"Desde mi punto de vista –y esto puede ser algo profético y paradójico a la vez– Estados Unidos está mucho peor que América Latina. Porque Estados Unidos tiene una solución, pero en mi opinión, es una mala solución, tanto para ellos como para el mundo en general. En cambio, en América Latina no hay soluciones, sólo problemas; pero por más doloroso que sea, es mejor tener problemas que tener una mala solución para el futuro de la historia."

Ignácio Ellacuría


O que iremos fazer hoje, Cérebro?

domingo, 29 de março de 2009

Dia Mundial de Conscientização do Autismo

image

Se todo dirigente de empresa em crise fizer isso surgirão várias oportunidades de emprego!

29/03/2009 - 19h39

Presidente da GM renuncia, diz imprensa americana

Washington, 29 mar (EFE).- O presidente da General Motors (GM), Rick Wagoner, renunciou ao cargo, dentro do acordo para que o Governo americano amplie sua ajuda à montadora, informou a imprensa americana.
O jornal "The Wall Street Journal", a "National Public Radio" e a rede de TV "ABC", entre outros veículos, disseram que, embora Wagoner já tenha apresentado sua renúncia, o anúncio oficial será feito amanhã.
Wagoner assumiu como executivo-chefe da GM em 2000, período no qual a montadora enfrentou alguns dos momentos mais difíceis de sua história.
Nos últimos quatro anos, a GM registrou perdas de US$ 82 bilhões. No fim de 2008, teria ficado sem liquidez não fosse um empréstimo de emergência no valor de US$ 13,4 bilhões dado pelo Departamento do Tesouro americano.
Em troca de ajudas do Governo, a GM e a Chrysler, que recebeu um empréstimo de US$ 5 bilhões para sobreviver à crise, foram obrigadas a, até 31 de março, apresentarem um plano comprovando sua viabilidade.
Por esses empréstimos, o Governo exigirá das duas fabricantes "muita reestruturação", declarou hoje à "ABC" o secretário do Tesouro, Timothy Geithner.
Esses planos serão a última tentativa para resgatar as duas empresas, que acumularam dezenas de bilhões de dólares em prejuízos nos dois últimos anos e que se encontram à beira da falência.

http://economia.uol.com.br/ultnot/efe/2009/03/29/ult1767u142884.jhtm

“Una ley que no se puede ejecutar no disuade a nadie. De hecho, debilita el respeto de la ley.”

Una orden de detención que justifica la hipocresía

by Robert Skidelsky

LONDRES – En este mes, el Tribunal Penal Internacional (TPI) ha respaldado la solicitud de su fiscal principal de que emitiera una orden de detención de Omar el-Bashir, Presidente del Sudán, con la acusación de crímenes de guerra y crímenes contra la Humanidad. Éste respondió expulsando a los organismos extranjeros de ayuda que prestaban asistencia en los campos de refugiados de Darfur.

Es la primera vez que se ha procesado a un jefe de Estado en el poder por crímenes de guerra y la reacción en todo el mundo ha estado principalmente dividida entre los que han aclamado esa decisión como un gran paso adelante de la justicia internacional y quienes la han condenado como una forma de colonialismo. Las dos posiciones están irremediablemente sumidas en una confusión moral e intelectual.

La orden no ha sido un salto adelante. Desde el punto de vista jurídico, no hay diferencia entre que el acusado sea un jefe de Estado en el poder o un ex jefe de Estado, pero sí que hay una enorme diferencia práctica, en el sentido de que un gobernante en ejercicio puede causar mucho más daño a su pueblo en el futuro que un ex gobernante, por lo que no se le debe brindar incentivo alguno para tomar represalias.

A consecuencia de las políticas de Bashir, se calcula que unas 300.000 personas han muerto y 2,7 millones han quedado desplazadas en Darfur. La expulsión de los organismos de ayuda ha puesto a más de un millón de darfuríes en peligro de epidemias e inanición. De conformidad con el estatuto por el que se creó el TPI, el fiscal debe velar por que todos los procesamientos redunden en provecho de las víctimas, además de la justicia, pero, para juristas como el fiscal del TPI, las exigencias abstractas de la justicia son más importantes que deber de protección alguno. En este caso, la justicia ha ido acompañada de fechas envenenadas.

Envalentonados por la orden de detención y su imprecisa sugerencia de apoyo internacional, los rebeldes darfuríes, el Movimiento Justicia e Igualdad, han abandonado las conversaciones de paz con el Gobierno del Sudán. Entretanto, Bashir, puesto que ya tiene poco que perder, no desaprovechará la oportunidad para atacar a sus enemigos.

El argumento contrario es el de que la amenaza de procesamiento disuadirá a los gobernantes de recurrir a un comportamiento perverso, pero la ley sólo puede disuadir si sus sanciones son creíbles. Una ley que no se puede ejecutar no disuade a nadie. De hecho, debilita el respeto de la ley.

Además, si bien el miedo a ser llevados a La Haya puede tener algún efecto para disuadir a los gobernantes de cometer crímenes contra la Humanidad, la afirmación de que la orden de detención de Bashir disuadirá a los actuales violadores de los derechos humanos es irrisoria. De hecho, es probable que prolongue los regímenes perversos. Robert Mugabe, por ejemplo, se niega a abandonar el poder –con gran costo para el pueblo de Zimbabwe– por miedo a ser llevado a juicio.

Cualesquiera que sean los atractivos del principio de no dejar a los criminales “dónde esconderse, sean cuales fueren las consecuencias”, no se pueden pasar por alto éstas cuando los criminales son jefes de Estado. No se puede elevar la política de no negociar nunca con los terroristas al nivel estatal cuando centenares de miles de vidas están en juego.

Entretanto, la acusación de colonialismo es un simple reflejo: el colonialismo ya no existe. El argumento de que el derecho internacional es simplemente “derecho occidental” es también una bobada. El derecho internacional es la conciencia de la Humanidad, pero la impresión de que se hace una aplicación selectiva de la ley también resulta ser cierta.

En el juicio de Nuremberg de 1946, que puso las bases del actual derecho internacional, la acusación principal contra los dirigentes nazis fue la de “planificar y reñir una guerra agresiva”. La prohibición de la guerra, excepto para la defensa propia, figura en la Carta de las Naciones Unidas, pero los creadores del TPI consideraron que el lanzamiento de una guerra agresiva, que el Tribunal Militar Internacional de Nuremberg calificó de “máximo crimen internacional”,  no correspondía a su jurisdicción. Así se garantizó la inmunidad legal para los dirigentes que perpetraron la invasión del Iraq.

La acusación de aplicación selectiva es aplicable también a la orden de detención de Bashir. Éste está acusado de crímenes de guerra y crímenes contra la Humanidad. Estos últimos fueron tipificados por primera vez en los principios de Nuremberg de 1950 para que entre ellos figuraran el asesinato, el exterminio, la esclavización, la deportación y “otros actos inhumanos”. En 1998, se aclararon esos otros actos inhumanos como encarcelación falsa, tortura, violación, persecución de un grupo, desaparición forzada de personas y apartheid .

Así, pues, no sorprende leer en el Arab News que la orden de detención de Bashir “apesta a hipocresía”. En efecto, ¿dónde están las órdenes de detención de Bush y Cheney? ¿Acaso no cuenta la entrega extrajudicial como “desaparición forzada de personas”? ¿Acaso el “submarino” aplicado a Jalid Sheij Mohammed no cuenta como tortura? ¿Por qué no se ha sometido a juicio a Vladimir Putin por los crímenes de guerra en Chechenia?

La respuesta es sencilla: en los casos en que los intereses de un miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas o uno de sus satélites están en juego. La jurisdicción del tribunal no llega hasta ellos. El TPI es como una telaraña: las mosquitas se quedan pegadas y los avispones pasan a través de ellas.

Mientras los Estados Unidos no ratifiquen el tratado sobre el TPI, éste está condenado a que muchos lo consideran poco más que un tribunal irregular politizado. Sin el apoyo americano, tiene pocas esperanzas de granjearse legitimidad, por no hablar de desempeñar sus funciones con eficacia.

El Consejo de Seguridad tiene la competencia para aplazar la orden de detención de Bashir durante períodos renovables de un año. Puede hacerlo indefinidamente y parece probable que lo haga. Lo que se pretende es que el aplazamiento de la orden de detención dé al Consejo de Seguridad influencia sobre el Sudán. Gareth Evans, ex ministro australiano de Asuntos Exteriores. lo ha calificado de “potente instrumento diplomático”, mientras que el Washington Post ha pedido que se utilice la orden de detención “como baza para la negociación con el Sr. Bashir y sus aliados árabes y chino”. Creen que se puede utilizar la amenaza de detención  para obligar a Bashir a corregir su conducta.

Si resultara cierto, el TPI y sus patrocinadores habrían confundido la justicia con la diplomacia. Si el mundo puede dispensar justicia sólo a expensas de los débiles y para ventaja de los fuertes, debería atenerse a los antiguos instrumentos de prevención del delito –la fuerza y la negociación– y dejar fuera la justicia.

Robert Skidelsky,  miembro de la Cámara de los Lores británica, es profesor emérito de economía política en Warwick University, autor de una biografía premiada del economista John Maynard Keynes y miembro de la dirección de la Escuela de Estudios Políticos de Moscú.

http://www.project-syndicate.org/commentary/skidelsky15/Spanish

“Las consecuencias de 1989 terminaron siendo menos duraderas que lo que habían supuesto muchos observadores, entre quienes me incluyo”

¿1929 o 1989?

by Dominique Moisi

PARÍS – A medida que la crisis económica se profundiza y amplía, el mundo busca analogías históricas como ayuda para comprender lo que ha ocurrido. Al comienzo de la crisis, muchos la compararon con 1982 o 1973, lo que resultaba reconfortante, ya que ambas fechas marcan recesiones cíclicas clásicas.

Hoy los ánimos son muchos más sombríos, y están comenzando a abundar las referencias a 1929 y 1931, a pesar de que algunos gobiernos siguen comportándose como si la crisis fuera más clásica que excepcional. La tendencia es ser excesivamente parcos (Europa) o a difundir ampliamente las medidas que se adoptan (Estados Unidos). Europa está siendo cautelosa para evitar el endeudamiento y defender el euro, mientras EE. UU. ha tomado medidas en varios frentes para no desperdiciar una oportunidad ideal de implementar reformas estructurales que se necesitan con urgencia.

Para los geoestrategas, sin embargo, el año que viene a la mente de manera natural, tanto en lo político como en lo económico, es 1989. Por supuesto, la caída de Lehman Brothers no tiene nada que ver con la del Muro de Berlín. De hecho, en la superficie parece ser su perfecta antítesis: el colapso de un muro que simbolizaba la opresión y las divisiones artificiales, frente al colapso de una institución reconfortante y aparentemente indestructible del capitalismo financiero.

