"Desde mi punto de vista –y esto puede ser algo profético y paradójico a la vez– Estados Unidos está mucho peor que América Latina. Porque Estados Unidos tiene una solución, pero en mi opinión, es una mala solución, tanto para ellos como para el mundo en general. En cambio, en América Latina no hay soluciones, sólo problemas; pero por más doloroso que sea, es mejor tener problemas que tener una mala solución para el futuro de la historia."

Ignácio Ellacuría


O que iremos fazer hoje, Cérebro?

domingo, 31 de janeiro de 2010

China ameaça retaliar empresas americanas no caso de venda de armas para Taiwan

China threatens US arms companies

By Kathrin Hille in Beijing and Patti Waldmeir in Shanghai

Published: January 30 2010 12:45 | Last updated: January 31 2010 06:00

China threatened to impose sanctions on US arms firms and cut cooperation with Washington unless it cancels a $6.4bn arms sale to Taiwan, in an unprecedented move signalling Beijing’s growing global power.

Although Beijing ritually protests US weapons sales to the island, it has not previously targeted the companies involved in the trade. Although the US restricts arms sales to China, a number of the companies that would supply systems involved in the new Taiwan package, which include Boeing, United Technologies, Lockheed Martin and Raytheon, could face pressure in other business areas.

Boeing, in particular, has been counting on China sales of commercial aircraft in its battle with Airbus. Boeing, which warned on Friday that it expects revenue to fall this year, declined to comment on the Chinese threat. Beijing centrally manages aircraft purchasing and political factors have played a role in the past.

The Chinese Foreign Ministry said Beijing would partially halt military exchange programmes and vice-ministerial talks on strategic security, arms control and anti-proliferation, scheduled to be held soon.

The US should “truly respect China’s core interests and major concerns, and immediately rescind the mistaken decision ... in order to avoid damaging broader China-US relations”, Yang Jiechi, the Chinese foreign minister, was reported by the official Xinhua news service to have said while travelling in Cyprus.

Beijing summoned Jon Huntsman, the US ambassador to China after the arms sale announcement. Beijing has suspended military exchanges and other dialogues after past arms sale announcements as well.

The State Department this weekend defended the arms sale plan. “Such sales contribute to maintaining security and stability across the Taiwan Strait,” said Laura Tischler, a State Department spokeswoman.

The Obama administration on Friday said it had notified Congress of a plan to sell Taiwan 60 Black Hawk helicopters, worth $3.1bn, 114 Patriot missiles, worth $2.8bn, two Osprey mine-hunting ships and tracking equipment. The sale will proceed unless US lawmakers object within 30 days.

It comes as relations between Washington and Beijing have been tested by tensions at last month’s Copenhagen climate summit, a Chinese missile test and the recent dispute over cyberattacks on Google.

China claims sovereignty over Taiwan although the two have been separately governed for most of the last century. Although cross-strait tension has receded since Ma Ying-jeou assumed the presidency in Taiwan in 2008, China refuses to drop its threat to attack the island should it formalise its de facto independence and has more than 1,000 missiles pointed at Taiwan.

China’s shrill reaction came despite the fact that Friday’s notification was only the implementation of a pledge made in April 2001 by George W Bush, then the US president.

Beijing’s harsh tone surprised some because the congressional notification excluded two key components long pursued by Taiwan: design work for diesel-electric submarines, also originally pledged by Mr Bush in 2001, and advanced F-16 fighter aircraft, sought by Taipei more recently.

Chinese media and bloggers have recently opened debate about other avenues of retaliation against US arms sales to Taiwan. The latest package gives China an excuse to step up its own arms modernisation programme including missile tests, said Jin Canrong, an international relations expert at Renmin University in Beijing.

A commentary on state-run China Daily’s website said “The sale is a wrong decision, which not only undermines China’s national security interests and her national unification cause, but also once again hurts the national feelings of the Chinese people.”

The warnings indicate that Taiwan, which has long been the most sensitive issue in US-China relations, could prove at least as disruptive in the future despite the détente between Taipei and Beijing. Beijing’s hard line showed that China saw the détente as a chance to push Washington to finally reduce military cooperation with Taipei over time, a trend China hoped to achieve ever since it took up diplomatic ties with the US in 1979.

http://www.ft.com/cms/s/0/6fae2aca-0d9a-11df-ae52-00144feabdc0.html

Direta, volver! Os amigos de Obama na América Latina.

EL RESTO DE AMERICA LATINA SIGUE SIN RECONOCERLO

Honduras: fuerte respaldo de Uribe al presidente Lobo

Por: tegucigalpa. ap y dpa

De visita en Tegucigalpa, el presidente de Colombia, Alvaro Uribe, prometió ayer intensificar la cooperación en materia de seguridad con Honduras, por lo que anunció que en febrero los dos países iniciarán un plan de acción contra el narcotráfico. Uribe realizó un corto viaje a Honduras y firmó una declaración con su anfitrión, el presidente Porfirio Lobo, que acaba de asumir.
La firma sobre lo que Uribe llamó "ese fantasma perturbador del narcotráfico, que engendra terrorismo, que acaba con la moral, con la ética, que crea en las sociedades una actitud de desprecio a la ley" fue un bálsamo para Lobo, que cuenta aún con poco respaldo internacional por la crisis política de su país a partir del golpe de Estado de junio de 2009.
La mayoría de los gobiernos latinoamericanos no le ha dado legitimidad y ayer la Cancillería de Bolivia mantuvo su rechazo a reconocer a Lobo. En tanto, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, visitó en República Dominicana al derrocado Manuel Zelaya, quien por el golpe no pudo terminar mandato ni estar en funciones durante el proceso electoral. Le propuso crear un organismo regional contra los golpes de Estado.
Los países de la región se verán en febrero en el Grupo Río. Allí podrían reconocer a Lobo, por iniciativa de Brasil.
El nuevo mandatario hondureño sí recibió el apoyo de países como Taiwán, Panamá, Colombia, Dominicana (cuyo presidente Leonel Fernández negoció un plan de reconciliación que incluyera el salvoconducto a Zelaya, ahora instalado en Santo Domingo) y el Parlamento Centroamericano. Y Estados Unidos anunció que reanudará la ayuda económica al país centroamericano. El rol de Washington en la crisis golpista había sido, cuanto enos, ambiguo.

http://www.clarin.com/diario/2010/01/31/elmundo/i-02130502.htm

Norte-americano pede asilo na Coréia do Norte

Estadounidense pidió asilo en Norcorea

El Universal
Domingo 31 de enero de 2010

corea del norte. Un ciudadano estadounidense detenido recientemente en Corea del Norte habría pedido asilo en ese país, según una fuente norcoreana citada ayer por el periódico surcoreano Dong-a Ilbo. Según las informaciones, el estadounidense, de 28 años, sostuvo que entró a Corea del Norte para alistarse en el Ejército de ese país. Él no quiere convertirse en “carne de cañón de los militares capitalistas”, cita el rotativo las supuestas declaraciones del joven. No se dio la identidad ni profesión del detenido. Pyongyang había informado antes a Washing- ton sobre la detención del hombre, que intentó cruzar el lunes la frontera de China con Corea del Norte. (DPA)

http://www.eluniversal.com.mx/internacional/65860.html

Baltasar Garzón não é o TPI, mas investigará Guantánamo

El juez Garzón investigará torturas en Guantánamo

El Universal
Domingo 31 de enero de 2010

El juez español Baltasar Garzón admitió a trámite las querellas de varias asociaciones contra seis responsables jurídicos de la prisión de Guantánamo por las supuestas torturas sufridas por cuatro prisioneros, uno de ellos español, y se declaró competente para investigar los hechos

MADRID (EFE).— El juez español Baltasar Garzón admitió a trámite las querellas de varias asociaciones contra seis responsables jurídicos de la prisión de Guantánamo por las supuestas torturas sufridas por cuatro prisioneros, uno de ellos español, y se declaró competente para investigar los hechos.

Garzón, que cobró notoriedad internacional al procesar en 1998 al dictador chileno Augusto Pinochet, admitió las querellas de la Asociación pro Dignidad de los Presos y Presas en España y la Asociación Libre de Abogados (ALA), el partido Izquierda Unida (IU) y la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE), en un auto judicial fechado el pasado 27 de enero, informó el diario El País.

El magistrado de la Audiencia Nacional española declaró su competencia para investigar a los posibles autores materiales, inductores o cómplices de los presuntos delitos de torturas y malos tratos cometidos en el centro de detención estadounidense de Guantánamo (Cuba) durante la administración del presidente George W. Bush.

El auto argumenta que los tribunales españoles son competentes para investigar los hechos ya que entre los denunciantes hay un ciudadano español y, además, no hay constancia de que en Estados Unidos se haya abierto un proceso por esos delitos.

La admisión de estas querellas supone que Garzón investigará las denuncias de Hamed Abderrahman Ahmed, Hmido, conocido como “el talibán español”; Lahcen Ikassrien, Jamiel Abdul Latif al Banna Abu Anas y Omar Deghayes, quienes después de pasar por Guantánamo declararon ante él y relataron haber sufrido torturas durante su detención “bajo la autoridad de personal del Ejército norteamericano”.

Uno de los abogados promotores de la querella, Antonio Segura (ALA), expresó en declaraciones a EFE su “doble” satisfacción por el hecho de que Garzón vaya a investigar las denuncias y además quede así en entredicho el planteamiento de la Fiscalía, que en su día calificó la querella de fraudulenta.

Antonio Segura espera que esta causa sirva a su vez para que en Estados Unidos se abra un procedimiento para investigar los crímenes cometidos en Guantánamo.

Reforma posibilita acción

La decisión de Garzón se produce tras la entrada en vigor, el pasado mes de noviembre, de la reforma de la legislación en materia de jurisdicción universal, que limita la competencia de la Audiencia Nacional en esta materia a los casos en los que existan víctimas españolas o los responsables del delito estén en España. La reforma también establece que la Audiencia no podrá actuar si se ha abierto una “persecución efectiva” de los mismos hechos en el país donde se han cometido o bien en un tribunal internacional.

Todos estos requisitos se cumplen en este caso, explicó Garzón en el auto, ya que entre los denunciantes hay una persona de nacionalidad española y además Estados Unidos aún no ha contestado al requerimiento formulado por la Audiencia Nacional en mayo de 2009 para que aclare si se ha abierto en este país algún procedimiento por las denuncias.

