"Desde mi punto de vista –y esto puede ser algo profético y paradójico a la vez– Estados Unidos está mucho peor que América Latina. Porque Estados Unidos tiene una solución, pero en mi opinión, es una mala solución, tanto para ellos como para el mundo en general. En cambio, en América Latina no hay soluciones, sólo problemas; pero por más doloroso que sea, es mejor tener problemas que tener una mala solución para el futuro de la historia."

Ignácio Ellacuría


O que iremos fazer hoje, Cérebro?
Mostrando postagens com marcador EUA. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador EUA. Mostrar todas as postagens

domingo, 22 de abril de 2012

Rival for US maritime power looming fast on the horizon

Rival for US maritime power looming fast on the horizon

Global Times | April 22, 2012 20:10
By James Holmes

 

China can build a strong navy, and it is. Some Western commentators maintain that a continental power like China can never compete with a world-straddling naval power like the United States. A century ago Captain Alfred Thayer Mahan, the second president of our Naval War College, proclaimed that no nation could rank as a great land power and a great sea power at the same time, or at least not for long.
The exigencies of land defense siphon too many resources from maritime pursuits. If Mahan had it right, Chinese marine ambitions will ultimately come to grief. Skeptical pundits today commonly invoke the Chinese battle fleets' long absence from the high seas, or the Qing Dynasty's (1644-1911) inability to construct a strong navy during its waning days, or Mao Zedong's famous indifference to naval endeavors. Geographic and cultural impediments, they say, are too much to overcome.
As Admiral John Cunningham aptly observed, "it might take the navy three years to build a new fleet" but "300 years to build a new tradition." The hurdles in front of Chinese sea power are high. But few outcomes are preordained given human ingenuity and perseverance.
Indeed, Mahan's homeland rebuts his thesis. The US is a great land power. Because its frontiers face no serious threat, the republic can spare the resources for sea power, as it started doing in the 1880s, when shipwrights laid the keels for the US Navy's first modern men-of-war. Tranquil borders afford Beijing the same luxury. If China stays on good terms with its neighbors, easing the burden of land defense, it may replicate America's feat by the fin de siècle.
Now, how will China employ its navy?
Some Chinese sea-power proponents chafe at Beijing's apparent reluctance to use the People's Liberation Army Navy (PLA Navy) to settle matters in the South and East China seas.
I would describe this as prudent diplomacy. Sea power encompasses far more than navies. For Mahan, sea power was founded on international commerce, merchant and naval fleets, and overseas bases where ships could pause for supplies and repairs. Land-based weaponry plays its part in this high-tech age. Even ships deployed by non-military agencies like China Maritime Surveillance represent useful tools in the toolkit.
Think about last week's standoff at Scarborough Shoal, west of Luzon. The Philippine Navy is little more than a coast guard. Indeed, its flagship is a surplus US Coast Guard cutter of 1960s vintage. Beijing enjoys the luxury of dispatching unarmed or lightly armed vessels to uphold its maritime territorial claims vis-à-vis such a force. Doing so spares China from looking like a bully. And China's leadership always has the option of escalating by deploying PLA Navy vessels that can vastly outgun their Philippine counterparts, making the outcome of any armed clash a foregone conclusion. Manila understands that PLA Navy firepower stands behind Chinese cutters cruising contested waters, and the Philippine officials are reluctant to push too hard. That knowledge translates into a kind of virtual coercion and deterrence for China.
Using the maritime enforcement agencies, or "five dragons," this way reflects a broad, sophisticated understanding of the political uses of ships. I would handle matters similarly if I were overseeing Chinese maritime operations.
Lastly, how can China ease fellow seagoing nations' qualms toward its burgeoning nautical might? The only way is to establish a track record for living by its rhetoric. Foreign observers measure words against deeds.
Take it from me: Americans still hear from our Latin American friends about the "banana wars" of the early 20th century! Telling others that China seeks only "peaceful development," harbors only goodwill and the like only goes so far.
If China is a benign seafaring nation, it must prove it through its actions at sea. China is amassing formidable sea power. How skillfully it wields that power remains to be seen.
The author is an associate professor at the US Naval War College. opinion@globaltimes.com.cn

http://www.globaltimes.cn/NEWS/tabid/99/ID/706078/Rival-for-US-maritime-power-looming-fast-on-the-horizon.aspx

domingo, 15 de maio de 2011

¿Por qué Libia sí y Siria no?

MOISÉS NAÍM

¿Por qué Libia sí y Siria no?

MOISÉS NAÍM 15/05/2011

¿Cómo explicar que Estados Unidos y Europa estén bombardeando a Trípoli con misiles y a Damasco con palabras? ¿Por qué tanto empeño en sacar al brutal tirano libio del poder y tanto cuidado con su igualmente salvaje colega sirio? Comencemos por la respuesta más común (y errada): es por el petróleo. Libia tiene mucho y Siria, no. Y por tanto, según esta explicación, el verdadero objetivo de la agresión militar contra Libia son sus campos petroleros. Siria se salva por no tener mucho petróleo. El problema con esta respuesta es que, en términos de acceso garantizado al petróleo libio, Gadafi era una apuesta mucho más segura para Occidente que la situación de caos e incertidumbre que ha producido esta guerra. Las empresas petroleras de Occidente operaban muy bien con Gadafi. No necesitaban cambiar nada. Una segunda, y común, manera de contestar la pregunta es denunciando la hipocresía estadounidense: Washington nos tiene acostumbrados al doble rasero y a las contradicciones en sus relaciones internacionales. Esta tampoco es una respuesta muy útil, ya que no nos ayuda a entender las causas de estas contradicciones.

¿Qué protege, entonces al carnicero de Damasco de un tratamiento como el que le está siendo propinado a su homólogo Libio? Las razones humanitarias que justificaron el ataque contra Gadafi -el cual apoyé- son tanto o más validas en el caso de Siria. Tan sorprendente como la brutalidad genocida de la familia Asad es la suicida valentía de los sirios. Desde hace dos meses salen a las calles a enfrentarse a los tanques y las balas sin más armas que sus deseos de cambio. Los masacran, los torturan, encarcelan a sus familiares y, sin embargo... siguen las protestas. Aun en las ciudades asoladas por las atrocidades de los militares y las milicias civiles (las temidas shabia) y declaradas por el Gobierno "en calma" y "bajo control" la gente vuelve a las calles a protestar. Y los vuelven a masacrar. Mientras esto sucede, la reacción de Estados Unidos y Europa es, por decir lo menos, anémica. De nuevo: ¿por qué?

1. Porque Siria es militarmente más fuerte que Libia. Siria cuenta con una de las Fuerzas Armadas más numerosas, mejor equipadas y entrenadas de Oriente Próximo. También cuenta con armas químicas y biológicas y sus fuerzas paramilitares están entre las 13 más grandes del mundo. Este no era el caso de los militares libios, a quien Gadafi mantenía fragmentados y no muy bien equipados.