No obstante, al igual que 1989, los años 2008 y 2009 bien pueden corresponder a un cambio de época, cuyas consecuencias se han de sentir durante décadas. El fin de la división ideológica entre Este y Oeste y el fin de la fe absoluta en los mercados son puntos de inflexión históricos. Y lo que ocurra en 2009 pondrá en riesgo algunos de los aspectos positivos de 1989, como la reunificación pacífica de Europa y el triunfo de los principios democráticos por sobre tendencias nacionalistas, si es que no xenófobas.

En 1989, la democracia liberal triunfó sobre la ideología socialista encarnada y promovida por el bloque soviético. Para muchos de sus partidarios, el Presidente Ronald Reagan fue quien, mediante su deliberada escalada en la carrera armamentista, llevó a la economía soviética al límite, demostrando así la superioridad de las sociedades liberales y el libre mercado.

Por supuesto, hay diferencias evidentes entre 1989 y la actualidad. En primer lugar, y quizás por sobre todo, las revoluciones de 1989 y el colapso subsiguiente de la Unión Soviética pusieron fin a la bipolaridad global. En contraste, es probable que el año 2009 allane el camino a una nueva forma de bipolaridad en la que China sustituya a la Unión Soviética.

En segundo lugar, si bien la democracia y el capitalismo de mercado parecían ser los claros vencedores -aunque más frágiles de lo esperado- en 1989, con la propagación de la crisis global en 2009 es difícil distinguir ganadores de perdedores. Todo parecen ser perdedores, auque algunos luzcan más afectados que otros.

No obstante, la historia es injusta, y Estados Unidos, a pesar de su mayor responsabilidad por la crisis global de la actualidad, puede salir del lío más fortalecido que la mayoría de los países. Como profesor visitante de Harvard y el MIT, estoy teniendo una buena idea preliminar de cómo podría verse el mundo una vez que se supere la crisis.

Uno siente algo como la creación de un universo dominado por estadounidenses y asiáticos. Desde los increíbles laboratorios de medios del MIT a los departamentos de matemáticas y economía de Harvard, los asiáticos (chinos e indios en particular) están en todos lados, como los romanos en Atenas en el primer siglo antes de Cristo: llenos de admiración por aquellos de quienes están aprendiendo tanto y a quienes podrían superar en las décadas que se avecinan.

Sin embargo, antes de que aparezca este nuevo orden, puede que el mundo se enfrente a un desorden cada vez más profundo, si es que no directamente a un caos. Por ejemplo, ¿qué le ocurrirá a un país tan central y vulnerable como Egipto cuando cientos de miles de egipcios que trabajan en el Golfo se vean obligados a volver a su patria cono resultado de la crisis en los países productores de petróleo? Cuando los ricos se vuelven menos ricos, los pobres se empobrecen más aún. ¿Y qué pasará con los trabajadores extranjeros que han llegado al "sueño europeo" y hoy se ven frente a potenciales explosiones de xenofobia en los supuestamente abiertos países de Europa?

Las consecuencias de 1989 terminaron siendo menos duraderas que lo que habían supuesto muchos observadores, entre quienes me incluyo. Sólo nos cabe esperar que, a fin de cuentas y de manera similar, las consecuencias de 2009 terminen siendo menos dolorosas que el modo como nuestra intuición y nuestros reflejos históricos nos hacen sentirlas hoy.

Dominique Moisi es profesor visitante de la Universidad de Harvard y autor de The Geopolitics of Emotions.

http://www.project-syndicate.org/commentary/moisi40/Spanish

Qual o tamanho da China?

Look to Beijing

By Zachary Karabell
Sunday, March 29, 2009; B01

A hundred years ago, London would have made sense as the spot where the world's leaders should gather, as they will this week, to grapple with a spreading economic crisis. The city was the early 20th century's nexus of finance and power, and Britain straddled the globe as the only true superpower. But we're in the 21st century now, and the G20 heads of state should not be plotting in the shadow of Big Ben. They should be sitting across from Mao's Tomb, near the Forbidden City, in the meeting halls off Tiananmen Square in Beijing.

The first G20 meeting, last fall, appropriately took place in Washington. But holding this second conclave in Beijing would have signalled a clear recognition that the Washington-Beijing axis is the most important relationship in the world today; it is the X factor in the quest to rescue the global economy. If the two powerhouses work together, the world may yet emerge prosperous and stable. If they work at cross purposes, the world's future will be as grim as the gloomiest doomsayers forecast.

Can they do it? Some look at the relationship and see only complications, worrying that if China sells off or stops buying U.S. bonds, the American economy could sink even deeper, leaving us like England at the end of War World II, a broke and broken hegemon, dependent on an upstart power. The parallel overlooks one critical difference: Today, China needs the United States as much as the United States needs China. This isn't codependence; it's interdependence, especially since the rest of the world needs both of them equally.

For Beijing and Washington to pull the world out of this Great Recession, they must overcome both mutual suspicion and self-perceptions that are quickly losing validity. China is no longer as poor as it claims; the United States is no longer as rich as it acts. This transition will be tough for both. China is a bit like a newly muscular adolescent; it is gaining power but doesn't yet know how to wield it or to what purpose. As for Washington, it must learn to use muscles it hasn't stretched for many years, muscles that are adept at collaboration rather than dictation, that are flexible rather than simply big.

Former national security adviser Zbigniew Brzezinski has remarked that the world should focus less on the G20 and more on a "G2" of China and the United States. In many respects, the two nations have become a single economic system; historian Niall Ferguson has even coined the term "Chimerica" to describe their symbiosis. In 2008, before the storm hit, China and the United States accounted for more than half of all global economic growth. This year, even in a worst-case scenario, China will probably grow 7 percent as the world economy contracts and the United States suffers through at least two more quarters of deep recession. At the end of last year, John Lipsky, the deputy director of the International Monetary Fund, predicted that emerging economies would provide 100 percent of the world's growth in 2009. Given that China is the linchpin of the emerging world, it could well account for much of global growth now, much as the United States did in its mid-20th century heyday.

China and the United States are the two nations taking the most active measures to halt the slide. The United States has announced stimulus plans amounting to trillions of dollars, easily exceeding one-tenth of its gross domestic product. China has announced a $600 billion spending plan, which, relative to the size of its economy, surpasses even Washington's -- although there are legitimate questions about how much of that spending is truly new. Still, these measures contrast with the tepidness of European spending efforts and dwarf the means of other nations.

Both countries recognize their unique positions and are generally saying the right things. In Washington recently, Chinese Foreign Minister Yang Jiechi called on China and the United States to "weather the storm together" and described the pair as "two big engines" pushing the global economy forward. And in Beijing last month, his counterpart, Secretary of State Hillary Clinton, offered almost the identical sentiment: "I don't think it's realistic to expect that we will see a global recovery without Chinese and American co-operation and leadership."

Such rhetoric is encouraging, but so recently has the U.S.-Chinese relationship become central to global stability that neither side has fully shifted its mindset. America's political class, long accustomed to military and economic predominance, tends to view any reliance on a foreign power as a sign of weakness. In its annual report to Congress last week, the Pentagon said that China is seeking technology and weapons to counter the traditional advantages of U.S. forces, and that the secrecy surrounding the country's military goals creates the potential for miscalculation on both sides.

China, meanwhile, long accustomed to watching the Western world -- and the United States in particular -- govern the globe and accrue the material benefits, seems to be of two minds about the crisis. On the one hand, China's leaders hide behind the assertion that they still have hundreds of millions of citizens living in poverty. At the same time, there's a certain triumphalism emerging from Beijing as the West's financial systems implode. Premier Wen Jiabao blamed the United States for the financial crisis in January, and just last week China's top central banker suggested replacing the dollar as the world's reserve currency with one that the IMF would issue.

Yet reality allows neither China nor the United States the luxury of their illusions. China has become the world's second largest economy in a few short years, but it still relies on exports for a significant portion of its economic growth. The U.S. economy is no longer self-sufficient, nor can the United States act unilaterally in matters of money. That need not foreshadow a decrease in U.S. affluence, but it does mean a relative decline in influence, a development Washington considers undesirable and dangerous.

Some of this mutual distrust emerges from the domestic politics of both countries. Chinese officials are rightly nervous that, having invested so much -- politically and financially -- in the United States, they will be held accountable if the relationship turns sour or if U.S. economic weakness exacerbates problems within China itself. At a news conference on March 13, Wen went so far as to ask Washington for assurances that China's holdings of roughly $1 trillion in U.S. government debt will be safe. For their part, Americans have long watched the rise of China's industrial power with unease, worried that every gain for China is a commensurate loss for the United States.

These perceptions, however, don't alter the reality of interdependence. Let's say that China's leaders wake up one day and are so discouraged by a sagging U.S. economy that they decide to unload their holdings. To whom would they sell and at what price?

Beijing desperately needs a functional U.S. market. Trade with the United States remains one of the bright spots of the Chinese domestic economy; China registered a hefty $260 billion trade surplus with the United States last year. And although recent headlines have emphasized a sharp contraction in bilateral trade, China still had a $20 billion monthly trade surplus with the United States as recently as January.

Even more to the point, China's domestic economy is in many ways fueled by U.S. companies. From its leading consumer brands -- including Proctor & Gamble's Oil of Olay and the hugely popular KFC franchises -- to high-end industry, China's internal development relies on foreign businesses. The ultimate goal may be to learn from these Western firms, copy what they do and how they do it and then wean the economy from such dependence, but for now that remains a distant hope.

For the moment, the attitudes of officials such as Clinton and Yang should allay earlier fears of trade wars and protectionism. Traditional Chinese distrust of U.S. motives has been muted, and even Congress has been noticeably silent of late, perhaps recognizing that attacking one's primary creditor at a time of fiscal need is not particularly smart. Even the recent face-off between Chinese and American naval vessels in the South China Sea -- reminiscent as it was of Cold War contretemps over Taiwan -- didn't lead to any breakdown in communications.

The real test will come after the global crisis is past. These days, pragmatism and need are in the ascendancy, but what happens on the other side, as the crisis eases and national interest reasserts itself? If Congress and popular sentiment in the United States reverse, the relationship will again be strained. If that happens, the now-dormant suspicion of the United States and its motives may again rise to the fore in Beijing.

America must learn to separate its need to be the indispensable nation from its desire to remain powerful and prosperous. Since the end of World War II, there has been no distinction. Today, there is. Continued prosperity requires the United States to share the global stage with China. And though it is easier to be rising than declining, how will China handle its new power? Will its leaders be gracious on the way up, or will their newfound success foster delusions of grandeur?

