"Desde mi punto de vista –y esto puede ser algo profético y paradójico a la vez– Estados Unidos está mucho peor que América Latina. Porque Estados Unidos tiene una solución, pero en mi opinión, es una mala solución, tanto para ellos como para el mundo en general. En cambio, en América Latina no hay soluciones, sólo problemas; pero por más doloroso que sea, es mejor tener problemas que tener una mala solución para el futuro de la historia."

Ignácio Ellacuría


O que iremos fazer hoje, Cérebro?
Mostrando postagens com marcador Espanha. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Espanha. Mostrar todas as postagens

domingo, 22 de abril de 2012

Espanha perdendo espaço na América Latina! Qual a novidade?

Un actor importante con papel secundario

Los proyectos regionales, la pujanza de Brasil y la decadencia de las cumbres iberoamericanas restan peso a España | La importancia de las inversiones y las ayudas no se refleja en el peso político

Política | 22/04/2012 - 00:00h

FERNANDO GARCÍA | SÃO PAULO

Corresponsal

En la América Latina de hoy, España es un pariente lejano aunque omnipresente con quien cada cual trata a su modo y conveniencia. La diplomacia peninsular suele hablar de "fluidez y riqueza" en los vínculos, con obvias salvedades de última hora. Pero, vista en conjunto, la relación no sólo es compleja sino también paradójica.
La importancia de la inversión española en Latinoamérica, así como de sus ayudas a la cooperación y de los intercambios culturales, no parece tener una correspondencia proporcionada en términos de peso y presencia generales. Mientras en el mundo empresarial y universitario España es allí uno de los grandes protagonistas externos, en el ámbito político da la impresión de ser más bien un actor secundario. Telefónica, Repsol, Santander y BBVA copan los rótulos, pero la marca-país no aparece, y es opinable si debiera estar más presente.
Hay unos cuantos factores que lo explican. La proliferación de acuerdos, proyectos y experimentos de integración regional; la pujanza de Brasil como referente político y líder continental, y la progresiva toma de posiciones de China en la zona, más la ventajosa situación de EE.UU. en todos los sentidos, han ido desplazando a la vieja madre patria hacia una segundo plano de la escena. También es discutible, y de hecho se discute, que Madrid haya hecho lo suficiente para evitarlo.
Si las cumbres iberoamericanas sirven como termómetro de la relación, habrá que reconocer que desde mucho antes del tormentón en Argentina el ambiente era frío. A la última reunión, celebrada en la capital de Paraguay en octubre pasado, faltaron 11 de los 21 jefes de Estado o de gobierno convocados. Un plantón sin precedentes en la historia del más relevante cónclave familiar.
Brillaron especialmente las ausencias de Dilma Rousseff, Cristina Fernández, Hugo Chávez y Raúl Castro, que nunca quiso asistir a la cita aun cuando su hermano Fidel sí solía hacerlo antes de caer enfermo en el 2006.
Aunque no se tratara de un boicot, el fiasco resultó significativo. Las cumbres iberoamericanas, lanzadas en 1991, venían sirviendo como cauce de una renovada pero cálida relación entre Latinoamérica y la Península. Las reuniones impulsaban y daban visibilidad al papel de España como gran interlocutor europeo de América Latina al tiempo que servían como único foro interamericano sin tutela de EE.UU.
El fracaso de Asunción fue seguramente una señal de agotamiento de la fórmula de las cumbres y tal vez del modelo de relación; de un mayoritario cansancio debido a la abulia de unos y el distanciamiento de otros.
El "¡Por qué no te callas!" del Rey a Chávez en la convocatoria del 2007 fue algo más que un incidente chocante y hasta divertido. Al margen del éxito de público que la frase cosechó a ambos lados del océano, la riña demostró la dificultad de lidiar con líderes populistas que basan una parte sustancial de su discurso en la retórica anticolonial o indigenista, algunas veces con razón y otras muchas con evidente demagogia.
Pero la relación con Latinoamérica va por barrios, y cada país y bloque ideológico es un mundo. Las dispares reacciones en el caso Repsol, desde el apoyo entusiasta de Venezuela hasta el rechazo contundente de México, son el recordatorio más reciente.
En la calle, la imagen que los latinoamericanos tienen de España es positiva. Los sondeos señalan un 70% de opiniones favorables. Puede que ciertas políticas tengan algo que ver. España, con sus ayudas a la cooperación, figura hoy como el primer donante bilateral en la región. Y su ley de Memoria Histórica va a permitir, una vez termine de tramitarse, que casi 400.000 latinoamericanos adquieran la nacionalidad de sus padres o abuelos y se hagan con un pasaporte europeo.
Pero los efectos de la crisis a los dos lados del Atlántico no perdonan, como ya vemos. A partir de ahora, además, la inversión y la ayuda española pueden disminuir mientras las exigencias de los destinatarios aumentan. Y no está claro quién necesita más a la otra parte, como los flujos migratorios indican. Así que España, con todo su derecho a defenderse de abusos, tendrá que hilar delgado para que la disputa con Argentina no derive en trifulca mayor, esto es, en gran conflicto de familia, que a veces son los peores.

http://www.lavanguardia.com/politica/20120422/54285104147/actor-importante-papel-secundario.html

sexta-feira, 18 de fevereiro de 2011

Los intereses comerciales de España en Bahrein

Los intereses comerciales de España en Bahrein
Empresas como Mapfre, Inditex o Porcelanosa asisten desde dentro a la ola de cambio en el mundo islámico

JESÚS EIJO CÁNOVAS - Madrid - 18/02/2011

Bahrein, ese pequeño país del Golfo Pérsico, aliado clave de Estados Unidos en la región y candidato a ficha de dominó en el tablero de las dictaduras caídas del mundo islámico, también tiene sus relaciones comerciales con España. Las exportaciones a la monarquía suní están diversificadas y resultan atractivas para varios sectores. En 2010 alcanzaron algo más de 50 millones de euros (70 millones en 2009), según datos del ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Bahrein tiene unos ingresos elevados. En 2009 registró un PIB por habitante de 26.800 dólares (unos 19.700 euros), mucho más que Egipto o Túnez, los dos regímenes derrocados hasta el momento. Sin embargo, la distribución de la renta es muy desigual, como también lo es el trato que recibe la población chií (dos tercios del total) con respecto a la minoría suní gobernante, uno de los principales motivos de la revuelta.