2. Fatiga. Libia agotó el poco apetito que quedaba en Estados Unidos para involucrarse en guerras que no fuesen motivadas por claras amenazas a sus intereses vitales. Los disidentes sirios pagan las consecuencias de las largas y costosas guerras de Estados Unidos en Afganistán e Irak y de la incursión en Libia. El apoyo militar de Washington a causas remotas será en adelante más limitado y selectivo. Y, en lo que a guerras se refiere, sin Washington Europa no existe. Esto deja muy solos a los heroicos disidentes sirios.

3. Los vecinos. Libia tiene de un lado a Egipto y del otro a Túnez, las joyas de la primavera árabe. Siria limita con Líbano, Israel, Irak, Jordania y Turquía. Está todo dicho.

4. Los aliados. Gadafi no tiene aliados y hasta sus propios hijos querían apartarle del poder. En una decisión sin precedentes, la Liga Árabe apoyó la intervención contra él. En cambio, Bachar el Asad tiene poderosos aliados dentro y fuera de la región, comenzando por Irán. Y, por tanto, Hezbolá y Hamás. Ni siquiera está claro que Benjamín Netanyahu y el Gobierno israelí prefieran una caótica transición en Siria o mantener a los Asad en el poder. Hasta la revista Vogue se sintió atraída por esta familia y le hizo un glorioso reportaje a Asma Asad: "La más fresca y magnética de las primeras damas... con sus ojos y cabellera castaños, largo cuello y gracia energizante". Es difícil bombardear a alguien así.

5. No tenemos a quién apoyar y no sabemos quiénes son. Hace poco, dos altos funcionarios de la Casa Blanca declararon que la débil respuesta de su Gobierno a los acontecimientos en Siria se debe en parte a que no tienen interlocutores válidos en la oposición. No saben con quién hablar. Otro alto funcionario estadounidense -que exigió el anonimato- me insistió en que, de caer el régimen sirio, el caos y las matanzas serían mucho peores de lo que ha sido en otros países árabes donde se ha dado una transición.

Puede ser. Pero de esto no parecen haberse enterado los sirios. Ellos siguen saliendo a las calles a pedir libertad. A cualquier precio. Sígame en Twitter: @moisesnaim

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Libia/Siria/elpepiint/20110515elpepiint_3/Tes

segunda-feira, 2 de maio de 2011

Osama Bin Laden morreu e agora?

Sempre que ocorre um evento de grande repercussão midiática, há uma sobrevalorização da importância dos fatos para o processo histórico mais amplo.

De fato, o maior impacto da morte de Bin Laden é na política interna americana, favorece a reeleição de Obama. Não poderia haver notícia pior para os republicanos. também aumenta a margem de manobra do governo Obama, ele havia perdido a oportunidade de fazer mudanças políticas mais significativas e foi rapidamente colocado numa posição defensiva. Agora tem condições de retomar a ofensiva e definir uma agenda de política interna e externa menos conservadora do que a que seguiu até agora. É improvável que isso ocorra, mas haveria maior margem de manobra na medida em que “provou” que tem condições de defender os EUA de seus inimigos.

É uma trivialidade, mas o terrorismo não acaba com a morte de Obama e nem mesmo a Al Qaeda está derrotada. A ausência de Bin Laden enfraquece a Al Qaeda, reduz a sua importância midiática, mas as características da organização, uma rede descentralizada, faz com que o movimento continue de forma relativamente independente em vários núcleos.

A morte de Bin Laden tem um impacto importante no Paquistão e no Afeganistão. No Afeganistão deve ter um efeito desmobilizador, uma sinalização de derrota sobre os seus aliados, e deve dar margem para uma saída controlada dos EUA, e um anúncio de fim da guerra similar ao que foi feito no Iraque, ainda que se mantenha focos de conflitos.

No Paquistão, deve aumentar as desconfianças recíprocas entre os EUA e o governo do Paquistão. Será cada vez mais difícil negar que o Paquistão é de fato o espaço de operação e formação destes grupos radicais. Impossível que Osama vivesse no país em completo anonimato e com a ignorância de todas as autoridades.

Osama não será um mártir de caráter universal, não será um Che Guevara que é invocado em todas as lutas sociais ao redor do mundo. Mas no contexto afegão e paquistanês, vários grupos o tomarão como mártir e exemplo para sua causa. Entretanto, isso deve ocorrer de forma mais acentuada com através do fortalecimento da militância islâmica mais institucionalizada. Os resultados práticos da militância de Osama Bin Laden na conquista dos seus objetivos foram pequenos para não dizer inexistentes. Então ainda que inspirados por seu ideal e por sua militância, a estratégia dos grupos islâmicos fundamentalistas deve mudar a partir do balanço que se faz dessa experiência histórica.

A morte de Bin Laden não muda as relações internacionais. Do mesmo modo, que o 11 de setembro, apesar do impacto midiático e das guerras justificadas por ele, foi um epifenômeno nas relações internacionais. A morte de Bin Laden não altera nada.

As relações internacionais nesta primeira década do século XXI foram marcadas pela ascensão da China, pela reorganização da economia mundial e crescimento dos países emergentes, pela reação defensiva dos EUA à redistribuição do poder em escala mundial através da crescente militarização, evidenciando uma contradição entre a dinâmica do capitalismo global e as instituições políticas que lhe dão sustentação. Esta contradição aparece na política externa americana ao impor duas tendências simultâneas, uma de maior institucionalização global das relações internacionais, e outra de maior militarização, e unilateralismo explícito. Se no governo Clinton a primeira parecia predominar. No governo Bush, o predomínio da segunda fez paralisar o avanço no primeiro movimento, que aparece no enfraquecimento da OMC e na crise financeira internacional.

As decisões de Obama e dos EUA a partir da morte do Bin Laden pode ter um impacto significativo nas relações internacionais. A morte de Osama Bin Laden é um epifenômeno, mais importante do que o casamento do príncipe William, mas ainda assim mais importante para a mídia do que para o curso da história.

PS: Claro, que ainda é preciso saber mais detalhes sobre a questão, esperar declarações da Al Qaeda, porque o que foi feito com o corpo precisa ser melhor esclarecido.

EUA evitarão votação sobre criação do Estado palestino na ONU?

EE UU trata de abortar la declaración de un Estado palestino en la ONU

Washington se moviliza ante un giro radical del conflicto de Oriente Próximo

ANTONIO CAÑO - Washington - 02/05/2011

La diplomacia norteamericana se ha movilizado intensamente ante unos meses que se anuncian decisivos para el problema palestino-israelí y que podrían culminar en septiembre con el respaldo de la ONU a la declaración de un Estado independiente en Palestina. Esa fecha es el límite que se han puesto todas las partes para conseguir un acuerdo, esta vez definitivo y concreto, que resuelva un conflicto sobre el que gira toda la política de Oriente Próximo.

El levantamiento popular en varios países de esa región ha creado un nuevo sentido de urgencia entre los principales protagonistas. Los palestinos lo ven como una oportunidad; los israelíes, como una necesidad, ante los nuevos peligros potenciales, y EE UU se siente obligado a un mayor protagonismo. "El statu quo entre palestinos e israelíes no es más sostenible que los sistemas políticos que han sucumbido en los últimos meses", declaró hace dos semanas la secretaria de Estado, Hillary Clinton, al anunciar inminentes iniciativas de la Casa Blanca sobre ese asunto.