“Debe resaltarse en este punto que Hamed Abderraman Ahmed, es ciudadano español, por lo que por sólo este hecho la jurisdicción española es competente para investigar los hechos” , antes y después de la entrada en vigor de la mencionada reforma, añade el auto.

También resalta que tanto los tratados como los convenios internacionales respaldan la competencia de la jurisdicción española.

http://www.eluniversal.com.mx/internacional/65851.html

Para onde caminha a Rússia?

Enigma rusa

Jean Meyer
El Universal
Domingo 31 de enero de 2010

El general De Gaulle nunca habló de Unión Soviética sino Rusia. Dijo una vez que Rusia se chuparía el comunismo como el papel secante la tinta. Tenía razón. Su gran apoyo en la Segunda Guerra Mundial, Winston Churchill, dijo que Rusia era un enigma envuelta en misterio perdido en la neblina. Y ahora, ¿qué pensar de Rusia, mejor dicho, su gobierno? No es fácil decir porque tiene dos cabezas, el presidente Dimitri Medvedev y el poderoso primer ministro Vladimir Putin, presidente en dos turnos y quizá presidente en 2012.

Los observadores extranjeros nos hemos equivocado muchas veces, desde el siglo XVII hasta la fecha, tanto en análisis como en predicciones. Rusia regresa en las relaciones de fuerza internacionales y eso es normal y positivo. Si Rusia no se hunde en el caos —algo muy improbable— o en el autoritarismo —algo amenazador— se puede volver un factor de equilibrio fundamental, una nación fuerte, si logra resolver su seria crisis demográfica; una nación que habría dejado de ser hegemónica y que no amenazaría a sus antiguos satélites de Europa oriental.

A su favor tiene una población con un nivel educativo de formación bastante alto y recursos naturales, especialmente energéticos, que le garantizan independencia absoluta; por lo mismo su balanza comercial es positiva. En una visión exageradamente optimista, un amigo de Rusia, como el de la pluma, podría inventar un guión en el cual Rusia se manifestaría como inmensa democracia de 150 millones de habitantes, puente entre Europa y China, contrapeso amistoso a Estados Unidos: el sueño del general De Gaulle que no había olvidado nunca la famosa “Amistad franco-rusa” de principios de siglo XX.

El mismo amigo de Rusia, en visión pesimista, se preocupa por el regreso oficial de Stalin en un libro de texto oficial. Para el Manual del maestro (2007), el terror fue “un instrumento pragmático de resolución de las tareas económicas” y Stalin un “gran dirigente racional” que “nos inspiró la fe en el pueblo, el trabajo y las hazañas”. La última frase está grabada en letras de oro en el metro de Moscú. Putin exaltó en su presidencia el orgullo de la era soviética y entendió que mucha gente apreciaba tal regreso. Acentuó la victoria de 1945, de modo que el culto renovado a Stalin se inscribe en glorificación de la URSS y la victoria contra Hitler.

Pero Putin no está solo. Medvedev, presentado muchas veces como la esperanza democrática de Rusia y futuro rival de Putin, creó en mayo de 2009 una comisión “contra las falsificaciones históricas en detrimento de los intereses de Rusia.” De los 28 miembros de la comisión, tres son historiadores. Por primera vez desde la perestroika, el Estado intenta retomar el control de la historia nacional. El departamento de Historia y Filología de la Academia de Ciencias pidió a todas las instituciones mandarle “la lista de fuentes, individuos y organizaciones susceptibles de difundir falsificaciones”. Sin comentario.

¿Es Medvedev un liberal reformista? El regreso de Stalin no es neosovietismo con terror revolucionario y lucha de clases burocráticamente dirigida, pero sí el regreso del hombre fuerte, del amo y eso no favorece la democracia. Algunos concluyen que los rusos no congenian con la democracia e invocan el viejo dicho “rasque tantito la piel del ruso y aparece el mongol”, denigrante tanto para el ruso como para el mongol.

¿Y Medvedev? Cuando tomó posesión en 2008 pronunció un largo discurso “reformista”, en el sentido liberal de la palabra. Incluía mayor participación ciudadana, un sistema jurídico de independencia de los tribunales, libertad de empresa y económica, y citaba al gran reformador admirado y temido por Lenin, Piotr Stolypin: “Lo que tenemos que hacer primero, es crear ciudadanos. La burocracia desconfía del ciudadano libre y de la libre actividad… las instituciones democráticas deben echar raíces en todos los grupos sociales”. ¡Caray! Y denunciaba la corrupción, la falta de respeto a derechos fundamentales, la colusión entre mafias y ciertos medios oficiales.

Catorce meses después no ha logrado su programa ni Rusia avanza hacia la democracia; sin embargo existe la variable Medvedev y no se vale decir que la excepcionalidad rusa consista en ser totalmente reacia a la democracia.

http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/47234.html

A China em busca de energia

Bajo la Lupa

China crea superministerio de energía

Alfredo Jalife-Rahme

Finalmente con un retraso de 14 meses, el gobierno chino creó un superministerio de energía encabezado por el primer ministro Wen Jiabao –quien ha demostrado grandes dotes de estadista y detuvo el G-2 propuesto por Obama para repartirse bipolarmente el mundo– y su segundo de a bordo: la nueva estrella ascendente del firmamento político chino, el vicepremier Li Keqiang, quien representó a su país en el agónico Foro Económico Mundial de Davos, donde hasta Calderón, un fanático del librecambismo neoliberal (de su propia confesión), admitió su escepticismo sobre la Ronda de Doha, prácticamente muerta y a la que falta brindar la sepultura litúrgica.

China Daily (28/1/10) explaya que el flamante superministerio de energía tiene como finalidad planificar, vigilar la seguridad de abasto y consumo, y emprender la cooperación internacional.

Suena bastante ingenua la cooperación internacional en lo referente a la adquisición de hidrocaburos cuando los dos principales consumistas del planeta (Estados Unidos y China) libran literalmente una guerra, que no se atreve a pronunciar abiertamente su nombre, en todos los rincones del planeta para conseguir la principal materia prima contemporánea, que arroja ingresos más allá de los 4 billones de dólares al año.

Quizá el gobierno chino signifique mediante la cooperación internacional la cándida libre obtención de hidrocarubros, sin guerras montadas por la dupla anglosajona (Estados Unidos y Gran Bretaña) de por medio, ya sea con participación accionaria directa, ya sea mediante el contrato muy creativo de trueque de petróleo por empréstitos que ha implementado con dos gigantes de la talla de Rusia y Brasil.

No hay que perder de vista la estructura gubernamental del Partido Comunista Chino, en la que las agencias y las comisiones comportan un diferente significado de mayor jerarquía que sus equivalentes semánticos en el mundo occidental, donde representan metáforas de evasión burocrática.

La nueva Comisión Nacional de Energía (CNE) multiministerial consta de 21 verdaderos pesos pesados: desde Zhang Ping, de la poderosa Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, pasando por Zhou Xiaochuan, del banco central, hasta Zhang Guobao, especialista en energía nuclear.

En China las reservas de divisas, así como la política monetaria y fiscal, son manejadas con criterios estratégicos y no al estilo friedmanista monetarista, como el México neoliberal que lo ha llevado al desastre energético y financiero.

Por encima de los reduccionismos de cada ministerio tomado aparte, la estrategia –en términos de El arte de la guerra de Sun Tzu (siglo V AC)– del nuevo superministerio energético ha identificado a la energía como vital para el futuro desarrollo, donde se deduce que no caben apreciaciones mercantilistas vulgares como la muy simplista, cuan inexistente en una visión multidimensional, de la oferta y la demanda y/o las alucinantes leyes del libre mercado esclavista.

El rotativo chino cita a Lin Boqiang, director del Centro de China para la Investigación de Economía Energética de la Universidad de Xiamen: el establecimiento de la CNE muestra que el gobierno ha elevado los temas de energía a un nivel sin precedente. Y eso que el tema energético siempre fue trascendental cuando China tiene que importar más de 50 por ciento de su consumo de petróleo.

A juicio de Lin Boqiang, tal superministerio, que centraliza los poderes (sic) de los diferentes ministerios, puede ayudar a China a mejor utilizar sus recursos energéticos, ya que la energía se ha vuelto un tema muy complejo que no puede ser manejado por un solo ministerio (como el caso de la adquisición de hidrocarburos en el extranjero).

¿Entenderán la multidimensión de la energía los poderes Ejecutivo y Legislativo del México neoliberal, que no sabe administrar sus pletóricas reservas, las cuales son anómala y unilateralmente controladas con criterios financieristas fiscalistas desde la disfuncionalmente parasitaria Secretaría de Hacienda?

Cabe señalar que en China la economía es más desarrollista y mucho menos financierista que el decadente G-7.

La energía constituye la prioridad inalienable del gobierno chino, que desde hace 12 años ha intentado coordinar infructuosamente su política energética, salpicada de disfuncionales cuellos de botella, flagrantes contradicciones y hasta de carestías ininteligibles cuando la estatal Petrochina representa la principal empresa planetaria (en términos de capitalización de mercado).

Justamente hace 12 años fue creada la Secretaría de Energía, que duró solamente cinco años al haberse extraviado en los dédalos burocráticos. Bueno, en el México neoliberal, repleto de voladores de Papantla sin mástil, la Secretaría de Energía (su actual titular viene de la Casa de Moneda y sabe de petróleo lo que yo de sánscrito) se ha vuelto un estorbo dispendioso cuando el director de Pemex (sometido demencialmente a la parasitaria Secretaría de Hacienda) ostenta más poder en la práctica.

Entre las tareas del superministerio de energía estará alcanzar el “objetivo robusto de reducir en el 2020 la intensidad de las emisiones de bióxido de carbono por unidad de PIB entre 40 y 45 por ciento de los niveles de 2005, así como modernizar la industria del carbón y procurar una mayor diversificación de fuentes alternas, como la energía nuclear (apuntalada por Rusia).

No faltan analistas unidimensionales, como Fu Jing (China Daily, 28/1/10), quienes aseveran que el superministerio de energía fue instalado para combatir la corrupción de las gigantes empresas petroleras estatales que abusan de su poder monopólico.

A nuestro juicio, hoy la aplicación energética, debido a múltiples consideraciones, tiende a la combinación creativa (energy-mix) manejable en cada caso específico y lo peor sería imitar a locas y a ciegas como opera el México neoliberal, que obedece los lineamientos impuestos por el TLCAN, que benefician en última instancia los intereses unilaterales de Estados Unidos.