Como para el resto de países del Consejo de Cooperación de Golfo, el petróleo supone para Bahrein la principal fuente de ingresos: el oro negro y el gas constituyen aproximadamente el 80% de sus exportaciones y el 75% de los ingresos del Estado. Las compras de España, sin embargo, no van por ahí, sino que se concentran, fundamentalmente, en el sector del aluminio. Las importaciones españolas rondaron los 67 millones de euros en 2010.

Pero Bahrein no dispone de tantas reservas de petróleo como Arabia Saudí o los Emiratos Árabes Unidos, por lo que desde hace unos años intenta diversificar su economía, principalmente hacia el sector financiero, la industria, los seguros y el turismo. Ahí es donde entran en juego los intereses españoles.

El país se ha marcado el objetivo de convertirse en el centro más importante del sector de los seguros en la región. El Gobierno ha reducido el capital mínimo exigido a las firmas internacionales que quieren operar allí para incentivar la inversión, y se estima que ya lo hacen unas 86 compañías de seguros. Una de ellas es la española Mapfre.

Con unos 8,6 millones de visitantes al año, el turismo es otra esencial fuente de ingresos y creación de empleo. Donde hay turistas con alto poder adquisitivo, hay tiendas de buen nivel. Y donde hay tiendas de buen nivel, está Inditex. Zara, Massimo Dutti o Pull & Bear tienen sus locales en el pequeño reino, pero también están presentes Sfera o Mango.

Entre los objetivos económicos que el Gobierno suní hizo públicos en su informe de 2008 Economic Vision 2030 destaca el fortalecimiento del sector privado o la mejora y ampliación de las infraestructuras, entre otras de los hoteles. España tiene en esos campos un buen nicho de mercado; exporta máquinas y aparatos mecánicos, muebles, sillas o lámparas y, sobre todo, cerámica y mármol. Empresas como Roca, Porcelanosa o Lladró están establecidas allí.

España no es uno de los principales socios comerciales de Bahrein, condición de la que gozan Estados Unidos, Arabia Saudí, Alemania o Japón; pero sí tiene intereses económicos que mantener en el archipiélago. Siempre y cuando lo permitan los carros de combate del rey Hamad.

http://www.elpais.com/articulo/economia/intereses/comerciales/Espana/Bahrein/elpepueco/20110218elpepueco_11/Tes

domingo, 16 de maio de 2010

Crise e soberania: Espanha na UE

Crisis y soberanía

Madrid intentará recuperar competencias autonómicas

FRANCESC-MARC ÁLVARO | 17/05/2010 | Actualizada a las 00:11h | Política

Ala fuerza ahorcan. La histórica rectificación de Zapatero mediante un ajuste económico y social sin precedentes pone sobre la mesa uno de los asuntos centrales del futuro de la Unión Europea: los límites de la soberanía de los estados que la integran. El presidente español descubrió no sólo la realidad, de golpe y porrazo. También se dio cuenta, finalmente, de que eso que llamamos mundo global no es algo que esté fuera, al contrario; la globalización está dentro y cerrarse a ella no es una opción. Decir que Zapatero ha hecho lo que Merkel y Sarkozy le exigían es una forma de resumir el momento, pero hay que ir más allá. Otrosí, la conversación telefónica del inquilino de la Moncloa con el presidente Obama es una escena que ubica a cada actor frente al espejo. Lejos queda el día en que Zapatero, atacado del síndrome de Peter Pan, se negó a levantarse ante la bandera de Estados Unidos, confundiendo un gobierno con todo un pueblo. Bruselas y Washington también acabamos siendo nosotros, nos guste o no. Además, hay que poner la vista hacia Oriente. Retengamos un dato: las reservas de divisas extranjeras de China representan tres veces más que las reservas de toda la UE.

La presente crisis obliga a los poderes europeos a profundizar en los compromisos políticos. La necesidad y la urgencia fortalecen la construcción comunitaria en detrimento de los estados miembros. Todo se acelera. ¿Cuánto tiempo puede durar una unión monetaria sin una efectiva unión presupuestaria de los estados? Los alemanes han recordado algo muy importante y básico: los presupuestos son la ley principal que aprueba cualquier Parlamento soberano y son la llave de cualquier gobernante. Ceder esta competencia sagrada sería crear los Estados Unidos de Europa y, entre otras cosas, implicaría elegir en las urnas un auténtico gobierno europeo. Estamos lejos de esto pero, ahora, la Comisión propone que, en determinadas circunstancias, puedan revisarse y corregirse los presupuestos de los estados de la zona euro. Las autoridades de Bruselas pretenden crear un marco de vigilancia del paro, el crédito y el déficit y, además, la Comisión no descarta expedientar a los países que presenten una deuda excesiva. La bandera de Europa no ha creado todavía un patriotismo, pero fuera de este proyecto no hay futuro.
La UE –en acertada definición de Anthony Giddens– es "una asociación o comunidad democrática de naciones semisoberanas". A fecha de hoy, la soberanía española pierde grosor por arriba. ¿Se trata de una tendencia reversible? No lo parece. Por eso está cantada la repesca voraz de soberanía que Madrid intensificará por abajo, intentando recuperar competencias autonómicas. La coartada de la operación se sirve en bandeja de plata, la vicepresidenta Salgado lo ha dicho: las comunidades gastan más que nadie. El principio de subsidiariedad, al garete. El conseller Castells, obligado a cuadrar las cuentas de la Generalitat, ya ha puesto sus barbas a remojar.

http://www.lavanguardia.es/lv24h/20100516/53929066048.html

domingo, 2 de maio de 2010

Europa no seu momento América Latina: Espanha não é a Grécia!