La frustración por el fracaso de todas las negociaciones anteriores y el escepticismo sobre las posibilidades de un arreglo han dado paso en los últimos días a la expectativa de que algo importante puede ocurrir pronto. Esa sensación está en parte motivada por las palabras que Barack Obama pronunció ante la Asamblea General de la ONU en septiembre pasado: "Cuando volvamos aquí el año próximo podemos tener un acuerdo que nos conduzca hacia un nuevo miembro de Naciones Unidas, un Estado palestino soberano e independiente viviendo en paz con Israel".

Aunque las negociaciones no han progresado en absoluto desde aquella fecha, los palestinos han decidido dar por buena la cita de septiembre. El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, ha ordenado la redacción de una Constitución para antes de ese mes, y el primer ministro de su Gobierno, Salam Fayad, ha asegurado que "septiembre será el certificado de nacimiento" del Estado de Palestina.

El propósito palestino es el de someter su deseo de creación de un Estado independiente a votación de la Asamblea General. Aunque una propuesta así debería tener en algún momento la ratificación del Consejo de Seguridad, existen mecanismos legales para proceder a una votación en la Asamblea, donde la iniciativa saldría adelante con toda seguridad. Los palestinos pretenden, no solo ganar la votación, sino hacerlo de forma aplastante, con el apoyo de los principales países europeos, de forma que quede patente a los ojos del mundo el aislamiento diplomático en que queda Israel.

Esa posibilidad ha alarmado a Israel y ha provocado gran preocupación en EE UU. Ambos países tratan ahora de evitar esa votación en medio de un clima de gran controversia que se ve afectado por las malas relaciones que, desde el comienzo de su mandato, mantiene Obama con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.

Israel, que considera el propósito palestino una flagrante violación de los acuerdos firmados en el pasado con los dirigentes de esa comunidad, está tratando de convencer a los países sobre los que tiene cierta influencia de que no respalden la iniciativa en la ONU. No tiene gran confianza en conseguirlo. Por eso, la principal respuesta del Gobierno israelí a ese intento de votación será la presentación de un nuevo plan de paz.

La fecha prevista para hacerlo es la del próximo 24 de mayo, cuando Netanyahu pronuncie un discurso ante el Congreso de EE UU al que ha sido invitado por el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner. De esa manera, con la ayuda de los republicanos, Netanyahu intentará al mismo tiempo convencer al mundo de su voluntad negociadora y contrarrestar cualquier intento de Obama, de quien desconfía, de asumir la iniciativa.

Aún no se conoce lo que el primer ministro israelí anunciará en esa ocasión, pero fuentes diplomáticas israelíes han anticipado que, sin entregar todas las cartas, será lo suficientemente audaz como para impedir cualquier excusa palestina para no regresar a la mesa de negociaciones.

EE UU tampoco quiere llegar a la votación de la ONU sin un acuerdo previo. Entre otras razones, porque no quiere ser la única nación de peso que levante la mano en contra del Estado palestino. Portavoces norteamericanos han declarado recientemente que Washington se opone "a cualquier acción unilateral".

La diplomacia norteamericana va a tratar de evitar la acción en la Asamblea General, pero no cree posible que una mera iniciativa de Netanyahu pueda convencer a los palestinos de que renuncien a esa estrategia. Al mismo tiempo, EE UU no quiere verse absolutamente condicionado por la propuesta del primer ministro israelí, a la que no podrá oponerse abiertamente debido a las relaciones excepcionales que mantiene con ese país.

Así pues, la Casa Blanca está considerando presentar su propio plan de paz, uno con el que los palestinos puedan simpatizar y que los israelíes no puedan rechazar. Hillary Clinton ha anunciado que Obama hablará extensamente sobre este tema en los próximos días, pero todavía no parecen resueltas las dudas sobre qué hacer exactamente y cuándo hacerlo, antes o después del discurso de Netanyahu.

Por un lado, la Administración estadounidense no puede quedarse de brazos cruzados ante las perspectivas dramáticas que se deducen de una votación en la ONU sin un acuerdo previo -las represalias de Israel podrían ser considerables-. Pero la presentación de un plan de paz sin un consenso suficiente para garantizar su éxito puede arruinar el prestigio de Estados Unidos durante años.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/EE/UU/trata/abortar/declaracion/Estado/palestino/ONU/elpepuint/20110502elpepiint_7/Tes

domingo, 13 de março de 2011

Não é preciso defender Kadafi!

Los estadólatras
Guillermo Almeyra
A unque hay algunos que se dicen hasta socialistas, en realidad son nacionalistas, identifican el Estado con el gobierno como si fueran sinónimos, especialmente cuando este último es burgués nacionalista y confunden además al gobierno con el Líder, Jefe Máximo o Conductor, o lo que sea, porque tienen rasgos comunes con todos los cesaristas que son nacionalistas e igualmente verticalistas. Por otra parte, creen ciegamente en el cartelito de No molestar a quien conduce”, cualesquiera sean las maniobras del conductor y, por último, cuando se declaran socialistas y marxistas, conciben al socialismo como un mosaico, una suma de socialismos nacionales.

Son conservadores y lo opuesto del marxismo, para el cual la lucha de liberación (nacional y social) tiene un carácter histórico mundial y que considera que el Estado y la idea de la unidad nacional son expresiones de la alienación y que lo político es la esencia de la vida social y en ésta –y no en los círculos gobernantes– hay que concentrar el análisis y depositar las esperanzas de cambios democráticos e igualitarios.

Son, además, mecanicistas y aplican fórmulas eternas. En los años 20 la rebelión de tribus y clanes de Argelia y del Rif marroquí contra Francia y España fue apoyada por la izquierda revolucionaria mundial, al igual que la defensa de la Etiopía feudal y esclavista del Negus Haile Selassie en los años 30 contra el colonialismo invasor de los fascistas italianos. Trotsky llamó también a apoyar al México de Lázaro Cárdenas ante la amenaza de invasión angloestadunidense. Los estadólatras deducen de todo esto que siempre, en todo conflicto entre un país semicolonial y el imperialismo, lo primero y esencial es oponerse a éste. Por eso no faltaron los que, en Argentina y en los gobiernos “progresistas” de Perú de los militares nacionalistas (o en el gobierno revolucionario de Cuba, por ejemplo) se alinearon junto a la dictadura militar argentina (que estaba en guerra con su propio pueblo y era proimperialista), cuando ésta, para mantener su poder tambaleante, intentó la diversión de la guerra de las Malvinas. Las Malvinas, sin duda, son argentinas y serán recuperadas algún día, pero argentinos –dijimos entonces– eran también los 30 mil desaparecidos, los exiliados, los torturados, y lo esencial era derrotar a la dictadura para poder comenzar a construir un régimen democrático e independiente del imperialismo. Los estadólatras “de izquierda” cometen hoy en Libia el mismo error malvinense.

