"Desde mi punto de vista –y esto puede ser algo profético y paradójico a la vez– Estados Unidos está mucho peor que América Latina. Porque Estados Unidos tiene una solución, pero en mi opinión, es una mala solución, tanto para ellos como para el mundo en general. En cambio, en América Latina no hay soluciones, sólo problemas; pero por más doloroso que sea, es mejor tener problemas que tener una mala solución para el futuro de la historia."

Ignácio Ellacuría


O que iremos fazer hoje, Cérebro?
Mostrando postagens com marcador Uruguai. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Uruguai. Mostrar todas as postagens

sexta-feira, 18 de fevereiro de 2011

Diretor Gerente do FMI, como Obama, evita viajar à Argentina

El jefe del FMI va a Brasil y a Uruguay, y también evita a la Argentina

18/02/11Como Obama, Dominique Strauss-Kahn inicia este mes una gira por la región.


El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, realizará en marzo una gira por América Latina, pero la Argentina no está incluida en la lista de países que visitará, a pesar de que estará muy cerca , ya que luego de visitar Panamá hará escala en Brasil y luego en Uruguay.

La decisión del titular del FMI de visitar algunos países de América Latina fue confirmada ayer por el portavoz del Fondo Monetario Internacional.

Sin embargo, por el momento no se dieron detalles de cuál será la agenda que Strauss Kahn tendrá en su visita a estos países. Sólo se confirmó, por ahora, que el titular del FMI podría reunirse con los presidentes de algunos de los países que visitará.

El viaje de Strauss Kahn comenzará el próximo 28 de febrero, cuando aterrice en Panamá, primer país latinoamericano que visitará en esta gira. Luego, el 2 de marzo, viajará a Uruguay. Al día siguiente, el 3 de marzo, estará en Brasil.

Esta es la segunda vez que el director gerente del Fondo Monetario realiza una visita a Sudamérica sin incluir a la Argentina entre los países a los que visita.

El máximo responsable del FMI estuvo en México en diciembre pasado, visitó Jamaica en julio, y viajó a Brasil y a Perú entre abril y mayo del 2010.

Pero en ninguna de esas oportunidades se habló de la posibilidad de que el titular del FMI visitara la Argentina, y tampoco de que se reuniera con la presidenta Cristina Kirchner.

En cambio, ayer el portavoz del FMI, David Hawley, confirmó que en esta oportunidad Dominique Strauss Kahn se entrevistará con el presidente José Mujica durante su visita a Montevideo, el próximo 2 de marzo.

El titular del FMI vendrá a América del Sur en momentos en que la región muestra importantes datos de crecimiento económico. Incluso los pronósticos del Fondo dicen que este año la región crecerá un 4,2%.

Sin embargo, hay algunas luces amarillas respecto de los procesos inflacionarios que se dan en algunos países (entre ellos Argentina y Venezuela) producto del recalentamiento de la economía.


El artículo IV

La relación con el FMI nunca fue sencilla, pero desde 2006 Argentina se niega a la visita técnica anual que el Fondo realiza a sus socios y que está contemplada en el artículo IV del Fondo. La negativa obedece a que los datos del INDEC están manipulados, desde su intervención en 2007.

La semana pasada Nicolás Eyzaguirre, director del FMI, admitió que la inflación en Argentina, ”puede ser más alta que la informada”.


http://www.clarin.com/politica/FMI-Brasil-Uruguay-evita-Argentina_0_429557114.html

sábado, 26 de junho de 2010

Gigante la celeste: ¡estamos en cuartos!

FINAL | 2 A 1

Gigante la celeste: ¡estamos en cuartos!

GONZALO LARREA

De manera agónica, sufriendo y con mucho amor propio, Uruguay consiguió hoy el pasaje a cuartos de final del Mundial tras vencer 2 a 1 a Corea del Sur con Luis Suárez como máxima figura.

Con dos goles, el salteño fue el héroe celeste ante los coreanos, anotando uno a diez minutos del final, cuando el panorama parecía más que complicado.

