"Desde mi punto de vista –y esto puede ser algo profético y paradójico a la vez– Estados Unidos está mucho peor que América Latina. Porque Estados Unidos tiene una solución, pero en mi opinión, es una mala solución, tanto para ellos como para el mundo en general. En cambio, en América Latina no hay soluciones, sólo problemas; pero por más doloroso que sea, es mejor tener problemas que tener una mala solución para el futuro de la historia."

Ignácio Ellacuría


O que iremos fazer hoje, Cérebro?

domingo, 15 de maio de 2011

E disso o México entende!

Sudamérica, paraíso de las democracias sin oposición

Chávez, Kirchner, Morales y Correa acaparan cada vez más cuotas de poder en sus países

CARACAS. Hugo Chávez se dirige a sus seguidores durante una manifestación realizada en 2005 en defensa de la soberanía, violada según los chavistas, por Colombia y EU (Foto: ARCHIVO EFE )

Domingo 15 de mayo de 2011 José Vales/ Enviado | El Universal

BUENOS AIRES.— ¿Hay democracia sin oposición? ¿Qué tipo de democracias se ejercen hoy en Sudamérica? Las preguntas en cuanto al declamado modelo en cada uno de los países, surgen a medida que aumenta el poder de gobiernos con características hegemónicas, mientras los partidos de la oposición parecen brillar por su ausencia o fracasan en el intento de consolidarse como alternativas viables.

El esquema de presidentes que acaparan mayores cuotas de poder o que no tienen el riesgo de enfrentar una oposición que pueda desbancarlos del trono se observa en varios países de la región, con gobiernos afines o de distintas corrientes ideológicas

Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina y, más recientemente, Colombia y Brasil, con las crisis en los partidos de oposición, van marcando una tendencia que se repite cada vez con más fuerza, con más tensión y acarreando nuevos problemas que no se reparan con viejas soluciones.

Las pruebas más acabadas surgieron en las últimas semanas en Argentina y Ecuador. En el primer país, eventuales candidatos a la presidencia, con una preferencia electoral nada despreciable (entre 16% y 22%), abandonaron la carrera por la primera magistratura.

En el segundo país, el presidente, Rafael Correa, que controla buena parte de los resortes del poder, se metió en el laberinto del referéndum del que aún le cuesta salir, en función de lo que llama “democracia directa” o “democracia del pueblo”, que no es otra cosa que el uso y abuso del plebiscito.

La prueba piloto

El origen, por ser la primera experiencia en el tiempo, de gobiernos con estas características se dio en Venezuela. Hugo Chávez llegó al poder en 1998 y desde entonces la oposición, en todos sus colores, vio frustrados todos los caminos (los políticos y los democráticos) para convertirse en una alternativa seria. Recién comenzó a perfilarlo en los últimos comicios para la elección de la Asamblea Nacional del año pasado, donde la unidad de listas empujó el carro, hasta preocupar al gobierno de cara a las presidenciales del próximo año.

La ecuación para el chavismo, al decir del analista Carlos Blanco, pasó por calificar permanentemente “a la oposición como el imperio mismo y si el imperio ataca, nosotros defendemos a la patria porque la patria está en peligro”, y ante este metamensaje “a los partidos antichavistas les sigue costando encontrarle la solución”.

Ahora cuando la popularidad de Chávez viene a la baja, hasta obligarlo a preocuparse más en el frente interno, a convertirse en un aliado impensado de Colombia y a bajar su nivel de exposición en el extranjero (hasta “el soldado” Ollanta Humala renegó del apoyo chavista), el gobierno vuelve a amenazar a la oposición con marginar a su principal candidato a la presidencia para el 2012, el joven gobernador de Miranda, Henrique Capriles, sin que las instituciones puedan hacer nada por impedirlo ya que todos sus resortes están en poder de Chávez.

En Bolivia, la democracia plebiscitaria le dio buenos dividendos políticos al presidente Evo Morales.

La oposición se atomizó de tal forma que ni las banderas autonómicas ya se levantan con fuerza.

Morales y el Movimiento al Socialismo (MAS) también pasaron a ocupar toda la escena política. Ante la ausencia de una oposición organizada buenos también fueron los medios de comunicación como en Ecuador o en Argentina, pero la crisis explotó por el lado de la Central Obrera Boliviana y los movimientos sociales, hasta hace unos meses aliados del gobierno. “Aquí nadie logra capitalizar los errores económicos del gobierno. Manejó mal los fondos de los hidrocarburos y la seguridad alimentaria. Entró en coalición con movimientos que suelen emplazar al gobierno, pero la oposición no logra transformar eso en acción propia”, dice el politólogo Carlos Toranzo.

En Argentina, la presidenta Cristina Kirchner atraviesa tal vez su mejor momento político. La muerte de su esposo, el ex presidente Néstor Kirchner, pareció reconciliarla con un vasto sector de la clase media.

Las encuestas la muestran con grandes chances de ganar en la primera vuelta y controlando todo el escenario político. Esta coyuntura fue haciendo que en las últimas semanas uno a uno, los candidatos a la presidencia de los distintos sectores fueran capitulando. El primero fue el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, después el centroizquierdista Fernando Pino Solanas, quien ante el peligro de una baja performance se transformó en candidato a jefe de gobierno porteño y el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, el que aparecía como el mejor ubicado en las encuestas, decidió competir por su reelección.

El analista Julián Hermida habló de “una notoria irresponsabilidad de los principales referentes de la oposición que no quieren trabajar en la concreción de una alternativa seria al kirchnerismo”. Por su parte, en un reciente artículo en el periódico La Nación, Luis Gregorich, sostuvo que las anteriores experiencias frentistas en la historia, como la Unión Democrática contra Juan Perón en 1945 y la Alianza que con Fernando de la Rúa terminó en el cadalso social en 2001, ayudan a que la oposición no se unifique y proclama: “¡basta de jugar a las escondidas!”.

Para el filósofo Santiago Kovladoff, en Argentina “no existe la oposición porque está fragmentada pero tampoco existe oficialismo porque éste se reduce a una estructura vertical sin matices”. O sea un grave problema en términos democráticos, como lo deja trascender el politólogo Sergio Berensztein cuando recuerda que el sistema democrático acarrea problemas desde “antes del 2001”, y eexpone lo que podría ser el futuro cuando dice que “todo proyecto hegemónico y personalista, en el pasado, ha fracasado, porque la sociedad termina cansándose del abuso de poder”. Un escenario, que por lo visto esta semana ya comenzó a ocurrir en Ecuador.

http://www.eluniversal.com.mx/internacional/72660.html

Vice-presidente chinês defende que as lideranças chinesas devem estudar o marxismo e aplicá-lo para resolver os problemas concretos do país! Será?

Vice President urges officials to enhance study of Marxism

Chinese Vice President Xi Jinping on Friday urged leaders and cadres to attach great importance to the study of Marxist theories and to creatively use them in analyzing and solving the country's practical problems.

Xi, also president of the Party School of the Central Committee of the Communist Party of China (CPC), made the remarks at the school's opening ceremony for the spring semester's second group of students.

Officials can enhance knowledge and insight, as well as foster a down-to-earth work style through their study of Marxism, said Xi, who is also a member of the Standing Committee of the Political Bureau of the CPC Central Committee.

Officials cannot do without the guidance of Marxist philosophy and the methodologies of dialectical materialism and historical materialism in making proper judgements on situations, keeping a sober mind in complex situations, and analyzing scientifically the country's development opportunities and challenges, he said.

Furthermore, he encouraged CPC officials to enhance learning socialist theories with Chinese characteristics and to make efforts in solving prominent problems which may restrain the country from developing in a scientific way.

More than 1,100 people, including CPC officials attending the school's spring semester and the school's leaders, attended Friday's ceremony.

http://china.globaltimes.cn/chinanews/2011-05/654960.html

¿Por qué Libia sí y Siria no?

MOISÉS NAÍM

¿Por qué Libia sí y Siria no?

MOISÉS NAÍM 15/05/2011

¿Cómo explicar que Estados Unidos y Europa estén bombardeando a Trípoli con misiles y a Damasco con palabras? ¿Por qué tanto empeño en sacar al brutal tirano libio del poder y tanto cuidado con su igualmente salvaje colega sirio? Comencemos por la respuesta más común (y errada): es por el petróleo. Libia tiene mucho y Siria, no. Y por tanto, según esta explicación, el verdadero objetivo de la agresión militar contra Libia son sus campos petroleros. Siria se salva por no tener mucho petróleo. El problema con esta respuesta es que, en términos de acceso garantizado al petróleo libio, Gadafi era una apuesta mucho más segura para Occidente que la situación de caos e incertidumbre que ha producido esta guerra. Las empresas petroleras de Occidente operaban muy bien con Gadafi. No necesitaban cambiar nada. Una segunda, y común, manera de contestar la pregunta es denunciando la hipocresía estadounidense: Washington nos tiene acostumbrados al doble rasero y a las contradicciones en sus relaciones internacionales. Esta tampoco es una respuesta muy útil, ya que no nos ayuda a entender las causas de estas contradicciones.