Stratfor (28/1/10), centro de pensamiento texano-israelí, resalta tanto la recentralización de la política energética como los aspectos negativos de la CNE, que enfrentará resistencias de todos aquellos que gozan de canonjías en el sistema vigente.

Expone la necesidad de crear un entorno doméstico más estable y coordinar a los actores del sector energético estatal y su burocracia, que padece congestión y regulaciones contradictorias.

Considera que China altera sus prioridades cuando las sanciones de Estados Unidos tocan a la puerta de Irán, lo cual afectará sus importaciones de petróleo del Golfo Pérsico, en medio del control doméstico de precios.

¿A poco Estados Unidos y Gran Bretaña, ya no se diga el México neoliberal, gozan de una mejor política energética a la razonada por China?

Por encima de los fracasados criterios financieristas y economicistas a ultranza, tan reduccionistas como equívocos, lo destacable radica en que China cruzó el Rubicón geoenergético con la creación de un superministerio que se maneja creativamente con criterios estratégicos y multidimensionales.

http://www.jornada.unam.mx/2010/01/31/index.php?section=opinion&article=012o1pol

Impasses mexicanos

¡No es la política, es el Estado!

Rolando Cordera Campos

El Fondo Monetario Internacional elevó sus predicciones sobre el crecimiento mundial y de México para 2010, de 3.1 a 3.9 por ciento y de 3.3 a 4.0 por ciento, respectivamente. A la vez, su director, Dominque Strauss-Kahn, mantuvo su cautela y advirtió que los países arriesgan su recuperación si retiran demasiado pronto las medidas de estímulo. Los festejos del mundo financiero se quedan en el frío y su prometida vuelta a la normalidad de antes en manos de sus deslustrados oráculos.

La noticia alcista sobre nuestro crecimiento se ve empañada por otras sobre la precariedad y mala calidad del empleo: 35 por ciento de los trabajadores con contrato laboral ganan dos salarios mínimos o menos, y 45 por ciento de los asalariados no tuvieron prestaciones básicas al tercer trimestre de 2009. El México de la inseguridad se desparrama de lo laboral a lo criminal y define la perspectiva de la nación, sumida en un pozo de autoengaño que algunos quieren convertir en autodestrucción.

México se ha convertido en una sociedad de ingresos malos e insuficientes para aspirar a una vida buena. Sólo los núcleos de ingresos medio altos buscan motivos para la complacencia, pero hasta los gurúes que aspiran a guiarlos a la Tierra Prometida en inglés saben que la situación que describen las estadísticas traza horizontes desastrosos para todos. Para qué hablar de los meros ricos, cuyas escoltas les recuerdan a diario que son humanos y mortales.

Un cuadro de esta gravedad no puede exorcizarse con reformas políticas al gusto de quién sabe qué grupo de neopolitólogos. Tampoco superar sus efectos sobre la vida cotidiana mediante el juego de cifras y cálculos novedosos que le permiten a algún loro radiofónico decir que no es para tanto.

Sí es, y es para asustarse, el grado de desprotección, penuria e indigencia que sufren los mexicanos cuyos ingresos no sirven para alimentarse, mucho menos al mercado interno. La enésima guerra desatada por el gobierno, ahora contra la obesidad y la mala dieta, debería empezar por reconocer que en el país hay hambre por la mañana y por la noche y que es esa hambre la que lleva al que la sufre a recurrir a lo peor de la oferta para engañar al estómago.

Hace años, los estudiosos de las necesidades básicas, como Hernández Laos o Boltvinik, advirtieron sobre la mancha que se cernía sobre la moderna cuestión social mexicana: no era tanto la falta absoluta de abasto sino la pésima distribución del ingreso, y también el acaparamiento criminal de bienes básicos, los que explicaban la insuficiencia nutricional de los mexicanos. Ahora, al panorama distributivo que nos ha vuelto impresentables ante el mundo, salvo cuando se viaja de invierno a Davos, hay que añadir problemas serios, en vías de agravarse, sobre la capacidad productiva nacional de bienes esenciales.

Es cierto que esta desatención contumaz de asuntos fundamentales como los mencionados sólo puede entenderse por la mala manera de hacer política en que ha desembocado nuestra democracia apenas estrenada. Y, sin duda, parece cierto también que el Ejecutivo vive bajo un toma y daca inclemente que expresa una pluralidad silvestre, acentuada por la ineptitud del partido gobernante.

Es decir que, en efecto, México encara un agudo problema económico y social que no se puede pretender superar desde la política, como se hace en casi todas partes, porque ésta no funciona, está sometida a un empate casi catastrófico, y mantiene en hibernación cualquier iniciativa del gobierno que buscara intervenir eficazmente en el embrollo económico y el pantano social que amenazan la vida social.

Sin embargo, no es aquí donde radica el corazón de la trama mexicana al actual. Con todas las reformas modernizadoras de la política que pueda imaginarse, no lograremos convertir al gobierno en una máquina eficiente de producir y hacer políticas económicas y sociales. Si algo se consiguió en estos lustros de mercaderes, fue despojar al Estado de esas vocaciones y reflejos.

De aquí la urgencia de repensar la secuencia de las reformas propuestas por el presidente Calderón, antes de que su intemperancia las echara por la borda, y darle al reformismo político otra dimensión y otro rumbo.

No es cuestión de sustituirlas por otras relativas a la economía y la sociedad, sino de devolverle a la política la dimensión creativa de que hablaran Mariátegui o Azaña. Pero para eso, es indispensable plantearse primero el qué para luego entrarle a los cómos, y no al revés como lo hicieron Calderón y sus exegetas.

Lo que está sobre nosotros es la tentación de seguir como vamos, de miscelánea en miscelánea, fiscal o política según el humor del personaje, de rebanada en rebanada, hasta que la desesperación popular nos despierte y muestre con furia el fin del salami y de los placebos para edulcorar su agotamiento. Lo quiera o no, la propuesta de y las respuestas a Calderón nos llevan en esa dirección, de fuga en fuga, hasta que no quede territorio por recorrer y el abismo se vuelva horizonte.

Para ir al corazón de la política autodestructiva en que México se embarcó hay que ir al Estado y asumir que ha sido vaciado de objetivos y llenado de instrumentos destinados a impedirnos pensar en lo fundamental, a condenarnos al presente continuo que el presidente descubre en la Montaña Mágica cada año.

De esta verdad habrá que saltar a la que sigue, no menos dura: una sociedad, decía Azaña, aunque con desventura, puede pasarse sin grandes artistas pero no se puede pasar sin dirección política. Esto no se compra en Wal-Mart, ni se construye opacando al IFAI; mucho menos poniendo a la Procuraduría al servicio de la sacristía.

http://www.jornada.unam.mx/2010/01/31/index.php?section=opinion&article=016a2pol

Política Brasileira vista do México

Brasil ante el piñerazo

Guillermo Almeyra

El ex campesino, ex obrero, ex dirigente sindical Luiz Inacio Lula da Silva hasta ahora ha gobernado aliándose con la derecha social y política y con una línea neoliberal de política económica que enriqueció aún más a los grandes empresarios industriales extranjeros y al agronegocio, postergó la tan necesaria reforma agraria y aumentó las desigualdades entre los más ricos y los más pobres. En eso no se diferenció mucho de los gobiernos de la Concertación chilena, que fueron disciplinados continuadores de las políticas instauradas por los Chicago boys durante el pinochetismo porque, en lo esencial, Lula mantuvo frente al capital financiero internacional la línea de Fernando Henrique Cardoso, el desarrollista amigo de las fuerzas del antidesarrollo.

El resultado de eso fue un repudio también chileno, ya que el Movimiento de los Sin Tierra (MST), que lo había apoyado electoralmente y formado una alianza estratégica de izquierda con el partido de éste, el Partido de los Trabajadores (PT), está actualmente en la oposición a Lula y en buena medida al propio PT, y también porque en éste se produjeron escisiones por la izquierda, distanciamientos con los partidos de izquierda aliados, como el PCB (Partido Comunista Brasileño) o izquierdas que terminaron expulsadas y constituyeron partidos ferozmente críticos, como el Partido Socialismo e Libertad (PSOL).

También como en Chile, el presidente saliente –Lula– tiene un enorme apoyo popular, como tenía Michelle Bachelet, muy superior al porcentaje que las encuestas otorgan a la candidata presidencial de Lula para los comicios de octubre próximo, la jefa de gabinete Dilma Roussef. Ésta, dicho sea de paso, no tiene la gris biografía del ex presidente Eduardo Frei, el derrotado por Sebastián Piñera. Por el contrario, es hija de un comunista búlgaro y durante la resistencia contra la dictadura fue guerrillera en las filas de la Vanguardia Armada Revolucionaria Palmares, estuvo tres años presa y fue torturada.Además, es una luchadora y en estos momentos combate contra un cáncer linfático que le impone una agotadora quimioterapia en plena campaña electoral y, peor aún, lucha contra los fortísimos prejuicios misóginos, porque en Brasil sólo los negros tienen menos posibilidades que las mujeres de llegar a la presidencia y ella quiere ponerse la banda verdeamarela.

El candidato del gran capital y ex ministro de Fernando Henrique Cardoso, José Serra, según Datafolha, tenía hasta diciembre pasado una expectativa de voto de 37 por ciento, contra 23 de Dilma. Pero de aquí a las elecciones del 3 de octubre entrarán en juego otros factores. En primer lugar, el neoliberalismo de Lula y el de Serra y Cardoso no son iguales, y no son vistos tampoco como iguales. Lula sirve los intereses del gran capital brasileño y la oposición los del capital financiero internacional y, aunque ambos sectores estén entrelazados y el grueso del gran capital industrial y financiero, en Brasil como en toda América Latina, esté en manos extranjeras, el gobierno de Lula –muy esquemáticamente– busca defender el mercado interno, y la derecha, los intereses del capital financiero internacional y de Estados Unidos. Para los pobres y desocupados por eso no es lo mismo un gobierno que, con subsidios y planes asistenciales, les permite comer dos veces por día e ir a la escuela, que otro que daría más subsidios, pero a las empresas.