Washington cannot halt Beijing's rise, nor can it extricate itself from this relationship. We can embrace it and shape it -- or we can reject it, and then all that debt and all that historical distrust may haunt us. We have a choice, and at least for the moment, we seem to be making the right one.

info@rivertwice.com

Zachary Karabell is president of River Twice Research and author of the forthcoming book, "In the Red: How China and America Became One Superpower Economy."

http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2009/03/27/AR2009032701451.html?hpid=opinionsbox1

Liberdade religiosa?

Marruecos expulsa por proselitismo a cuatro evangélicas españolas y a una alemana

Las cinco mujeres fueron embarcadas en un "ferry" con dirección| Actualizada a las 20:50h | Internacional

Rabat. (EFE).- Marruecos dio hoy un nuevo paso en su campaña para "preservar los valores religiosos y morales de la sociedad" con la expulsión del país de cuatro evangélicas españolas y de una alemana acusadas de hacer proselitismo.

Las cinco fueron embarcadas esta mañana en un "ferry" con destino a España, después de haber sido interpeladas este sábado por miembros de la Policía Judicial de Casablanca.
Según informaron a Efe fuentes cercanas a la investigación, los agentes las sorprendieron en "flagrante delito" mientras realizaban "un acto de proselitismo" en un céntrico apartamento de Casablanca, la capital económica marroquí.
Fuentes del consulado español en la ciudad agregaron que en el grupo, de unas 17 personas, había también marroquíes y una iraquí.
El Ministerio marroquí del Interior informó hoy en un comunicado de que en el lugar del encuentro los agentes se incautaron de numeroso material de propaganda evangélica, incluidos libros y cintas de vídeo en árabe.
Marruecos permite el desarrollo de cultos diferentes a la religión oficial, el Islam, pero no el proselitismo, y la celeridad con la que se procedió a la expulsión de las cinco mujeres se debe a que la ley marroquí no prevé que haya juicios en los casos relacionados con esa práctica.
Tanto la Embajada española en Rabat, como los consulados de Tánger y Casablanca aseguraron a Efe que el Gobierno marroquí no se puso en contacto con ellos para informarles de la medida.
Fuentes diplomáticas españolas destacaron en ese sentido la discreción y rapidez con la que se llevó a cabo la expulsión, pero precisaron que «no hay que ver en esta acción ningún tipo de enfrentamiento político» entre los dos países.
Asimismo, calificaron a esas mujeres más como «propagandistas» que como «misioneras», para desligar su actividad de la del resto de religiosas españolas que ejercen una labor social en Marruecos sin incurrir en ese acto penado en la nación magrebí.
Su expulsión tiene lugar en medio de una intensa campaña emprendida por las autoridades marroquíes contra todas las acciones, documentos, publicaciones y libros que atenten contra los valores religiosos y morales de su sociedad.
La medida, hecha pública el pasado día 21 por el Ministerio del Interior, tiene como objetivo "preservar la seguridad moral de los ciudadanos y de nuestra sociedad para inmunizarla contra cualquier comportamiento irresponsable que esté en contradicción con su identidad y sus valores".
El comunicado se produjo dentro del marco de la lucha emprendida por Rabat contra la expansión del chiísmo en el país, que comenzó con la prohibición de la venta de libros con temática chií, tras la ruptura de las relaciones con Irán a principios de mes.
En conformidad con esa postura, las autoridades ordenaron el pasado sábado el cierre de una escuela iraquí en la capital, por "incumplimiento" de las disposiciones legales de la enseñanza privada en Marruecos y por propagación de un rito religioso.
Dentro de ese combate contra todo aquello que perjudique "los valores religiosos y morales" de la nación se incluyó también a las "voces que intentan justificar, a través de los medios de comunicación, un comportamiento despreciable, que constituya una provocación para la opinión pública nacional".
En esa misma línea, el pasado día 20 el Gobierno de Marruecos anunció la no renovación del permiso para ejercer su labor profesional a Rafael Marchante, fotógrafo español de la agencia Reuters, lo que en la práctica supone su expulsión del país.
A Marchante, del que Reuters defendió su «integridad, independencia e imparcialidad», se le acusó de haber tenido "comportamientos profesionales no conformes con la legislación vigente", y de haberse comportado "como un adversario político bajo el refugio del privilegio periodístico".

http://www.lavanguardia.es/internacional/noticias/20090329/53670573766/marruecos-expulsa-por-proselitismo-a-cuatro-evangelicas-espanolas-y-a-una-alemana.html

O mundo sem futuro

Somos la generación Cero

Tienen menos de 30 años. Pero están condenados a seguir formándose, a vivir con sus padres aún más tiempo y a esperar. Porque terminan sus estudios en plena crisis. Y sin oportunidades

SILVIA BLANCO 29/03/2009

Una de las primeras cosas en las que se fija un seleccionador de personal tras escudriñar un currículum vitae es en los huecos. En los periodos en blanco, interrumpidos. En lo que no se ha contado de esa más o menos organizada relación de diplomas, títulos, cursos y cargos encabezada por una foto. Si los encuentra, en algún momento de la entrevista preguntará al candidato: "¿y aquí qué pasó?".

Para miles de jóvenes -al menos, 200.000 personas buscan su primer empleo en España-, lo que pasó empezó mientras se consumía, lentamente, el verano de 2008. Entonces, los universitarios hicieron sus últimos exámenes de la carrera, los graduados en FP obtuvieron sus títulos, los becarios recibieron su palmadita en la espalda. Ellos, junto a los que en unos meses acabarán su formación, podrán dar al entrevistador esta, aunque exacta, improbable respuesta: "Hubo una contracción mundial del crédito interbancario. En apenas seis meses, las empresas dejaron de pagar a sus proveedores. Los proveedores y las empresas dejaron de pagar a sus empleados. Se alcanzó la cifra de 3,5 millones de parados; un tercio de ellos, jóvenes. Sin saberlo, yo formé parte de una generación cero, no por perder mi puesto; simplemente, no pude empezar a trabajar".

Jorge Sánchez llega en su bici. Vive en Madrid, tiene 29 años y terminó Arquitectura en mayo de 2008. Los licenciados en esta carrera llevaban tiempo desafiando aquello de que los comienzos siempre son difíciles. Por muy burbuja, o delirante, o insostenible que fuera el crecimiento urbanístico español, lo cierto es que seguía engullendo promociones enteras de arquitectos año tras año. Ahora no. "En nueve meses no me han llamado de ningún sitio, cuando hasta hace poco era terminar, chasquear los dedos y tener ofertas", cuenta perplejo. "Vivo con los ingresos de mi novia y he mandado solicitudes a todos los estudios, constructoras, organizaciones de voluntariado... incluso para trabajar en Dubai, Marruecos, China, Rumania, Argelia... y nada".

Jorge no tiene sólo un título. Dilató sus estudios -la media son siete años, él acabó en 10- para poder vivir un año en Marruecos mientras hacía el proyecto; estuvo seis meses becado en el Illinois Institute of Technology de Chicago; ganó un concurso en la Bienal Iberoamericana; ayudó a instalar programas de ordenador durante un mes en Australia. Eso también es formación. Y hablar inglés y francés. Y ser inquieto. Y participar en programas de desarrollo sostenible con asociaciones de barrio. Pero al mercado le da igual. Comparte la sensación de incredulidad con Bárbara Aguado-Muñoz, también arquitecta, de 27 años. "Ha sido una sorpresa brutal", cuenta ella. "Dejé pasar el verano, confiada en que en un mes como máximo encontraría algo. Pero lo que encontré fue una gran escasez de ofertas, con 300 candidatos para cada una. Me he planteado opositar, pero no salen plazas. Parezco la chica de los cursos. He hecho cinco en seis meses, gratuitos, claro, porque no tengo un euro. Busqué para trabajar con ONG en reconstrucción tras desastres naturales y proyectos, y tampoco. Y en todas partes te piden tres años de experiencia, que no tenemos. Además, para esos puestos ahora compites con gente que tiene 10 años de trabajo, porque lo han perdido".

España es el país de la Unión Europea con mayor número de jóvenes en paro. El último dato oficial, el que proporciona el Instituto Nacional de Estadística (INE), es de octubre a diciembre de 2008. En ese momento ya había 1.206.000 menores de 30 años desempleados, con una tasa del 22,17%. En el caso de menores de 25, que es la horquilla de edad que Eurostat (la agencia estadística europea) utiliza para hablar de paro juvenil, la tasa era del 30,4% en enero. El porcentaje alcanzará el 31,5% ahora en marzo, y para el segundo trimestre de 2009, el 33,2%. Ésta es una proyección del IESE-Adecco, pero la mayoría coincide en que el panorama es así de crudo. El problema es que ahora mismo, lo que más preocupa ya no es cobrar los 762 euros al mes brutos que la Agencia Nacional de Evaluación de Calidad y Acreditación (ANECA) estima que percibe de media un recién titulado; preocupa que ni siquiera vaya a haber la oportunidad de ser el becario del becario. "No va a haber reactivación hasta 2011 o 2012. Los jóvenes ya acusan el problema de la temporalidad y de los bajos sueldos. Pero este año no va a haber puestos de trabajo precarios; es que no va a haber", pronostica José Ramón Pin, experto del IESE.

María José Almarcha se levanta todos los días a las nueve. Tiene 25 años. Con la taza de café aún en la mano, enciende el ordenador e inicia el meticuloso ritual que ocupa sus mañanas desde que acabó la licenciatura en Matemáticas en noviembre. "Tu nueva vida te espera", dice en un portal de empleo. Clic. Buscar puestos: por comunidad autónoma: Madrid (849). Clic. Sin experiencia (94). Con experiencia (438). Va a ser sin experiencia. Clic. Licenciados o ingenieros (6). Clic. "Hasta las 11.30 me dedico a entrar en todas las páginas de ETT y de trabajo que existen. Luego miro en las de cada comunidad autónoma por si sale una bolsa de trabajo o se ofrece algún puesto de profesora, de programadora, de lo que sea. Incluso veo la de AENA, para controlador aéreo, o la del ICEX, para becas de comercio en el extranjero. Resolución por aquí, solicitud por allá... es para volverse loca, no hay un servicio público centralizado, hay que ir mirando casi pueblo a pueblo", critica. "Además, cuando ya llevas tiempo, como yo, casi te las aprendes. Aunque ponga que hay 43 puestos en una categoría, en realidad llevan meses ahí. A la semana salen una o dos nuevas como mucho".