¿Qué protege, entonces al carnicero de Damasco de un tratamiento como el que le está siendo propinado a su homólogo Libio? Las razones humanitarias que justificaron el ataque contra Gadafi -el cual apoyé- son tanto o más validas en el caso de Siria. Tan sorprendente como la brutalidad genocida de la familia Asad es la suicida valentía de los sirios. Desde hace dos meses salen a las calles a enfrentarse a los tanques y las balas sin más armas que sus deseos de cambio. Los masacran, los torturan, encarcelan a sus familiares y, sin embargo... siguen las protestas. Aun en las ciudades asoladas por las atrocidades de los militares y las milicias civiles (las temidas shabia) y declaradas por el Gobierno "en calma" y "bajo control" la gente vuelve a las calles a protestar. Y los vuelven a masacrar. Mientras esto sucede, la reacción de Estados Unidos y Europa es, por decir lo menos, anémica. De nuevo: ¿por qué?

1. Porque Siria es militarmente más fuerte que Libia. Siria cuenta con una de las Fuerzas Armadas más numerosas, mejor equipadas y entrenadas de Oriente Próximo. También cuenta con armas químicas y biológicas y sus fuerzas paramilitares están entre las 13 más grandes del mundo. Este no era el caso de los militares libios, a quien Gadafi mantenía fragmentados y no muy bien equipados.

2. Fatiga. Libia agotó el poco apetito que quedaba en Estados Unidos para involucrarse en guerras que no fuesen motivadas por claras amenazas a sus intereses vitales. Los disidentes sirios pagan las consecuencias de las largas y costosas guerras de Estados Unidos en Afganistán e Irak y de la incursión en Libia. El apoyo militar de Washington a causas remotas será en adelante más limitado y selectivo. Y, en lo que a guerras se refiere, sin Washington Europa no existe. Esto deja muy solos a los heroicos disidentes sirios.

3. Los vecinos. Libia tiene de un lado a Egipto y del otro a Túnez, las joyas de la primavera árabe. Siria limita con Líbano, Israel, Irak, Jordania y Turquía. Está todo dicho.

4. Los aliados. Gadafi no tiene aliados y hasta sus propios hijos querían apartarle del poder. En una decisión sin precedentes, la Liga Árabe apoyó la intervención contra él. En cambio, Bachar el Asad tiene poderosos aliados dentro y fuera de la región, comenzando por Irán. Y, por tanto, Hezbolá y Hamás. Ni siquiera está claro que Benjamín Netanyahu y el Gobierno israelí prefieran una caótica transición en Siria o mantener a los Asad en el poder. Hasta la revista Vogue se sintió atraída por esta familia y le hizo un glorioso reportaje a Asma Asad: "La más fresca y magnética de las primeras damas... con sus ojos y cabellera castaños, largo cuello y gracia energizante". Es difícil bombardear a alguien así.

5. No tenemos a quién apoyar y no sabemos quiénes son. Hace poco, dos altos funcionarios de la Casa Blanca declararon que la débil respuesta de su Gobierno a los acontecimientos en Siria se debe en parte a que no tienen interlocutores válidos en la oposición. No saben con quién hablar. Otro alto funcionario estadounidense -que exigió el anonimato- me insistió en que, de caer el régimen sirio, el caos y las matanzas serían mucho peores de lo que ha sido en otros países árabes donde se ha dado una transición.

Puede ser. Pero de esto no parecen haberse enterado los sirios. Ellos siguen saliendo a las calles a pedir libertad. A cualquier precio. Sígame en Twitter: @moisesnaim

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Libia/Siria/elpepiint/20110515elpepiint_3/Tes

Conflito Camboja-Tailândia

La batalla de los templos

Thitinan Pongsudhirak

2011-05-06

La batalla de los templos

BANGKOK - Las escaramuzas militares entre Tailandia y Camboya, que desde febrero se han cobrado más de dos decenas de vidas, causaron numerosos heridos y desplazaron a decenas de miles de personas se pueden atribuir principalmente a la política interna en ambos países. Con raíces en antiguas enemistades y el legado de la época colonial, la lucha está perjudicando a toda la región. Tan virulenta es la controversia que incluso una solución a corto plazo requerirá la mediación de terceros. Una paz segura dependerá principalmente de cuál sea el desenlace de la crisis política interna de Tailandia en los próximos meses y de la voluntad de Camboya de mantenerse al margen de este proceso.

El conflicto gira en torno a 4,6 kilómetros cuadrados que lindan con un milenario templo hindú conocido como "Preah Vihear" por los camboyanos y "Phra Viharn" por los tailandeses. Camboya insiste en que la tierra en disputa ha estado bajo su soberanía territorial, desde un caso de delimitación territorial decidido por la Corte Internacional de Justicia en 1962. En su veredicto de votos 9 contra 3, la Corte Internacional de Justicia dictaminó que el mapa de Camboya, elaborado por peritos franceses en 1904-1907, dictaminó que el área del templo se encontraba dentro de Camboya y que Tailandia (conocida como Siam hasta 1939) no se había opuesto anteriormente. Durante las audiencias, Camboya pidió a la Corte Internacional de Justicia que se pronunciase sobre los terrenos colindantes, pero los jueces limitaron su decisión sólo al templo, como Camboya solicitara originalmente.

El mapa creado por los franceses se ​​convirtió en el núcleo de la controversia, porque manipuló divisiones geográficas naturales. Tailandia rechaza el mapa, que va en contra de un acuerdo franco-siamés de 1904 que establece una demarcación a lo largo de una línea divisoria de aguas que separa los dos países. Más aún, la iniciativa cartográfica francesa tuvo lugar apenas una década después de que Siam cediera un puñado de territorios -la mayor parte de lo que es hoy Camboya occidental- a Francia, que en ese entonces pendía sobre Indochina como amo colonial. En ese momento, un vulnerable Siam se vio obligado a firmar una serie de injustos tratados con las potencias europeas a cambio de mantener su independencia.

Hasta hace poco, los reclamos en conflicto sobre los 4,6 kilómetros cuadrados no eran un problema grave. Pobladores y comerciantes de ambas partes comerciaban activamente y los negocios fronterizos no sufrían restricciones por parte las autoridades. Las tensiones bilaterales estallaron cuando la política tailandesa se recalentó después del golpe de estado militar de septiembre de 2006 que derrocó al primer ministro elegido democráticamente, Thaksin Shinawatra, acusado de corrupción y deslealtad a la monarquía.

En 2008, después de que la fuerza que representaba al autoexiliado Thaksin, el Partido del Poder Popular, asumiera el poder tras una victoria electoral, el gobierno de Tailandia firmó un comunicado conjunto de aceptación de la inclusión del Templo de Preah Vihear como sitio de Patrimonio Mundial de la UNESCO en Camboya. El comunicado se convirtió en una bandera de combate para los opositores de Thaksin, encabezados por la Alianza del Pueblo para la Democracia (PAD, por sus siglas en inglés).

El PAD denunció el registro de Preah Vihear por la UNESCO como una traición a la soberanía de Tailandia y lo utilizó para desestabilizar al gobierno pro-Thaksin. Cuando el PAD tomó el control de la Casa de Gobierno y los dos aeropuertos de Bangkok, los líderes de la protesta insultaron al primer ministro camboyano, Hun Sen, y le compararon con un hooligan. Para agravar las cosas, el miembro del PAD que cometió el insulto se convirtió en ministro de Relaciones Exteriores de Tailandia después de que los opositores de Thaksin recuperaran el poder en diciembre de 2008, encabezados por el Primer Ministro Abhisit Vejjajiva y apoyados por el ejército.

En ese punto, las tensiones con Camboya se convirtieron en inevitables. Hun Sen tenía cuentas que saldar con la coalición anti-Thaksin formada por el Partido Demócrata, el PAD y el ejército. En 2009, Hun Sen designó a Thaksin como asesor económico del gobierno de Camboya y lo invitó a pronunciar un discurso público de alto perfil en Phnom Penh. La relación bilateral ha sido inestable desde entonces, alternando entre períodos de fricción y conciliación.

La serie de enfrentamientos armados en la frontera este año se origina en las provocaciones del PAD. Aunque algunos de sus miembros entraron en el gabinete de Abhisit, los líderes del PAD se sintieron traicionados y abandonados por él y algunos de sus poderosos valedores. Los seguidores del PAD, que visten camisas amarillas, regresaron a las calles, esta vez bajo la bandera del ultranacionalismo sobre Preah Vihear y una campaña nacional contra la corrupción. El PAD ha llamado abiertamente a un golpe militar para limpiar la política tailandesa.

Inicialmente, el PAD encontró poco apoyo. El ejército tailandés se mantuvo fuera de la controversia de Preah Vihear y el gobierno de Abhisit restó importancia a sus maquinaciones. Pero, cuando los "camisas rojas" anti-sistema y pro-Thaksin  "camisas rojas" realizaron enormes protestas contra la represión por parte del ejército a sus compañeros manifestantes en abril-mayo del año pasado, los uniformados comenzaron a agitarse. Un punto de inflexión importante puede haber sido la alusión de los dirigentes "camisas rojas" al notorio silencio real ante la violenta represión del ejército, lo cual agravó los temores del ejército de una amenaza clara y presente a la monarquía.