La posición sectaria frente a Lula de la alianza entre el PCB, el Partido Socialista de los Trabajadores Unificado (PSTU), nacido en 1990 de una escisión del PT, y el PSOL, nacido de igual modo en el 2004, le dio a la candidata de ese frente, la enfermera, militante sindical y senadora Heloisa Helena Lima de Morales Carvalho, 6.85 de los votos en las elecciones presidenciales de 2006, cifra que en una elección reñida puede ser decisiva.

Pero en los cuatro años recientes ese frente no sólo no ha avanzado sino que, además, ha perdido su candidata, ya que Heloisa Helena prefiere disputar una senaduría (que puede ganar) y, además, se inclina a realizar una alianza de centro derecha con los Verdes. Consciente de esas dificultades, Lula, que cuenta con el apoyo del Partido Comunista del Brasil y de una izquierda trotskista que milita en el PT e intenta depurarlo y reorganizarlo, se radicaliza y, sobre todo, ha formulado un llamado a unir todas las fuerzas de izquierda para evitar que en octubre se repita el caso chileno.

Su radicalización –relativa, pero importante– lo llevó a oponerse a Estados Unidos en la Conferencia de Copenhague y a la cuarta flota estadunidense que amenaza las costas y las reservas marinas de Brasil; lo condujo a chocar con Estados Unidos por Honduras (donde dio refugio a Zelaya) y por Haití; a comprometerse con el Foro Social Mundial en Porto Alegre y a buscar un pretexto para no ir a Davos, entre las últimas medidas. Su llamado a constituir un frente único de las izquierdas, por otra parte, coloca en un brete a sus opositores en éstas ya que la experiencia chilena está fresca y, además, Dilma Roussef no ha declarado aún quiénes podrían ser sus cuadros gubernamentales, teniendo en cuenta que quiere prescindir de muchos corruptos que pululan en el PT, de modo que a la motivación ideológica Lula agrega implícitamente la oferta de puestos parlamentarios o gubernamentales a organizaciones que, por sí mismas, no pueden salir de su aislamiento. ¿Los sectarios reflexionarán? ¿Dilma Roussef podrá sobreponerse a su grave enfermedad, y a la de su partido y de su gobierno, y podrá convencer de que una presidenta es posible? ¿Lula mantendrá su radicalización para ayudarla? Eso, como en las telenovelas, se sabrá en los próximos episodios.

Não há realidade que não possa se tornar mais trágica: tráfico de crianças no Haiti

Pasan a disposición judicial los diez estadounidenses acusados en Haití de tráfico de menores

Los arrestados intentaron sacar del país a 33 niños sin presentar documentos de adopción ni justificantes de que eran huérfanos

AGENCIAS / EL PAÍS - Puerto Príncipe / Madrid - 31/01/2010

Los diez ciudadanos estadounidenses detenidos en Haití bajo la acusación de tráfico de menores han sido puestos a disposición judicial en la capital Puerto Príncipe. Los arrestos se produjeron el viernes en Malpasse, el principal paso fronterizo entre Haití y República Dominicana, cuando las autoridades inspeccionaron el vehículo donde viajaban los estadounidenses y descubrieron a 33 menores, de entre 2 meses y 12 años. La policía sospecha que pueda tratarse de una trama de adopciones ilegales.

Los detenidos, cinco hombres y cinco mujeres aseguran que pertenecen a una organización caritativa vinculada a una iglesia baptista de Idaho. En el momento de la detención carecían de documentos que justificaran la adopción de los niños ni demostraran que realmente eran huérfanos.

"Esto es un robo, no una adopción", ha declarado el ministro haitiano de Trabajo y Asuntos Sociales, Yves Christalin. Las autoridades haitianas y diversos organismos internacionales han expresado reiteradamente su temor a que muchos niños que perdieron a sus familias en el terremoto puedan caer ahora en las redes de organizaciones dedicadas al tráfico de menores, por lo que se están extremando las medidas de protección y vigilancia para evitarlo. "Ningún menor puede salir de Haití sin la debida autorización y estas personas no tenían autorización", ha reiterado Christalin.

Una de las detenidas afirma ser la máxima responsable de una organización caritativa de Idaho llamada New Life Children's Refuge (Refugio para Menores Nueva Vida) y sostiene que no ha hecho nada malo. "Teníamos permiso del Gobierno de República Dominicana para llevar a los niños a un orfanato que tenemos allí (...). Tenemos a un sacerdote baptista aquí cuyo orfanato se derrumbó totalmente y nos pidió llevar a los niños a República Dominicana", aseguró desde una celda de la sede central de la Policía Judicial haitiana. "Yo iba a volver aquí para hacer el papeleo. Nos acusan de tráfico de menores. Es algo que nunca haría. No íbamos a hacer nada malo". Los detenidos han asegurado ante las autoridades que pretendían llevar a un total de 100 menores un hotel de la localidad dominicana Cabarete, reconvertido en orfanato.

El caos que reina en Haití desde que el pasado 12 de enero un potente terremoto, al que le siguieron numerosas réplicas, asolase el país está propiciando la aparición de tráfico de personas, sobre todo de niños, muchos de los cuales se quedaron solos en el mundo tras el temblor de tierras. Organizaciones como Unicef y Cruz Roja ya han dado la voz de alarma al respecto y voluntarios de esta última han recorrido campos de refugiados para avisar a las madres que no pierdan de vista a sus hijos.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Pasan/disposicion/judicial/estadounidenses/acusados/Haiti/trafico/menores/elpepuint/20100131elpepuint_3/Tes?print=1

domingo, 24 de janeiro de 2010

Proposta “The Economist”: Bill Clinton e Lula (este após terminar o mandato) para governar o Haiti. Aí já é demais! Mas mais estarrecedor é um revista ter coragem de propor um absurdo destes!

After the earthquake

A plan for Haiti

Haiti’s government cannot rebuild the country. A temporary authority needs to be set up to do it

Jan 21st 2010
From The Economist print edition

MORE than a week after the earth convulsed beneath it, Haiti has still to plumb the depths of suffering and want. The numbers are still only more-or-less informed guesses, but their magnitude is grim: perhaps 200,000 killed, 250,000 more injured and some 3m in desperate need of help. The generosity of the world’s response has also been profound. Barack Obama led the way, dispatching 16,000 American troops and marines, but others, from Europe to Brazil, Cuba, China and Israel, responded too. Immediate promises of aid added up to around nearly $1 billion.

The urgent task is to connect this supply of help with the demand. That is proving extraordinarily hard (see article). Seven days after the earthquake, the United Nations had got food to only 200,000 people. Lessons from other disasters are not always relevant to Haiti. The Asian tsunami, for example, struck a ribbon of remote, mainly rural, areas. The governments of the affected nations could lead the relief effort. But Haiti’s institutions were weak even before the disaster. Because the quake devastated the capital, both the government and the UN, which has been trying to build a state in Haiti since 2004, were decapitated, losing buildings and essential staff. So did many NGOs. The president, René Préval, and his cabinet have been reduced to meeting in a police station.

Into that vacuum stepped the United States. Inevitably the dispatch of marines, Black Hawks and an aircraft-carrier looked to some like an invasion (after all, they have been there before). A brief caricature of great-power prickliness ensued as the Americans took charge of the airport and seemed to some others to give priority to their own flights. But by mid-week the airport was receiving three times as many flights as it did before the earthquake. The American forces are well-equipped for the vital task of setting up a supply chain for aid. That is what they are doing under a sensible division of labour eventually hammered out (the Brazilian-led UN peacekeeping force remains in charge of security, and the UN will co-ordinate the aid effort). Certainly most ordinary Haitians seemed pleased to see the Americans.

They are just desperate for water, food, fuel, medicines and shelter. Contrary to some reports, there were only isolated cases of looting and fighting. But delay and disarray has cost many lives. The longer it lasts, the more likely that desperation turns to violence. The UN called for more peacekeepers. Brazil offered 800; it may take weeks to muster the rest. If ever a situation cried out for the UN to have a standing army at its disposal, as The Economist has urged, this is it.

From relief to building a better country

Amid such chaos, it might seem premature to think about a long-term strategy for rebuilding Haiti. Actually, it is vital. Already Haitians’ resilient response to disaster is creating new facts on unstable ground: the spontaneous refugee camps around the capital will be hard to shift. Even before the earthquake Haiti was poor, environmentally degraded and aid-dependent and had few basic services. This means that “building back better” must be more than just a slogan. It also means that time is short before the world’s generosity turns to cynicism.

Fortunately there is a blueprint, drawn up by Haiti’s government and presented to donors last year. It calls for investment to be targeted on infrastructure, basic services and combating soil erosion to make farmers more productive and the country less vulnerable to hurricanes. The pressing question is who should do it and how. Haiti’s government is in no position to take charge, yet the country needs a strong government to put it to rights. Paul Collier, a development economist who worked on the plan, reckons that the answer is to set up a temporary development authority with wide powers to act.

Given the local vacuum of power, this is the best idea around. The authority should be set up under the auspices of the UN or of an ad hoc group (the United States, Canada, the European Union and Brazil, for example). It should be led by a suitable outsider (Bill Clinton, who is the UN’s special envoy for Haiti, would be ideal, perhaps to be followed by Brazil’s Lula after he steps down as president in a year’s time) and a prominent Haitian, such as the prime minister. To provide services, it should work with aid groups.

Some will object that this would undermine a democratically elected government. But there is not much left to undermine. Done well, it could create a state in Haiti able to do more than preside over chaos and corruption. Otherwise the suffering of the past ten days risks being repeated.

http://www.economist.com/opinion/displayStory.cfm?story_id=15330453&source=hptextfeature

sexta-feira, 22 de janeiro de 2010

India, el imperio de la basura electrónica

REPORTAJE: ECOLOGÍA

India, el imperio de la basura electrónica

La segunda potencia tecnológica mundial es también el mayor estercolero computacional de la Tierra

MARÍA OVELAR 21/01/2010

India es la segunda potencia tecnológica del mundo (representa el 40% del mercado informático mundial), pero todo lo que exporta lo importa con creces. Es el basurero electrónico mundial.

Montañas de cables, teclados, chips, ratones, pantallas, tubos, carcasas se amontonan en barriadas de Mumbai y Calcuta, donde niños y castas desheredadas desbrozan los peligrosos materiales para sacarse unas rupias. El problema de la basura electrónica (en inglés, e-waste) aumenta al mismo ritmo que se implanta en la sociedad. "En 2007 había 380.000 toneladas de basura electrónica en India. Sólo se reciclaron 19.000, el resto permanece en almacenes, en armarios y cajones. En 2011 se superarán los 4,7 millones de toneladas", explica Ashish Chaturvedi, director técnico y medioambiental de la empresa GTZ.