ENTREVISTA: JOSÉ MANUEL CAMPA Secretario de Estado de Economía

"No hay comparación posible entre España y Grecia"

LUCÍA ABELLÁN - Madrid - 02/05/2010

El terremoto desatado esta semana por la agencia Standard & Poor's (S&P) no ha logrado endurecer el discurso de José Manuel Campa, más dado al temple del profesor que fue que al ardor político. La entrevista sortea con excesiva cautela el ataque a una entidad que ha puesto patas arriba los mercados tras degradar la deuda griega al nivel del bono basura y, de paso, rebajar la portuguesa y la española, que pese a todo conserva un notable. En una sala palaciega del Ministerio de Economía donde los frescos, los cuadros y las puertas enmascaradas distraen fácilmente la atención, el secretario de Estado de Economía desarma asépticamente los argumentos de S&P, cuyo impacto en los mercados soliviantó al portavoz económico de la Comisión Europea, Amadeu Altafaj, que se preguntó sarcásticamente: "¿Quién es Standard & Poor's?

Pregunta. ¿Usted también se pregunta quién es S&P para determinar así el futuro de España y de Europa?

Respuesta. No creo que esté determinando el futuro de España ni de Europa. Es una empresa que evalúa la calidad de la deuda de empresas y gobiernos. Y según la valoración que hacen los distintos inversores de la opinión que ellos emiten tiene más o menos impacto en los mercados.

P. ¿Ese impacto será grande?

R. Sí y no. Justo al anunciarse su decisión se vio cómo la Bolsa cayó casi un 2%. Pero al día siguiente recuperó algo más. La opinión de S&P está basada en expectativas que no coinciden con el consenso de los analistas, en particular las perspectivas de crecimiento de la economía española hasta 2015, claramente inferiores a las del resto. Además, su percepción desde febrero, cuando emitieron su última opinión, ha empeorado, mientras que para la mayoría de analistas ha ido mejorando. Lo que tienen que hacer los inversores es valorarlo. No compartimos la opinión de S&P.

P. ¿Puede ocurrir en España algo similiar a lo que está pasando en Grecia?

R. Las diferencias con Grecia son muchas: tanto en términos de tamaño como de dinamismo empresarial, de la calidad y la estabilidad del sistema institucional, de la competitividad de la economía, de niveles de deuda pública, de ahorro, de inversión... Hay que recordar, además, el largo historial de credibilidad de las cuentas públicas españolas. En suma, no hay comparación posible.

P. ¿Cree entonces que son completamente infundados los temores de esta agencia?

R. No digo que sean totalmente infundados. Lo que sí es poco razonable es la estimación de crecimiento. Y no lo creo yo solo.

P. ¿Tiene previsto hacer otra gira internacional para reunirse con inversores y convencerlos de la solvencia de España?

R. Esas giras se hacen regularmente para informar a inversores sobre la evolución de la economía. Es importante mantenerlos informados. La economía española vive una transformación desde un boom en el que gran parte del PIB dependía de la construcción residencial hacia actividades que se deben potenciar en otros sectores. Eso requiere explicación, más aun en épocas de cambio, y sin lugar a dudas, ahora que la sensibilidad de los mercados es más alta.

P. ¿Intentará reunirse con Standard & Poor's?

R. Lo hacemos habitualmente con ellos y con muchos otros analistas e inversores.

P. Una de las objeciones que plantean los analistas de esa agencia es la falta de concreción del ajuste fiscal. ¿Les falta trasladar la austeridad a hechos concretos?

R. S&P confirma nuestro objetivo de déficit de 2010 y prevé mayores déficits que nosotros para los próximos años, no porque no se apliquen los ajustes, sino porque al prever mucho menos crecimiento de la economía, la recaudación de impuestos resulta inferior y gastos como el de las prestaciones por desempleo, mayores.

P. La agencia se inquieta por la partida de personal, que avanza más de lo que sería lógico en recesión. ¿No cree que ha llegado la hora de mandar un mensaje con el sueldo de los funcionarios?

R. El plan de austeridad indica que esa partida tendrá que caer un 4% en cuatro años. El mensaje ya está mandado. Éste es el compromiso que hay que cumplir.

P. Sí, pero el compromiso convive con un pacto de mejora salarial según la inflación hasta 2012.

R. Lo fundamental es cumplir esa reducción del 4%. Existe un compromiso adicional, una tasa de reemplazo del 10% de las vacantes públicas. Si somos capaces de proveer los mismos servicios con menos personas, eso son ganancias de productividad que se pueden reflejar en mejoras salariales nominales, pero con caídas del coste total de la partida de sueldos y salarios.

P. ¿Pero están decididos a cumplir el acuerdo de alza salarial?

R. Estamos decididos a cumplir el Programa de Estabilidad.

P. S&P habla de rigideces en el mercado laboral. ¿No cree que el ritmo al que camina la negociación entre el Gobierno y los agentes sociales es contrario a la urgencia económica?

R. Podemos discutir si es suficientemente rápido. El Gobierno ha hecho una apuesta: conseguir una reforma con amplio consenso social. Eso requiere unos tiempos. Las reformas con consenso resultan más efectivas. Pero la necesidad de hacerlo también es importante. Y cuanto antes, mejor.

P. Dentro de esa reforma se propone adaptar el modelo austriaco de financiación del despido a través de un fondo con aportaciones de las empresas. Parece que Economía no lo comparte.