Es cierto que “a río revuelto, ganancia de pescadores”, y es cierto que el imperialismo estadunidense, en competencia con los imperialismos europeos, trata de sacar provecho de la rebelión contra la dictadura de Muammar Kadafi, para apoderarse del petróleo que hoy está en manos de franceses e italianos. Pero los pescadores no provocan la creciente del río. Ni los niños pueden creer en la teoría conspirativa según la cual la CIA y el Mossad israelí provocaron una rebelión de millones de personas que va desde Marruecos hasta Yemen y los emiratos árabes y que ya derribó al tunecino Ben Ali, agente francés, y al egipcio Mubarak, agente de Estados Unidos y principal sostén de Israel y carcelero de los palestinos de Gaza, ni pueden aceptar tampoco que esas agencias están destruyendo voluntaria y conscientemente todo el dispositivo creado por Washington, con los acuerdos de Campo David y el fortalecimiento de las tiranías árabes.

Kadafi es indefendible, entre otras cosas porque, desde 1986, además de dictador y sostenedor de las demás dictaduras de la región, es un agente del imperialismo y se ha convertido en un gran inversionista con dinero robado. Buscar una salida política y una mediación, en cambio, es necesario y correcto… pero a condición, sin embargo, de buscarla donde sea factible –por ejemplo, la Liga Árabe– y no proponiendo una comisión encabezada por un ex presidente imperialista cuyo hermano estuvo además en negocios turbios con Kadafi.

No hay otro camino digno que apoyar la rebelión, buscar un cese el fuego, cortar así de raíz los pretextos para una intervención militar de Estados Unidos, por su cuenta, contra las Naciones Unidas, donde el veto chino y ruso le impediría contar con el consenso de esa organización, y en contra de la voluntad de sus socios italianos y franceses en la OTAN. Si Kadafi aplastase a la rebelión mal armada, no sólo su dictadura sería aún más feroz sino que también aumentaría su dependencia del imperialismo. Si, en cambio, dejase el poder mediante una salida negociada, existe el riesgo de que un debilísimo gobierno de transición se someta a las grandes potencias imperialistas, a las cuales debe vender el petróleo y de las cuales debe comprar alimentos y tecnología.

En la sociedad libia –donde en los últimos 40 años no han habido sindicatos independientes, partidos, ni un periódico independiente– las solidaridades son de clan, de tribu, regionales. La religión, salvo en el caso de la secta nacionalista y xenófoba de los Senoussi, que no tolerará una ocupación o intervención extranjera, y que se opone a Kadafi, no es un factor decisivo. En la dirección de los rebeldes hay, por lo tanto, desde ex ministros de Kadafi (Al Jalil), proestadunidenses, hasta ex militares nasseristas (Al Hariri) encarcelados durante 17 años por sus ideas a la izquierda de Kadafi. Hasta ahora esa dirección se ha opuesto a la intervención imperialista y ha dicho que la combatiría, pero si fuese acorralada no se sabe qué podría hacer. En cambio, si triunfase, podría formar un gobierno muy moderado frente al capital extranjero. Pero el pueblo libio sentiría su propia fuerza y, bajo la influencia de la izquierda tunecina, comenzaría una rápida evolución. Sobre todo porque la estabilidad de la producción petrolera y la dominación imperialista en la región han sido gravemente dañadas por la rebelión, que es necesario profundizar.

http://www.jornada.unam.mx/2011/03/13/index.php?section=opinion&article=020a2pol

sábado, 19 de fevereiro de 2011

EUA: Departamento de Estado solicita financiamento para a oposição venezuelana em 2012

16.02.11 - Venezuela
EUA: Departamento de Estado solicita financiamento para a oposição venezuelana em 2012
Eva Golinger
Advogada venezuelano-estadunidense
Adital

Tradução: ADITAL

15/02/11

Nessa segunda-feira, 14 de fevereiro de 2011, o Presidente Barack Obama apresentou ante o Congresso estadunidense um orçamento de 3,7 trilhões de dólares para 2012. No orçamento trilionário de Obama encontra-se um financiamento especial para os grupos anti-chavistas na Venezuela.

A excessiva soma de dinheiro representa o orçamento anual mais alto de toda a história estadunidense. No monto total encontram-se mai de 670 bilhões de dólares para o pentágono e para as operações militares, cerce de 75 bilhões de dólares para os serviços de inteligência e 55,7 bilhões de dólares para o Departamento de Estado e para a Agência Internacional de Desenvolvimento dos Estados Unidos (USAID).

Por primeira vez nesses anos, o orçamento do Departamento de Estado destaca um financiamento direto de 5 milhões para os grupos anti-chavistas na Venezuela. Especificamente, o documento detalha, "Esses fundos ajudarão a fortalecer e apoiar a sociedade civil venezuelana para proteger o espaço democrático. O financiamento aumentará o acesso à informação objetiva; facilitará o debate pacifico sobre assuntos chave; ministrará apoio às instituições e aos processos democráticos; promoverá a participação cidadã e reforçará a liderança democrática”.

Apesar de que, talvez, soe "bonita” a linguagem empregada para justificar os milhões de dólares para grupos opositores da Venezuela, esse dinheiro tem funcionado como fonte principal para alimentar a subversão e a desestabilização contra o governo de Hugo Chávez. Somente de 2008 a 2011, o Departamento de Estado canalizou mais de 40 milhões de dólares à oposição venezuelana, principalmente investindo esse dinheiro nas campanhas eleitorais contra o presidente Chávez e na maquinaria midiática para influir sobre a opinião pública venezuelana.

O financiamento solicitado para 2012 para os grupos anti-chavistas na Venezuela provém de uma divisão do Departamento de Estado chamada "Fundo de Apoio econômico”. No entanto, não é essa a única fonte de financiamento para os setores opositores na Venezuela. Receberão também entre 1 e 2 milhões de dólares da NED (Fundo Nacional para a Democracia) e vários milhões de dólares de outras agências estadunidenses e internacionais.

Financiamento proibido

Chama a atenção que nesse ano se divulga publicamente o financiamento para a oposição venezuelana porque na Venezuela agora existe a Lei de Defesa da Soberania Política e da Autodeterminação Nacional que proíbe o financiamento externo para fins políticos no país. Então, teremos que perguntar-nos de que maneira o Departamento de Estado pensa canalizar esses fundos multimilionários a grupos venezuelanos, já que sua entrega seria uma violação da lei.

Em anos anteriores, não se detalhava o financiamento direto a grupos políticos na Venezuela no orçamento anual do Departamento de Estado porque desde 2002 a USAID tem sido o canal principal para esses fundos. No entanto, o escritório não autorizado da USAID em Caracas decidiu trasladar abruptamente suas operações na Venezuela para os Estados Unidos no dia 31 de dezembro de 2010 e, desde então, o próprio Departamento de Estado assumiu a responsabilidade do financiamento à oposição na Venezuela.

Em 2012, há eleições presidenciais e regionais na Venezuela, razão pela qual poder-se-ia especular que esses 5 milhões de dólares fazem parte de um financiamento que estão preparando para as campanhas da oposição.