El partido tuvo un arranque para el infarto, con diez minutos iniciales que tuvieron de todo, incluyendo el primer gol de la celeste.

Cuando apenas corrían 40 segundos, una combinación entre Forlán y el "Palito" Pereira terminó con un pase al medio que no fue gol de Cavani por poco, haciendo ilusionar a los hinchas uruguayos en todo el mundo.

Sin embargo, la primera de Corea fue aún más peligrosa. Un tiro libre del "10", Park, se estrelló con todo contra el palo, salvando a un Muslera que ya estaba vencido. Una vez más, el poste salvó a los uruguayos, tal como sucedió ante México.

Al igual que en el partido contra los aztecas, la replica uruguaya fue letal y con el mismo protagonista: Luis Suárez.

El ex Nacional aprovechó un grosero error de Jung Sung Ryong, arquero coreano, quien no pudo controlar un tímido centro a ras del suelo de Forlán. Suárez apareció solo por el segundo palo y de primera hizo estallar el grito de gol uruguayo.

Tras el gol y de a poco, Uruguay se fue olvidando de atacar, dejando venir peligrosamente a los surcoreanos, que se hicieron con el dominio del balón, llegando con peligro en varias ocasiones.

En el complemento el dominio coreano se hizo aún más evidente y tras una larga agonía Lee Chung Yong aprovechó un error de Muslera y la zaga celeste, anotando de cabeza el empate.

El gol coreano despertó al equipo de Tabárez, que pareció recordar de golpe todo lo que no había hecho después de la apertura, generando una vez más peligro sobre el arco rival por medio de Luis Suárez.

Tras un par de ocasiones malogradas, con un poco de egoísmo del salteño, fue el propio Suárez que se inventó un remate desde el borde del área que se coló contra el palo, imposible para el arquero.

Diez minutos tuvo que aguantar Uruguay para terminar con el sufrimiento y desatar un festejo que se siente en todo el Mundo. La celeste está en cuartos, haciendo historia y con la ilusión intacta.

Ficha del partido

Uruguay: Fernando Muslera, Maximiliano Pereira, Diego Lugano, Diego Godín (Mauricio Victorino, 46), Jorge Fucile, Egidio Arévalo, Diego Pérez, Alvaro Pereira (Nicolás Lodeiro, 74), Diego Forlán, Luis Suárez (Alvaro Fernández, 84), Edinson Cavani. DT: Oscar W. Tabárez.

Corea del Sur: Jung Sung-ryong, Cho Yong-hyung, Park Ji-sung, Kim Jung-woo, Park Chu-young, Lee Young-pyo, Kim Jae-sung (Lee Dong-gook, 61), Lee Jung-soo, Ki Sung-yueng (Yeom Ki-hun, 85), Lee Chung-yong, Cha Du-ri. DT: Huh Jung-moo.

Goles: Uruguay, Suárez (8, 80); Corea del Sur (Chung-yong, 68).

Amonestaciones: Corea del Sur, Jung-woo (38), Du-ri (69), Yong-hyung (83).

Arbitro: Wolfang Stark (Alemania).

Estadio: Nelson Mandela Bay, Port Elizabeth.

Asistencia: 30.597, estadio con capacidad para 45.000.

http://www.ovaciondigital.com.uy/100626/mundial-497880/mundial/gigante-la-celeste-%C2%A1estamos-en-cuartos-

sábado, 14 de novembro de 2009

Se Lacalle vencer, o Mercosul estará ameaçado

EX PRESIDENTE URUGUAYO LACALLE

Pronostican muerte del Parlasur

MONTEVIDEO. El ex presidente uruguayo Luis Alberto Lacalle (1990-1995), que busca llegar por segunda vez al poder en la elección del 29 de noviembre, auguró la “muerte” del Parlamento del Mercosur (Parlasur) y reclamó independencia política de sus vecinos Brasil y Argentina.