R. Economía no está en absoluto en desacuerdo. Una parte esencial de la reforma laboral es atacar la dualidad. Tenemos un mercado en el que el 35% de la población activa oscila entre contratos temporales y paro, y el resto tiene contratos fijos. Esa dualidad no es buena. No fomenta la movilidad, la estabilidad para desarrollar proyectos personales, la formación... Hay aspectos del modelo austriaco que lo fomentan y esto nos gusta. Lo que no tiene sentido es una copia literal de ese modelo. En Austria el desembolso de la empresa al despedir es cero. Eso no se va a aplicar en España.

P. ¿Qué aspectos serían trasladables?

R. La esencia del modelo: un fondo que el trabajador vaya acumulando a lo largo de su relación laboral y que se lleve si cambia de trabajo, que promueva la movilidad a la vez que incentive la fidelización y la formación... Pero sobre todo que fomente la eliminación de la dualidad.

P. ¿Lo pagarían las empresas?

R. No tiene por qué. Podrían pagarlo las empresas, los trabajadores o el Estado.

P. ¿Van a extender el contrato indefinido más barato [33 días por año trabajado] a los nuevos trabajadores?

R. Se trata de generalizarlo para nuevos trabajadores, pero se puede hacer de varias maneras. Una posibilidad es permitirlo para las conversiones de temporales a fijos. Otras, ampliarlo por edad, por formación...

P. ¿La reforma laboral es la más urgente de la economía?

R. Es una de las fundamentales.

P. ¿Se siente cómodo dentro de esta indefinición de propuestas en el ámbito económico: de anuncios, de rectificaciones...?

R. No estoy seguro de compartir esa afirmación. En el diálogo social, el Gobierno ha ido poniendo documentos encima de la mesa porque en una discusión tripartita no tiene sentido llegar con propuestas cerradas.

P. ¿Ha tocado techo el paro?

R. Es muy difícil predecir, pero el 20,05% será una de las cifras más altas que veamos. De hecho, seguimos manteniendo nuestra predicción de la tasa media de paro para 2010 [19%].

P. Tiene que bajar mucho para que esa media se cumpla.

R. Bueno, tiene que bajar. Tendrá que haber un trimestre del 18% y dos del 19%, por ejemplo.

P. No sé si la situación permite prever un escenario de ese tipo.

R. Una vez superada la etapa de descensos en el PIB, ahora vendrán crecimientos suaves intertrimestrales. Habrá industrias que creen empleo y otras que destruyan. En la reasignación, la tasa media anual será el 19%, que tampoco es particularmente buena.

P. ¿De verdad fue un error la aparición de los datos del paro en la web del INE días antes de su publicación oficial?

R. Por supuesto que fue un error y ya se está trabajando para que no vuelva a ocurrir. Me gustaría dejarlo muy claro porque he escuchado algún comentario sobre una posible intencionalidad de la filtración para evitar que el Gobierno manipulara el dato. El INE tiene una bien merecida reputación a nivel internacional. En el contexto actual de los mercados, lanzar esas insidias me parece gravísimo. Quien piense lo contrario debería presentar pruebas.

P. S&P también se preocupa por la banca. Como ocurre con el mercado laboral, tampoco este sector se restructura con rapidez.

R. El fondo de ayuda bancaria tiene 10 meses de vida y hay más de 20 cajas -de 47- en restructuración. Actividad hay; otra cosa es que el proceso vaya a ritmos que tienen que ver más con la dinámica de cada empresa.

http://www.elpais.com/articulo/economia/hay/comparacion/posible/Espana/Grecia/elpepueco/20100502elpepieco_4/Tes

terça-feira, 2 de fevereiro de 2010

O FMI não muda mesmo

El FMI advierte de que España tendrá que bajar sus salarios

El economista jefe del Fondo da esta receta para que España, Portugal y Grecia recuperen competitividad

02/02/2010 | Actualizada a las 13:22h | Economía

París. (EFE).- España, Portugal y Grecia, que afrontan serias dificultades por la evolución de sus finanzas públicas y no pueden recurrir a la devaluación de su moneda al formar parte de la zona euro tendrán que asumir sacrificios, como una baja de salarios para recuperar competitividad, según el FMI.

"El restablecimiento de su competitividad puede necesitar grandes sacrificios, como una baja de los salarios", afirmó el economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Olivier Blanchard, en una entrevista publicada hoy por el diario económico francés Les Echos.
Blanchard lo justificó porque "ahora con la crisis, Portugal, España y Grecia tienen serias dificultades" que "implican ajustes muy penosos. Sobre todo cuando el entorno inflacionista es muy bajo". Al formar parte de la zona euro, esos países no pueden recurrir a un ajuste de los tipos de cambio, y eso ilustra que una unión monetaria "tiene un costo en el momento de choques asimétricos", constató después de insistir en que gracias a la moneda única Europa ha salido mejor de la crisis que si se hubieran mantenido las divisas nacionales.
Preguntado sobre si hay riesgo de implosión de la zona euro, el economista jefe del FMI contestó que cree que no, pero añadió que "eso no impide que haya un problema presupuestario en Europa" y que Grecia haya sido el primero en sufrir la sanción de los mercados. Blanchard consideró "indispensable" que los bancos centrales mantengan sus tipos de interés a un nivel muy bajo como el actual y eso "tanto tiempo como sea necesario". "Mientras no haya una recuperación sólida de la demanda privada, es absolutamente vital, tal vez más allá de 2010", señaló antes de precisar que si eso genera burbujas especulativas "habrá que actuar por diferentes medios, pero lo esencial que la actividad vuelva a ponerse en marcha".
El responsable del FMI admitió que la evaluación del yuan contribuiría a reabsorber los desequilibrios financieros internacionales, pero puntualizó que "no es suficiente para mantener un crecimiento fuerte en los países ricos", donde hay que incrementar la demanda interior, aunque en el caso de Estados Unidos otra necesidad es elevar la tasa de ahorro.

domingo, 31 de janeiro de 2010

Baltasar Garzón não é o TPI, mas investigará Guantánamo

El juez Garzón investigará torturas en Guantánamo

El Universal
Domingo 31 de enero de 2010

El juez español Baltasar Garzón admitió a trámite las querellas de varias asociaciones contra seis responsables jurídicos de la prisión de Guantánamo por las supuestas torturas sufridas por cuatro prisioneros, uno de ellos español, y se declaró competente para investigar los hechos

MADRID (EFE).— El juez español Baltasar Garzón admitió a trámite las querellas de varias asociaciones contra seis responsables jurídicos de la prisión de Guantánamo por las supuestas torturas sufridas por cuatro prisioneros, uno de ellos español, y se declaró competente para investigar los hechos.