Cero empleo, cero perspectivas. Hace cuatro meses, María José vivía en un piso con otras estudiantes en Alicante y estaba a punto de acabar una carrera con buenas expectativas de empleo. "Es dura, cuesta mucho esfuerzo, pero puedes trabajar en un banco, o en optimizar recursos para grandes empresas, la rama de programación... ofrece versatilidad", cuenta. Ella es la primera licenciada de su familia. Y lo último que se le pasaba por la cabeza entonces era que, en vez de iniciar su vida profesional, se vería a sí misma pidiéndole 20 euros a su madre para salir un sábado. Aún hoy lo encuentra "ridículo". "En poco tiempo cambian tus esperanzas y tus opciones de futuro. Desde que empezó la recesión no sólo no contratan, sino que despiden. Lo que más me agobia es la incertidumbre. ¿Hasta cuándo va a durar esto? ¿Un año, dos, dependiendo de mis padres? ¿Renunciando a irme de vacaciones con mis amigos este verano a Ámsterdam? No sé".

Es mediodía. Empieza la primavera. En medio de la calle, un grupo de chavales celebra algo entre risas y una litrona de cerveza colectiva. "¡Nosotros nos vamos de España!", responden dos de ellos cuando se les pregunta de qué va la fiesta. Hace diez minutos que Cristina Blanco, de 20 años, y su novio, Samuel Sesén, de 25, han terminado sus estudios -FP de grado superior- de fotografía en la Escuela de Arte 10, en Madrid. Samuel explica su renovada y personal versión de Vente a Alemania, Pepe: "Me fui a Hamburgo el 15 de diciembre. La idea era llevar mi book por varias empresas, y allí, a la primera, me contrataron. Voy a cobrar 500 euros a la semana, algo impensable aquí. Antes de Alemania me pateé todas las agencias de publicidad donde pudieran necesitar fotógrafos, he visto todas las ofertas en Internet. Aquí no hay proyección, no se apuesta por la ambición y el talento", comenta. Cristina no va a trabajar como fotógrafa. Ella no habla alemán, como su novio. Pero está convencida de que en Hamburgo va a tener más oportunidades. "Allí ya tengo empleo y me dan cursos gratis de alemán. Voy a trabajar en un hotel. Aquí te pedirían un máster hasta para hacer camas. El trabajo me lo encontró otra española, una mujer que emigró allí por otra crisis, en los setenta. Es bonito, ¿no?", dice.

"La economía del conocimiento se plasma en las personas". Esto es un aula. Pequeña: mesa, tarima y un montón de sillas con reposabrazos para escribir. Al otro lado de la mesa escucha una treintena de chicas. Él, el que habla, es Javier Morales, responsable de proyectos de la Fundación de la Universidad Politécnica de Madrid. Un ingeniero que conoce las exigencias de un mercado global. Ellas son menores de 28 años y tienen poca o ninguna experiencia laboral. Asisten a un programa extraordinario de orientación para el empleo. Extraordinario porque es la primera vez que se pone en marcha específicamente para ingenieras superiores o arquitectas. "Estamos desbordados. La previsión era atender a unas 300 chicas. Pero en sólo 18 días, entre el 22 de enero y el 11 de febrero, se apuntaron 124 más", comenta más tarde Morales. "Los que salen de carreras técnicas no se plantean el paro, y es dramático, porque no lo entienden: han hecho los deberes, han terminado una carrera larga en la que han invertido muchos años", agrega.

Vanesa Iino, de 26 años, es una de las asistentes. Terminó hace cuatro meses, en diciembre, cuando la desaceleración era ya toda una recesión. "No estaba desanimada, los compañeros que se habían licenciado en septiembre se iban colocando, pero sólo hay puestos en los que te piden tres años como mínimo de experiencia. ¿Cómo lo voy a hacer? Ahora he conseguido un empleo como gestora telefónica: llamo a morosos. La gente de mi entorno se sorprende, y me dice: '¿Una ingeniera química trabajando de telefonista?'. Así puedo ahorrar para hacer un máster en energías renovables y estudiar idiomas por las mañanas, para completar currículo", explica.

Puede que a algunas ramas de ingenieros, como los industriales, la precariedad del mercado laboral juvenil no les haya estado afectando demasiado antes de la crisis. Pero en otras carreras, más que sorpresa hay resignación. Aída López, de 22 años, es estudiante de quinto curso de Periodismo en la Universidad Complutense. En enero estaba en su última semana de prácticas después de seis meses en un periódico digital. Descubrió que aquello le gustaba, que estaba aprendiendo. Días después, ADN.es cerró. A la calle. "Ni el jefe lo sabía, porque me había ofrecido renovar", cuenta. Éste fue su primer contacto con el mundo laboral, trabajaba cinco horas diarias por 300 euros mensuales. Ella había decidido rechazar la continuidad en la empresa para poder terminar la carrera sin agobios, antes de saber que, una vez se licenciara, esa posible puerta abierta, "porque ya te conocen", iba a acabar en un portazo.

Una lógica perversa del sistema llevaría a pensar que, en época de brutal destrucción de empleo, los jóvenes sin experiencia constituyen una mano de obra muy barata y cualificada. Esto funciona así sólo en parte. "Junto a los mayores de 55 años, quienes buscan ahora su primer empleo son los más afectados por la crisis", afirma María Benjumea, directora de Infoempleo. "Aunque no hay parálisis, se contrata lo mínimo posible. Y lo que se busca es productividad. A los jóvenes hay que enseñarles, pasa un buen tiempo hasta que empiezas a ser rentable".

Hace un mes hubo una feria del empleo para estudiantes y graduados de formación profesional. Sólo en el primer día, hubo 15.000 visitantes; el año pasado, en los dos días, 16.000. Las empresas han hecho lo contrario, han acudido 70 en vez del centenar del año anterior, y han reducido el número de ofertas.

David Toro, de 19 años, es uno de los miles de chavales que peregrinaban con su currículo por una inmensa sala habitada por stands, rebosantes de lemas como "Queremos gente como tú" y toda variante de futuros, porvenires y mañanas. Está a punto de acabar el grado superior de Administración y Finanzas. "Esto de la crisis lo veía como algo lejano, pero ahora no hacen más que decirme que gracias por venir, que estoy en su base de datos, que más adelante ya se verá y, como mucho, que igual me llaman para un pico de trabajo, para ayudar los fines de semana", explica mientras hace cola para que apilen su currículo en un stand. Él es un pragmático, casi un optimista: "Bien mirado, mejor que mi primera crisis me pille ahora, que vivo con mis padres y no pago piso ni coche". Está haciendo prácticas en unos grandes almacenes, "una oportunidad", dice. Marta Tejero, de la misma edad, está decepcionada. Ha estudiado para ser auxiliar de farmacia, y acabó "en diciembre, en plena crisis". "Nos lo pintaron muy bonito, nos dijeron que había muchas salidas, pero ahora veo que no. Así que casi he dejado de buscar de lo mío, y miro de todo, camarera o lo que sea, pero nada. Si el año que viene sigo igual, me pongo a estudiar otra cosa", cuenta.

La opción de Marta es el gran plan B de toda una generación. La formación se ha convertido en una trinchera que permite evitar el temido socavón en el currículo mientras ahí fuera se refunda el capitalismo. Por eso se ha duplicado el interés por acceder a una carrera universitaria, según datos de Emagister, uno de los principales portales de formación de la Red en España. O en los posgrados, cuya demanda ha subido un 25%, la mayoría de ellos solicitados por recién titulados, con poco más de veinte años.

Como Marta, María José y todos los demás que se plantean seguir estudiando pueden hacerlo porque su familia les apoya. Porque María José depende de sus padres, excepto los 200 o 300 euros que consigue dando clases particulares a niños para sus gastos. Pero otros no van a poder. Porque uno de los efectos de la crisis es que ahondará en las desigualdades sociales. Ya era una tendencia el año pasado que "los hijos de las familias de clases acomodadas, si el mercado no les ofrece unas buenas condiciones laborales, prefieren seguir estudiando. Además tienen contactos, redes de conocidos que les pueden ayudar, y esto sigue siendo muy importante", explica la socióloga Almudena Moreno, coautora del informe Juventud 2008. Un dato de ese estudio: sólo el 8,4% de los hijos de padres sin formación universitaria accede a la Universidad.

-¿Qué tal ha ido hoy?

-Pues me he inscrito en 16 ofertas de trabajo. No me llaman nunca, pero en fin.

-Bueno, paciencia. Iremos tirando. Si hemos salido adelante cuando sólo trabajaba tu padre, ahora con los dos irá mejor. Tú sigue intentándolo.

Ésta es una de las conversaciones estelares en casa de María José a la hora de cenar. Y se repite en la familia de Bárbara, la arquitecta: "A veces te dicen: '¿pero estás buscando, haces lo suficiente?', y otras te comprenden y te apoyan, porque ven lo que hay". O en la de Jorge, el arquitecto: "Los padres están como si volvieras a tener 10 años, en plan 'algo saldrá, hijo, no te preocupes".

En España, la idea de emancipación tiene más que ver con colocarse que con iniciar un proyecto vital de forma autónoma como sí ocurre en los países nórdicos. La crisis va a reforzar la independencia tardía. "Los hijos de clases acomodadas estudian más, se preparan para salir y crean un hogar dentro del hogar. Los demás adelantan las decisiones y se van de casa muy pronto. En una crisis, los que pueden se quedan, pero es que pueden porque la casa es más grande, tienen dos baños, una habitación propia, ADSL. En cambio, en casas más pequeñas hay más conflictos y se sale antes", explica Andreu López, coordinador del informe Juventud 2008.

Muchos no han salido. Pero otros están teniendo que volver a casa. Marta Orihuel, de 24 años, es licenciada en Ciencias Ambientales. El año pasado hizo un máster en Bilbao en cooperación internacional. Al acabar, en noviembre, quería quedarse allí y trabajar. "La crisis me ha machacado, porque mis padres me tienen que pagar ahora el crédito que pedí del máster. Entre vivir allí un año y el precio del curso son más de 10.000 euros. He vuelto a casa, a Madrid, para no gastar más que lo justo". No es derrochadora. Se mueve en bici, cena y come en casa, va a fiestas en casas en vez de a discotecas. "Quiero emanciparme poco a poco y estoy en una cooperativa apostando por el autoempleo, aunque aún no es rentable. Me niego a entrar en la rueda de 'consigo un trabajo, pago una hipoteca, un coche,tengo hijos y 30 días de vacaciones'. Y si eso es lo que está en crisis con esta crisis, pues bienvenida sea".

La previsión es que en 2011 la economía mundial comience a recuperarse. Para entonces, los recién titulados de ahora, o los que van a serlo este año, sabrán mucho de flexibilidad. Tendrán unos cuantos cursos, másteres y posgrados más. Habrán vivido más tiempo con sus padres. Puede que hayan cambiado sus hábitos de consumo. El objetivo final de una entrevista de trabajo es saber quién hay detrás de ese currículo. Está por ver cómo responderán esos miles de jóvenes a aquello de "¿y aquí qué pasó?". Ya no será su primera crisis. Al menos en eso tendrán experiencia. -

http://www.elpais.com/articulo/reportajes/Somos/generacion/Cero/elpepusocdmg/20090329elpdmgrep_1/Tes

Reunião para conversar tudo como dantes!