por AFP

En Uruguay “no pueden haber elecciones del Mercosur, porque carecemos de la base constitucional”, por ende el Parlamento del Mercosur va a funcionar sin ningún legislador uruguayo “y esa será la muerte, esperemos, cuanto más rápida mejor”, dijo Lacalle en una entrevista con los corresponsales extranjeros.
Integrado por 90 legisladores de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, el Parlasur se creó en diciembre de 2006 en Brasilia en momentos en que los socios menores del bloque denunciaban la persistencia de asimetrías y las dificultades para ingresar sus productos al mercado ampliado.
Lacalle, de 68 años y candidato por el opositor Partido Nacional  (centroderecha), enfrentará el último domingo de noviembre al ex guerrillero José Mujica, de la coalición oficialista Frente Amplio (izquierda), en la segunda vuelta de los comicios que determinarán el sucesor de Tabaré Vázquez en la Presidencia de Uruguay.
El ex mandatario liberal se mostró partidario de mantener un Mercosur solo comercial, “con absolutamente ningún mecanismo supranacional” .
“Cuanto menos relación política tengamos con Brasil o Argentina, mejor para nosotros, porque nacimos a pesar de ellos y tenemos que mantener una celosa independencia en lo político, y la mejor de las relaciones en todo lo demás”, afirmó.
Lacalle admitió asimismo su rechazo a la adhesión de Venezuela como miembro pleno del bloque regional, pendiente de aprobación en el Senado brasileño y el Congreso paraguayo.
“Es mejor que no (sea avalado el ingreso). No porque sea Venezuela, que ya de por sí es un problema en sí mismo, sino porque no se puede hacer entrar a alguien sin negociar los términos comerciales”, explicó.
En ese contexto, Lacalle criticó que su país “fue capaz de aprobar el tratado en 24 horas y no negoció la sustancia” del mismo. “Este es un acuerdo económico y comercial, pero no sabemos qué va a comprara Venezuela, qué va a vender, ni qué listado de preferencias tiene”, enfatizó.
Lacalle se refirió también al dilatado conflicto diplomático que mantienen Uruguay y Argentina por la planta de celulosa de la empresa finlandesa Botnia instalada sobre un río limítrofe, que se dirime en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
“Con los puentes cortados, Uruguay no puede ni siquiera hablar, porque es una violación flagrante de los tratados internacionales, notoriamente tolerado por el gobierno argentino”, deploró en alusión al bloqueo fronterizo que llevan adelante hace tres años activistas de la fronteriza ciudad argentina de Gualeguaychú, en protesta por la usina que consideran contaminante.

http://www.abc.com.py/abc/nota/46299-Pronostican-muerte-del-Parlasur/

domingo, 25 de outubro de 2009

Segundo jornal espanhol “El País”: Uruguay sueña con un nuevo Lula

Uruguay sueña con un nuevo Lula

El Frente Amplio, favorito en las elecciones de hoy, toma como modelo al presidente brasileño

SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ | Enviada especial, Montevideo 25/10/2009

El Frente Amplio, el partido al que todas las encuestas dan por ganador en las elecciones de hoy domingo en Uruguay, representa muy bien el cambio que ha dado una parte muy importante de la izquierda en América Latina, contrapuesto al que significan Hugo Chávez en Venezuela o Evo Morales en Bolivia. El Frente uruguayo, que aglutina todo el espectro de izquierda y centro izquierda, ha optado por una línea socialdemócrata, de continuidad y negociación, similar a la de Lula en Brasil o Bachelet en Chile y su candidato presidencial, José, Pepe, Mujica, un antiguo dirigente guerrillero, insistió ayer, en una reunión con corresponsales extranjeros, en esa convicción: Uruguay, dijo, necesita y alienta la inversión extranjera. "Lo digo en todas partes y quiero que esté absolutamente claro", precisó.

Mujica simboliza mejor que nadie esa evolución de la antigua izquierda: ex combatiente con las armas en la mano, encerrado por los militares en un pozo durante meses, vive aun hoy, a los 74 años, en una granja a las afueras de Montevideo y mantiene una manera de hablar que muchos uruguayos humildes identifican como propia, aunque haya traído de cabeza a los expertos de su partido durante toda la campaña.