El ejército tailandés abandonó su postura neutral y se volvió cada vez más beligerante. Descartó unilateralmente la presencia de observadores regionales en la frontera entre Tailandia y Camboya, un acuerdo mediado por el canciller indonesio Marty Natalegawa en febrero. El gobierno de Abhisit, congénitamente en deuda con el ejército, comprendió la señal que se le enviaba y renegó de la iniciativa de paz mediada por Indonesia. Fue un duro golpe no sólo para Indonesia, que ejerce la presidencia de la Asociación de Naciones del Sudeste de Asia este año, sino también para la propia ASEAN, especialmente teniendo en cuenta la intención de la organización de convertirse en una Comunidad ASEAN para el año 2015.

Si se permite a la ASEAN un papel de mediación, la disputa entre Tailandia y Camboya puede terminar de regreso en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que había delegado el tema en la ASEAN tras fuertes presiones de Camboya y Tailandia. Camboya quiere multilateralizar el conflicto fronterizo tanto como Tailandia intenta limitarlo a negociaciones bilaterales.

Aunque las batallas fronterizas entre Tailandia y Camboya han involucrado a tanques y artillería pesada, es poco probable que degenere en una guerra abierta y a gran escala. El marco de la ASEAN actúa como una red de seguridad y los intereses comerciales mutuos prevalecerán en última instancia. Pero continuarán los disparos esporádicos y el antagonismo verbal entre ambos bandos, a medida que los poderes fácticos de Tailandia cierren filas en giro a la derecha hacia los símbolos y las instituciones de la realeza, enmarañando a Hun Sen, que debería haberse quedado al margen, en el final del juego que se desarrolla en Bangkok.

Thitinan Pongsudhirak es Profsor y Director del Instituto de Estudios Internacionales y de Seguridad de la Universidad de  Chulalongkorn en Bangkok. Es además profesor visitante en la Escuela de Estudios Avanzados de las Universidad Johns Hopkins en Washington. DC.

http://www.project-syndicate.org/commentary/pongsudhirak5/Spanish

Economistas y democracia por Dani Rodrik

Economistas y democracia

Dani Rodrik

2011-05-11

Economistas y democracia

CAMBRIDGE – Últimamente he estado presentando mi nuevo libro The Globalization Paradox (La paradoja de la globalización) a diferentes grupos. A esta altura ya estoy acostumbrado a todo tipo de comentarios de parte de la audiencia. Pero en un evento reciente de lanzamiento del libro, el economista asignado para analizarlo me sorprendió con una crítica inesperada. “Rodrik quiere que el mundo sea seguro para los políticos”, dijo, enfurruñado.

Para que el mensaje no cayera en saco roto, luego ilustró su argumento recordándole al público al “ex ministro japonés de Agricultura que sostuvo que Japón no podía importar carne vacuna porque los intestinos humanos son más largos en Japón que en otros países”.

El comentario generó algunas risitas entre dientes. ¿A quién no le gusta hacer bromas a expensas de los políticos?

Pero la observación tuvo una intención más seria y evidentemente estaba destinada a exponer un error fundamental en mi argumento. El hombre que analizaba mi libro encontraba evidente que dejarles a los políticos más espacio de maniobra era una idea disparatada –y suponía que la audiencia estaría de acuerdo-. Si uno elimina las limitaciones a lo que los políticos pueden hacer, insinuó, lo único que conseguirá son intervenciones tontas que estrangulan a los mercados y frenan el motor del crecimiento económico.

Esta crítica refleja un malentendido grave respecto de cómo funcionan realmente los mercados. Educados con libros de texto que oscurecen el papel de las instituciones, los economistas suelen imaginar que los mercados surgen por sí solos, sin la ayuda de una acción resuelta y colectiva. Adam Smith puede haber tenido razón al decir que “la propensión a transportar, trocar e intercambiar” es innata de los seres humanos, pero hace falta una panoplia de instituciones ajenas al mercado para materializar esta propensión.

Consideremos todo lo que se necesita. Los mercados modernos precisan una infraestructura de transporte, logística y comunicación, que en gran parte es el resultado de inversiones públicas. Necesitan sistemas de cumplimiento de contratos y protección de los derechos de propiedad. Precisan regulaciones que aseguren que los consumidores tomen decisiones informadas, que las externalidades se internalicen y que no se abuse del poder del mercado. Necesitan bancos centrales e instituciones fiscales para evitar el pánico financiero y los ciclos comerciales moderados. Precisan protecciones sociales y redes de seguridad para legitimar los resultados distributivos.

Los mercados que funcionan bien siempre están arraigados en mecanismos más amplios de gobernancia colectiva. Esa es la razón por la cual las economías más ricas del mundo, las que tienen los sistemas de mercado más productivos, también tienen grandes sectores públicos.

Una vez que reconocemos que los mercados requieren reglas, luego debemos preguntarnos quién escribe esas reglas. Los economistas que denigran el valor de la democracia a veces hablan como si la alternativa a la gobernancia democrática fuera la toma de decisiones de reyes-filósofos platónicos de mentes elevadas –idealmente economistas.             

Sin embargo, este escenario no es ni relevante ni deseable. Por un lado, cuanto más baja la transparencia, representatividad y responsabilidad del sistema político, más probabilidades hay de que intereses especiales se apropien de las reglas. Por supuesto, también se puede capturar a las democracias. Pero siguen siendo nuestra mejor salvaguarda contra el régimen arbitrario.

Es más, la formulación de las reglas rara vez tiene que ver sólo con la eficiencia; puede implicar compensar objetivos sociales enfrentados –estabilidad versus innovación, por ejemplo- o tomar decisiones distributivas. Estas no son tareas que querríamos encomendar a economistas, quienes podrían saber el precio de muchas cosas, pero no necesariamente su valor.  

Es verdad, la calidad de la gobernancia democrática a veces se puede aumentar si se reduce la discreción de los representantes electos. Las democracias que funcionan bien suelen delegar el poder de formular las reglas a organismos cuasi-independientes cuando las cuestiones que se barajan son técnicas y no plantean cuestiones distributivas; cuando el intercambio de favores políticos podría resultar en desenlaces subóptimos para todos; o cuando las políticas están afectadas por la miopía y descartan considerablemente los costos futuros.

Los bancos centrales independientes ofrecen una ilustración importante de esto. Puede estar en manos de los políticos electos la tarea de determinar el objetivo de inflación, pero los medios utilizados para alcanzar ese objetivo son relegados a los tecnócratas en el banco central. Aún entonces, los bancos centrales normalmente siguen siendo responsables ante los políticos y deben ofrecer una explicación cuando no logran los objetivos.

De la misma manera, puede haber instancias útiles de delegación democrática a organizaciones internacionales. Los acuerdos globales para ponerle un tope a las tasas de aranceles o reducir las emisiones tóxicas son, por cierto, valiosos. Pero los economistas tienden a idolatrar estas limitaciones sin escudriñar suficientemente las políticas que las producen.

Una cosa es defender las limitaciones externas que mejoran la calidad de la deliberación democrática –impidiendo el cortoplacismo o exigiendo transparencia, por ejemplo-. Otra cosa totalmente distinta es subvertir la democracia privilegiando intereses particulares por sobre otros.

Por caso, sabemos que los requerimientos globales de adecuación del capital generados por el Comité de Basilea reflejan abrumadoramente la influencia de los grandes bancos. Si las regulaciones fueran escritas por economistas y expertos en finanzas, serían mucho más rigurosas. Por el contrario, si las reglas fueran relegadas a procesos políticos internos, podría existir una mayor presión compensatoria de parte de los accionistas que se oponen (aunque los intereses financieros también son poderosos fronteras para adentro).

Del mismo modo, a pesar de la retórica, muchos acuerdos de la Organización Mundial de Comercio no son el resultado de la búsqueda del bienestar económico global, sino del poder de lobby de las multinacionales que buscan oportunidades para generar ganancias. Las reglas internacionales sobre patentes y propiedad intelectual reflejan la capacidad de las empresas farmacéuticas y de Hollywood –para dar apenas dos ejemplos- para salirse con la suya. Estas reglas son ampliamente ridiculizadas por los economistas por haber impuesto limitaciones inapropiadas a la capacidad de las economías en desarrollo para acceder a productos farmacéuticos baratos u oportunidades tecnológicas. 

De manera que la opción entre discreción democrática en casa y limitación externa no siempre es una elección entre buenas y malas políticas. Aún cuando el proceso político interno funcione de manera deficiente, no existe ninguna garantía de que las instituciones globales vayan a funcionar mejor. Muy a menudo, la elección es entre ceder ante quienes buscan rentas en el país o los extranjeros. En el primer caso, al menos las rentas se quedan en casa.

Para terminar, el interrogante tiene que ver con a quién le concedemos el poder para hacer las reglas que los mercados necesitan. La realidad inevitable de nuestra economía global es que el principal sitio de responsabilidad democrática legítima sigue estando dentro del estado nación. De manera que de buena gana me declaro culpable de la acusación de mi crítico economista. quiero que el mundo sea seguro para los políticos democráticos. Y, francamente, me preocupan aquellos que no quieren lo mismo.

Dani Rodrik, profesor de Economía Política Internacional en la Universidad de Harvard, es autor de The Globalization Paradox: Democracy and the Future of the World Economy.

http://www.project-syndicate.org/commentary/rodrik56/Spanish

Baltasar Garzón sobre a morte de Bin Laden

Garzón asegura en Nueva York que la muerte de Bin Laden no se ajusta a la legalidad

El juez reconoce que nadie puede estar en contra "de que un terrorista deje de ser terrorista

Política | 14/05/2011 - 21:30h

Nueva York. (EFE).- El juez español Baltasar Garzón, aseguró este sábado en Nueva York que la muerte del líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden, a manos de las fuerzas de Estados Unidos "no se adecúa a la legalidad internacional", aunque reconoció que nadie puede estar en contra "de que un terrorista deje de ser terrorista".