No orçamento do Departamento de Estado para 2012, também se destacam 20 milhões de dólares no financiamento para grupos e organizadores que trabalham contra a Revolução Cubana.

Segundo o porta-voz do Departamento de Estado, Philip Crowley, o financiamento dado através do Fundo de Apoio Econômico (ESF, por suas siglas em inglês) é para países de "alta importância estratégica” para Washington. Normalmente os fundos não são autorizados pelos governos desses países, mas são entregues diretamente a grupos e organizações políticos que promovem os interesses dos Estados Unidos.

http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=PT&cod=54038

sexta-feira, 18 de fevereiro de 2011

A decadência de Detroit

REPORTAJE: DETROIT
La caída de un imperio

YOLANDA MONGE 06/02/2011

Cuna del automóvil y el sonido ‘motown’, y prototipo del sueño americano en los años cincuenta. Hoy, el abandono, el paro y la violencia reinan aquí. El sueño se ha transformado en pesadilla. La que fuera cuarta ciudad más grande de EE UU parece detenida, convertida en impotente espectadora de su decadencia.

Como la boca de un boxeador viejo, los barrios de Detroit tienen más huecos que dientes. Donde antes había casas, ahora hay ruinas. Como los grandes imperios, la que una vez fue la cuarta ciudad más grande de Estados Unidos está hoy en una decadencia que lleva a certificar su necesidad de respiración asistida para seguir viviendo. Un ejército de vagabundos ocupa las calles del centro de la ciudad al caer la noche. Como si de una película catastrofista de ciencia ficción se tratara, Detroit parece haber sido devastado por una bomba de neutrones y catapultado a un apocalíptico siglo XXII cuando solo despunta el XXI. Detroit es un mundo perdido, o al menos una ciudad perdida en la que las huellas de la grandeza de su pasado están presentes en cada esquina, ajadas y moribundas.

Cientos de edificios abandonados se alinean como trágica prueba del sueño americano que se convirtió en pesadilla. Nada presagiaba este fantasmagórico final cuando, en 1913, un hombre llamado Henry Ford iniciaba el ascenso a la gloria de Detroit creando la primera gran cadena de montaje de automóviles y ponía en nómina a 90.000 trabajadores para que fabricaran el Ford modelo T (más conocido como Lizzie o Flivver), el que resultó ser el coche favorito –y asequible– de la sociedad trabajadora industrial.

La prosperidad llamó a la prosperidad y el dinero al dinero, y los monumentales rascacielos empezaron a diseñar un nuevo horizonte de la ciudad. La estación Central de Michigan, hoy comida por las malas hierbas e imposible de recorrer sin sentir el crujir de cristales rotos bajo los pies. El Banco Nacional de Detroit, en la actualidad saqueado y comido por el óxido tras ser abandonado al olvido. El teatro UnitedArtists, ahora con las cortinas desgarradas, pero, todos ellos, todavía testigos de un mejor tiempo pasado.

Ingenieros visionarios y empresarios se asentaron en un emplazamiento privilegiado de los Grandes Lagos. La población alcanzaba los dos millones de habitantes en la década de los cincuenta –hoy no llega a un millón–. Detroit había hecho su propia revolución y parecía imparable. Huyendo de la segregación que las leyes Jim Crow imponían en el sur, los negros llegaron a Detroit respondiendo a la necesidad de mano de obra, pero para encontrarse viviendo igual de aislados de los blancos que en sus sureños Estados natales. Mientras que ser blanco en Detroit en los años cincuenta era el sueño americano hecho realidad –la casa en propiedad con valla blanca; la nómina a final de mes; los niños corriendo felices, y seguros, en el jardín–, muy diferente era el día a día de sus conciudadanos afroamericanos.

Una primera fotografía de la devastación de Detroit se mostró al mundo en 1967, cuando el presidente Lyndon Johnson sacó de Vietnam a la 82 División Aerotransportada del Ejército para sofocar los disturbios raciales que dejaron un saldo de 43 muertos e hizo patente el racismo que imperaba en la ciudad. Los disturbios de Detroit son unos de los más violentos de la historia de Estados Unidos. La ciudad se asemejaba tras los choques con la policía a una zona de guerra. Comercios saqueados, casas abrasadas y 7.000 detenidos en cinco días de furia. La pudiente población blanca huyó a las afueras –whiteflight– y abandonó el centro de la ciudad para los empobrecidos negros. Detroit se convertía en una ciudad de mayoría negra que en 1973 elegía a su primer alcalde de esa raza, Coleman Young, quien dedicó gran parte de sus últimos 20 años en el poder en ejercer la política de la venganza. Young nunca escondió sus objetivos y se atribuía a sí mismo el cargo de MFIC (mother fucker in charge, el hijo de puta al cargo). Detroit se moría lentamente.

El empuje asiático en la fabricación de coches selló definitivamente la lenta decadencia de la cuna del automóvil que la ha postrado en un estado de momificación aterrador para quien conociera los años dorados de la ciudad. El Rust Belt (cinturón del óxido), el cinturón industrial que junto a Detroit engloba a ciudades altamente industrializadas como Buffalo, Gary, Flint o Pittsburg, comenzaba su caída en picado hacia el abismo del paro y el desmantelamiento de las plantas de trabajo. El lugar que vio nacer la música negra motown en los años sesenta encumbraba en 2000 a Marshall Bruce Mathers, un rapero blanco más conocido como Eminem que cantaba a la 8 Mile Road, la calle al norte de la ciudad que a día de hoy sigue marcando la frontera entre lo blanco y lo negro. El crimen crece como la espuma y siete de cada 10 asesinatos se quedan sin resolver.

Cerca de la mitad de los niños de Detroit entran en la categoría de pobres. La mitad de las escuelas públicas de la ciudad han sido cerradas y los locales saqueados. Más edificios abandonados, dejados morir lentamente ante la mirada fría de la implacable cámara. Adiós para siempre al tejido que compone una arquitectura civil: tribunales, bibliotecas, comisarías de policía, piscinas. Iglesias convertidas en improvisado lugar donde abandonar coches para que se tornen en chatarra. Hoteles con sillas desvencijadas y pianos destripados. Relojes parados en el tiempo.

La cifra de paro oficial en Detroit se sitúa en torno al 28% –en Nueva Orleans, después de que el huracán Katrina y la incompetencia de la Administración de George W. Bush devastara la ciudad, la cifra de desempleo llegó ¡al 11%!–. Pero quienes sufren cada día el desarraigo al que los ha sometido su propia ciudad dicen que está cercano al 50%. Si una vez fue un lugar en el que se ansiaba para vivir, hoy es una cárcel. En Detroit, por desaparecer han desaparecido las tiendas y los supermercados. Su calificación es desierto de comida.

En su momento de esplendor, The 3 Big (Ford, Chrysler y General Motors) construían cuatro de cada cinco coches que se hacían en el mundo. General Motors era el mayor empleador privado del planeta, solo superado por el número de empleados que tenía el régimen de la antigua Unión Soviética.