El candidato es muy diferente al presidente saliente, Tabaré Vázquez, un médico oncólogo, que ha seguido yendo una día a la semana al hospital durante todo su periodo presidencial y que acaba de anunciar la publicación de un libro sobre nuevos tratamientos del cáncer. Pero Vázquez y Mujica, que no se tienen especial simpatía personal, comparten algo muy importante, una organización muy poderosa y técnicamente capaz, que representa la línea politica y que controla que no se produzcan grandes desvíos. "Quien gobierna en Uruguay, más que una persona u otra, es el Frente Amplio", analiza el rector de la Universidad, Rodrigo Arocena.

Por eso, Mujica lleva como segundo, y candidato a vicepresidente, a Danilo Astori, ministro de Economía con Tabaré Vázquez, que intentó sustituirle en la cabecera del cartel, pero fracasó en las elecciones primarias. "Si hay algo que admiro del Presidente de Brasil, Lula", dijo ayer Mujica, "es su manera de gobernar, la metodología que puso en pie de negociación y diálogo". Astori coincidió plenamente: "Lula encaró el principal desafío de América Latina, que era compatibilizar desarrollo social con orden y crecimiento económico, y todos los gobiernos de signo progresista de América intentamos ese mismo camino".

Casi nadie en Uruguay pone en duda la victoria de Mujica, bien sea mañana, en primera vuelta, con más del 50% de los votos, o si no alcanza ese listón, a finales de noviembre, en segunda vuelta. La atención se centra más en el resultado de las legislativas (se vota también para elegir 99 diputados y 30 senadores) y en el referéndum que anulará la ley que arrebató a los tribunales la posibilidad de procesar a los torturadores y asesinos de la dictadura. "Al tratarse de una anulación y no de una derogación", explicó Astori, "puede tener efectos retroactivos".

Uruguay es, probablemente, uno de los países con mayor participación política ciudadana y eso se aprecia con un simple paseo por la tranquila Montevideo: muchos ciudadanos han colocado en sus ventanas el distintivo del partido al que votan. "Aquí, como en la mayor parte de América Latina, el voto es obligatorio, pero aunque no lo fuera, la participación electoral alcanzaría el 90%", asegura Esteban Valenti, conocido periodista uruguayo, que fue responsable de la campaña electoral de Tabaré Vazquez.

Según Valenti, fueron los militantes del Frente Amplio los que lograron revertir la situación de parálisis en la que quedó el partido como consecuencia de unas desafortunadas y sorprendentes declaraciones de Mujica sobre la justicia de Uruguay la política argentina. "Las encuestas reflejaban esa paralización, y de repente, los militantes reaccionaron, salieron a la calle y lograron revitalizar la campaña". Claro que los asesores técnicos del Frente Amplio, claramente irritados por lo ocurrido, anularon todas las entrevistas de Mújica con la prensa extranjera y pusieron todo su empeño en controlar más estrechamente al candidato.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Uruguay/suena/nuevo/Lula/elpepuint/20091025elpepuint_1/Tes

Candidato a presidente uruguaio de centro-direta quer um Mercosul sem objetivos políticos. Felizmente vai perder!

CANDIDATO URUGUAYO LACALLE

Quieren Mercosur económico y sin tinte político

MONTEVIDEO. El Mercosur debe ser una “asociación económica y comercial”sin “tinte político”, dijo el ex presidente Luis Lacalle (1990-1995) , del Partido Nacional (centroderecha) , que compite en los comicios del domingo con el ex guerrillero José Mujica, de la coalición oficialista de izquierda Frente Amplio.