El mundo después de la Cumbre del G-20

22:13

Habrá ganadores y perdedores. Pero todos buscarán ahuyentar la gran pesadilla del cierre de la economía global.

Por: Felipe de la Balze

El próximo jueves se reunirá en Londres el Grupo de los 20, que incluye a las siete mayores potencias industriales, a China, la India y Rusia y a un grupo selecto de diez economías emergentes, entre ellas la Argentina. Durante dicha reunión se analizarán y acordarán cursos de acción para paliar las consecuencias de la grave conmoción mundial. La economía mundial durante las últimas tres décadas se caracterizó por una creciente interdependencia comercial y financiera entre los países. Esta transformación ocurrió en consonancia con otras grandes metamorfosis. China gradualmente se convirtió en una economía capitalista, el Imperio Soviético se derrumbó y la India abandonó el modelo estatista que había adoptado después de su independencia. En menos de 20 años, alrededor de 3000 millones de personas se incorporaron a la economía de mercado. Simultáneamente, en los países avanzados, el sector financiero creció a tasas muy superiores a las del producto bruto mundial. Menos regulaciones estatales y una intensa innovación en materia de productos y servicios fueron las causas principales.
En los Estados Unidos, el crédito total se incrementó del 150% del PBI en 1982 al 330% en la actualidad. La formidable expansión del crédito facilitó el incremento del comercio y la inversión, pero sus excesos no fueron ajenos a las crisis que ocurrieron en economías emergentes mal administradas y a las fiebres especulativas que perturbaron periódicamente a los países centrales y ahora amenazan el funcionamiento de la economía mundial. Un preocupante telón de fondo signará las urgentes negociaciones que se inician en Londres. La crisis ha demostrado fehacientemente que el espectacular crecimiento de las finanzas durante las últimas décadas no tenía la solidez pensada. La era de las finanzas desreguladas y omnipresentes ha llegado a su fin. La economía internacional sufre una aguda crisis de confianza. Los niveles de la producción industrial y del comercio mundial están cayendo estrepitosamente y tardarán años en recuperarse. Las políticas fiscales expansivas puestas en marcha van a generar grandes déficit fiscales y sustanciales incrementos en los niveles de la deuda pública, lo que elevará en el futuro las tasas de interés y reducirá el crédito disponible para el sector privado y para los países endeudados.
El meollo de las negociaciones que se inician en Londres girará alrededor de los siguientes temas.Los norteamericanos llegan a Londres apremiados por la recesión, por una crisis inmobiliaria que aún no ha tocado fondo y preocupados por las consecuencias del creciente endeudamiento de su sector público sobre el futuro del dólar. Su estrategia será la de presionar a los países superavitarios (principalmente Alemania, Japón, China y a los exportadores de petróleo) para que incrementen sustancialmente su nivel de gasto y contribuyan a sostener la demanda agregada mundial. Los europeos (con la excepción de los británicos) se resistirán a aumentar los gastos, temerosos de que un déficit creciente impacte sobre la unidad europea y el futuro del euro. Por su parte, europeos y japoneses enfatizarán la necesidad de regular estrictamente la actividad financiera, lo que será resistido por los representantes norteamericanos y británicos que se mostrarán dispuestos a mejorar el marco regulatorio sin perder el margen de maniobra necesario para mantener la preeminencia de Nueva York y de Londres en las finanzas internacionales.
Japón y los países exportadores de petróleo no tienen, por restricciones internas, gran capacidad para elevar sus niveles de demanda, pero están dispuestos a prestar una porción de sus cuantiosas reservas al FMI, que serían destinados a los países emergentes con dificultades. China, la India y las demás economías emergentes que han ganado acceso a los mercados de los países centrales durante las últimas décadas y acumulado cuantiosas reservas en monedas fuertes enfrentan una situación particularmente delicada. Ven con alarma el derrumbamiento de un modelo económico internacional que fue la llave maestra de su prosperidad pero se resisten a encarar los altos costos económicos y políticos que implica la reconversión hacia el mercado doméstico de sus aparatos productivos orientados, principalmente, a la exportación. Se declararán defensores del libre comercio. Advierten que sus grandes reservas externas están expuestas a una potencial desvalorización del dólar y resienten que su creciente importancia no sea reconocida en las principales instituciones financieras multilaterales que siguen dominadas por los Estados Unidos, Japón y las potencias europeas.
Su posición negociadora es endeble. Su propuesta inicial de crear una nueva moneda de reserva internacional que sustituya al dólar es una expresión de deseos que será desechada por los Estados Unidos y Europa. Finalmente el resto de los países emergentes exportadores de materias primas (como la Argentina) tendrán que sobrevivir la crisis utilizando sus reservas externas, solicitando financiamiento al FMI y recurriendo al crédito privado, que será escaso. Los grandes lineamientos de un posible compromiso se esbozarán en Londres la semana que viene. Los Estados Unidos reducirán su déficit en cuenta corriente y aceptarán, si quieren salvar al dólar de un grave traspié, convivir con una recesión más severa que la prevista. Los países superavitarios aumentarán sus gastos y contribuirán con una porción importante de sus reservas a un fondo de reciclaje que será administrado por el FMI. China, la India y Rusia ganarán posiciones en las instituciones multilaterales y al igual que los demás países emergentes tendrán que conformarse con la existencia de un FMI remozado y con la expectativa de haber ahuyentado su peor pesadilla: un cierre de la economía mundial.

http://www.clarin.com/diario/2009/03/29/opinion/o-01886823.htm

O Peru não tem poder, mas já a mágica, a bruxa ….

Maga peruana “ levita ” durante 20 minutos en la plaza principal de Lima

La maga peruana “ Princesa Inca ” levitó hoy durante 20 minutos a medio metro del suelo en la céntrica Plaza de Armas de Lima en un espectáculo de ilusionismo que concitó la expectativa de curiosos y periodistas.
Nadie pudo dudar de la concentración de la maga durante su número, pero el traje negro que vestía impidió observar si realmente flotaba en el aire o estaba sustentada sobre algún soporte imposible de ver por los espectadores.


Nadie pudo dudar de la concentración de la maga durante su número, pero el traje negro que vestía impidió observar si realmente flotaba en el aire o estaba sustentada sobre algún soporte imposible de ver por los espectadores.
Ataviada con un largo vestido de gasa, unas joyas con motivos incas y apoyada en todo momento en un “ palo de lluvia ” (una vara hueca rellena de semillas) como único punto de sujeción visible, la ilusionista cautivó al permanecer elevada en el aire en un espectáculo presentado por la Subgerencia de Cultura de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
Sin embargo, el proceso de elevación no pudo ser apreciado por los espectadores ya que la maga estuvo cubierta por una tela negra hasta que se mostró totalmente suspendida en el aire.
La “ Princesa Inca ” se llama en realidad Claudia Pacheco, una limeña de 32 años graduada en la Escuela de Bellas Artes y apasionada por la magia desde niña, según dijo a los periodistas.
La ilusionista destacó que esta ha sido su primera levitación en público y, por ello, ha ensayado su espectáculo desde hace más de seis meses, ya que el sonido y la gente perturban su concentración.
“Durante la actuación no fui consciente del paso del tiempo; oía ruidos, pero estaba ensimismada dentro de mí misma ” , explicó.
Y es que, según la maga, para levitar se necesita mucha práctica, concentración, positivismo y, sobre todo, constancia y perseverancia.
La “ Princesa Inca ” aseguró que en un futuro realizará más levitaciones, pero a una mayor altura, y anunció que hará demostraciones similares en las principales plazas de las ciudades peruanas de Cuzco, Puno, Cajamarca y Arequipa.

Malware difundido pelo governo chinês? A espionagem nunca sai de moda

Expertos revelan espionaje masivo

John Markoff The New York Times
El Universal
Domingo 29 de marzo de 2009

Una amplia operación de espionaje electrónico infiltró computadoras y ha robado documentos de cientos de oficinas gubernamentales y privadas en el mundo, incluyendo las del Dalai Lama, revelaron investigadores canadienses

TORONTO.— Una amplia operación de espionaje electrónico infiltró computadoras y ha robado documentos de cientos de oficinas gubernamentales y privadas en el mundo, incluyendo las del Dalai Lama, revelaron investigadores canadienses.

En un reporte que será difundido este fin de semana, los investigadores dijeron que el sistema estaba siendo controlado desde computadoras en territorio de China, pero que no podían afirmar, sin dejar lugar a dudas, que el gobierno chino estuviera implicado.

La oficina del Dalai Lama, el líder tibetano en el exilio al que China critica con frecuencia, pidió a los investigadores, que trabajan en el Centro Munk de Estudios Internacionales, en la Universidad de Toronto, que revisaran sus computadoras y buscaran indicios de software malicioso o malware.

Las pesquisas dejaron al descubierto una operación mucho más amplia que, en menos de dos años, ha infiltrado al menos mil 295 computadoras en 103 países, incluyendo muchas pertenecientes a embajadas, ministerios de Relaciones Exteriores y otras oficinas de gobierno, así como las representaciones tibetanas del Dalai en India, Bruselas, Londres y Nueva York.

Los investigadores, expertos en detectar espionaje electrónico, consideraron que además de espiar al Dalai Lama, el sistema, al que llamaron GhostNet, tiene como blancos gobiernos del sur y sureste de Asia. Analistas de inteligencia dicen que muchos gobiernos, incluyendo los de China, Rusia y Estados Unidos, así como otros grupos, usan programas computacionales sofisticados para recabar información de forma encubierta.

Esta operación de espionaje es, por mucho, la más grande en ser descubierta, por lo menos en cuanto a los países afectados, y lo más grave es que aún sigue invadiendo y monitoreando más de una decena de nuevas computadoras a la semana, según explicaron los investigadores en su reporte: Tracking ‘GhostNet’: investigating a cyber espionage network. (Rastreando GhostNet: investigando una red de ciberespionaje).

Los expertos dijeron no haber encontrado evidencias de que oficinas del gobierno de Estados Unidos hayan sido infiltradas, aunque una computadora de La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) fue monitoreada por los espías durante medio día y computadoras de la embajada de India en Washington fueron infiltradas.

La operación de espionaje resalta tanto por su alcance como por su capacidad. Por ejemplo, los espías pueden encender las funciones de cámara y grabación de audio de la computadora infiltrada, permitiendo a los espías ver y escuchar lo que sucede en una habitación.