"El e-waste contiene sustancias tóxicas: plomo, níquel, cromo, mercurio y otros elementos plásticos", dice Ramapati Kumar, de Greenpeace India. "Quemar cables contamina el agua y la tierra. Greenpeace hizo un estudio en el extrarradio de Delhi, donde se reciclaba. La concentración de productos químicos era tres veces superior a la normal. Inhalar esos tóxicos puede causar daños neuronales, cancerígenos y respiratorios". Chaturvedi, de GTZ, añade: "En 2007 sólo el 5% se recicló en empresas autorizadas".

En Saki Naka, una barriada en las afueras de Mumbai, los niños juegan con martillos. Con ellos recuperan imanes en las montañas de desechos que crecen en Teen Number Khadi (Bahía Número 3). "El 95% del reciclaje se hace en barrios pobres de los extrarradios de Delhi, Mumbai o Bangalore [la capital tecnológica de India]. Se trabaja sin medidas de seguridad, sin guantes ni mascarillas", señala el activista de Greenpeace.

El reciclaje no oficial genera sólo en Delhi 286 millones de euros. Los beneficios salen de la reventa de piezas de metal, incluso oro, de los ordenadores viejos, placas base y chips.

En Toxics Link, una ONG con sede en la capital india, lo corroboran. "Cerca de 30.000 personas trabajan en el reciclaje no oficial y en la capital lo hacen unas 5.000". Sobra mano de obra y para sobrevivir se hace lo que sea, sobre todo cuando se pertenece a castas o religiones marginadas, como los musulmanes del vertedero de Kurla, en las afueras de Mumbai.

"Muchos menores trabajan en el negocio. Dicen que son adultos, pero no pasan de los 12 años. Unos pocos van al colegio y cuando terminan trabajan en el taller con sus padres". Lo cuenta Sophie Gerrard, fotógrafa británica que recorrió el país durante tres meses en 2006. Sus imágenes por los barrios de Koridalia (Bangalore), Nueva Delhi (Mandoli, Anup Vihar) y Mumbai (Kurla) hablan de contaminación, trabajo infantil, ácidos y desechos mal almacenados en lugares insalubres.

Las montañas crecen imparables. La basura electrónica es la que aumenta a mayor velocidad. India exporta móviles, ordenadores y software a espuertas; en 2008 el sector informático generó el 35% de las exportaciones del país, pero se las devuelven con creces.

"Los países desarrollados, sobre todo Estados Unidos y el Reino Unido, envían a India su basura", apuntan desde Greenpeace India. Cada año se mandan más de 50.000 toneladas. Una parte llega camuflada. "Algunas organizaciones no gubernamentales o caritativas envían ordenadores, teclados o CPU como donaciones", afirma Kumar.

Según Greenpeace, los ordenadores cruzan la frontera sin problemas. "La definición de equipo electrónico de segunda mano es bastante ambigua. En la aduana no saben cómo identificar ese comercio ilegal y por tanto no lo frenan", explica Kumar, de Greenpeace. Sin embargo, India firmó en 1990 el Convenio de Basilea sobre control de los movimientos transfronterizos de residuos peligrosos y su eliminación.

"En 2006 pedimos a los fabricantes de ordenadores y móviles que retiraran los plásticos peligrosos de sus productos. Muchos se comprometieron, pero otros no". Otra solución, según Kumar, es que los fabricantes se comprometan a reciclar ellos mismos sus productos. Una costumbre extendida y regulada en Japón (Sony recicla el 53% de sus productos en el país, cinco veces más que la media mundial). Pero India se enfrenta a un problema cultural: "Aquí lo normal es conservar una televisión más de veinte años... sólo nos deshacemos de nuestros productos cuando nos pagan algo a cambio", argumenta Kumar.

Reciclaje legal

La otra cara de la moneda tiene nombres como Empa, E-Parisara o Ash Recyclers, empresas oficiales indias que cumplen las normativas, no importan basura tecnológica y se forran. Sims Metal Management, con sede en Chennai (antigua Madras), es una de ellas. "La primera vez que oí el termino e-waste fue hace cinco años. En 2007 la empresa

[con oficinas en 130 localidades de cuatro continentes] abrió una sucursal en India. El mercado era grande", explica Sanjay Saxena, vicepresidente de la compañía. Saxena asegura que su empresa, con 37 trabajadores, no importa desechos.

Syed Hussain dirige Ash Recyclers, una fábrica de reciclaje de basura electrónica con sede en Bangalore. "En 1995 me di cuenta de que los ordenadores suponían un problema. Los sistemas informáticos, los monitores y las impresoras caducaban cada día más rápido". Hussain empezó a trabajar como chatarrero en 1981. Sobre la responsabilidad medioambiental de su empresa, responde tajante: "Somos una compañía sostenible, con conciencia ecológica. Cumplimos los estándares mundiales en la gestión el y reciclaje de basura electrónica. Seguimos la directiva europea WEEE sobre reducción, reutilización y reciclaje".

Thasina Khanum lleva 15 años trabajando para Ash Recyclers. "Superviso el trabajo de un equipo de mujeres. Separan la basura, la empaquetan y la apilan", describe esta trabajadora nacida en Bangalore.

Asegura Hussain que son pocas las compañías que cumplen la normativa. Las empresas del sector han elaborado un borrador sobre el manejo adecuado de la basura electrónica y han enviado el documento al Ministerio de Medio Ambiente, pero en este país de contrastes la tecnología avanza a la velocidad de la luz, y las decisiones, a la de los elefantes.

http://www.elpais.com/articulo/portada/India/imperio/basura/electronica/elpeputec/20100121elpcibpor_1/Tes

Proposta de solução ou mais uma ameaça para pairar sob os Estados periféricos?

Protectorado de la ONU en Haití

Enrique Berruga Filloy
El Universal
Viernes 22 de enero de 2010

Haití tiene solución. Tan pesada y compleja como el tamaño de sus problemas, pero la tiene. Desde que se acuñó el concepto “Estados fallidos”, el país ha formado parte de la lista de naciones que simple y sencillamente no tienen viabilidad. Y no sólo eso, forma parte de los países que década tras década, lejos de avanzar, de progresar, muestran signos palpables de retroceso en cualquiera de los indicadores de desarrollo.

El terremoto ha puesto en evidencia la ineficacia total del gobierno y de las instituciones haitianas para realizar las tareas más elementales de salud, seguridad, distribución de víveres, asistencia policiaca o militar, y hasta de la recolección y sepultura de los cadáveres.

Ni siquiera han sido capaces de coordinar la ayuda internacional, ya que ha sido más bien el Ejército de Estados Unidos el que ha tomado el control de su aeropuerto y fijado normas para que la asistencia pueda canalizarse a la población. La desesperación, rapiña e insalubridad anticipan un escenario de mayor caos, grave inseguridad a manos de bandas armadas que nada tienen que perder y, por supuesto, una ola de enfermedades sin infraestructura hospitalaria.

El tsunami que azotó a Indonesia fue un siniestro más grave que el sismo de Haití. La zona devastada ocupó una extensión territorial más amplia, el número de víctimas fue mayor y, sobre todo, el acceso a los sitios afectados era mucho más complicado. Sin embargo, el Ejército y las autoridades indonesias estuvieron presentes, coordinaron la ayuda internacional y, lo más importante, tenían plan de emergencia y luego de reconstrucción. En Haití, todos estos elementos están ausentes. Por decir lo menos, el gobierno está pasmado, evidentemente rebasado.

¿Qué hacer entonces? En realidad, la única salida viable sería que Naciones Unidas tome el control de Haití, acompañada de una suerte de consejo de notables haitianos para que, juntos, rehagan, reconstruyan literalmente al país.

No sería una nueva Operación para el Mantenimiento de la Paz de la ONU (como la que ya venía funcionando), sino un esquema más ambicioso, en el que la comunidad internacional organizada tome el control para, primero, atender la emergencia humanitaria, sanitaria y de seguridad y, posteriormente, dote a Haití de instituciones, formas de organización y sistemas —fiscales, económicos, electorales, educativos— que permitan a ese país entrar al túnel para más tarde iniciar la tarea de buscar la luz al final de éste.

No es una función propia de la ONU sustituir gobiernos, mucho menos colocar en el poder a quien mejor le parezca. Pero tampoco las operaciones para el Mantenimiento de la Paz eran parte de las funciones originarias del organismo, ni siquiera aparecen nombradas en la Carta de San Francisco y, a pesar de ello y dada su utilidad, hoy existen 19 OMP en todo el mundo.

Haití sería un laboratorio razonablemente manejable para ensayar si la ONU es capaz de sacar del pozo a países que tienen independencia formal pero carecen en los hechos de capacidad y viabilidad para dejar de ser Estados fallidos.

Este esfuerzo debe realizarse en compañía de las mejores mentes y profesionistas de Haití, pues nadie mejor que ellos conoce la idiosincrasia y las condiciones del país. Pero ante la magnitud de la crisis y la posibilidad de que el caos se agudice cuando disminuya y se retire la ayuda humanitaria, la noción de una suerte de Protectorado de la ONU se antoja como la única salida duradera y la promesa de que esta reconstrucción pueda convertirse en práctica común y modelo de la nueva arquitectura internacional.

No faltarán puristas de la soberanía que se opongan al planteamiento, ni otros que teman que pueda dar pie a abusos para intentar una receta similar en Somalia o en Ruanda. Esto tendrá que verse caso por caso. Sin embargo, para los miles de haitianos hacinados en plazas y parques públicos de Puerto Príncipe, sin la menor esperanza y menos futuro, estas discusiones doctrinales no deben conmoverlos demasiado.

Miembro del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático de Naciones Unidas

http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/47133.html

Sobre a autonomia dos Bancos Centrais na América do Sul

Autonomía, un debate encendido en Sudamérica

José ValesCorresponsal
El Universal
Viernes 22 de enero de 2010

cartera@eluniversal.com.mx

BUENOS AIRES.— “La autonomía de los bancos centrales”, no es un tema que sólo ronda las reuniones que por estos días afloran en la cumbre del Banco Internacional de Pagos (BIS en inglés), sino también en los debates políticos y económicos de varios países sudamericanos, como en el caso de Venezuela y Argentina, donde sendas crisis, una devaluatoria y otra fomentada bajo el argumento de “paga de deuda”, pusieron sobre la mesa el rol de las respectivas entidades monetarias.