por EFE

El Mercosur “debió ser toda la vida una asociación económica y comercial sin ningún tinte político”y “somos contrarios a (su) politización”, aseveró Lacalle, que fue quien metió a Uruguay en ese bloque que también integran Argentina, Brasil y Paraguay.
Uruguay “no quiere ser socio político de nadie, ni de Brasil, ni de Argentina, ni de Paraguay, ni de Bulgaria, ni de Bélgica”, dijo Lacalle en conferencia de prensa, y estimó que el Parlamento del Mercosur es “una figura jurídica sin basamento alguno”.
  La “creación de la categoría de socio político con la cual se convocó al gobierno bolivariano de Venezuela tampoco nos parece de recibo dentro de la economía del tratado, que yo fui el que lo firmé y conozco su alcance”, dijo el ex mandatario, quien agregó que “no lo hubiera firmado si hubiera ido un milímetro más allá de lo económico y comercial”.

http://www.abc.com.py/abc/nota/38716-Quieren-Mercosur-económico-y-sin-tinte-político/

sexta-feira, 24 de julho de 2009

Para o desalento da imprensa!

23/07/2009 - 23h23

Mercosul substitui dólar e prevê crescimento em 2009

ASSUNÇÃO, Paraguai, 23 Jul 2009 (AFP) - O Conselho do Mercado Comum do Mercosul aprovou a substituição do dólar por moedas locais no intercâmbio comercial do Bloco, que já vê os resultados das medidas para se enfrentar a crise econômica mundial, destacaram nesta quinta-feira os ministros reunidos na 37ª Cúpula de Assunção.
Com o acordo para substituir o dólar, "toda atividade que implique o uso de dinheiro será realizada com moedas de nossos países, sem ter o dólar como referência", revelou à AFP o vice-ministro paraguaio das Relações Exteriores, Oscar Rodríguez.
Paraguai e Uruguai estarão incorporados ao novo sistema de intercâmbio a partir do final de 2010, após a conclusão de detalhes técnicos envolvendo os bancos centrais dos dois países.
Rodríguez destacou que a vigência deste novo regime de intercâmbio "terá uma grande repercussão em todas as atividades econômicas" da região.
Os ministros da Economia e presidentes de bancos centrais reunidos em Assunção estimaram que o Bloco crescerá este ano com as políticas de expansão adotadas para se enfrentar a crise mundial.
"Os países têm adotado, em geral, políticas monetárias e fiscais expansivas para paliar o efeito da recessão mundial", destacou o ministro da Fazenda do Paraguai, Dionisio Borda.
Os relatórios dos especialistas revelam que "a maioria (dos países) terá crescimento em 2009, exceto Chile e Paraguai", destacou Borda em entrevista coletiva.
Borda lembrou que o Chile calcula para 2009 uma queda do PIB de 1%, enquanto o Paraguai deve sofrer um recuo de 3% a 4%. Na outra ponta, a Bolívia deve obter um avanço do PIB de 4%.
"Os níveis de crescimento de nossos países são muito mais promissores do que os previstos pelos organismos multilaterais e os setores privados", destacou o funcionário paraguaio, ao comentar os relatórios dos ministros presentes em Assunção.
"Estamos saindo da crise, cujos canais de transmissão foram o setor financeiro, a retração do envio de dinheiro (dos emigrantes) e a queda no comércio internacional".
Os relatórios dos ministros destacam a importância da comunicação pública no manejo da crise: "É um fator importante na economia transmitir uma expectativa positiva e antecipar quando vamos passar este período de turbulência, quando vamos voltar à normalidade....".

http://noticias.uol.com.br/ultnot/afp/2009/07/23/ult34u224360.jhtm

sexta-feira, 10 de abril de 2009

O Mercosul que envelhece, mas não amadurece

Mercosur crece pero no madura

El bloque comercial suramericano cumple 18 años convertido en un ejemplo de integración regional, aunque sin colmar las expectativas generadas

JAVIER LAFUENTE - Madrid - 10/04/2009

Mercosur, el bloque comercial que integran Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay ya es mayor de edad. La suya, como casi todas, ha sido una adolescencia complicada, repleta de altibajos, con continuas riñas entre sus miembros, la última de ellas el viernes, después de un despliegue militar brasileño en la frontera con Paraguay, que ha desatado la inquietud del Gobierno de Fernando Lugo. A pesar de éste u otros roces, nada impidió que la semana pasada se cumpliesen 18 años de la firma del Tratado de Asunción, que otorgó el nombre al primer gran organismo de integración regional en el Cono Sur.