Los investigadores notificaron ya a las agencias internacionales de procuración de justicia sobre el espionaje que, desde su punto de vista, expone los defectos y fallas en la estructura legal del ciberespacio.

http://www.eluniversal.com.mx/internacional/60943.html

México se recusa a enviar tropas para as operações de paz da ONU

México coordinará misiones de ONU
Proyecta además impulsar que se hagan públicas las sesiones del organismo, con traducción simultánea vía internet; reitera su convicción de no enviar tropas propias a las operaciones de paz

TEXTO SILVIA OTERO silvia.otero@eluniversal.com.mx
El Universal
Domingo 29 de marzo de 2009
México coordinará las acciones de más de 108 mil hombres y mujeres que participan en las Operaciones de Mantenimiento de Paz de las Naciones Unidas, la intervención militar en países en conflicto y garantizará la aplicación de las sanciones que emita el organismo internacional contra cualquier nación en el mundo.

Éstas serán las funciones que tendrá durante abril, mes en el que presidirá el Consejo de Seguridad de la ONU, aunque mantiene su posición de no enviar tropas mexicanas para operaciones militares, a pesar de los pronunciamientos de funcionarios del propio organismo y de países como Francia, que consideran ésta como una “tarea pendiente” del gobierno mexicano como parte de sus obligaciones en el ámbito internacional.

Estrategia nacional

El 1 de abril se asumirá la presidencia del Consejo, por lo que México ya tiene lista una estrategia que incluye transparentar las sesiones del organismo, que serán públicas, transmitidas vía internet en tiempo real con traducción simultánea, por lo que incluso la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) habilitó un sitio electrónico que difundirá el trabajo que realice el país en este organismo, detallaron autoridades de la dependencia.

Las autoridades consultadas indicaron que durante el mes que México encabezará el Consejo de Seguridad, continuará apoyando una reforma del organismo, la mejor planeación de las Operaciones de Mantenimiento de Paz “que no se pueden limitar al diseño de la estrategia militar”, y hasta la inclusión de procedimientos como la reelección de los miembros no permanentes, como es el caso de nuestro país.

Como parte de la agenda también “se impulsarán debates sobre la mediación como arreglo pacífico de las controversias” y se presentará un informe del Grupo de Trabajo sobre Niños y Conflictos Armados que preside México, quien también está al frente del Comité de Sanciones relativo a Somalia, donde la representación mexicana supervisa las acciones para impedir el suministro de armas y los embargos financieros aplicados contra ese país.

Al asumir la presidencia del Consejo de Seguridad —en el que fue admitido como miembro no permanente para el periodo del 1 de enero de 2009 al 21 de diciembre de 2010—, México tendrá la misma responsabilidad que los países que este año han ocupado el cargo, como Francia y Japón, a los que se sumarán Rusia en mayo, así como Reino Unido y Estados Unidos en agosto y septiembre.

No obstante el papel activo de nuestro país en el Consejo y de que el gobierno mexicano está aportado actualmente 32 millones 19 mil 557 dólares para sostener las Operaciones de Mantenimiento de Paz, lo que lo convierte en el principal contribuyente en América Latina, algunos actores internacionales no consideran suficiente las tareas que realiza.

Durante su visita de Estado a territorio mexicano, el presidente francés Nicolas Sarkozy aseguró que “se espera más de México” como miembro del Consejo de Seguridad en materia de apoyo militar, pues dijo que entre sus obligaciones está “el precio de la sangre de soldados, que deben ser enviados a otros países cuando se necesite para preservar la paz”.

Magdy Martínez-Soliman, coordinador residente de Naciones Unidas en México, ha declarado también que “el mundo aún aguarda la incorporación plena de México” a través de su aportación militar a las operaciones de paz.

http://www.eluniversal.com.mx/nacion/166688.html

O descompasso entre o mundo em transformação e o discurso de quem o governa

Reitera Gordon Brown a Cristina Fernández que no negociará la soberanía de las Malvinas

Barack Obama no levantará el embargo a Cuba, anuncia Joe Biden en Chile

Finaliza en Viña del Mar la Cumbre de Líderes Progresistas con un llamado a recapitalizar el BID

Responsabiliza Lula a gobernantes de Gran Bretaña, España y Estados Unidos por la crisis global

Dirigentes políticos de América Latina, con sus invitados especiales de Europa y América del Norte, se preparan en el balneario chileno de Viña del Mar para tomarse la fotografía oficial de la conferencia cumbre de líderes progresistas. En el orden normal, Jens Stoltenberg, primer ministro de Noruega; Luiz Inacio Lula da Silva, presidente de Brasil; Michelle Bachelet, mandataria de Chile; Joe Biden, vicepresidente de Estados Unidos; Cristina Fernández de Kirchner, gobernante de Argentina; José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del gobierno español, y Tabaré Vázquez, mandatario de UuguayFoto Ap

Enrique Gutiérrez

Corresponsal y agencias

Santiago, 28 de marzo. En el contexto de la Cumbre de Líderes Progresistas celebrada hoy aquí, el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció que el gobierno de Barack Obama no levantará el embargo económico a Cuba porque esperamos una transición, mientras que el primer ministro británico, Gordon Brown, notificó personalmente a la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, que Londres no tiene previsto negociar la soberanía de las Malvinas en tanto no haya una posición distinta de los isleños.

Biden y Brown hicieron estas declaraciones al margen de la reunión plenaria de la cumbre que se celebró hoy en la localidad turística de Viña del Mar –120 kilómetros al noroeste de Santiago–, donde los gobernantes de Argentina, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Gran Bretaña, Noruega y Uruguay debatieron sobre la crisis económica mundial y en su declaración final establecieron el compromiso de llegar el próximo jueves a la reunión del Grupo de los 20 (G-20) con el planteamiento común de crear una nueva economía que permita que la prosperidad sea ampliamente compartida.

Aunque la reunión de líderes centroizquierdistas tuvo el objetivo de unificar posiciones de cara a la próxima reunión del G-20 en Londres, el tema de Cuba fue abordado en una conferencia de prensa y el asunto de las Malvinas fue discutido en una cita a puertas cerradas entre el laborista Brown y la peronista Fernández.

Brasil, Uruguay, Ecuador y Argentina plantearon hace dos semanas, en una reunión de la Unión de Naciones de Sudamérica, que Washington debería normalizar sus relaciones con La Habana, como ya lo ha hecho la mayoría de los gobiernos del subcontinente que en los años 60 respaldaron la política estadunidense, que buscó aislar a los revolucionarios que en 1959 tomaron el poder.

Biden respondió llanamente no a la pregunta de si en el contexto de la política para América Latina del nuevo gobierno estadunidense se consideraría el levantamiento del embargo a Cuba, impuesto hace casi medio siglo.

Segundos después precisó: El presidente Obama y yo aclaramos durante la campaña que pensábamos que había necesidad de una transición en nuestra política hacia Cuba. Pero pensamos que son los cubanos quienes deben determinar su destino y ser capaces de vivir en libertad y con la posibilidad de tener prosperidad económica. Agregó que la relación con la isla no es el principal desafío que enfrenta el hemisferio.

En su encuentro bilateral, según el canciller argentino Jorge Taiana, Fernández planteó con gran claridad y firmeza la necesidad de que el Reino Unido cumpla con lo solicitado por Naciones Unidas, de establecer negociaciones tendientes a solucionar el conflicto de soberanía por la cuestión de las islas Malvinas.

En respuesta, el primer ministro replicó ateniéndose a la tradicional postura británica respecto de que ellos no están dispuestos a cumplir con esa resolución en tanto no haya una posición distinta de los isleños, informó Taiana.

La jefa de Estado puso sobre la mesa un asunto que enfrentó a los ejércitos de los dos países en 1982, luego que soldados argentinos fueron enviados por la dictadura de la época a ocupar el archipiélago que los británicos llaman Falklands, en abril de ese año.

En el conflicto murieron 649 argentinos y 255 británicos, y el conflicto terminó con la rendición de Argentina. Gran Bretaña era gobernada en ese tiempo por la conservadora Margaret Thatcher.

Según un portavoz británico que pidió el anonimato, en la reunión Brown planteó la posición largamente sostenida por Londres sobre la soberanía en términos muy claros. Enfatizó la importancia del principio de autodeterminación y la necesidad de respetar el deseo de los isleños, y aclaró que nuestra posición no ha cambiado.

En las Malvinas se prepara la inauguración de un monumento a los caídos en la guerra, pero según Taiana el gobierno británico ha puesto trabas a familiares que pretenden acudir a la ceremonia.

En el debate de la cumbre sobre la problemática económica internacional, uno de los momentos sobresalientes ocurrió cuando el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, tomó el micrófono y se refirió a una de las causas señaladas por los especialistas, las hipotecas del sector inmobiliario.

Mi querido Gordon Brown, mi querido Biden, mi querido Zapatero, desafortunadamente ustedes tienen más responsabilidad en la crisis, dijo el brasileño.

En tono conciliador, Biden había dicho minutos antes que Estados Unidos sabe que comparte una responsabilidad, pero Lula dijo que los presidentes Fernández, Tabaré Vázquez de Uruguay o Michelle Bachelet de Chile no tenían culpa alguna que compartir.

Pese a la controversia desatada por Lula, el encuentro se desarrolló sin mayores dificultades y en un ambiente de consensos.

En la conferencia de prensa, Biden reiteró que en este momento la principal preocupación de Washington es la problemática económica internacional, y ante las noticias de protesta contra el G-20 en Londres, Berlín y Francfort, señaló: Yo espero que los manifestantes nos den una oportunidad, escuchen lo que tenemos que decir y ojalá que podamos aclararles que vamos a salir de esta reunión con propuestas concretas.

En nombre de los líderes progresistas del subcontinente, Bachelet dijo que en la cumbre que se celebrará en Londres del 2 al 4 de abril harán notar que no queremos que en la mirada del G-20 quede fuera la perspectiva de que muchos países de América Latina puedan tener gravísimas repercusiones, e informó que propondrán que se considere dentro de las decisiones recapitalizar el Banco Interamericano del Desarrollo.

Los líderes pidieron además reformar la regulación doméstica de las instituciones financieras, evitar políticas proteccionistas, concluir exitosamente la Ronda de Doha (sobre la eliminación de obstáculos al comercio internacional) y aplicar medidas coordinadas para estimular la economía.

Asimismo, por último enfatizaron la necesidad de una recuperación verde, en respuesta al problema del cambio climático.

http://www.jornada.unam.mx/2009/03/29/index.php?section=mundo&article=023n1mun

sábado, 28 de março de 2009

Mais uma vez a Terceira Via?