"La muerte de Bin Laden no se ajusta a los estándares de la legalidad internacional. No entro a valorar la legalidad interna de Estados Unidos", explicó Garzón a la prensa en Nueva York, donde hoy recibió un premio impulsado por los Archivos de la Brigada Abraham Lincoln (ALBA) por su defensa de los derechos humanos.

Garzón, primer receptor del premio de esa organización que vela por la memoria de las Brigadas Internacionales que apoyaron a la República en la Guerra Civil española, aseguró que "en los estándares de la legislación convencional y consuetudinaria, (la muerte de Bin Laden) evidentemente no se adecúa a la legalidad".

"Teniendo en cuenta las propias informaciones norteamericanas de que (Bin Laden) no estaba armado ni había riesgo alguno, no se podría matar a una persona a la que se le imputan hechos delictivos, al menos desde el punto de vista español y jurídico", aseguró el juez, quien explicó que un caso similar en España conllevaría "la apertura de un procedimiento contra quien haya dado esa orden".

El magistrado español aseguró, sin embargo, que "nadie puede estar en contra de que un terrorista deje de ser terrorista", aunque defendió que "los terroristas deben ser detenidos y sometidos a juicio, como forma de reivindicar el Estado de Derecho y la diferencia respecto al ejercicio de terror".

El juez reconoció al mismo tiempo que, además, "como juez me hubiera gustado interrogarlo (a Bin Laden), para que pudiera explicar qué significa apoyar los movimientos de Egipto y Túnez, como se desprende de información encontrada por las fuerzas norteamericanas.

"Hubiera sido muy bueno indagar en esas informaciones, y por qué, por ejemplo, no dicen nada sobre Libia, Siria o Yemen. Ahora sólo tenemos la versión de una parte", indicó el juez, quien, antes de recibir el galardón de ALBA, dotado en cien mil dólares y patrocinado por la Fundación Puffin, participó en una conversación pública con Jonathan Turley, profesor de Derecho.

En ella, Garzón arremetió contra la existencia del "limbo jurídico" de Guantánamo, defendió la idea de que en Estados Unidos se lleven a cabo juicios civiles contra los terroristas, y además repasó su carrera jurídica en España, sobre todo en lo relacionado con el intento de juzgar al dictador chileno Augusto Pinochet y su actuación en el caso de las víctimas de la dictadura franquista.

La entrega del premio de ALBA coincide precisamente este sábado con el primer aniversario de la suspensión de Garzón en sus funciones de la Audiencia Nacional de España, debido a la causa que le abrió el Tribunal Supremo por la presunta irregularidad de sus investigaciones en torno a los crímenes cometidos por el franquismo.

"La vida está llena de paradojas. Ésta es una más. El 14 de mayo de 2010 estaba rodeado de amigos y hoy, un año después, también lo estoy", indicó Garzón, quien aseguró recibir el premio como "un aliciente" para continuar por la misma vía que ha defendido a lo largo de su carrera.

El juez insistió en la legalidad de sus investigaciones en torno a los crímenes de la dictadura franquista, cuando se cometieron "crímenes masivos que participarían de la categoría de crímenes contra la humanidad" y cuyos efectos son "todavía permanentes".

"No es probable que pueda volver a mi juzgado. Es bastante improbable", señaló Garzón sobre su suspensión, mientras que también se reconoció "sorprendido" ante las actuaciones del presidente estadounidense, Barack Obama, en el "el combate de derechos humanos y en el área de la seguridad y del terrorismo", donde aseguró que "muchos esperábamos más".

http://www.lavanguardia.com/politica/20110514/54154395865/garzon-asegura-en-nueva-york-que-la-muerte-de-bin-laden-no-se-ajusta-a-la-legalidad.html

Austrália se beneficia da inflação nas commodities!

Australia está atrayendo niveles récord de inversión

15/05/11

Hay un boom económico. El valor del dólar australiano es el más alto de su historia y el de sus exportaciones aumentó 24% en el último año.

Por Jorge Castro, analista

La economía australiana crece a una tasa de 9,6% anual, ajustado el producto por el precio récord de los commodities. En los estados del Norte (Western Australia/Queensland) la tasa de crecimiento es 14% / 16%. En los 12 meses previos a marzo, el superávit comercial fue de U$S 22.000 millones; en este período, las exportaciones de carbón aumentaron 46% y 15% las de mineral de hierro y los metales.

Esto sucede cuando el valor del dólar australiano es el más alto de su historia (A$ 1 / U$S 1,10). El resultado es que el valor de sus exportaciones ha aumentado 24% en los últimos 12 meses. En el año fiscal 2011 / 2012, ese mayor valor equivale a U$S 251.000 millones.

Las dos principales exportaciones son mineral de hierro y carbón – con precios récord en el mercado mundial – y la tendencia que se prevé es que el consumo de acero en China / India / Brasil pasa de 53% del total mundial en 2011 a 60% en 2016. Por eso, la inversión en los próximos 10 años en la industria minera y energética (gas líquido natural / LNG) asciende a U$S 832.000 millones.

El cálculo es que las inversiones en plantas de LNG aumentarán en 1,5 puntos el PBI (U$S 1,4 billones). La población asciende a 22,3 millones de habitantes y el PBI per cápita alcanza a U$S 57.662 anuales.

Australia es el mayor exportador de commodities del mundo.

China es su principal socio comercial desde 2008 y destino de 23% de sus exportaciones (6% hace 10 años). Esto se vincula con que los términos de intercambio (precio de las exportaciones vs. precio de las importaciones) son los mejores de su historia y superiores a los de 1870, cuando Australia tenía el mayor nivel de ingreso per cápita del mundo.

Los términos de intercambio entre 1900 y 2000 han sido 100 puntos promedio; ahora son 145 y treparán a 160 en 2013.

El vínculo con China va más allá de lo comercial . Hay 130.000 estudiantes chinos en las universidades australianas y 48.000 turistas de esa nacionalidad visitaron en enero el continente. Australia recibiría 1.000.000 de turistas chinos en 2025.

La conjetura del gobierno australiano es que el mundo asiste a un “superciclo” del precio de los commodities, que no es un “viento de cola” favorable, sino un cambio estructural, irreversible, de las condiciones globales de acumulación .

Este “superciclo” es un subproducto del hecho de que el crecimiento de la economía mundial es obra de los países emergentes y en desarrollo. Este año casi 80% del auge global es responsabilidad de los emergentes; China, sola, del 56%.

Esto explica por qué el consumo de cobre en China se ha cuadruplicado desde 1995; y por qué su porcentaje en la demanda global ha pasado de 10% a 40% del total.

La relación exportaciones australianas / demanda china es orgánica, estructural . Australia es uno de los principales proveedores de la industrialización china y sus productos son insumos esenciales del desarrollo de su infraestructura (ciudades, puertos, ferrocarriles, líneas de electricidad).

Pero la productividad ha declinado sustancialmente desde la década del 90. Pasó de 1,6% anual a solo 0,6% en los últimos 10 años. En los 90, la productividad era 80% del nivel de EE.UU., y llegó a 88% en 1999; pero a partir de allí ha retrocedido y hoy es 83% del producto por hora estadounidense.

El crecimiento australiano, al estar atado a la demanda china, parecería estar asegurado en los próximos 10 / 20, quizá 30 años. Pero esta tendencia de fondo presenta en nuevas condiciones el retraso de su productividad.

Sin aumento de la productividad de todos los factores por encima del nivel de EE.UU., hay crecimiento económico, pero no convergencia estructural.

Es una forma de repetir, en la fase de integración plena del sistema capitalista, la teoría de “centro y periferia” . Para los países exportadores de materias primas, el auge de la productividad es sinónimo de autonomía y libertad de acción.

http://www.clarin.com/opinion/Australia-atrayendo-niveles-record-inversion_0_481151980.html

Crise pode ser positiva para o Mercosul?

Alerta en empresas brasileñas por el contraataque comercial de Dilma

15/05/11

Automotrices y pymes del sur de ese país reclamaron un pronto acuerdo.

Por Eleonora Gosman
San Pablo. Brasil, corresponsal

Las represalias comerciales de Brasil contra la Argentina resultaron un arma de doble filo . A poco de empezar a regir, se produjeron las primeras fricciones entre sectores del empresariado brasileño y de éstos con el gobierno de Dilma Rousseff. Es que el mercado de autos es de lejos el más integrado del Mercosur y con un flujo creciente de intercambio de autos y componentes de uno a otro lado de la frontera. Ayer, los importadores brasileños revelaron que en menos de un mes habrá faltantes de modelos que sólo se producen en las terminales argentinas.

Y protestaron en consecuencia: “El gobierno (de Rousseff) decidió imponer barreras a las importaciones desde Argentina sin avisarnos ni discutir con nosotros ”. Las medidas no solo impactan en las unidades que llegan desde las terminales nacionales; afectan también a aquellas procedentes de Corea del Sur, México y Europa” dijo José Luiz Gandini, de la cámara brasileña de importadores de autos. Sugirió que el gobierno de Brasil, de hechura laborista y socialdemócrata, pondrá en juego el trabajo de 27.000 personas ocupadas por las concesionarias. En su visión, el mayor perjuicio recaerá sobre las exportaciones asiáticas cuyos envíos demoran en llegar a territorio brasileño entre 30 y 45 días.