La modesta conmemoración celebrada en Paraguay, que ocupa la presidencia temporal del bloque, puso de manifiesto los escasos avances que se han producido los últimos años. Si bien todos los analistas consultados piensan que no hay que ser pesimistas ni considerar Mercosur como un organismo fallido, las expectativas que el bloque comercial había generado no se han cumplido.

Compuesto por un gigante, Brasil; un país de medio o alto peso, Argentina, y dos pequeños, Uruguay y Paraguay, la asimetría del bloque es uno de los motivos por los que no ha sido posible conseguir crear un mercado común, como se acordó el 31 de diciembre de 1994. Aunque la idea de una aduana común sigue siendo una quimera, el factor integrador del organismo ha ayudado a que en casi dos décadas las posturas bélicas ?sobre todo entre Buenos Aires y Brasilia? se hayan suavizado. Hoy en día, Argentina es el tercer exportador de Brasil y éste uno de los principales socios comerciales del tan diversificado mercado argentino.

Las aportaciones del gigante que lidera Luiz Inácio Lula da Silva en 2008 fueron prácticamente 20 veces mayores que cuando se fundó el organismo. Las exportaciones alcanzaron los 22.000 millones de dólares. Además, el monto de las importaciones se aproximó a los 15.000 millones. "Es cierto que han aumentado los flujos comerciales, pero no hay unas reglas de juego muy claras; son simples, precarias", opina Félix Peña, analista argentino experto en relaciones internacionales.

La falta de institucionalización parece ser el principal cáncer de este organismo. La secretaría general es muy débil y los expertos opinan que la estructura debería ser similar a la de la Organización Mundial del Comercio (OMC). "Tenemos el 0,1% de las instituciones que hay en Bruselas. Necesitaríamos al menos el 1% o el 3%", añade Fabián Calle, investigador del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).

Un círculo vicioso

Si dotarse de instituciones es una solución tan evidente para parte del problema, ¿por qué no se ha hecho antes? El círculo vicioso que rodea este tipo de organismos multilaterales sigue entonces su curso. Dos, en este caso cuatro, no lloran si uno no quiere. "Brasil es muy reacio a institucionalizar Mercosur, siempre han tenido muchas desconfianzas hacia las instituciones regionales", opina Calle.

"El objetivo de Lula no es Mercosur, es Brasil. De lo que sí se ha dado cuenta [el presidente brasileño] es de que para ser un actor global tiene que ser también un líder regional", opina Carlos Malamud, investigador principal para América Latina del Instituto Elcano.

Teniendo en cuenta que si con Lula, el gran estratega político de América Latina, la persona que ha consentido a los Kirchner más que a ningún otro, un líder, al menos de cara a la galería, convencido de la necesidad del bloque comercial, no se ha conseguido consolidar Mercosur, cuando deje el poder el próximo año, el temor sobre qué pasará con Mercosur incomoda a los países implicados.

La incapacidad de ampliar el bloque en estos 18 años es otro de los fallos en el que más inciden los expertos. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú mantienen el estatus de Estado asociado. En el caso de Chile, decidió no incorporarse de pleno para mantener su autonomía arancelaria.

Pendientes de Venezuela

Quien está en proceso de adherirse a Mercosur es Venezuela. El pasado mes de diciembre, el Parlamento brasileño aprobó finalmente su entrada, una decisión no exenta de polémica debido a la consideración que algunos sectores políticos tienen de Hugo Chávez. Para que se culmine la incorporación de Caracas, sólo falta la rúbrica del Senado brasileño y el visto bueno de Paraguay, no ya por la falta de apoyo del presidente Fernando Lugo, chavista consumado, sino porque el ex obispo carece de mayoría parlamentaria.