Garzón, que cobró notoriedad internacional al procesar en 1998 al dictador chileno Augusto Pinochet, admitió las querellas de la Asociación pro Dignidad de los Presos y Presas en España y la Asociación Libre de Abogados (ALA), el partido Izquierda Unida (IU) y la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE), en un auto judicial fechado el pasado 27 de enero, informó el diario El País.

El magistrado de la Audiencia Nacional española declaró su competencia para investigar a los posibles autores materiales, inductores o cómplices de los presuntos delitos de torturas y malos tratos cometidos en el centro de detención estadounidense de Guantánamo (Cuba) durante la administración del presidente George W. Bush.

El auto argumenta que los tribunales españoles son competentes para investigar los hechos ya que entre los denunciantes hay un ciudadano español y, además, no hay constancia de que en Estados Unidos se haya abierto un proceso por esos delitos.

La admisión de estas querellas supone que Garzón investigará las denuncias de Hamed Abderrahman Ahmed, Hmido, conocido como “el talibán español”; Lahcen Ikassrien, Jamiel Abdul Latif al Banna Abu Anas y Omar Deghayes, quienes después de pasar por Guantánamo declararon ante él y relataron haber sufrido torturas durante su detención “bajo la autoridad de personal del Ejército norteamericano”.

Uno de los abogados promotores de la querella, Antonio Segura (ALA), expresó en declaraciones a EFE su “doble” satisfacción por el hecho de que Garzón vaya a investigar las denuncias y además quede así en entredicho el planteamiento de la Fiscalía, que en su día calificó la querella de fraudulenta.

Antonio Segura espera que esta causa sirva a su vez para que en Estados Unidos se abra un procedimiento para investigar los crímenes cometidos en Guantánamo.

Reforma posibilita acción

La decisión de Garzón se produce tras la entrada en vigor, el pasado mes de noviembre, de la reforma de la legislación en materia de jurisdicción universal, que limita la competencia de la Audiencia Nacional en esta materia a los casos en los que existan víctimas españolas o los responsables del delito estén en España. La reforma también establece que la Audiencia no podrá actuar si se ha abierto una “persecución efectiva” de los mismos hechos en el país donde se han cometido o bien en un tribunal internacional.

Todos estos requisitos se cumplen en este caso, explicó Garzón en el auto, ya que entre los denunciantes hay una persona de nacionalidad española y además Estados Unidos aún no ha contestado al requerimiento formulado por la Audiencia Nacional en mayo de 2009 para que aclare si se ha abierto en este país algún procedimiento por las denuncias.

“Debe resaltarse en este punto que Hamed Abderraman Ahmed, es ciudadano español, por lo que por sólo este hecho la jurisdicción española es competente para investigar los hechos” , antes y después de la entrada en vigor de la mencionada reforma, añade el auto.

También resalta que tanto los tratados como los convenios internacionales respaldan la competencia de la jurisdicción española.

http://www.eluniversal.com.mx/internacional/65851.html

sexta-feira, 22 de janeiro de 2010

India, el imperio de la basura electrónica

REPORTAJE: ECOLOGÍA

India, el imperio de la basura electrónica

La segunda potencia tecnológica mundial es también el mayor estercolero computacional de la Tierra

MARÍA OVELAR 21/01/2010

India es la segunda potencia tecnológica del mundo (representa el 40% del mercado informático mundial), pero todo lo que exporta lo importa con creces. Es el basurero electrónico mundial.

Montañas de cables, teclados, chips, ratones, pantallas, tubos, carcasas se amontonan en barriadas de Mumbai y Calcuta, donde niños y castas desheredadas desbrozan los peligrosos materiales para sacarse unas rupias. El problema de la basura electrónica (en inglés, e-waste) aumenta al mismo ritmo que se implanta en la sociedad. "En 2007 había 380.000 toneladas de basura electrónica en India. Sólo se reciclaron 19.000, el resto permanece en almacenes, en armarios y cajones. En 2011 se superarán los 4,7 millones de toneladas", explica Ashish Chaturvedi, director técnico y medioambiental de la empresa GTZ.

"El e-waste contiene sustancias tóxicas: plomo, níquel, cromo, mercurio y otros elementos plásticos", dice Ramapati Kumar, de Greenpeace India. "Quemar cables contamina el agua y la tierra. Greenpeace hizo un estudio en el extrarradio de Delhi, donde se reciclaba. La concentración de productos químicos era tres veces superior a la normal. Inhalar esos tóxicos puede causar daños neuronales, cancerígenos y respiratorios". Chaturvedi, de GTZ, añade: "En 2007 sólo el 5% se recicló en empresas autorizadas".

En Saki Naka, una barriada en las afueras de Mumbai, los niños juegan con martillos. Con ellos recuperan imanes en las montañas de desechos que crecen en Teen Number Khadi (Bahía Número 3). "El 95% del reciclaje se hace en barrios pobres de los extrarradios de Delhi, Mumbai o Bangalore [la capital tecnológica de India]. Se trabaja sin medidas de seguridad, sin guantes ni mascarillas", señala el activista de Greenpeace.

El reciclaje no oficial genera sólo en Delhi 286 millones de euros. Los beneficios salen de la reventa de piezas de metal, incluso oro, de los ordenadores viejos, placas base y chips.