Dos crisis, muy distintas, que en algún lugar de sus historias recientes se tocan, como son la de Venezuela y de Argentina, que pasan sin falta por sus bancos centrales y su autonomía.

En Venezuela hace ya tiempo, desde 2001, en que el banco central (BCV) fue perdiendo su autonomía y su independencia para decidir la política monetaria. Fue cuando el gobierno impulsó una reforma para modificar el método de medición de “las utilidades cambiaras”.

“La utilidades que arrojaban la compra de dólares de las reservas y vendidas a otros, eran derivadas al tesoro, algo que estaba peleado con la carta orgánica”, explica el economista José Guerra, ex director de la entidad.

Aquella reforma, para captar utilidades del central, había sido el primer avance del Ejecutivo sobre la entidad monetaria. Después, en 2005, otra ley permitió que el presidente Hugo Chávez anunciara, con bombos y platillos, el Fonden (Fondo de Desarrollo Nacional), por el que el Central comenzó a derivar reservas hacia el tesoro que a su vez fue financiando el gasto social.

Cualquier semejanza con el Fondo del Bicentenario, con el que Cristina Kirchner apeló a las reservas y puso en jaque la autonomía del central no es coincidencia. El “gobierno busca financiar el gasto social de aquí a las elecciones de 2011”, dice la diputada argentina Alcira Argumedo.

Pero en Venezuela desde el anuncio del Fonden hasta diciembre de 2009, el central aportó a la estructura del Ejecutivo, 40 mil millones de dólares. Por lo que Guerra no duda en calificar a la entidad monetaria como “la caja chica del gobierno”. “La caja” (grande) fue y sigue siendo PDVSA, al menos mientras el petróleo se mantenga a los actuales precios internacionales.

Desde entonces, el mercado de cambios funcionaba con un dólar oficial y otro paralelo. Ninguna advertencia sobre el aumento de la inflación y los riesgos de devaluación fueron escuchadas, porque “todo se financiaba con el petróleo y con reservas”, explica el economista Juan Carlos Azcoita. Pero ahora donde había dos tipos de cambio (oficial y paralelo), ahora hay cuatro (oficial y paralelo que cotiza en la calle a 5.9 bolívares fuertes, el que rige para el pago de la deuda privada interna y otro para emisiones de bonos). En síntesis, la traducción de la política cambiaria fue lo que Chávez hizo hace dos años con el uso horario: atrasarlo media hora (y no una como todo mundo).

Tanto para Azcoita como para Guerra, el central “está actualmente en quiebra contable”, por la transferencia indiscriminada de fondos y por las sucesivas reformas, la última fue en noviembre último, la que terminó de “recortar todo margen de maniobra y ahondó en esta política pro devaluatoria”, en una economía que depende con fuerza de las importaciones, equivalentes a 29% del PIB.

La inflación en Venezuela fue de 28% en 2009 y según el ministro de Hacienda Alí Rodríguez, este año rondaría 30. “Si no se adelanta el colapso”, dice Guerra.

Un caso aparte: Brasil

Existen países en la región, como el caso de Brasil, en los que la autonomía de la entidad monetaria, no está escrita en ningún lado, pero a nadie se le ocurrió no respetarla. De hecho Luiz Inacio Lula da Silva, hizo siempre oídos sordos cuando sus compañeros del Partido de los Trabajadores (PT) y hasta algunos empresarios le reclamaban la renuncia de Enrique Meirelles, “un neoliberal ex CEO en la banca privada”, presidente del banco central, porque se negaba a bajar la tasa de Interés, que llegó a rondar 16%.

“La continuidad de las gestiones en los Bancos centrales es algo que genera confianza en los mercados y estabilidad monetaria”, recuerda Pablo Guidotti, decano de la Universidad Torcuato Di Tella, como ocurrió en Brasil.

En Argentina, en cambio, se transitó el camino contrario. Martín Redrado, era hasta algunas semanas “uno de los mejores funcionarios del gobierno”, pero desde que se le exigió la renuncia, hace 10 días, pasó a ser “un golpista”, según palabras del matrimonio gobernante, aunque la política cambiaria (interviniendo en el mercado a diario con montos de entre 40 a 70 millones de dólares para mantener la paridad), aún se sostiene.

Con una inflación en 19% (26 según entidades privadas), sin fuentes externas de financiamiento (agotada la de Chávez con tasas de 15%) y con la vorágine para “juntar caja”, con la que cumplir los compromisos externos, la administración Kirchner buscó en el central 6. 5 mil millones de dólares, para enfrentar sus compromisos externos y su recuperación política a través de “la duplicación de planes sociales”, según lo había admitido el subsecretario de Infraestructura Roberto Feletti. Redrado buscó la oportunidad que venía esperando para tomar distancia del gobierno, y se aferró a la ley. Ahora la puja está en la Justicia, mientras él, la máxima autoridad del Banco ve recortado su poder en las reuniones del directorio, donde la mayoría responde a los Kirchner.

Temor a que no se pueda pagar la deuda no hay en el país, porque si algo no dejarán de hacer los Kirchner es cumplir con el pago porque su meta es regresar al mercado internacional de financiamiento. El temor pasa por la inflación. “El día que se sinceren las cifras y se hagan los relevamientos como se deben, nos daremos cuenta de que este año la subida de precios puede superar hasta 27%”, opina el senador radical Ernesto Sanz.

Por lo pronto, las dos políticas monetarias que no son fruto de una autonomía de sus bancos centrales, son las que acaparan la atención. Una, la venezolana, por haber desatado una carrera inflacionaria, y la otra, la Argentina, por esa suerte de pasión nacional por vivir en crisis, aun cuando no existan motivos contundentes.

Evo Morales e o desafio do segundo mandato

Evo Morales enfrenta el reto de refundar Bolivia

TEXTO JOSÉ VALES• CORRESPONSAL
El Universal
Viernes 22 de enero de 2010

Trasciende su condición de líder indígena y gana a la clase media del país

BUENOS AIRES.— Hace cuatro años, en el templo del Sol del Tiwanaku, Evo Morales asumió la conducción de los pueblos bolivianos originarios como Apu Mallku (jefe supremo). Ayer, esa ceremonia se repitió, pero esta vez su liderazgo va más allá. Evo ostenta también su condición de líder de la clase media, la que con su voto lo ayudó a arrinconar a la oposición de tal forma que goza del capital político que requiere para enfrentar los desafíos que se le presentan.

Después de pasar mejor que otros países lo más difícil de la crisis internacional, con reservas acumuladas por 8 mil 500 millones de dólares, Morales tiene la oportunidad de cumplir con el prometido desarrollo del país y emprender la espinosa tarea de crear el cuadro institucional para el Estado plurinacional que nació con la nueva Constitución.

Morales supo transformarse en el presidente más popular desde Víctor Paz Estenssoro —el emergente de la Revolución de 1952—, porque aprendió a capitalizar la desaparición de los partidos tradicionales desde la estructura del Movimiento al Socialismo (MAS), que siempre se había erigido en alternativa. “La gente siente que por primera vez tiene a un presidente que es uno de ellos, lo que ayuda mucho a su gestión y consecuentemente a su popularidad”, asegura el antropólogo Félix Patzi.

Una buena gestión económica

Una vez en el poder, fue ese envión político que el MAS logró a lo largo de la década de los 90 —con batallas contra la erradicación de la hoja de coca y la denominada “guerra del agua” cuando Evo surgió a la luz pública—, con el que el presidente fue articulando la presión sobre los partidos de la oposición.

Aunado a la buena administración económica (con una política monetaria ortodoxa) y el crecimiento de la distribución de la renta, que ayudó a mejorar sensiblemente los estándares de vida, la oposición ayudó sin querer a Evo a construir su hegemonía al cometer todos los errores posibles. “Ahora hay que ver cómo administra esa hegemonía. Ya dijo el presidente que buscará fondos externos para dinamizar la economía, pero eso no se ve por el momento”, explica el analista Carlos Toranzo. Para Patzi, las peleas internas en el MAS y en las agrupaciones aliadas (como el último enfrentamiento entre el vicepresidente Álvaro García Linera y el prefecto de La Paz, Juan del Granado), así como la necesidad de construir nuevas instituciones, pueden traerle más de un dolor de cabeza a Morales en este segundo periodo.

Nadie termina de vislumbrar cómo terminará siendo la transición entre la República y el Estado plurinacional, con dos aparatos de Justicia, por ejemplo.

En materia económica y social, el presidente prometió inversiones en el sector de hidrocarburos y en el minero por más de 10 mil millones de dólares, lo que lo obligará a buscar algunas reformas económicas, si quiere que los capitales externos comiencen a fluir.

Para Toranzo, uno de los secretos de lo que pueda pasar en este segundo mandato está en saber “cuán pragmático pueden llegar a ser el presidente y quienes lo acompañan”. Margen político le sobra a Evo, al igual que poder, con mayoría en las dos cámaras. Refundar Bolivia sobre esos nuevos parámetros, al tiempo que construye nuevas instituciones, debería ser un plan ambicioso pero posible en la actual coyuntura.

Evo Morales ha demostrado que sabe enfrentar con sagacidad a sus opositores y que puede negociar cuando está a punto de arder —fruto de sus años de líder sindical—. Sólo falta comprobar si es tan diligente y tan hábil para gobernar acorde a las expectativas que despertó, no ya sólo con los atributos del Apu Mallku, sino con la suma del poder.

http://www.eluniversal.com.mx/internacional/65710.html

Cada vez menos voz e autonomia decisória para o eleitor

La Corte de EU avala dinero en campañas

J. Jaime Hernández Corresponsal
El Universal
Viernes 22 de enero de 2010

Da luz verde a corporaciones, sindicatos y grupos de interés

WASHINGTON.— En una polémica decisión, la Suprema Corte de Estados Unidos falló ayer a favor de que las grandes corporaciones, las centrales sindicales y los poderosos intereses creados del país puedan tener un mayor protagonismo en las campañas políticas.

Tras un ríspido debate y en una votación de 5 contra 4, los magistrados del Tribunal Supremo echaron por tierra una vieja prohibición para que las grandes corporaciones financieras o industriales puedan financiar campañas publicitarias a favor o en contra de sus candidatos.