Zapatero llega a Chile para participar en la Cumbre de Líderes Progresistas

El presidente del Gobierno tiene previsto reunirse con Joe Biden, Lula da Silva y Michelle Bachelet.- El encuentro servirá para analizar los desafíos de la crisis

ELPAÍS.com - Viña del Mar - 28/03/2009

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha llegado a las 11:00,hora española, a Santiago de Chile, desde donde se desplaza a Viña del Mar, para participar en una Cumbre de Líderes Progresistas organizada por la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, informa MANUEL DÉLANO. Es la sexta cumbre de este tipo que se organiza, para discutir los desafíos de la crisis y buscar medidas progresistas para atajarla, medidas que eludan las tentaciones proteccionistas y populistas.

Zapatero tiene en la agenda varias reuniones bilaterales, entre otras, un encuentro con el vicepresidente estadounidense, Joseph Biden, la primera que Zapatero mantiene con un miembro de la Administración de Barack Obama. El presidente del Gobierno se reunirá también con su homólogo británico, Gordon Brown, el brasileño, Lula da Silva y con la presidenta chilena, Michelle Bachelet. En la cumbre están presentes también la presidenta argentina, Cristina Fernández, el primer ministro de Noruega, Jens Stoltenberg y el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez.

La presidenta chilena ofreció una cena la noche del viernes (madrugada del sábado en España) con los primeros mandatarios llegados a Viña del Mar, en la que explicó que, en su opinión, la difícil coyuntura debe ser combatida con políticas anticíclicas, aperturismo y regulación, informa EFE. Ante dos centenares de políticos e intelectuales, Bachelet defendió el aumento del gasto fiscal, y señaló que "la crisis no puede se enfrentar dejando de lado a la gente, a los trabajadores". Para evitar el proteccionismo, dijo ayer Bachelet, es esencial llegar a un acuerdo en la Ronda de Doha, la iniciativa de la Organización Mundial del Comercio que busca una mayor liberalización del comercio mundial.

Gordon Brown, primer ministro británico presente en la cena de anoche, fue un poco más allá en su propuesta. "Tenemos que empezar nuevamente y rehacer nuestras instituciones; necesitamos nuevas reglas para este orden global, porque un mundo sin reglas no funciona, y tenemos que hacerlo con los valores progresistas", dijo en su turno de palabra. "Resulta absurdo que en 2009 no haya una institución global que dé respuesta a los problemas de financiación con mecanismos para transferir recursos de los países ricos a los pobres", añadió.

Además, Brown apeló anoche a la responsabilidad de los Gobiernos progresistas en la toma de la iniciativa para acabar con la crisis. "Nosotros tenemos que marchar ahora; si los progresistas no lo hacemos, nadie más ayudará a los más pobres", dijo.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Zapatero/llega/Chile/participar/Cumbre/Lideres/Progresistas/elpepuint/20090328elpepuint_3/Tes

Água como direito humano

Lula e a água

Escrito por Roberto Malvezzi

28-Mar-2009

O presidente Lula costuma repetir seus aperreios, quando menino, por falta de água. Costuma dizer, inclusive, que "carregou muita lata d’água na cabeça". Um pouco de demagogia hídrica do presidente. Aqui, quem carrega água na cabeça são as mulheres. Os homens carregam nas bicicletas, jumentos, carroças e carros. Evidentemente, esse exagero não anula a sensibilidade do presidente para a questão.

Esse governo faz um serviço muito melhor que os anteriores em termos de fornecer água para a população ainda sem segurança hídrica. O investimento em saneamento ambiental, segundo o novo conceito, implica também no abastecimento. É um serviço em expansão. O governo tem ainda investido nas cisternas através da ASA e de vários governos estaduais do Nordeste. Timidamente, já faz algumas das adutoras que tanto reivindicamos, como na região de São Raimundo Nonato, Piauí.

Entretanto, as contradições na política da água são visíveis. Esses dias, uma simples reportagem num programa de entretenimento da TV mostrava como o canal da Integração, que liga o grande açude do Castanhão à Fortaleza e ao complexo portuário do porto de Pecém, é inacessível aos sedentos. Cercado, defendido por guardas montados em motocicletas, a população vizinha ao canal tem que "roubar água" para matar sua sede.

Repete o que acontece aqui a região de Petrolina-Juazeiro, como acontece na Índia, como acontece em outros países do mundo onde a água foi privatizada. Aquele canal, também chamado de "Eixão", é exatamente por onde vai passar a água transposta do rio São Francisco. Pergunta óbvia: se o povo é proibido de acessar hoje aquela água, por que vai ter acesso no futuro?

Mas a principal contradição desse governo se mostra, sobretudo, nos Fóruns Mundiais da Água. Tenho escrito anualmente para os relatórios brasileiros da sociedade civil sobre direitos humanos como o governo brasileiro se opõe sistematicamente ao reconhecimento da água como direito humano, para a fúria dos bolivianos, venezuelanos, cubanos, uruguaios, paraguaios e países da Europa.

Hoje a água é defendida como direito humano por países, igrejas e pela maioria da sociedade civil. O argumento governamental é tacanho: "o reconhecimento da água como direito pode implicar na perda da soberania brasileira sobre nossas águas". Pura mitificação. O Brasil adotou o discurso anti-humano da água pela pressão das transnacionais da água, privatizadoras e mercantilizadoras do bem em todo o mundo, que vêem no reconhecimento da água como direito uma ameaça aos seus negócios.

Que as empresas resistam a esse reconhecimento é compreensível. Mas, de um governo que se diz respeitador dos direitos humanos, é inaceitável. Esperava-se desse governo, tanto nacional como internacionalmente, uma postura mais coerente com a tradição brasileira, signatária de todas as convenções de direitos humanos já promulgadas. Um governo que fala em nome dos que passam sede, tendo um presidente que diz ter passado sede, nega com essa atitude tudo que diz, até o que faz, numa política obscura e até anti-humana.

Roberto Malvezzi (Gogó), ex-coordenador da CPT, é agente pastoral.

sexta-feira, 27 de março de 2009

FHC deve ter orgulho de uma filha dessa não é?

Da Coluna de Mônica Bergamo da Folha

LUCIANA CARDOSO
"O Senado é uma bagunça"

Funcionária do Senado para cuidar "dos arquivos" do senador Heráclito Fortes (DEM-PI), Luciana Cardoso, filha do ex-presidente Fernando Henrique Cardoso, diz que prefere trabalhar em casa já que o Senado "é uma bagunça". A coluna telefonou por três dias para o gabinete, mas não a encontrou. Na última tentativa, anteontem, a ligação foi transferida para a casa de Luciana, que ocupa o cargo de secretária parlamentar. Abaixo, um resumo da conversa:

FOLHA - Quais são suas atribuições no Senado?
LUCIANA CARDOSO -
Eu cuido de umas coisas pessoais do senador. Coisas de campanha, organizar tudo para ele.

FOLHA - Em 2006, você estava organizando os arquivos dele.
LUCIANA -
É, então, faz parte dessas coisas. Esse projeto não termina nunca. Enquanto uma pessoa dessa é política, é política. O arquivo é inacabável. É um serviço que eternamente continuará, a não ser que eu saia de lá.

FOLHA - Recebeu horas extras em janeiro, durante o recesso?
LUCIANA -
Não sei te dizer se eu recebi em janeiro, se não recebi em janeiro. Normalmente, quando o gabinete recebe, eu recebo. Acho que o gabinete recebeu. Se o senador mandar, devolvo [o dinheiro]. Quem manda pra mim é o senador.

FOLHA - E qual é o seu salário?
LUCIANA -
Salário de secretária parlamentar, amor! Descobre aí. Sou uma pessoa como todo mundo. Por acaso, sou filha do meu pai, não é? Talvez só tenha o sobrenome errado.

FOLHA - Cumpre horário?
LUCIANA -
Trabalho mais em casa, na casa do senador. Como faço coisas particulares e aquele Senado é uma bagunça e o gabinete é mínimo, eu vou lá de vez em quando. Você já entrou no gabinete do senador? Cabe não, meu filho! É um trem mínimo e a bagunça, eterna. Trabalham lá milhões de pessoas. Mas se o senador ligar agora e falar "vem aqui", eu vou lá.

FOLHA - E o que ele te pediu nesta semana?
LUCIANA -
"Cê" não acha que eu vou te contar o que eu tô fazendo pro senador! Pensa bem, que eu não nasci ontem! Preste bem atenção: se eu estou te dizendo que são coisas particulares, que eu nem faço lá porque não é pra ficar na boca de todo mundo, eu vou te contar?

http://www1.folha.uol.com.br/fsp/ilustrad/fq2703200907.htm

Qual a política mais bonita do mundo?

 

http://listas.20minutos.es/?do=show&id=66425&c=1233508233

Brasileira ganha posições em eleição na web para a política mais bela do mundo

Manuela D'Ávila bate Hillary, Kirchner e Sarah Palin na escolha popular.
Deputada federal gaúcha disse que, nesta eleição, 'não vai pedir votos'.

Do G1, em São Paulo

A deputada federal brasileira Manuela D'Ávila (PC do B-RS) ganhou várias posições entre quinta (26) e sexta-feira (27) em uma uma enquete on-line para apontar a mais bela política do mundo.

Manuela foi incluída em uma relação de 64 beldades da política de todo o mundo no site espanhol '20 minutos'. Ela começou em 64º lugar, mas, no final da manhã desta sexta, já estava na 24ª posição.

A deputada brasileira ficou sabendo pelo G1 que estava participando da votação. "Nem imaginava que estava nesta votação. Não vou pedir votos nesta eleição". Ela brincou que isso poderia ajudá-la se quisesse disputar uma vaga no parlamento do Mercosul, por se tratar de um veículo estrangeiro.
Manuela afirma que a beleza "não ajuda e nem atrapalha" seu trabalho, mas ressalta que sua trajetória política acontece independente disso. "Tenho uma atuação política de doze anos. Estou há 10 anos no PC do B e acho que esta questão de musa já está superada. O espaço que eu ocupei não tem relação com isso". Ela lembra que ficou em terceiro lugar na eleição para prefeitura de Porto Alegre (RS) e contou com o apoio de diversos partidos.
Para a deputada, a discussão constante sobre a beleza das mulheres na política é reflexo da pouca participação feminina no meio. Ela defende que o Brasil adote um sistema de reserva de vagas para as mulheres no Congresso. "Precisamos discutir isso dentro da reforma política"

http://g1.globo.com/Noticias/Mundo/0,,MUL1061274-5602,00-BRASILEIRA+GANHA+POSICOES+EM+ELEICAO+NA+WEB+PARA+A+POLITICA+MAIS+BELA+DO+MU.html

terça-feira, 24 de março de 2009

Keynes imortal, mas ressuscitado fora de hora

A notícia abaixo mostra a China defendendo a substituição do dólar como moeda internacional. Em primeiro lugar, a proposta não é nova. Keynes em Bretton Woods propôs uma moeda para as transações econômicas internacionais que não estivesse vinculada a qualquer país. Os EUA foram contrários, e a partir das idéias keynesianas Dexter Whitte formulou a proposta americana que resultou no sistema de Bretton Woods. Sintomaticamente o país que mais se beneficiaria das idéias keynesianas desde a década de 60 seria os EUA. A mesma idéia foi recuperada na década de 1960 com o os Direitos Especiais de Saque do FMI, mas os DES nunca ganharam importância efetiva. A burocracia do FMI tentou expandir a importância dos DES na década de 1970, mas foi brecada pelos EUA que identificaram aí uma ameaça ao valor do dólar após o colapso de Bretton Woods.