En Toxics Link, una ONG con sede en la capital india, lo corroboran. "Cerca de 30.000 personas trabajan en el reciclaje no oficial y en la capital lo hacen unas 5.000". Sobra mano de obra y para sobrevivir se hace lo que sea, sobre todo cuando se pertenece a castas o religiones marginadas, como los musulmanes del vertedero de Kurla, en las afueras de Mumbai.

"Muchos menores trabajan en el negocio. Dicen que son adultos, pero no pasan de los 12 años. Unos pocos van al colegio y cuando terminan trabajan en el taller con sus padres". Lo cuenta Sophie Gerrard, fotógrafa británica que recorrió el país durante tres meses en 2006. Sus imágenes por los barrios de Koridalia (Bangalore), Nueva Delhi (Mandoli, Anup Vihar) y Mumbai (Kurla) hablan de contaminación, trabajo infantil, ácidos y desechos mal almacenados en lugares insalubres.

Las montañas crecen imparables. La basura electrónica es la que aumenta a mayor velocidad. India exporta móviles, ordenadores y software a espuertas; en 2008 el sector informático generó el 35% de las exportaciones del país, pero se las devuelven con creces.

"Los países desarrollados, sobre todo Estados Unidos y el Reino Unido, envían a India su basura", apuntan desde Greenpeace India. Cada año se mandan más de 50.000 toneladas. Una parte llega camuflada. "Algunas organizaciones no gubernamentales o caritativas envían ordenadores, teclados o CPU como donaciones", afirma Kumar.

Según Greenpeace, los ordenadores cruzan la frontera sin problemas. "La definición de equipo electrónico de segunda mano es bastante ambigua. En la aduana no saben cómo identificar ese comercio ilegal y por tanto no lo frenan", explica Kumar, de Greenpeace. Sin embargo, India firmó en 1990 el Convenio de Basilea sobre control de los movimientos transfronterizos de residuos peligrosos y su eliminación.

"En 2006 pedimos a los fabricantes de ordenadores y móviles que retiraran los plásticos peligrosos de sus productos. Muchos se comprometieron, pero otros no". Otra solución, según Kumar, es que los fabricantes se comprometan a reciclar ellos mismos sus productos. Una costumbre extendida y regulada en Japón (Sony recicla el 53% de sus productos en el país, cinco veces más que la media mundial). Pero India se enfrenta a un problema cultural: "Aquí lo normal es conservar una televisión más de veinte años... sólo nos deshacemos de nuestros productos cuando nos pagan algo a cambio", argumenta Kumar.

Reciclaje legal

La otra cara de la moneda tiene nombres como Empa, E-Parisara o Ash Recyclers, empresas oficiales indias que cumplen las normativas, no importan basura tecnológica y se forran. Sims Metal Management, con sede en Chennai (antigua Madras), es una de ellas. "La primera vez que oí el termino e-waste fue hace cinco años. En 2007 la empresa

[con oficinas en 130 localidades de cuatro continentes] abrió una sucursal en India. El mercado era grande", explica Sanjay Saxena, vicepresidente de la compañía. Saxena asegura que su empresa, con 37 trabajadores, no importa desechos.

Syed Hussain dirige Ash Recyclers, una fábrica de reciclaje de basura electrónica con sede en Bangalore. "En 1995 me di cuenta de que los ordenadores suponían un problema. Los sistemas informáticos, los monitores y las impresoras caducaban cada día más rápido". Hussain empezó a trabajar como chatarrero en 1981. Sobre la responsabilidad medioambiental de su empresa, responde tajante: "Somos una compañía sostenible, con conciencia ecológica. Cumplimos los estándares mundiales en la gestión el y reciclaje de basura electrónica. Seguimos la directiva europea WEEE sobre reducción, reutilización y reciclaje".

Thasina Khanum lleva 15 años trabajando para Ash Recyclers. "Superviso el trabajo de un equipo de mujeres. Separan la basura, la empaquetan y la apilan", describe esta trabajadora nacida en Bangalore.

Asegura Hussain que son pocas las compañías que cumplen la normativa. Las empresas del sector han elaborado un borrador sobre el manejo adecuado de la basura electrónica y han enviado el documento al Ministerio de Medio Ambiente, pero en este país de contrastes la tecnología avanza a la velocidad de la luz, y las decisiones, a la de los elefantes.

http://www.elpais.com/articulo/portada/India/imperio/basura/electronica/elpeputec/20100121elpcibpor_1/Tes

sábado, 16 de janeiro de 2010

Milionário espanhol morre e deixa herança para os príncipes da família real espanhola

El resto a una fundación

Un millonario hereda la mitad de su fortuna a los Príncipes y a los 8 nietos de los Reyes

La Casa Real ha confirmado que un millonario de Menoría ha heredado la mitad de su fortuna a los Príncipes de Asturias y a los ocho nietos de los Reyes.

Actualizado 15 enero 2010 - 18:26

EP/José Ferruzca
Los Príncipes de Asturias y los ocho nietos de los Reyes de España han sido designados por el empresario de Ciudatella (Menorca) Juan Ignacio Balada Llabrés como los herederos de la mitad de su fortuna.

Según ha informado el Diario Menorca, el otro cincuenta por ciento del legado del multimillonario de Ciutadella se destinará a la organización de una fundación de interés general.

La Casa Real, que confirmó la noticia, calificó este hecho de “insual” y aseguró que el proceso a partir de la notificación notarial de la herencia será “complicado y muy largo”. En este sentido, desde la Zarzuela apuntan que el hecho de ocho de los herederos (los nietos de los Reyes) sean menores de edad puede prolongar la transmisión objetiva de los bienes.

No obstante, todavía no se conoce el valor total de la fortuna del empresario menorquín, que fue hijo único y no dejó descendencia. Tal y como señalaron fuentes del palacio de la Zarzuela, el primer paso a seguir consiste en contactar con el abogado catalán que ejerce de albacea del testamento, con el objetivo de éste remita la documentación oficial de la herencia a la Casa Real, que aún no ha decidido si la aceptará o cómo se gestionará en el caso de que sea aceptada.

http://www.eldiarioexterior.com/un-millonario-hereda-la-mitad-37388.htm

domingo, 20 de dezembro de 2009

Quem se importa com o Saara Ocidental?