Entretanto, la actual crisis económica global, aunque posiblemente, según los expertos, no vaya a incidir en el futuro a corto plazo de Mercosur, ha reavivado tensiones entre los dos principales socios del bloque. Buenos Aires reclamaba medidas más proteccionistas, algo que no gustó demasiado en Brasilia.

Aunque no se hayan cumplido las altas expectativas, ¿tiene futuro Mercosur? No hay duda de que sí. Los analistas no consideran la posibilidad de que el organismo llegue a desaparecer. Eso sí supondría un auténtico fracaso. "Hay muchos retos en América del Sur como para que se debilite completamente Mercosur", argumenta Félix Peña, quien no maneja otra opción que "seguir trabajando. No creo que haya otra alternativa".

Y es que el bloque no se considera incompatible con la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el otro gran instrumento de integración regional creado el pasado año. A priori son organismos diferentes. Unasur está concebido más como una institución para resolver conflictos regionales. "Ya veremos cuando quieran profundizar en la integración regional, porque entonces tendrán que decidir sobre qué hacen con Mercosur y la Comunidad Andina (CAN)", advierte Malamud. Se cumpliría, quizás, el peor de los escenarios. "Unasur no logra avanzar y Mercosur no logra profundizar su función de motivar decisiones de inversión productiva orientadas al espacio económico común", alerta Félix Peña.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Mercosur/crece/madura/elpepuint/20090410elpepuint_2/Tes

domingo, 8 de fevereiro de 2009

Uruguai preocupado com a crise no Brasil

Economía

IMPACTO

Brasil se desacelera contagiado por caída mundial de actividad

Impacto. Pude afectar a Uruguay porque es su principal socio comercial

AFP Y REDACCIÓN

Brasil, una las principales economías emergentes y el mayor comprador de productos uruguayos, cerró 2008 e inició 2009 como un gigante golpeado duramente por la crisis global, a pesar de los enormes recursos previstos para enfrentarla.

La moneda brasileña, el real, las exportaciones, pero sobre todo la actividad industrial y los niveles de empleo se han resentido en la primera economía latinoamericana, mientras el gobierno toma medidas en todos los frentes para mantener girando la rueda y sobre todo, alentar el consumo.

Entre septiembre y noviembre de 2008 Brasil utilizó US$ 46.000 millones para proteger su moneda; en enero inyectó US$ 42.500 millones en su banco de fomento, y esta semana anunció aumentos de US$ 62.000 millones en su plan de inversiones en infraestructura para 2009 y 2010, para un total de US$ 280.000 millones.

http://www.elpais.com.uy/090207/pecono-397514/economia/brasil-se-desacelera-contagiado-por-caida-mundial-de-actividad

quarta-feira, 6 de junho de 2007

O passado nunca descansa em paz

O presidente do Uruguai, Tabaré Vázquez, fez um discurso sobre a questão da ditadura militar e sobre o dia do "Nunca más". No discurso o presidente apontou os quatro pilares do seu governo e um deles é a memória, segundo o presidente "porque o passado nunca descansa em paz". O passado que não descansa em paz é como o futuro que dura muito tempo de Althusser, o passado é eterno, o único presente é o passado, é ele que limita e constrange, é com ele que se negocia, é o passado que inviabiliza a mudança, sem acertar contas com o passado não é possível marchar para o futuro. Os brasileiros temem os mortos e por isso são incapazes de acertar contas com o passado, expor os podres da sociedade e da política, só atribuindo importância ao passado consegue se limpar a política, reestruturar o Estado. É pelo passado que se julga os políticos e não pelas promessas de futuro. O Brasil é como uma família onde alguém guarda um grande segredo que se revelado destrói a família, então todos estão em permanente tensão para que os segredos não sejam revelados. O problema é que em toda boa novela os segredos são revelados, o Brasil não tem sido uma grande novela ultimamente, está parecendo novela do Manoel Carlos com uma barriga grande demais e muitas paisagens do Leblon para passar o tempo, mas cedo ou tarde os segredos são revelados. Infelizmente para o Brasil não haverá um último capítulo que garanta o final feliz.