Aquello que les pegó más fuerte fue la instrucción emanada de la Secretaría de Comercio Exterior, dependiente de la cartera de Desarrollo e Industria que comanda Fernando Pimentel, el par brasileño de Débora Giorgi.

Les avisaron que paren inmediatamente cualquier embarque desde el exterior y “desde cualquier lugar del mundo”. A partir del martes último, para entrar vehículos extranjeros en Brasil deberán llenarse nuevas guías de importación, y habrá no menos de 60 días para que éstas sean liberadas en Brasilia.

Mientras la industria de San Pablo pone presión al gobierno (ver Los industriales ...), las fábricas de Río Grande del Sur lanzaron un SOS: en una carta a Pimentel pidieron el inicio de una urgente negociación entre ambos países para “retornar a la normalidad”.

De acuerdo con la federación patronal gaúcha (FIERGS), más afectada por las trabas de Argentina contra los productos de Brasil, reclamaron una inmediata reconciliación entre los gobiernos de Rousseff y Cristina Kirchner. En una carta enviada al ministro Pimentel, la federación patronal le explicó al funcionario los problemas que padecen como consecuencia de las barreras argentinas. Según ellos, las restricciones instrumentadas por Giorgi perjudicarían 80% de las firmas de ese estado sureño . Entran en su lista desde calzados y maquinaria agrícola hasta alimentos y mobiliario. En el balance del intercambio comercial del estado más sureño de Brasil, el mercado argentino tiene un papel central. Este sector defiende, como también lo hace la Federación de Industrias del Estado de San Pablo, una respuesta “firme” a Buenos Aires. Y cuestionan al gobierno de Cristina por “no cumplir con los compromisos”. No obstante, en Porto Alegre saben que una prolongación del conflicto sólo acarreará más pérdidas.

Desde el martes hasta ayer, hubo una serie de intercambios epistolares entre Pimentel y su colega Giorgi. La última misiva, fechada el viernes, mantuvo un tono formalmente conciliador pero reveló un trasfondo inflexible. En un principio, el ministro Pimentel había buscado edulcorar, al menos para el gran público, la razón de las novedosas barreras brasileñas contra los autos argentinos. Dijo que no se trataba de “dificultar” el comercio con el “socio estratégico” sino de impedir un saldo “muy negativo” de la balanza comercial de automóviles. Pero luego, optó por la apuesta más fuerte de las retaliaciones, porque pensaba “llevar” por esa vía a la Argentina a la mesa de negociaciones. Y lo hizo con la decisión de pagar el costo de fricciones con sectores brasileños. Con todo, debe esperarse que Dilma y Cristina busquen un camino de consenso. La estrategia de confrontación no es funcional para ninguna de los dos gobiernos.

http://www.clarin.com/politica/Alerta-brasilenas-contraataque-comercial-Dilma_0_481151963.html

A quem deve servir a Pemex?

Pemex y la venta de acciones

Antonio Gershenson

Han llamado mucho la atención las declaraciones presidenciales en Nueva York sobre la posible venta de acciones de Petróleos Mexicanos. Aunque se ha querido corregir esto con otros términos, hay una parte que refuerza esa afirmación:

“… una reforma legal para modernizar Pemex de una manera parecida a lo que logró Petrobras hace 10 años”. Hace 10 años gobernaba la derecha, y su gran cambio fue vender la mayoría de las acciones de Petrobras a particulares en las bolsas de valores de Nueva York y de Sao Paulo. Eso es lo que citó la declaración mencionada. Luego siguieron en Brasil gobiernos más progresistas y se aprobaron leyes que entre otras cosas crearon una nueva empresa totalmente estatal, Petrosal. Se dedicó una cantidad de las ganancias para áreas de utilidad económica y social, y se dio mayor fuerza y capacidad de decisión a Petrobras, que controla las zonas nuevas de alta profundidad, lo contrario de lo que promueve la derecha mexicana, que hace lo posible para debilitar a Pemex y entregar sus funciones a empresas privadas. Pero, como se ve, sí se planteó vender acciones a particulares, además de haberlo dicho abiertamente.

Para que no trate de escudarse en el gobierno brasileño, Lula, siendo presidente, en varias ocasiones criticó la privatización parcial de Petrobras con la venta de acciones.

También pone como ejemplo a la noruega Statoil. Pero sólo para lo que le conviene, la emisión de acciones privadas en 2001. Sin embargo, Statoil fue fusionada con la otra empresa pública petrolera, Hydro, para formar una compañía petrolera estatal única en 2007. Además, se formó una nueva firma totalmente estatal, Petoro, con funciones petroleras específicas. Pero los tecnócratas mexicanos han dividido en cachitos a Pemex y no la vuelven a integrar ni aceptan que sea integrada.

Se ve que el actual gobierno añora lo que otros países realizaron hace unos 10 años, pero ellos ahora hacen otras cosas.

En el discurso se amenazó con una nueva reforma legal para poder entregar más a particulares. Los contratos de servicios múltiples permitirán recuperar la producción pronto.

El mismo día y en un nuevo anuncio de los contratos en campos maduros, se pone como pretexto que Pemex no tiene la capacidad financiera ni el personal para explorar ni explotar zonas que... serán licitadas a la iniciativa mediante los contratos integrales.

Lo que ya no tenga Pemex es porque ellos lo desplumaron. Pero sí tiene. En primer lugar, la producción de los campos maduros es ridículamente baja. En segundo lugar, están gastando a lo loco, por ejemplo en Chicontepec –presupuesto de 20 mil millones de pesos para este año–, casi sin producción. Que cancelen los contratos con sus amigos del exterior, y Pemex podrá producir más.

En cuanto al personal, lo que no tienen es porque ellos los despidieron, o los jubilaron anticipadamente. Para ellos, lo peor de Pemex son ingenieros y técnicos que conozcan su trabajo y lo realicen, porque echan a perder sus posibles negocios y contratos. Descaradamente, en vez de planeación y ejecución de los proyectos, hablan de plan de negocios.

Si el gobierno federal insiste en seguir vendiendo Pemex a pedazos, tendría que esperar al siguiente periodo de sesiones de las cámaras. Mientras, puede desarrollarse un movimiento para frenar nuevamente esa locura.

Habrá otro factor. Ya vimos que la cercanía de las elecciones en el estado de México motivó al PRI a detenerse en iniciativas muy contrarias a la voluntad de la mayoría. Pues bien, iría sucediendo algo similar al acercarse la elección federal. Ya el PAN no tiene mucho que perder, ya lo más a lo que puede aspirar es a un tercer lugar, y un número mínimo de gobernadores. No deja de subir el precio de gasolina y otros energéticos. No hacen nada en cuanto a la nueva refinería, pero bien que se gastan el dinero. Han perdido una elección local tras otra. Pero al PRI se le pueden volver a complicar las cosas, como ahora.

Este es el más derechista de los gobiernos tecnócratas en cuanto a Pemex. Ya no saben qué más entregar. No saben qué más dar a contrato. No saben cómo entregar más en cada contrato. No saben qué más poner en venta, y cuándo. De Bonos Ciudadanos a, si los mexicanos se los permitimos, acciones de Pemex.

http://www.jornada.unam.mx/2011/05/15/index.php?section=opinion&article=022a1pol

domingo, 8 de maio de 2011

Eric R. Kandel. Em Busca da Memória: o nascimento de uma nova ciência da mente.

image

“Tendo estudado história e humanidades, campos em que cedo se aprende o quanto a vida pode ser depressiva, fico feliz por ter, no final das contas, mudado para biologia, onde um otimismo ilusório ainda existe em abundância.”

Eric R. Kandel. Em Busca da Memória: o nascimento de uma nova ciência da mente.

Os olhos de Laura: somos todos loucos em algum recanto de nossas vidas.

 

image

“o que é estar louco? É ter certeza visceral, irracional da verdade, do que se pensa e do que se faz. Diferentemente do neurótico, que acredita ou não acredita nos fundamentos do que pensa ou do que faz, o louco que às vezes somos, no momento mesmo da loucura, não duvida e sabe cegamente o que deve fazer; a paixão é mais forte do que a razão. Estar louco é ir obstinadamente atrás da sua ideia, uma ideia fixa e falsa que irrompe sempre nas mesmas circunstâncias, toma conta de nós e nos impele a agir. Estar louco é não ouvir mais nada além do que se quer ouvir. É isso a ruptura psicótica com a realidade! A mente cega curva a realidade à sua ideia, em vez de submeter sua ideia à realidade.”

Juan-David Nasio. Os olhos de Laura: somos todos loucos em algum recanto de nossas vidas.

Todo mundo quer ser o Lula no Peru!