Marruecos considera que España y Francia han dado un aviso a Haidar

Rabat trata de convencer a sus ciudadanos de que el desenlace fue un éxito

IGNACIO CEMBRERO - Madrid - 20/12/2009

Gobierno, partidos políticos y la prensa oficialista de Marruecos se esforzaron al unísono, en las últimas horas, en justificar y presentar como un éxito el desenlace del caso Haidar el pasado jueves. Sólo un puñado de publicaciones independientes duda de que la solución sea una victoria de Rabat.

Gobierno, partidos políticos y la prensa oficialista de Marruecos se esforzaron al unísono, en las últimas horas, en justificar y presentar como un éxito el desenlace del caso Haidar el pasado jueves. Sólo un puñado de publicaciones independientes duda de que la solución sea una victoria de Rabat.

"Marruecos salió airoso". La frase, pronunciada ante las cámaras de televisión Al Aoula, por Mohan Laenser, líder del Movimiento Popular, resume en tres palabras el tono general de las numerosas intervenciones de los políticos marroquíes.

Tras 32 días de huelga de hambre, la independentista saharaui Aminetu Haidar regresó, en la noche del jueves al viernes, a El Aaiún, la capital del Sáhara de donde fue expulsada el 14 de noviembre a Lanzarote por la policía marroquí que también le retiró su pasaporte.

Haidar fue deportada porque, al desembarcar el 13 en El Aaiún, dejó en blanco la casilla "nacionalidad" de la ficha policial -para no tener que poner marroquí- y en el apartado "lugar de residencia" escribió "Sáhara Occidental", el término que emplea Naciones Unidas. La activista asegura que actuaba así desde 2006.

Cuando Haidar se puso en huelga de hambre para volver a El Aaiún, la respuesta unánime de la clase política fue "no cederemos al chantaje". Y cuando el Gobierno español solicitó que pudiese regresar al ministro de Exteriores, Taieb Fassi-Fihri, los partidos se reunieron, el 30 de noviembre, a instancias del rey Mohamed VI, para contestar con un "no".

Rectificaron a los 17 días. Lo hicieron, en primer lugar, por motivos humanitarios. Mustafá Mansouri, líder del partido RNI, fue uno de tantos en alabar "la decisión del Gobierno (...) achacable sólo a razones humanitarias".

Lo hicieron, sobre todo, porque los Ejecutivos francés y español subrayaron, el jueves, "en términos muy claros, que la ley marroquí se aplica" en el Sáhara y "nadie puede sustraerse a ella", según explicó el portavoz del Gobierno de Rabat, Khaled Naciri.

Los comunicados de España y Francia, señaló en Madrid el embajador marroquí Omar Azziman, "dejaron muy claro el estatuto del Sáhara desde el punto de vista del derecho internacional".

Las dos ex potencias coloniales, se deduce de las palabras de Naciri, han avisado así a Haidar y a un grupo de independentistas que actúa como ella, de que mientras viva en el Sáhara debe respetar la ley marroquí y rellenar en consecuencia la ficha policial.

El comunicado de Hillary Clinton, secretaria de Estado de EE UU, alaba la "generosidad" de Rabat al readmitirla, pero no menciona qué ley impera en el Sáhara. La Casa Blanca publicó, ayer de madrugada, otro comunicado, redactado en términos casi idénticos al de Clinton.

http://www.elpais.com/articulo/espana/Marruecos/considera/Espana/Francia/han/dado/aviso/Haidar/elpepuesp/20091220elpepinac_5/Tes

sábado, 14 de novembro de 2009

Marrocos expulsa ativista pela desocupação e pelo respeito aos direitos humanos no Saara Ocidental

Marruecos expulsa a Canarias a la más célebre activista saharaui

Aminatou Haidar, defensora de los derechos humanos, permanece en el aeropuerto de Lanzarote desde donde intenta volver a entrar en El Aaiún

I. CEMBRERO / J. M. PARDELLAS - Madrid / Tenerife - 14/11/2009

La más célebre de las activistas del Sáhara Occidental, Aminatou Haidar, de 42 años, fue expulsada hoy sábado por Marruecos a Canarias tras permanecer 24 horas detenida en el aeropuerto de El Aaiún, la capital sahariana. Apenas aterrizó en Lanzarote, Haidar intentó regresar, pero la compañía aérea española Top Fly alegó que no había plazas en su vuelo. El domingo lo volverá intentar. Es la primera vez que Rabat recurre a la expulsión para deshacerse de un saharaui independentista.

Haidar fue detenida el viernes al llegar a El Aaiún, la capital del Sáhara Occidental, procedente de Las Palmas dónde hizo escala a su regreso de un viaje a EE UU. En Nueva York fue galardonada, a finales de octubre, con el Premio Coraje Civil 2009 de la Fundación Train por su defensa de los derechos humanos en la antigua colonia española.

Apodada con frecuencia La Pasionaria o la Ghandi saharaui, Haidar se negó, según la versión oficial marroquí, a cumplir con los trámites de ingreso en el país. Interrogada por la policía "renegó de su nacionalidad marroquí y reiteró su compromiso en defensa y apoyo de las tesis separatistas" que propugnan la independencia del territorio. Haidar nació en el Sáhara, pero viaja con un pasaporte marroquí.

"Quisieron imponerme que reconozca que el Sáhara Occidental es de Marruecos", declaró Haidar por teléfono a este periódico desde Lanzarote. A renglón seguido acusó al Gobierno español de "complicidad" con la "ocupación" marroquí del Sáhara y lamentó "su silencio ante tantos atropellos".