El lema de la ciudad está más vigente hoy que nunca: “Speramus meliora; resurget cineribus” (esperamos cosas mejores; resurgirá de las cenizas). Pero, como las pirámides de Egipto, el Coliseo de Roma o la Acrópolis de Atenas, los edificios rotos de Detroit son la muestra de la caída de un imperio.

http://www.elpais.com/articulo/portada/caida/imperio/elpepusoceps/20110206elpepspor_11/Tes

O Robocop salvará Detroit?

Robocop, el nuevo mesías de la financiación 'online'
Vecinos de la agonizante ciudad de Detroit sufragan un estatua para el cinematográfico 'cyborg' en un intento de atraer al turismo

BARBARA CELIS - Nueva York - 18/02/2011

Robocop todo lo puede. El cyborg que en la película de Paul Verhoeven regresaba a salvar a esa Detroit decadente, furiosa e impotente ante el crimen rampante y el abandono, está a punto de materializarse en el Detroit real. Esta ciudad, antaño patria gloriosa de la industria del automóvil y de la música Motown, languidece económicamente desde hace décadas , pero en los últimos tres años ha tocado fondo debido a la crisis económica. Por eso resulta sorprendente que en apenas seis días sus ciudadanos hayan recaudado 50.000 dólares (37.000 euros) para financiar la creación e instalación de una estatua de Robocop. Sin duda esta urbe tiene necesidades más acuciantes pero no todas las decisiones humanas tienen una explicación racional y a veces, los símbolos adquieren una importancia superior a la de las necesidades reales.

Todo comenzó -como ocurre últimamente- vía la red social de Internet Twitter hace apenas diez días. Un internauta anónimo le escribió a David Bing, alcalde de Detroit, el siguiente mensaje: "Filadelfia tiene una estatua de Rocky y Robocop le daría una paliza. Es un GRAN embajador para Detroit" a lo que el señor alcalde contestó "No tenemos planeado construir una estatua de Robocop. Gracias por la sugerencia".

Ese mismo día John Leonard, vecino de la ciudad, creaba una página en Facebook titulada Construyamos una estatua de Robocop en Detroit. A él se unieron como organizadores otros vecinos como Brandon Swalley, que abrió una cuenta en la web Kickstarter, utilizada para financiar todo tipo de proyectos mediante donaciones online y una página titulada detroitneedsrobocop.com (Detroit necesita a Robocop). Siete días después entre fans del cyborg y vecinos de la ciudad, el proyecto conseguía 25.000 dólares. Otros 25.000 además llovían desde Omni Consumer Productos, una empresa de publicidad dedicada a transformar productos de ficción en cosas tangibles que gracias a su contribución ha multiplicado su fama (entre otras cosas esa empresa se ha inventado una bebida llamada True Blood inspirada en lo que se beben los vampiros de la serie homónima).

La causa de Robocop ha sido jaleada por unos y criticada por otros, mientras que el alcalde de Detroit trata sin éxito de entender por qué esto ha funcionado y en cambio fue incapaz de conseguir financiación para salvar el estadio de la ciudad. "Mi opinión personal es que no veo qué ganamos con esto" ha dicho. Los pro Robocop le han pedido que ceda un terreno para instalar la escultura, que de momento está proyectada como una réplica de las figuritas de acción de Robocop pero a tamaño gigante. Si él no quiere, ya hay un grupo llamado Imagination Station que aspira a revitalizar estética y socialmente Detroit que ha ofrecido un espacio para colocar la escultura.

La iniciativa ha vuelto a demostrar la fuerza que tienen las redes sociales para organizar ciudadanos. Y así lo ha manifestado Jerry Paffendorf, uno de los organizadores, en The New York Times: "A veces hace falta que llegue Robocop para mostrar nuevos caminos. Mi esperanza es que esto sirva de ejemplo y ponga este tipo de financiación en el mapa, así, cuando la gente vea problemas importantes piense 'si un grupo de chalados ha conseguido 50.000 dólares para una estatua de Robocop, seguro que nosotros podemos conseguir dinero para cosas más importantes".

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Robocop/nuevo/mesias/financiacion/online/elpepucul/20110218elpepucul_5/Tes?print=1

domingo, 13 de fevereiro de 2011

WikiLeaks, Brasil, EUA e Conselho de Segurança

A divulgação dos telegramas norte-americanos pelo WikiLeaks mostra que os EUA não aprovam a inclusão do Brasil como membro permanente do Conselho de Segurança da ONU, entre outras, coisas, porque o Brasil não se alinhou às posições norte-americanas nos últimos anos. Isso refletiria uma imaturidade da diplomacia brasileira. Com a visita do presidente Barack Obama ao Brasil, aumenta especulação sobre o assunto, se o Obama vai apoiar a candidatura brasileira como fez com a China ou ainda sobre o esforço dos diplomatas que preparavam a visita de Obama para tentar evitar que ele seja questionado sobre o assunto.

Alguns pontos importantes sobre a questão:

1. Interessante os americanos serem contra a presença do Brasil, porque o Brasil divergiu dos EUA. Se isso fosse o motivo, então não poderiam apoiar a Índia. O que gera estranheza e desconfiança nos EUA é um país latino-americano não se alinhar automaticamente às teses americanas. Até a Folha de São Paulo foi capaz de perceber isso:

“O Brasil ainda não é "maduro" o suficiente para ser um ator global. Precisa ser "encorajado" pelos EUA a assumir "responsabilidades", aprendendo a "confrontar" outros países se necessário.
Avaliações como essa de dezembro de 2009, em tom paternalista e às vezes irônico, predominam na reação de diplomatas americanos em Brasília à campanha brasileira por uma cadeira permanente no Conselho de Segurança da ONU.”

2. Outro aspecto curioso é como as críticas americanas à política externa brasileira são convergentes com as críticas que aparecem na imprensa brasileira publicadas pelos luminares brasileiros.

3. Ainda que o Brasil queira de fato uma cadeira no Conselho de Segurança, nesse momento, ser candidato a uma cadeira no Conselho de Segurança é mais importante do que ter o assento permanente . Caso o Brasil não fosse candidato haveria uma desmobilização da política externa brasileira, o Brasil perderia importância no sistema internacional. E isso é mais importante por ser improvável uma reforma no Conselho de Segurança.

4. A reforma da ONU e do seu Conselho de Segurança é improvável, e ainda que ocorra, as mudanças poderão ser vetadas por qualquer membro permanente. Portanto, não basta ter o apoio de um, é preciso o apoio de todos.

5. Neste sentido, o apoio dos EUA à Índia é mais uma estratégia para a região asiática e um posicionamento em relação à China do qualquer outra coisa. A Índia não ficou mais perto de ser membro do Conselho de Segurança por ter o apoio dos EUA. Indianos e norte-americanos sabem disso. Sinalizam uma aliança para a chineses verem.