E aí temos o segundo ponto a ser ressaltado, não é um bom momento para uma discussão pública sobre a moeda internacional. É o momento para as discussões reservadas. Mesmo a China tendo dito que continuaria financiando os EUA o simples fato do principal credor americano defender uma mudança no padrão monetário tende apenas a aumentar a instabilidade internacional. A posição da China é muito vulnerável, é a maior credora, mas é credora na moeda do próprio devedor. Qualquer mudança no valor do dólar afeta a China diretamente. De fato para a China uma crise monetária seria muito mais grave do que uma crise financeira.

Por fim, há que se notar que a China ainda não aprendeu a operar no sistema internacional. Expõe publicamente questões que deveria tratar nos bastidores. Perde a oportunidade de comprometer os outros países na sua liderança ao tomar medidas unilaterais. A China não será o centro do mundo pela supremacia militar e nem terá uma supremacia econômica como a dos EUA, então é preciso enredar os demais Estados.

São Paulo, terça-feira, 24 de março de 2009 clip_image001

China sugere que dólar seja substituído por moeda internacional de reserva

RAUL JUSTE LORES
DE PEQUIM
O banco central da China sugeriu ontem que o dólar seja substituído por uma moeda internacional em um novo sistema a ser controlado pelo FMI.
A ideia é que a nova moeda de reserva "seja desconectada de condições econômicas e interesses soberanos de um único país" e que possa continuar "estável a longo prazo, removendo as deficiências inerentes em usar moedas nacionais baseadas em crédito", escreveu o presidente do BC chinês, Zhou Xiaochuan, em texto divulgado ontem no site do órgão.
Zhou não cita diretamente o dólar, mas a moeda é a de maior peso no sistema que o economista diz que precisa mudar.
É a segunda vez em dez dias que uma autoridade do governo chinês expressa preocupação com a saúde da moeda norte-americana.
Na sexta-feira, o primeiro-ministro Wen Jiabao afirmou estar preocupado com a situação financeira dos EUA. "Quero pedir que os EUA cumpram sua palavra e seus compromissos, preservando a segurança dos ativos chineses", disse.
Estima-se que de US$ 1,9 trilhão em reservas internacionais que a China tem, metade seja de títulos do Tesouro americano. Teme-se que a emissão de moeda para sustentar os planos de resgate do governo Obama levem à inflação e à desvalorização do dólar.
Cesta de moedas
A sugestão do presidente do BC chinês é expandir o papel dos chamados "direitos especiais de saque" do FMI. O valor dos direitos especiais de saque é baseado em uma cesta de quatro moedas -o dólar, o euro, o iene japonês e a libra esterlina, do Reino Unido.
A proposta chinesa expandiria a cesta para todas as grandes economias e criaria um sistema com outras moedas que poderiam ser usadas em comércio e transações financeiras.
Na sugestão de Zhou, os países colocariam parte de suas reservas em direitos especiais de saque ao FMI -essas moedas substituiriam as reservas.
O economista americano Joseph Stiglitz, Prêmio Nobel de Economia que está em Pequim, também sugeriu a criação de uma moeda mundial.
Mas, para negar que a China vá deixar de financiar o déficit americano, o diretor da Administração Estatal de Reservas Internacionais da China, Hu Xiaolian disse ontem que o país continuará a comprar títulos do Tesouro dos EUA.

Por que deveríamos nos preocupar com o TPI

São Paulo, terça-feira, 24 de março de 2009
ÁFRICA
Ditador sudanês faz primeira viagem após mandado do TPI

DA REDAÇÃO

O ditador sudanês, Omar al Bashir, esteve ontem na Eritreia, em sua primeira viagem ao exterior desde que o Tribunal Penal Internacional (TPI) pediu sua prisão, no último dia 4, por crimes de guerra e contra a humanidade na região de Darfur.
Ele se encontrou com o presidente eritreu, Isaias Afwerki, e voltou no mesmo dia a Cartum. Segundo as normas do TPI, Estados signatários do tribunal -caso do Brasil- teriam obrigação de prender Bashir se ele pisasse em seus territórios. Não é o caso da Eritreia, que se diz "solidária" ao presidente do país vizinho. "Ele [Bashir] veio discutir relações bilaterais. Por que deveríamos nos preocupar com o TPI?", disse o ministro da Comunicação eritreu, Ali Abdu Ahmed.
Analistas ouvidos pela agência Reuters veem o gesto como simbólico, para desafiar o TPI sem de fato arriscar-se, já que a Eritreia não tem relações significativas com a comunidade internacional. Mas a mídia estatal sudanesa reportou anteontem que religiosos islâmicos locais recomendaram a Bashir que não viaje à Cúpula da Liga Árabe e à reunião entre países árabes e sul-americanos, ambas no final de março, no Qatar -ainda que este tampouco seja um signatário do TPI e que a Liga Árabe já tenha declarado que não agirá contra Bashir.
A ONU estima que desde 2003 cerca de 300 mil pessoas tenham morrido em Darfur e 2,7 milhões tenham sido forçadas a deixar suas casas. Mas Bashir, no poder desde 1989, rechaça as decisões da corte sediada em Haia (Holanda) e respondeu às ações do TPI com a expulsão de grupos humanitários internacionais de Darfur.

http://www1.folha.uol.com.br/fsp/mundo/ft2403200908.htm

domingo, 22 de março de 2009

Brasil busca alinhamento militar na América do Sul

São Paulo, domingo, 22 de março de 2009
Brasil busca alinhamento militar na América do Sul

Meta é aproveitar vácuo de influência dos EUA para redefinir segurança regional
Ideia exposta em conselho sul-americano visa reduzir conflitos entre vizinhos, integrar políticas de defesa e alavancar indústria bélica

CLAUDIO DANTAS SEQUEIRA
ENVIADO ESPECIAL A SANTIAGO
O governo Lula trabalha para fixar os parâmetros de uma nova agenda de segurança regional e busca disseminar na Unasul (União de Nações Sul-Americanas) as diretrizes militares da Estratégia Nacional de Defesa -lançada em dezembro pelos ministros Nelson Jobim (Defesa) e Mangabeira Unger (Assuntos Estratégicos).
Há dois objetivos principais no esforço conjunto do Itamaraty e do Ministério da Defesa. O primeiro é consolidar uma doutrina comum que estimule a cooperação, integre as políticas de defesa e reduza possibilidades de conflitos bilaterais.
O segundo é criar padrões gerais de organização e engajamento das Forças Armadas sul-americanas que ajudem a alavancar a indústria bélica -sobretudo a brasileira-, a partir do consumo de materiais e serviços em grande escala.
O CDS (Conselho de Defesa Sul-Americano), órgão da Unasul inaugurado há duas semanas em reunião ministerial em Santiago (Chile), se tornou a plataforma para a exportação dos planos militares do Brasil.
No encontro, foi aprovado um plano de ações que prevê o inventário das capacidades militares, um sistema de informação sobre gastos do setor e a consolidação de uma doutrina militar comum.
Jobim entregou a todos os presentes cópias da END, ressaltando a diretriz de estímulo à integração para "fomentar a cooperação militar regional e as bases industriais de defesa". Em Brasília, também fez palestra a embaixadores.
A tática de convencimento contempla a possibilidade de que os países sul-americanos, unidos, se beneficiem de exportações para outros continentes.
Com o término da Guerra Fria e o subsequente desmantelamento do guarda-chuva ideológico, países em desenvolvimento perderam seus referenciais na área de defesa. Na América do Sul, Argentina e Chile começam a desenvolver novas doutrinas de engajamento, tendo como modelo o Brasil.
Assim, no Ministério da Defesa julga-se inevitável que o conjunto de princípios que regem as Forças Armadas brasileiras se torne o novo referencial para a região.
Da mesma forma, o Brasil deve guiar o processo de estruturação de uma nova agenda de segurança regional, aproveitando o vácuo de influência deixado pelos Estados Unidos. Mas sem repetir a controversa fórmula da imposição.
Para evitar suscetibilidades, a ordem de Jobim a seus assessores é enfatizar o viés colaborativo, harmonizando as expectativas de todos os países integrantes da Unasul.
Na reunião na capital chilena, o ministro brasileiro adotou um perfil discreto. Ouviu mais do que falou e reiterou que a aliança militar sul-americana não repetirá modelos clássicos, como o da Otan (aliança militar ocidental).
Em privado, Jobim agradeceu o apoio do Itamaraty, concedendo ao embaixador em Santiago, Mario Vilalva, a medalha de Grande-Oficial da Ordem do Mérito da Defesa. Chile e Colômbia, que no ano passado estavam resistentes ao CDS, se tornaram entusiastas.
Mercado
A perspectiva em relação ao mercado de defesa sul-americano se baseia no fato de que a região tem gasto cada vez mais em material bélico. Analistas garantem que a dinâmica de crescimento da última década deve se manter a médio prazo, apesar da atual crise financeira e da queda das commodities.
No ano passado, os 12 países sul-americanos aplicaram em defesa mais de US$ 50 bilhões (R$ 105 bilhões), dos quais cerca de 30% foram para investimentos novos e manutenção de bens e serviços -os 70% restantes foram consumidos por salários e pensões.
Segundo especialistas, US$ 15 bilhões (R$ 30 bilhões) é um orçamento satisfatório, uma vez orientada a compra em fornecedores locais.
Nesse contexto, o contingente de militares- que hoje ultrapassa 1 milhão- constitui mercado consumidor para um amplo leque de produtos, sejam uniformes, capacetes, coletes, botas, barracas de campanha e rações, além de pistolas, metralhadoras e armas em geral.
Na lógica da produção, ganha quem tem tradição de indústria de defesa, como Brasil e Argentina, que tendem a se beneficiar com linhas de produtos como sistemas de combate, defesa antiaérea e veículos.

http://www1.folha.uol.com.br/fsp/mundo/ft2203200907.htm