La decisión de la Corte, amparada en la defensa a la libertad de expresión, concederá una mayor capacidad de influencia política a los más ricos y poderosos y tendrá un impacto inmediato en las elecciones de medio término de noviembre próximo, donde los demócratas ponen en juego su precaria mayoría.

En defensa del fallo, el juez Anthony Kennedy, aseguró en sus considerandos que “si la primera enmienda tiene alguna fuerza es la de prohibir al Congreso la sanción o el encarcelamiento de ciudadanos, o grupos de ciudadanos, simplemente por expresarse políticamente”.

Obama repudia fallo

Tras conocer el fallo judicial el presidente Barack Obama repudió la decisión que, dijo, “dará luz verde a una nueva estampida de contribuciones en dinero por parte de grupos de presión” en las campañas políticas, en donde la opinión del ciudadano común podrá ser comprada o mediatizada por las grandes corporaciones. “Esta es una victoria enorme para las petroleras, los bancos de Wall Street, las compañías de seguros de salud y otros intereses poderosos que movilizan su peso cada día para ahogar las voces del ciudadano común”, advirtió Obama en un comunicado emitido por la Casa Blanca.

La administración Obama anticipó que propondrá a demócratas y republicanos “la negociación e implementación de una respuesta enérgica contra este fallo”. La resolución fue respaldada por el ala conservadora del Alto Tribunal bajo la firma de los jueces Anthony M. Kennedy, Antonin Scalia, Samuel A. Alito y Clarence Thomas y tuvo el disentimiento del denominado grupo progresista encabezado por los magistrados Sonia Sotomayor, Ruth Bader Ginsburg y Stephen G. Breyer.

Victoria conservadora

Con la resolución aprobada ayer por el alto tribunal, empresas de gran peso e influencia como las petroleras, los grupos industriales con intereses en el sector armamentista o las compañías aseguradoras y farmacéuticas “podrán apoyar de forma abierta y con grandes inversiones publicitarias a los candidatos que más se ajusten a sus intereses y preferencias”, consideró el analista legal Jeffrey Toobin.

El fallo respondió a un caso iniciado por el grupo conservador Ciudadanos Unidos. La demanda del grupo llegó al Supremo por una denuncia en contra de la Comisión Electoral Federal, que en las primarias de 2008 prohibió a las empresas de televisión por cable ofrecer un documental crítico con Hillary Clinton.

http://www.eluniversal.com.mx/internacional/65712.html

Stiglitz sobre Obama e reforma financeira

Stiglitz: hay más poderes por utilizar que sólo buena voluntad

Agencias

Periódico La Jornada
Viernes 22 de enero de 2010, p. 23

Washington, 21 de enero. El economista estadunidense Joseph Stiglitz elogió las propuestas anunciadas este jueves por el presidente Barack Obama para la reforma del sistema financiero, a las que consideró prioritarias para que Estados Unidos salga de la crisis.

En términos de principio creo que es una de las cosas más importantes que se necesitaba abordar, señaló Stiglitz, ganador del Premio Nobel de Economía en 2001, en una conferencia sobre las tendencias económicas globales realizada en el Consejo para las Relaciones Exteriores (CFR) en esta capital.

El experto aseveró que en tiempos de crisis no funcionan la buena voluntad y los buenos propósitos de las autoridades. Tenemos muchos más poderes que podemos utilizar, añadió. Asimismo, se manifestó por una reforma integral en materia financiera que incluya una regulación para las instituciones bancarias, restricción en el tamaño de las mismas y límites a los bonos para los directivos y las mismas instituciones.

Por su parte, Warren Buffett dijo en Fox Business Network que los grandes bancos de inversiones, como Goldman Sachs Group probablemente escindirán las operaciones bancarias básicas supervisadas por el gobierno si se implementan las regulaciones propuestas por el presidente Barack Obama.

Sería lógico si hicieran eso, dijo Buffett, titular del directorio de Berkshire Hathaway Inc. Buffett añadió que nunca tuvo problemas con las viejas reglas de la ley Glass-Steagall, las cuales en gran medida impedían a los bancos realizar operaciones de inversión. Añadió que no tenía planes de vender sus posiciones en Goldman Sachs y que proyecta mantener las acciones al menos durante cinco años.

El presidente Obama propuso este jueves restringir el tamaño y el alcance de las operaciones financieras de los bancos para frenar la toma excesiva de riesgos y con ello proteger a los contribuyentes.

Stiglitz estuvo de acuerdo también con la propuesta de Obama de imponer tarifas adicionales a los bancos, medida que ha causado controversia porque las instituciones financieras amenazan con demandar al gobierno por considerarla inconstitucional.

El autor de Caída libre: Estados Unidos, mercados libres y el hundimiento de la economía mundial advirtió además que los bancos continúan realizando operaciones de alto riesgo porque en época de crisis hay preocupación por los mercados y hay miedo a gobernarlos.

Stiglitz criticó las reformas para la Reserva Federal (Fed), las cuales le dan mayor autoridad a esa entidad para realizar funciones de supervisión al sistema financiero.

El premio Nobel de economía opinó que al otorgársele mayores poderes regulatorios a la Fed, éstos serán desperdiciados porque no son usados y acotó que si el banco central hubiera puesto en práctica esas funciones, que ya tenía antes de la crisis, no hubiera ocurrido la debacle financiera.

http://www.jornada.unam.mx/2010/01/22/index.php?section=economia&article=023n2eco

Obama propõe reforma inspirada por Paul Volcker

El plan pretende combatir los excesos corporativos y la toma de riesgo desmesurado

Limitará Obama actividades de bancos; reacciona Wall Street

El Dow Jones pierde 2%; en la mira, el sector de inversión, uno de los causantes de la crisis

El mandatario responsabiliza al sector financiero de poner de rodillas la economía de EU

Foto

El presidente Barack Obama, ayer al anunciar las nuevas regulaciones para el sistema financiero. De izquierda a derecha lo acompañan el secretario del Tesoro, Timothy Geithner; el presidente del Comité de Servicios Financieros, Barney Frank, y el ex presidente del Banco de la Reserva estadunidense, Paul VolckerFoto Ap

Afp y Dpa

Periódico La Jornada
Viernes 22 de enero de 2010, p. 23

Washington, 21 de enero. El presidente Barack Obama anunció este jueves un plan para limitar el tamaño y las actividades de los bancos estadunidenses y de las empresas financieras, en un intento por combatir los excesos corporativos y la toma de riesgo desmesurado, que inmediatamente provocó una caída en Wall Street. La medida establece que los bancos no podrán ya contabilizar riesgos fuera de sus balances a partir del 15 de noviembre próximo.

La Casa Blanca apunta, sobre todo, al sector de la banca de inversión, que primero aportó enormes ganancias a entidades con negocios de alto riesgo, para después ser uno de los principales causantes de la crisis financiera.

Nunca más los contribuyentes estadunidenses serán rehenes de un banco que sea demasiado grande como para dar quiebra, prometió Obama, junto al ex presidente de la Reserva Federal Paul Volcker, quien luchó por restaurar las reglas adoptadas durante la Gran Depresión, que separaban las operaciones de comercio bancario de las de inversión, dejadas luego de lado por años de desregulación financiera.

Aunque el sistema financiero es ahora mucho más sólido que hace un año, sigue operando exactamente bajo las mismas reglas que lo llevaron al borde del colapso, dijo Obama.

No, a viejas prácticas

Mi decisión de reformar el sistema se ve fortalecida cuando veo un retorno a las viejas prácticas y a algunas de esas empresas oponerse a la reforma, agregó el mandatario. El plan, que se suma a otras iniciativas en tal sentido de la Casa Blanca, debe obtener la aprobación del Congreso.

El plan efectivamente forzaría a las empresas financieras a elegir entre actividades inmobiliarias, negociación bursátil y en ocasiones riesgosos instrumentos financieros o actividades comerciales, como préstamos y depósitos.

La Bolsa de Nueva York reaccionó inmediatamente al anuncio, acentuando las pérdidas insinuadas desde la apertura de operaciones, con el Dow Jones llegando a perder más de 2 por ciento.

Obama presentó su plan junto a su vicepresidente Joe Biden, en presencia además de su equipo de consejeros económicos y de dos eminentes congresistas demócratas encargados de asuntos económicos, el senador Christopher Dodd, y el representante Barney Frank, en el último episodio hasta la fecha de su ofensiva contra los grandes bancos, a los que acusa de haber puesto de rodillas a la economía estadunidense con sus prácticas riesgosas.

El presidente ya había anunciado el 14 de enero un proyecto impositivo para medio centenar de grandes bancos, destinado a permitir la recuperación de los fondos públicos invertidos en el marco del plan de estabilización del sistema financiero.

Este impuesto sobre la responsabilidad de la crisis financiera que debería aplicarse durante 10 años o por el tiempo que fuera necesario para rembolsar integralmente el dinero de los contribuyentes, debería producir unos 117 mil millones de dólares, suma que corresponde al monto máximo de las pérdidas evaluadas por el Departamento del Tesoro en el plan de rescate.

En diciembre Barack Obama criticó a los opulentos banqueros de Wall Street y enfrenta el descontento de una mayoría de sus compatriotas sobre los resultados de su política económica, un año después de su entrada en funciones, factor que podría haber jugado un rol en la pérdida de la mayoría calificada de que gozaban los demócratas en el Senado, al perder el escaño que perteneció al fallecido senador Ted Kennedy, en una elección parcial en el estado de Massachusetts.

http://www.jornada.unam.mx/2010/01/22/index.php?section=economia&article=023n1eco

EUA: levando Deus para a guerra

Borrarán citas bíblicas en armas de EU

Están grabadas en miras telescópicas; durante 30 años no hubo queja, arguye la firma fabricante

David Brooks

Corresponsal

Periódico La Jornada
Viernes 22 de enero de 2010, p. 40

Nueva York, 21 de enero. Las miras telescópicas de rifles empleados por soldados y marines estadunidenses, que incluyen a las utilizadas por las fuerzas especiales en Irak y Afganistán, así como las donadas para el entrenamiento del ejército iraquí, tienen grabadas citas del Nuevo Testamento.

La empresa y contratista militar Trijicon, que fabrica los artefactos, anunció que dejará de grabar las citas bíblicas después de 30 años de hacerlo, sin quejas. Hace unos días se divulgó la existencia de éstas. El Pentágono intentó primero desdeñar el asunto, pero luego aceptó evaluarlo. La compañía informó que enviará equipos para que las citas sean borradas de las miras, ya que el ejército y los marines tienen más de 300 mil de ellas. Todo parece indicar que las referencias bíblicas no valen tanto como para poner en riesgo contratos militares multimillonarios.