6. Se o Brasil não apoiasse a entrada da Índia e do Japão no Conselho de Segurança, poderia obter o apoio da China. Mas isso não o aproximaria mais do Conselho de Segurança. Incapaz de realizar uma política de poder, o Brasil realiza uma política de alianças amplas, de cooperação, de prestígio e de defesa de princípios que fortalecem as instituições em relação ao arbítrio, qualquer estratégia de confrontação desmoralizaria a estratégia brasileira.

7. Os conflitos diplomáticos entre o Brasil e os EUA em algumas das principais questões internacionais decorrem da estratégia brasileira para se projetar internacionalmente. O Brasil precisa se opor à política de poder tradicional que os EUA e as grandes potências praticam, porque neste tipo de política o Brasil não tem protagonismo e não tem condições de praticá-la.

segunda-feira, 7 de fevereiro de 2011

Os EUA, como a imprensa brasileira, pensam que o Brasil não deve ter política externa

São Paulo, domingo, 06 de fevereiro de 2011
   
Brasil atrapalha no Oriente Médio, diz relatório dos EUA

Diplomacia brasileira na região é "desajeitada" e "mão pesada", segundo telegramas vazados pelo WikiLeaks

Diplomatas americanos dizem que iniciativas do Itamaraty em países do mundo árabe dificultam interesses dos EUA

PATRÍCIA CAMPOS MELLO
DE SÃO PAULO

A diplomacia americana encarava com desprezo as tentativas do Brasil de conquistar mais influência no Oriente Médio, segundo telegramas diplomáticos vazados pelo WikiLeaks.
Em despachos enviados a Washington entre abril de 2004 e dezembro de 2009, a embaixada americana caracterizou a política brasileira para a região como "mão pesada", "desajeitada", cheia de "generalidades anódinas" e "sem profundidade".
Os telegramas menosprezam a eficácia das duas cúpulas América do Sul-países árabes já realizadas.
A terceira aconteceria no dia 12 de fevereiro, no Peru, mas deve ser adiada por causa das turbulências no Egito.
"Até agora, as iniciativas do Brasil para o Oriente Médio são, na melhor das hipóteses, desajeitadas, e as declarações do governo brasileiro sobre questões-chave para a região atrapalham as negociações."
Essa análise, de julho de 2008, consta em um despacho do então embaixador americano em Brasília, Clifford Sobel.
No mesmo telegrama, os americanos listam iniciativas do governo brasileiro para a região consideradas "prejudiciais". Entre elas estão críticas do ex-chanceler Celso Amorim a Israel e aos EUA e declarações sobre o programa nuclear iraniano.
"As políticas prejudiciais e declarações equivocadas do Brasil sobre a região atrapalham a política dos EUA no Oriente Médio", diz o texto.
O documento diz ainda que o Itamaraty "subestimou as sensibilidades feridas por sua diplomacia mão pesada, mas não quer admitir que a cúpula e a visita de Amorim à região podem minar o processo de paz".
Outro despacho descreve uma conversa do atual chanceler Antonio Patriota, então chefe de gabinete de Amorim, com Sobel.
O embaixador americano pediu que o Brasil discutisse com os EUA suas iniciativas para a região. A resposta de Patriota teria sido que o Brasil "não precisa de permissão" dos EUA para conduzir sua política externa.

RABINO
Às vésperas de uma das cúpulas, o embaixador americano se reuniu com o rabino Henry Sobel. O rabino teria dito na ocasião que o presidente Luiz Inácio Lula da Silva era "antissemita".
Em outros telegramas vazados pelo WikiLeaks, diplomatas americanos dizem que "as banalidades cheias de clichês do governo brasileiro mostram que eles [diplomatas brasileiros] não entendem o Oriente Médio. Só engrossam o coro anti-Israel".
Os americanos também relatam ceticismo na diplomacia árabe. Segundo um diplomata egípcio, as cúpulas América do Sul-países árabes e o envolvimento brasileiro no processo de paz "são tentativas transparentes do Brasil de fortalecer sua candidatura ao Conselho de Segurança da ONU".
A Folha e outros seis jornais do mundo têm acesso aos telegramas do WikiLeaks antes da sua divulgação no site da organização (www.wikileaks.ch). Colaborou FERNANDO RODRIGUES , de Brasília

http://www1.folha.uol.com.br/fsp/mundo/ft0602201108.htm

Tratamento dado aos maiores aliados: EUA revelaram informações secretas britânicas aos russos

São Paulo, domingo, 06 de fevereiro de 2011
   
EUA revelaram informações secretas britânicas aos russos

Divulgação de jornal é baseada em documentos do WikiLeaks

DAS AGÊNCIAS DE NOTÍCIAS

Os americanos concordaram em revelar informações secretas do programa nuclear britânico para o governo russo. A informação está presente nos documentos do WikiLeaks divulgados ontem pelo jornal britânico "The Daily Telegraph".
Tal medida foi fundamental, de acordo com mensagens enviadas pelos negociadores americanos para Washington, para a assinatura do novo acordo de desarmamento nuclear entre EUA e Rússia, o Start.
A Rússia usou as conversas com os diplomatas americanos para pedir mais informações a respeito de um míssil utilizado pelo Exército britânico produzido pelos EUA.
Além disso, os telegramas indicam que altos funcionários do Ministério das Relações Exteriores do Reino Unido, a pedido da secretária de Estado americana, Hillary Clinton, foram espionados.
O objetivo era descobrir detalhadamente qual relação existia entre Ivan Lewis, nomeado secretário de Estado em junho de 2009, e o então ministro das Relações Exteriores do Reino Unido, David Miliband.
As conversas sobre informações secretas britânicas entre americanos e russos contestam a relação especial histórica entre Reino Unido e EUA, aliados, especialmente nos últimos anos, em diversas questões importantes de caráter internacional.
A participação no processo de Hillary, que ocupa posto estratégico, deixa a parceria ainda mais sob risco.
O jornal "The Daily Telegraphy" substituiu o "The Guardian" na publicação dos documentos da diplomacia americana obtidos pelo site WikiLeaks.

http://www1.folha.uol.com.br/fsp/mundo/ft0602201111.htm

Thomas Friedman: Israel e crise no Egito

Israel y las lecciones que debe aprender de la crisis egipcia

06/02/11

Por Thomas Friedman. New York Times News Service


Me encuentro con un general retirado israelí en un hotel de Tel Aviv. Cuando me siento, inicia la conversación: “Bueno, todo lo que pensamos durante los últimos treinta años ya no tiene importancia”. Eso resume la sensación desorientadora de conmoción y pavor que el levantamiento popular en Egipto infligió a la psiquis del sistema de Israel. El tratado de paz con un Egipto estable fue la base tácita para toda política económica y geopolítica de Israel durante los últimos treinta y cinco años, y ahora desapareció . Es como si un día los estadounidenses se despertaran y descubrieran que México y Canadá se han sumido en el caos el mismo día.

“Todo lo que alguna vez ancló nuestro mundo ahora está a la deriva”, destacó Mark Heller, un estratega de la Universidad de Tel Aviv, “y eso pasa en un momento en que la nuclearización de la región está en el aire.” Se trata de un momento peligroso para Israel, y el nerviosismo es comprensible. Sin embargo, temo que Israel pueda hacer su situación aun más peligrosa si sucumbe al argumento que se escucha de labios de una serie de altos funcionarios israelíes en la actualidad: que los acontecimientos de Egipto demuestran que Israel no puede establecer una paz duradera con los palestinos.