Haidar llegó el viernes a El Aaiún acompañada por dos periodistas españoles, Pedro Barbadillo y Pedro Guillén, quienes aseguraron a este periódico que sí rellenó la ficha policial necesaria para pasar en control policial. Ambos periodistas fueron retenidos e interrogados durante siete horas por la policía en el aeropuerto de la capital del Sáhara. A primera hora de la noche fueron puestos en libertad y embarcaron en el último vuelo a Las Palmas.

La información sobre la expulsión de Haidar fue comunicada por la policía a la madre de la activista que acudió al aeropuerto a visitarla. Haidar, que estuvo "desap Haidar, que estuvo "desaparecida" en cárceles secretas durante cuatro años, tiene dos hijos que viven con ella en El Aaiún.

Marruecos solía detener y llevar ante los tribunales a los saharauis independentistas, pero no había expulsado a ninguno. Desde principios de los noventa ningún opositor al régimen marroquí ha sido expulsado. El último fue el entonces izquierdista Abraham Serfaty al que se le retiró la nacionalidad y se decretó que era brasileño antes de obligarle a salir del país.

Además del que le acaba de otorgar la Fundación Train en Nueva York, Haidar ha cosechado otros muchos premios, como el que concede la Fundación Robert Kennedy y en 2006 el premio Juan María Bandrés de derechos humanos. Los defiende de forma pacífica. De ahí que sea descrita a veces como la Ghandi saharaui.

La expulsión de Haidar se enmarca en un endurecimiento de la política de Maruecos contra los independentistas. El 6 de noviembre, con motivo del 34º aniversario de la Marcha Verde, que permitió a Marruecos adueñarse del Sáhara, el rey Mohamed VI pronunció un discurso en el que instó a la justicia y a las fuerzas de seguridad a actuar con más firmeza contra "los adversarios de la integridad territorial de Maruecos", es decir aquellos que reivindican la autodeterminación de la antigua colonia española. Hay que desbaratar, añadió, "los complots urdidos contra la marroquinidad de nuestro Sáhara".

"El contacto con el enemigo es traición", prosiguió el monarca. No en balde, un mes antes, siete figuras del independentismo saharaui habían sido detenidas a su llegada al aeropuerto de Casablanca en un vuelo procedente de Argelia. Habían visitado durante nueve días los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (suroeste de Argelia) en manos del Frente Polisario.

La fiscalía les ha acusado a todos ellos de "colaboración con el enemigo" y serán juzgados en breve por un tribunal militar. Durante el reinado de Mohamed VI ningún civil había hasta ahora comparecido ante un tribunal militar. Aministía Internacional les ha asumido como prisioneros de opinión.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Marruecos/expulsa/Canarias/celebre/activista/saharaui/elpepuint/20091114elpepuint_8/Tes

sábado, 31 de outubro de 2009

Baltasar Garzón mais uma vez notícia

EDITORIAL

El Pais

Justicia a discreción

La firmeza de Garzón con la trama de corrupción catalana pone en evidencia al juez del 'caso Palau'

31/10/2009

El juez Baltasar Garzón decretó anoche prisión para los principales implicados en el entramado corrupto desarticulado en Cataluña, con ramificaciones en el PSC y CiU: el alcalde socialista de la localidad barcelonesa de Santa Coloma de Gramenet, Bartomeu Muñoz, y uno de sus cargos de confianza; los convergentes Macià Alavedra y Lluís Prenafeta, ambos ex altos cargos y hombres de confianza en la Generalitat del ex presidente Jordi Pujol; y el ex diputado autonómico Luis García, Luigi, expulsado años atrás por el PSC y considerado el cerebro de la red. Los nueve imputados, detenidos entre el martes y el miércoles por la Guardia Civil, fueron ayer conducidos, esposados, a la Audiencia Nacional.

Éstos son los hechos escuetos, pero tras ellos se dibujan algunos rasgos llamativos. Para empezar, la supuesta connivencia entre munícipes del PSC y destacados militantes de Convergència, cuya manifiesta rivalidad política no fue obstáculo para que urdieran, según el instructor, una trama diseñada para blanquear capitales y generar comisiones millonarias a cambio de turbias recalificaciones urbanísticas y adjudicaciones amañadas. Puede haber casos particulares, pero en principio cuesta imaginar que en el resto de España se sellen alianzas semejantes entre militantes de partidos en disputa por el poder, como el PSOE y el PP. Particularidad nada honrosa que revela la inconsistencia argumental de quienes pretenden asociar la corrupción a una u otra sigla. Menos paralelismos presenta la reacción ante este escándalo por parte de los partidos concernidos: mientras el PSC anunció la suspensión de militancia de sus ediles imputados, Convergència rehusó hacer lo propio con Prenafeta y Alavedra, alegando que ya no son dirigentes, cuando sí son militantes y este último, miembro del consejo asesor del partido.

La contundente actuación del juez también da pie a otros contrastes. Basta recordar que el PP recusó a Garzón por "socialista" cuando desató la operación Gürtel, y que luego Mariano Rajoy denunció que se dispensaba mejor trato a los ediles socialistas acusados de corrupción que a los cargos de su partido. Las imágenes del alcalde socialista de Santa Coloma, que con esposas llegó al juzgado y con ellas regresó a la cárcel de Soto del Real, desmienten el victimismo del PP.

Ha querido el azar que Garzón haya asestado un golpe a la corrupción en Cataluña cuando arreciaban las críticas al instructor del caso Palau, Juli Solaz, que rechazó dictar prisión preventiva para los encausados -estafadores confesos- con el argumento de que la ley no se lo permitía. Lo que prueba la conveniencia de que los jueces utilicen con prudencia el margen de discrecionalidad que la ley les reconoce, para que esta diversidad de actitudes no aumente el desconcierto y desconfianza con que la ciudadanía observa comportamientos tan dispares ante situaciones similares por parte de los encargados de administrar justicia.

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Justicia/discrecion/elpepiopi/20091031elpepiopi_1/Tes