São Paulo, domingo, 08 de maio de 2011

Candidatos à eleição no Peru tentam vincular imagem a Lula
Keiko Fujimori e Ollanta Humala disputarão o segundo turno
PATRÍCIA CAMPOS MELLO
BERNARDO MELLO FRANCO

DE SÃO PAULO
Os dois candidatos da eleição presidencial do Peru estão competindo para convencer o eleitorado de quem é "mais Lula". A candidata de direita Keiko Fujimori, que disputará o segundo turno em 5 de junho com o esquerdista Ollanta Humala, afirma que quer fazer um governo "como o de Luiz Inácio Lula da Silva".
"Gosto muito do que Lula fez em política social, que resultou em números extraordinários na luta contra a pobreza", disse Keiko em entrevistas recentes.
À Agência France Presse, ela elogiou a política de segurança do ex-presidente colombiano Alvaro Uribe e depois afirmou que "se há um estilo de governo a ser seguido, é o do Brasil, o gigante sul-americano".
"Todo o mundo no Peru virou seguidor de Lula", disse Paola Ugaz, editora do site político peruano Lamula.
APOIO
Petistas que acompanham a eleição no Peru disseram que Lula é simpatizante de Humala e condenaram o uso de seu nome por Keiko.
"É oportunismo, uma piada", disse Valter Pomar, do diretório nacional do PT. "Ela é neoliberal, não tem nada a ver conosco", disse.
A secretária de Relações Internacionais do PT, Iole Ilíada, acusou Keiko de tentar "confundir o eleitorado" com os elogios a Lula.
Keiko, filha do ex-presidente Alberto Fujimori (1990-2000), que cumpre prisão por corrupção, tem um programa de governo baseado no livre mercado e no assistencialismo.
Mas ela passou a adotar pontos da plataforma de esquerda de seu rival, como impostos sobre os ganhos das mineradoras e ampliação de programas sociais.
Já Humala contratou como assessores os petistas Valdemir Garreta e Luís Favre, que o ajudaram a formular uma "Carta ao Povo Peruano", nos moldes da carta que Lula divulgou na eleição de 2002.
Segundo uma fonte próxima a Lula, o publicitário João Santana, que coordenou a campanha de Dilma Rousseff, foi ao Peru neste ano para aconselhar Humala. Desde o início da campanha, Humala tentou se mostrar como um "novo Lula", um esquerdista que migrou para o centro.
Ele teve maior votação no primeiro turno da eleição (31,6% contra 23,5% de Keiko). Uma pesquisa do Ipsos/ Apoyo, de 4 de maio, mostra Humala com 39% das intenções de voto, um ponto à frente de Keiko (38%).
Colaborou NATUZA NERY , de Brasília

http://www1.folha.uol.com.br/fsp/mundo/ft0805201117.htm

segunda-feira, 2 de maio de 2011

Osama Bin Laden morreu e agora?

Sempre que ocorre um evento de grande repercussão midiática, há uma sobrevalorização da importância dos fatos para o processo histórico mais amplo.

De fato, o maior impacto da morte de Bin Laden é na política interna americana, favorece a reeleição de Obama. Não poderia haver notícia pior para os republicanos. também aumenta a margem de manobra do governo Obama, ele havia perdido a oportunidade de fazer mudanças políticas mais significativas e foi rapidamente colocado numa posição defensiva. Agora tem condições de retomar a ofensiva e definir uma agenda de política interna e externa menos conservadora do que a que seguiu até agora. É improvável que isso ocorra, mas haveria maior margem de manobra na medida em que “provou” que tem condições de defender os EUA de seus inimigos.

É uma trivialidade, mas o terrorismo não acaba com a morte de Obama e nem mesmo a Al Qaeda está derrotada. A ausência de Bin Laden enfraquece a Al Qaeda, reduz a sua importância midiática, mas as características da organização, uma rede descentralizada, faz com que o movimento continue de forma relativamente independente em vários núcleos.

A morte de Bin Laden tem um impacto importante no Paquistão e no Afeganistão. No Afeganistão deve ter um efeito desmobilizador, uma sinalização de derrota sobre os seus aliados, e deve dar margem para uma saída controlada dos EUA, e um anúncio de fim da guerra similar ao que foi feito no Iraque, ainda que se mantenha focos de conflitos.

No Paquistão, deve aumentar as desconfianças recíprocas entre os EUA e o governo do Paquistão. Será cada vez mais difícil negar que o Paquistão é de fato o espaço de operação e formação destes grupos radicais. Impossível que Osama vivesse no país em completo anonimato e com a ignorância de todas as autoridades.

Osama não será um mártir de caráter universal, não será um Che Guevara que é invocado em todas as lutas sociais ao redor do mundo. Mas no contexto afegão e paquistanês, vários grupos o tomarão como mártir e exemplo para sua causa. Entretanto, isso deve ocorrer de forma mais acentuada com através do fortalecimento da militância islâmica mais institucionalizada. Os resultados práticos da militância de Osama Bin Laden na conquista dos seus objetivos foram pequenos para não dizer inexistentes. Então ainda que inspirados por seu ideal e por sua militância, a estratégia dos grupos islâmicos fundamentalistas deve mudar a partir do balanço que se faz dessa experiência histórica.

A morte de Bin Laden não muda as relações internacionais. Do mesmo modo, que o 11 de setembro, apesar do impacto midiático e das guerras justificadas por ele, foi um epifenômeno nas relações internacionais. A morte de Bin Laden não altera nada.

As relações internacionais nesta primeira década do século XXI foram marcadas pela ascensão da China, pela reorganização da economia mundial e crescimento dos países emergentes, pela reação defensiva dos EUA à redistribuição do poder em escala mundial através da crescente militarização, evidenciando uma contradição entre a dinâmica do capitalismo global e as instituições políticas que lhe dão sustentação. Esta contradição aparece na política externa americana ao impor duas tendências simultâneas, uma de maior institucionalização global das relações internacionais, e outra de maior militarização, e unilateralismo explícito. Se no governo Clinton a primeira parecia predominar. No governo Bush, o predomínio da segunda fez paralisar o avanço no primeiro movimento, que aparece no enfraquecimento da OMC e na crise financeira internacional.

As decisões de Obama e dos EUA a partir da morte do Bin Laden pode ter um impacto significativo nas relações internacionais. A morte de Osama Bin Laden é um epifenômeno, mais importante do que o casamento do príncipe William, mas ainda assim mais importante para a mídia do que para o curso da história.

PS: Claro, que ainda é preciso saber mais detalhes sobre a questão, esperar declarações da Al Qaeda, porque o que foi feito com o corpo precisa ser melhor esclarecido.

Brics e IBSA

Abril 30, 2011

BRICS set to outshine IBSA?

Rajiv Bhatia

From left to right, BRICS leaders, Indian Prime Minister Manmohan Singh, Russian President Dmitry Medvedev, Chinese President Hu Jintao, Brazilian President Dilma Rousseff and South African President Jacob Zuma at a one-day summit in Sanya, China. File photo

AP From left to right, BRICS leaders, Indian Prime Minister Manmohan Singh, Russian President Dmitry Medvedev, Chinese President Hu Jintao, Brazilian President Dilma Rousseff and South African President Jacob Zuma at a one-day summit in Sanya, China. File photo

When BRICS speaks, its views are bound to receive much greater notice than those of IBSA. If IBSA does not become stronger, it will become irrelevant.

In international politics, nations form new groupings or compete to join existing ones, sustain them for a while or long, and then abandon them, though seldom closing them formally. Following the recent summit of leaders of Brazil, Russia, India, China, and South Africa (BRICS), it is worth pondering what lies in store for the IBSA Dialogue Forum with India, Brazil and South Africa as its members.

The two groupings

Last April, before the second BRIC summit and the fourth IBSA summit, the Ministry of External Affairs (MEA) stated that BRIC was “still in a nascent stage,” whereas IBSA, as “the older grouping,” was flourishing well. This April, however, the perception has changed. According to an MEA official, BRICS has “a very good future.” He added that South Africa's entry into BRIC, transforming it into BRICS, would not “diminish IBSA in any way.” Is that a given or veiled signal that a serious internal debate is now under way to measure the relative utility, both actual and potential, of the two groupings?

Ironically, South Africa, which invested enormous diplomatic capital to secure its entry into BRIC, will host the next IBSA summit in 2011. And India, which has been in the forefront to project IBSA as a “unique” organisation of leading democracies, pluralist societies and emerging economies from three different continents, will host the BRICS summit in 2012.

In terms of key indicators, BRICS will have little difficulty in outshining IBSA. The former accounts for 26 per cent of the world's area, 40 per cent of its population, and 22 per cent of global GDP. Therefore, when BRICS speaks, its views are bound to receive much greater notice than those of IBSA. It also helps that those drafting BRICS declarations are far more concise and self-disciplined than their colleagues in IBSA who still seem to be driven by the Non-Aligned Movement (NAM)-style urge to be long-winded.

Sanya declaration

More important, as the Sanya declaration — the outcome document of the recent BRICS summit — demonstrated, five of the largest emerging economies now have “a broad consensus” of views not only on key international economic and financial issues but also on certain global political issues. The need for effective implementation of G-20 decisions, the demand for the reform of financial institutions of global governance — enabling developing countries to enjoy a greater say in them — and monetary reform, including the re-drafting of Special Drawing Rights (SDR), fall in the first category. The idea of a broad-based reserve currency which serves as an alternative to, but not a substitute for, the U.S. dollar would be studied further. The decision in principle to establish payment of credits in local currencies instead of the dollar has been noted widely.