Las miras telescópicas, algunas con visión nocturna, muestran en bajorrelive las citas de la Biblia detrás del número de registro. Una es: JN8:12, en referencia a san Juan 8:12, la cual menciona un enunciado de Jesús: yo soy la luz del mundo: quien me siga no caminará en la oscuridad, sino tendrá la luz de la vida. Otra mira tiene grabado 2Cor4:6, en referencia a la segunda carta de san Pablo a los Corintios. Dice: para Dios, quien mandó que la luz brillara desde la oscuridad, ha brillado en nuestros corazones, para dar la luz del conocimiento de la gloria de Dios en la cara de Jesucristo.

Un organismo no gubernamental, el cual investiga casos de promoción y favoritismo de religiones entre las fuerzas armadas, reveló el asunto. Cuando medios de comunicación abordaron el tema, voceros de varios estamentos de las fuerzas armadas y del Pentágono comentaron que evaluarían la situación, pero descartaron que se violara alguna regla gubernamental sobre el proselitismo religioso entre tropas estadunidenses.

En la empresa contratista se indicó que la práctica comenzó hace casi 30 años y que nadie se había quejado por ello.

Algunos críticos señalan que esto alimentará la percepción en países musulmanes de que Estados Unidos realiza una cruzada en sus invasiones bélicas.

El general David Petreus, jefe del comando central encargado de las operaciones militares en Irak y Afganistán, comentó hoy en un foro en Washington que esta es una preocupación seria para mí y otros comandantes en Irak y Afganistán, según indicó la agencia Ap, la cual junto con ABC News reportó inicialmente el asunto.

Con estas citas en las armas, hasta hoy daba la impresión de que cada vez que un soldado o marine las utilizaba contra un enemigo en Irak o Afganistán, Dios (el cristiano) también estaría apuntando.

http://www.jornada.unam.mx/2010/01/22/index.php?section=mundo&article=040n1mun

Pilares da Unidade Nacional - China

'Pillars of National Unity' seen in NW China

2010-01-22 03:42:24 GMT2010-01-22 11:42:24 (Beijing Time) China Daily

"Pillars of National Unity" are seen at Dongfanghong Plaza in Lanzhou, capital of Northwest China's Gansu province, Jan. 21, 2010. The pillars are modeled after the ones that were set up at Beijing's Tian'anmen Square during the National Day celebrations in 2009. [Photo/CFP]

"Pillars of National Unity" are seen at Dongfanghong Plaza in Lanzhou, capital of Northwest China's Gansu province, Jan. 21, 2010. The pillars are modeled after the ones that were set up at Beijing's Tian'anmen Square during the National Day celebrations. [Photo/CFP]

"Pillars of National Unity" are seen at Dongfanghong Plaza in Lanzhou, capital of Northwest China's Gansu province, Jan. 21, 2010. The pillars are modeled after the ones that were set up at Beijing's Tian'anmen Square during the National Day celebrations. [Photo/CFP]

"Pillars of National Unity" are seen at Dongfanghong Plaza in Lanzhou, capital of Northwest China's Gansu province, Jan. 21, 2010. The pillars are modeled after the ones that were set up at Beijing's Tian'anmen Square during the National Day celebrations.

http://english.sina.com/china/p/2010/0121/301313.html

Os maiores líderes mundiais

Wen tops list of influential leaders

2010-01-21 23:55:18 GMT2010-01-22 07:55:18 (Beijing Time) China Daily

Premier Wen Jiabao is the most influential leader shaping global politics in 2010, a leading think tank said in a report released on Wednesday.

The New York-based Eurasia Group attributed Wen's ranking to his success in guiding China through the worst of the economic crisis last year.

Wen is followed on the "Leaders to Watch in 2010" list by US President Barack Obama; Ichiro Ozawa, former president of the Democratic Party of Japan; David Cameron, leader of Britain's opposition Conservative Party; Brazilian President Luiz Inacio Lula da Silva; former Iranian president Ali Akbar Hashemi Rafsanjani; Pakistani Chief of Army Staff General Ashfaq Kayani; Russian Prime Minister Vladimir Putin; Sheikh Khalifa bin Zayed al Nahyan, president of the United Arab Emirates; and Olli Rehn, European Commissioner for Economic and Monetary Affairs.

Eurasia noted that Wen now faces the challenges of shifting policy from stimulating the economy to containing inflation and preventing asset bubbles.

It said Wen, together with Vice-Premier Li Keqiang, will be instrumental in shaping the 12th Five-Year Plan, China's economic development blueprint through 2015.

Scholars said Eurasia's report, to some extent, reflects public opinion in Western countries, where people are most concerned about the economic crisis.

Fu Mengzi, a researcher on American studies at the China Institute of Contemporary International Relations, said: "The rating shows the world's acknowledgment of China's strength and position as well as the expectation of the nation's further active engagement in pushing forward economic development."

He added that no matter what hope the outside world pins on Beijing, the country will follow its own economic development plan at its own pace.

The report also said this year may define the presidency of Obama as he faces diminished approval ratings, high unemployment, a massive deficit, and poor prospects for the Democratic Party in mid-term elections in November.

It pointed out that Washington's increasing tension with Beijing, a complicated withdrawal from Iraq, the challenge of securing Afghanistan, and renewed concern for domestic safety will keep Obama engaged on security and foreign policy issues.

http://english.sina.com/china/2010/0121/301231.html

Defesa da política econômica chinesa

How not to correct global imbalances

By Dan Steinbock (China Daily)
Updated: 2010-01-12 07:48

In the New York Times, Paul Krugman, an influential liberal economist, opened the new year with a critique of China's currency policy for "predatory mercantilism". If Beijing would not allow the renminbi to appreciate, he warned, "the very mild protectionism (China is) currently complaining about will be the start of something much bigger".

Only a day or two later, an article in the Guardian, the British daily, criticized China's currency policy and went even further, arguing that "(China's) emergence on to the world stage brought with it a key reason for the global economic meltdown between 2007 and 2009."

If one were to take at face value such arguments, one would have to believe that the entire global crisis has had nothing to do with the failure of laissez-faire capitalism, the absence of adequate regulation in the financial sector, the rise of the "shadow economy", the low interest rates, the housing bubbles, the subprime crisis and the credit squeeze in the United States and Western Europe.

In reality, China's exchange rate is not the main reason for the global imbalances; nor was the global crisis triggered by the Chinese currency. An abrupt and significant appreciation of the renminbi would not resolve the crisis - but might make it worse by contributing to instability and dampening prospects for global growth.

Certainly, it is important to address the kind of policy distortions that play a key role in the global imbalances. But what are those distortions, really?

In the past few years, the world's largest deficit has been that of the United States, while the world's largest current account surplus has been held by China. As a result, some economists and many politicians argue that China's surplus is the cause of US deficit. In fact, the causal link is tenuous at best.

Trade deficit is not necessarily harmful. It is really a reflection of the imbalance between domestic investment and domestic saving. For years, US savings have been declining, but domestic investment has not. While Americans have saved less and less, foreigners have invested more and more in America. As a result, US current account deficit has ballooned.

However, these shifts are predominantly determined by domestic forces. Americans did not save less because people in China save more. Rather, they saved less because the interest rates were very low, housing bubble generated paper wealth, and Wall Street made speculation a national pastime.

Also, while the US-China relationship may well be the most important one in the 21st century, their bilateral trade accounted for only 3 percent of world trade in 2008. Indeed, global imbalances involve much more than just the US-China trading relationship.

Finally, today foreign investment plays an increasing role in total investment. If, for instance, foreigners invest more in America, the US current account deficit will rise, unless something else changes. At the end of 2008, foreigners held US assets equal to about 160 percent of US GDP, but only a fraction of these - about 5 percent - were held by China.

The United States has run current account deficits since the early 1980s. But the global imbalances have been an issue since 2003, as US current account deficit has soared.

In 2006 - before the onset of the US recession - the current account deficit amounted to 7 percent of US GDP. At the same time, the pressure for the appreciation of the renminbi has steadily increased. Yet, available data does not support the idea that trade surplus in China increased only in the 2000s.

In 2003, Chinese trade surplus was just $25.5 billion, that is, much smaller than the comparable figure in 1997-98 when it exceeded $40 billion. Moreover, as Chinese trade expanded very rapidly, the percentage of trade surplus in total trade was only 2.9 percent in 2003, but exceeded 12 percent in 1997-98. By 2007, Chinese trade surplus increased to 7.7 percent of total trade, but even this was far smaller than in the late 1990s.

Furthermore, if China really was the cause of the US trade deficit, the latter should be driven by China. But that's not the case. Even in 2007, when the US trade deficit peaked, China contributed about one-third of the US current account deficit, whereas Japan, Russia and oil-producing nations accounted for the rest. Yet, global imbalances have not been attributed to Japan, or to Russia, not to speak of Saudi Arabia.

Ultimately, the global crisis resulted from the laissez-faire deregulation that was launched in the United States and the UK in the early 1980s. Initially, it contributed to increasing competition, while intensifying growth in emerging economies as well. Over time, it boosted excessive leverage and risk-taking, which caused the burst of the dot-com bubble at the turn of the 2000s.

Along with the terrorist attacks of 9/11, that led to aggressive monetary policy to reduce the interest rate, while excess liquidity boosted the housing boom. At the same time, household debt soared.

In different circumstances, the dot-com bubble and the post-9/11 wars in Iraq and Afghanistan might have penalized consumption. Now both the households and the government have grown indebted, while the current account deficit has soared.

It is not the renminbi but, ironically, the most advanced financial systems in the most advanced economies that took the world to the brink of a financial meltdown.

As a result of the crisis, there have been significant changes in saving and investment patterns across the world. Global imbalances have narrowed considerably but not adequately. Such imbalances are not in the long-term interest of the United States or China. But nor are drastic and disruptive corrections.

It is almost inevitable that, in the long term, the dollar will depreciate and the renminbi will appreciate. But it is vital that the path to the multipolar future will be gradual and smooth.

The author is the research director of International Business at the India, China and America Institute, an independent think tank in the US.

How not to correct global imbalances

(China Daily 01/12/2010 page9)

http://www.chinadaily.com.cn/thinktank/2010-01/12/content_9305322.htm