On the political side, three key issues deserve a brief mention. BRICS has voiced support for a comprehensive reform of the U.N., including the Security Council. In this context, Russia and China have underlined the importance they attach to the status of India, Brazil and South Africa in international affairs, committing themselves “to understand and support” the three countries' “aspiration to play a greater role in the U.N.”

This is an advance, albeit a modest one. On countering international terrorism, a common position has emerged, which is significant, considering that South Africa has for long nurtured the notion that a blanket condemnation of terrorism should somehow exclude genuine liberation movements.

On the Libyan crisis, however, BRICS has managed to create an ample air of ambivalence. Prior to the Sanya summit, four countries abstained on the U.N. resolution, thereby providing a cover for western intervention, and one (South Africa) supported the resolution. At the summit, however, all five member- states expressed support for avoiding the use of force and ensuring respect for the principle of non-interference in the internal affairs of a nation. As the South African President has been playing a mediatory role under the African Union mandate, he succeeded in securing support for the AU High-Level Panel Initiative on Libya, although it has not been getting anywhere so far. BRICS is struggling to cater to its numerous constituencies that are in conflict with one another.

Perhaps the most noteworthy aspect of the development of BRICS is the focus placed on promoting internal cooperation. Their Foreign Ministers have been meeting regularly since 2006. Three summits in less than two years have provided a fillip to discussions involving Finance Ministers, Agriculture Ministers, National Security Advisors and others including national statistical institutions, business communities and Track- II organisations. BRICS has decided to advance its cooperation “in a gradual and pragmatic manner,” making it “inclusive and non-confrontational.” The declaration has put intra-BRICS cooperation in three categories, namely existing cooperation, new areas of cooperation such as health and joint research on trade and economic issues, and new proposals for cooperation pertaining to culture, sports, green economy and pharmaceutical industry.

Comparison with IBSA

How does IBSA compare with the dramatic expansion of BRICS? Quite favourably so far, but it could change quickly.

Since the first meeting of its Foreign Ministers in 2003, IBSA has acquired an institutional character as well as considerable dynamism. Journeying through four summits, its member-states have bonded well, and the new leaders in two of them (South Africa and Brazil) have reiterated their commitment to the Dialogue Forum. Of its four principal facets, the Forum has regularly coordinated its positions on international and regional issues; it has been managing diverse development projects in seven Least Developed Countries (LDCs); it has sought to forge mutually beneficial trilateral cooperation through 16 Working Groups in areas ranging from transportation and agriculture to health, taxation and IT; and, above all, it has innovatively developed people-to-people contacts encompassing business, media, women, academics, and parliamentarians.

However, now that BRICS has emerged as a potential competitor to IBSA, the latter needs to re-calibrate its strategy and refine its unique selling proposition. Four suggestions merit consideration here. Articulating views on world issues should now largely be left to BRICS, the more influential grouping. Secondly, IBSA should dramatically raise its profile as a partner of LDCs. Thirdly, intra-IBSA cooperation now needs to move beyond the phase of trans-continental travels, meetings, studies and MoUs to viable and demonstrable projects. Let IBSA establish effective maritime and civil aviation connectivity, develop a liberal visa scheme, and strive to operationalise India-SACU-Mercosur trade arrangements soon. Finally, more substance should be imparted to people-to-people contacts.

In a short span of two years BRICS has travelled “a long distance,” as Prime Minister Manmohan Singh put it. However, an exercise in fine balancing is desirable. Geopolitical considerations would dictate that India should prevent BRICS from acquiring an anti-U.S. orientation on political issues. Thus, while on key financial and development issues, the IBSA countries may go along with Russia and China, on political and security questions, they would need to strike proximity with Washington and European Union capitals.

External Affairs Minister S.M. Krishna asserted recently that BRICS has emerged as “a major voice” in world affairs. India will be in a better position to shape that voice when it succeeds in strengthening IBSA. If IBSA does not become stronger, it will become irrelevant. As the senior most among IBSA leaders, Dr. Singh bears a special responsibility. MEA can help him by being clinical and courageous.

(The author is a former Indian ambassador.)

http://www.thehindu.com/opinion/lead/article1978593.ece?homepage=true

EUA evitarão votação sobre criação do Estado palestino na ONU?

EE UU trata de abortar la declaración de un Estado palestino en la ONU

Washington se moviliza ante un giro radical del conflicto de Oriente Próximo

ANTONIO CAÑO - Washington - 02/05/2011

La diplomacia norteamericana se ha movilizado intensamente ante unos meses que se anuncian decisivos para el problema palestino-israelí y que podrían culminar en septiembre con el respaldo de la ONU a la declaración de un Estado independiente en Palestina. Esa fecha es el límite que se han puesto todas las partes para conseguir un acuerdo, esta vez definitivo y concreto, que resuelva un conflicto sobre el que gira toda la política de Oriente Próximo.

El levantamiento popular en varios países de esa región ha creado un nuevo sentido de urgencia entre los principales protagonistas. Los palestinos lo ven como una oportunidad; los israelíes, como una necesidad, ante los nuevos peligros potenciales, y EE UU se siente obligado a un mayor protagonismo. "El statu quo entre palestinos e israelíes no es más sostenible que los sistemas políticos que han sucumbido en los últimos meses", declaró hace dos semanas la secretaria de Estado, Hillary Clinton, al anunciar inminentes iniciativas de la Casa Blanca sobre ese asunto.

La frustración por el fracaso de todas las negociaciones anteriores y el escepticismo sobre las posibilidades de un arreglo han dado paso en los últimos días a la expectativa de que algo importante puede ocurrir pronto. Esa sensación está en parte motivada por las palabras que Barack Obama pronunció ante la Asamblea General de la ONU en septiembre pasado: "Cuando volvamos aquí el año próximo podemos tener un acuerdo que nos conduzca hacia un nuevo miembro de Naciones Unidas, un Estado palestino soberano e independiente viviendo en paz con Israel".

Aunque las negociaciones no han progresado en absoluto desde aquella fecha, los palestinos han decidido dar por buena la cita de septiembre. El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, ha ordenado la redacción de una Constitución para antes de ese mes, y el primer ministro de su Gobierno, Salam Fayad, ha asegurado que "septiembre será el certificado de nacimiento" del Estado de Palestina.

El propósito palestino es el de someter su deseo de creación de un Estado independiente a votación de la Asamblea General. Aunque una propuesta así debería tener en algún momento la ratificación del Consejo de Seguridad, existen mecanismos legales para proceder a una votación en la Asamblea, donde la iniciativa saldría adelante con toda seguridad. Los palestinos pretenden, no solo ganar la votación, sino hacerlo de forma aplastante, con el apoyo de los principales países europeos, de forma que quede patente a los ojos del mundo el aislamiento diplomático en que queda Israel.

Esa posibilidad ha alarmado a Israel y ha provocado gran preocupación en EE UU. Ambos países tratan ahora de evitar esa votación en medio de un clima de gran controversia que se ve afectado por las malas relaciones que, desde el comienzo de su mandato, mantiene Obama con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.

Israel, que considera el propósito palestino una flagrante violación de los acuerdos firmados en el pasado con los dirigentes de esa comunidad, está tratando de convencer a los países sobre los que tiene cierta influencia de que no respalden la iniciativa en la ONU. No tiene gran confianza en conseguirlo. Por eso, la principal respuesta del Gobierno israelí a ese intento de votación será la presentación de un nuevo plan de paz.

La fecha prevista para hacerlo es la del próximo 24 de mayo, cuando Netanyahu pronuncie un discurso ante el Congreso de EE UU al que ha sido invitado por el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner. De esa manera, con la ayuda de los republicanos, Netanyahu intentará al mismo tiempo convencer al mundo de su voluntad negociadora y contrarrestar cualquier intento de Obama, de quien desconfía, de asumir la iniciativa.

Aún no se conoce lo que el primer ministro israelí anunciará en esa ocasión, pero fuentes diplomáticas israelíes han anticipado que, sin entregar todas las cartas, será lo suficientemente audaz como para impedir cualquier excusa palestina para no regresar a la mesa de negociaciones.

EE UU tampoco quiere llegar a la votación de la ONU sin un acuerdo previo. Entre otras razones, porque no quiere ser la única nación de peso que levante la mano en contra del Estado palestino. Portavoces norteamericanos han declarado recientemente que Washington se opone "a cualquier acción unilateral".

La diplomacia norteamericana va a tratar de evitar la acción en la Asamblea General, pero no cree posible que una mera iniciativa de Netanyahu pueda convencer a los palestinos de que renuncien a esa estrategia. Al mismo tiempo, EE UU no quiere verse absolutamente condicionado por la propuesta del primer ministro israelí, a la que no podrá oponerse abiertamente debido a las relaciones excepcionales que mantiene con ese país.

Así pues, la Casa Blanca está considerando presentar su propio plan de paz, uno con el que los palestinos puedan simpatizar y que los israelíes no puedan rechazar. Hillary Clinton ha anunciado que Obama hablará extensamente sobre este tema en los próximos días, pero todavía no parecen resueltas las dudas sobre qué hacer exactamente y cuándo hacerlo, antes o después del discurso de Netanyahu.

Por un lado, la Administración estadounidense no puede quedarse de brazos cruzados ante las perspectivas dramáticas que se deducen de una votación en la ONU sin un acuerdo previo -las represalias de Israel podrían ser considerables-. Pero la presentación de un plan de paz sin un consenso suficiente para garantizar su éxito puede arruinar el prestigio de Estados Unidos durante años.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/EE/UU/trata/abortar/declaracion/Estado/palestino/ONU/elpepuint/20110502elpepiint_7/Tes

Bolha brasileira?

MOISÉS NAÍM

¿Es Brasil una burbuja?

MOISÉS NAÍM 01/05/2011

Este es el segundo tema que domina las conversaciones en Brasil. El primero, y mucho más popular, es la celebración de sus enormes éxitos: los millones de pobres que han dejado de serlo, la impresionante pujanza de sus empresas, las enormes oportunidades y la mayor prosperidad. Si bien los problemas aún son grandes (miseria, crimen, corrupción, desigualdad), el optimismo también lo es. Los brasileños, siempre alegres, están ahora más contentos que nunca. Y con mucha razón. Las cosas van muy bien. Y eso lleva a la segunda conversación obligada: ¿cuánto durará la fiesta? ¿Cómo -quién- nos puede descarrilar este raudo tren hacia la prosperidad?, se preguntan. Paradójicamente, los motivos del éxito también son la fuente de las ansiedades. En los últimos cinco años, el crédito ha crecido hasta alcanzar el 45% del tamaño de la economía. Así, los brasileños han encontrado quien les preste para comprar casas, motocicletas, refrigeradores y todo lo demás -muchos por primera vez-. Y no les ha importado que las tasas de interés de esos préstamos sean las segundas más altas del mundo o que las familias brasileñas deban hoy dedicar un 20% de sus ingresos a pagar sus deudas.

Este auge del crédito y el consumo obedece, en parte, a los millones de nuevos empleos y los mejores salarios generados por la expansión económica. Mientras las economías más ricas cayeron un 2,7% durante la crisis de 2008-2009, Brasil creció al 5%, y el año pasado lo hizo al 7,5%. El paro se ha reducido a los niveles más bajos en décadas y en muchos sectores las empresas no consiguen los trabajadores que necesitan. Los altos precios internacionales de los minerales y productos agrícolas, que Brasil exporta en grandes cantidades, contribuyen a esta expansión.

Los inversionistas internacionales también están eufóricos con Brasil. La inversión extranjera directa creció un 90% el año pasado. La avalancha de fondos foráneos que está cayendo sobre Brasil, atraídos por sus altas tasas de interés, está obligando al Gobierno a considerar la posibilidad de imponer límites más estrictos al capital especulativo. Los flujos de capital extranjero y los ingresos por exportaciones han llenado las arcas brasileñas con divisas de otros países, lo cual ha encarecido el valor de su moneda. El tipo de cambio ajustado a la inflación es hoy un 47% más caro de lo que fue su promedio en la última década. El real es la moneda más sobrevalorada del mundo.

Inevitablemente, la combinación de una moneda cara, la euforia de los inversionistas extranjeros, el aumento del consumo y los cuellos de botella que existen para satisfacer una demanda que crece aceleradamente hace que todo sea más caro. Brasil, que sigue siendo una nación muy pobre, es actualmente uno de los países más caros del planeta. El precio de la vivienda en Río de Janeiro y São Paulo casi se ha duplicado desde 2008. Alquilar oficinas en Río es hoy más costoso que hacerlo en Nueva York, y los salarios de los ejecutivos en São Paulo son mayores que en Londres o Manhattan. Y la inflación para todos está subiendo hasta el punto de que la presidenta, Dilma Rousseff, ha declarado que es su principal preocupación. No hay duda de que la economía esta sobrecalentada.

Pero ¿es Brasil una burbuja financiera? No. El progreso de Brasil y su potencial no son una ilusión. Se basan en logros concretos y fortalezas reales. Pero la economía brasileña sí tiene aspectos insostenibles. La expansión del crédito y el crecimiento del gasto público no pueden seguir al ritmo actual. Hay muchas reformas estructurales importantes que el expresidente Lula da Silva pospuso -Brasil tiene algunos de los jubilados más jóvenes del mundo, por ejemplo-. El Gobierno chino invierte anualmente en infraestructura (vías, aeropuertos, hospitales, etcétera) un monto equivalente al 12% de su economía. Brasil, tan solo el 1,5%. Esto explica, en parte, por qué la economía brasileña se "recalienta" a pesar de que este año solo crece al 4,5%. ¿Qué pasaría si creciera al 10% varios años seguidos? Su decrépita infraestructura no lo permitiría.

En estos momentos la prioridad es estabilizar la economía. Esto implica tomar medidas políticamente impopulares: desacelerar el consumo, por ejemplo. Y otras. O la presidenta Dilma Rousseff le baja el volumen a la fiesta y lo hace ahora de una manera controlada, o los mercados "se lo harán" de una manera descontrolada y socialmente más dolorosa. La euforia y la complacencia son las enemigas más amenazantes para el exitoso Brasil de hoy.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Brasil/burbuja/elpepiint/20110501elpepiint_11/Tes

domingo, 1 de maio de 2011

Mais curiosidades de Caracas

Você vê um sinal aberto para os pedestres, o que você imagina? Que o pedestre pode atravessar tranquilo que não virá carros. Aqui não. Aqui significa no máximo que o semáforo está fechado para os carros que estão vindo da direção principal. Mas os carros continuam podendo virar ali mesmo com o sinal aberto para os pedestres. E aí do carro que parar para deixar os pedestres atravessarem, vai ouvir incontáveis buzinas.

Outra coisa típica de Caracas. As buzinas existem para serem utilizadas, permanentemente utilizadas, buzina-se, buzina-se e buzina-se. Às seis da manhã já se ouve as buzinas, porque buzina-se porque o carro da frente parou no sinal vermelho. Buzina-se porque o sinal vai abrir e carro da frente não começou a andar, porque o carro da frente demorou meio segundo a começar a andar. Buzina-se para avisar que não vai parar no vermelho. Buzina-se no engarrafamento para que as dezenas ou centenas de carros que estão parados saiam do lugar. Enfim, buzina-se o tempo todo, é como se todos os motoristas se tornassem motoboys em São Paulo. E mais incrível querendo circular entre os outros carros, sobre os outros carros como se estivessem em motos. Sim, aqui há motos, muitas motos. Mas perto dos motoboys de São Paulo, o pessoal aqui é comportado. Só que não usam capacete, pelo menos não capacete de moto. Usam capacete de bicicleta, de obras, qualquer coisa. E a “fiscalização” aceita. Esse é um ponto que os motoristas das grandes cidades brasileiras ficariam encantados. Não há IPVA, não há controle de propriedade do carro, a chance do seu carro ser multado é baixíssima. O maior risco é ser guinchado por estacionamento irregular, mas ainda assim é muito pequeno. Agora se você for multado, o que acontece? Vão colocar um adesivo no seu carro, no vidro bem na frente da posição do motorista. Um adesivo difícil de ser retirado, muita gente continua dirigindo meio inclinado para ver o que está frente.

O adesivo também é pregado nas lojas que não pagam os impostos. Você chega na loja e tem um adesivo enorme dizendo que está em débito com a seguridade social dos venezuelanos. Outras vezes tem um adesivo fechando a loja e informando o prazo pelo qual ficará fechada por não pagar os impostos.

Horário de funcionamento de loja aqui é uma desgraça. Durante a semana sai da PDVSA por volta das 18:40hs e fui para um centro comercial, um dos maiores daqui, o CCCT. Chego lá qual a minha surpresa quase tudo já fechado. Nesse sábado, 30/04, sai da PDVSA às 16hs, pensei, agora vou lá ver alguma coisa para comprar e levar para o Brasil. Havia algumas poucas lojas pequenas fechadas, mas a maioria estava aberta. Ok, aí estou numa livraria olhando os livros, aí às 19hs, uma funcionária me avisa que a livraria vai fechar. E não é um aviso como na Cultura em São Paulo, que dentro de 10 minutos fechará, etc. A criatura me fala e apaga as luzes! Ainda deixaram eu pagar, mas obviamente o funcionário do caixa, reclamou, vai passar no caixa essa quantidade de livro já na hora de fechar? Aí saindo da livraria, duas coisas típicas, primeiro que a maioria esmagadora das lojas continuavam funcionando, e outra o aviso na porta da livraria sobre o horário de abertura, “De segunda a sábado em geral abrimos às 10 am”.

Quinta-feira, iria de carona com uma funcionária da PDVSA para a Universidad Bolivariana da Venezuela. aí fomos ao estacionamento no qual ela deixou o carro. Inacreditável! Primeiro os funcionários não queriam pegar o carro dela, porque teriam que deslocar 12 carros. Depois foram fazer o serviço, mas falaram para ela não estacionar mais lá, que não tinha cabimento querer tirar o carro tendo que mexer em tantos carros. E aí quando saímos, ela indignada me falando sobre o quanto pagava caro o estacionamento para acontecer aquilo e que aquele era o trabalho deles, etc. Agora quanto ela tinha pago de estacionamento?  Aqui, estacionamento é tabelado, é um bolívar forte por hora. No câmbio paralelo, um bolívar forte é 20 centavos de reais, então ele tinha pagado pelo estacionamento naquele dia 1 real e 20 centavos! O povo aqui fica escandalizado quando se conta o quanto se paga de estacionamento numa cidade como São Paulo.