Es un error, y es peligroso .

Sin duda, Hosni Mubarak, un viejo aliado de Israel, merece toda la ira que se dirige contra él. El mejor momento para tomar una decisión difícil es cuando se tiene el máximo de poder, ocasión en que siempre se piensa y actúa con más claridad. Durante los últimos veinte años, Mubarak ha tenido todo el poder posible para reformar a fondo la economía de Egipto y construir un centro político moderado y legítimo para llenar el vacío entre su estado autoritario y la Hermandad Musulmana. Pero Mubarak mantuvo con toda deliberación el vacío político que existía entre él y los islamistas de modo tal de siempre poder decirle al mundo: “O yo o ellos”. Ahora trata de instrumentar una reforma en un momento de pánico y ausencia de poder.

Es demasiado tarde . Por su parte, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu corre el riesgo de convertirse en el Mubarak del proceso de paz. Israel nunca tuvo tanto poder ante los palestinos y nunca contó con una parte palestina más responsable. Pero Netanyahu recurrió a toda excusa posible para no poner un plan de paz sobre la mesa. Por otra parte, gracias al trabajo sucio de la televisión Al Jazeera de difundir fuera de contexto todas las concesiones palestinas –para dejar mal parados a los líderes palestinos–, ahora es evidente para todos lo lejos que han llegado los palestinos. No sé si esta dirección palestina tendrá el valor de llegar a un acuerdo. Lo que sé es que Israel tiene un profundo interés en poner a prueba su resistencia. ¿Por qué? En momentos en que los líderes de Egipto y Jordania tratan de reorganizar sus gobiernos en un intento de mantenerse un paso adelante de la calle, pueden afirmarse dos cosas con seguridad: pase lo que pase en los dos únicos estados árabes que tienen tratados de paz con Israel, los secularistas moderados que tenían el monopolio del poder quedarán debilitados y la Hermandad Musulmana, que estaba confinada, se verá fortalecida .

Algo seguro es que el próximo gobierno egipcio no tendrá la paciencia ni el espacio que tuvo Mubarak para maniobrar con Israel. Lo mismo vale para el nuevo gabinete jordano. No hay que confundirse: el conflicto palestino-israelí no tiene nada que ver con las manifestaciones en Egipto y Jordania, pero los acontecimientos de ambos países tendrán su efecto en las relaciones palestino-israelíes. Si Israel no realiza un esfuerzo coordinado por llegar a un acuerdo con los palestinos, el próximo gobierno egipcio “tendrá que distanciarse de Israel porque no tendrá el mismo interés que tenía Mubarak en mantener una relación estrecha”, dijo Khalil Shikaki, un encuestador palestino. En momentos de grandes cambios políticos en la región, “si Israel mantiene su actitud paranoica, mesiánica y ambiciosa, perderá a todos sus amigos árabes”.

Para decirlo en pocas palabras, si los israelíes se dicen que la tensión en Egipto es una prueba de por qué Israel no puede hacer la paz con la Autoridad Palestina, entonces se convertirán en un estado de apartheid, decidirán absorber Cisjordania de forma permanente y así sentarán las bases de una mayoría árabe gobernada por una minoría judía entre el Mediterráneo y el río Jordán.


http://www.clarin.com/mundo/Israel-lecciones-aprender-crisis-egipcia_0_422957718.html

Os suspeitos vínculos do enviado americano ao Egito

Al descubierto, vínculos del enviado de EU a Egipto con el gobierno de Mubarak
Robert Fisk

El Cairo, 6 de febrero.. Frank Wisner, enviado del presidente estadunidense Barack Obama a El Cairo, quien enfureció esta semana a la Casa Blanca al instar a Hosni Mubarak a mantenerse en la presidencia de Egipto, trabaja en un despacho de abogados de Nueva York y Washington que tiene entre sus clientes al propio gobierno egipcio.

Las asombrosas declaraciones de Wisner –“es esencial que continúe el liderazgo del presidente Mubarak: es su oportunidad de escribir su legado”– sacudieron a la oposición democrática en Egipto y pusieron en duda el buen juicio de Obama, así como el de la secretaria de Estado, Hillary Clinton.

El Departamento de Estado y el propio Wisner han asegurado ahora que esos comentarios fueron hechos “a título personal”. Pero no hay nada “personal” en las conexiones del enviado con la firma de litigantes Patton Boggs, que alardea abiertamente de asesorar a “el ejército egipcio y la Agencia Egipcia de Desarrollo”, y de haber “llevado arbitrajes y litigios en nombre del gobierno (de Mubarak) en Europa y Estados Unidos”. Resulta extraño que ningún periodista estadunidense haya mencionado esta extraordinaria conexión con los funcionarios del Departamento de Estado… ni el palmario conflicto de intereses que parece indicar.

Wisner es un diplomático de carrera retirado, con 36 años en el servicio exterior; en otras palabras, no es un designado político. Pero es inconcebible que Hillary Clinton no supiera que está empleado en un bufete que trabaja para el mismo dictador a quien ahora Wisner defiende de cara a una gigantesca oposición democrática en Egipto. ¿Por qué fue enviado a hablar con Mubarak, quien es de hecho cliente de sus patrones actuales?

Patton Boggs afirma que sus abogados “representan a algunas de las más importantes familias comerciales de Egipto y a sus compañías” y que ha “participado en proyectos de infraestructura de gas y telecomunicaciones en su nombre”. Uno de sus socios fue presidente de la Cámara de Comercio EU-Egipto. La firma también ha llevado disputas de contratos en acuerdos de ventas al ejército conforme a la Ley de Ventas Militares al Extranjero de Estados Unidos. Washington otorga alrededor de mil 300 millones de dólares al año a las fuerzas armadas egipcias.

Wisner ingresó a Patton Boggs hace casi dos años, tiempo más que suficiente para que la Casa Blanca y el Departamento de Estado se enteraran de las íntimas relaciones del bufete con el régimen de Mubarak. Nicholas Noe, investigador político estadunidense que ahora reside en Beirut, ha pasado semanas investigando los vínculos de Wisner con Patton Boggs y cuestiona las implicaciones de sus descubrimientos.

“El problema principal de que Wisner sea enviado a El Cairo como representante de Hillary es el conflicto de intereses –señala–. Más allá de eso, otro problema es la idea de que ahora Washington subcontrata o ‘privatiza’ el manejo de crisis. ¿Será que le faltan diplomáticos?”

“Aun en ejemplos pasados en los que los presidentes han enviado a algún personaje ‘cercano’ a un gobernante extranjero o ‘respetado’ por él para propiciar una salida –añade Noe–, el enviado en cuestión no ha sido alguien que de hecho esté a sueldo del propio político a quien hay que sacar.”

Patton Boggs mantiene una “relación de sociedad” con la firma jurídica de Zaki Hashem, una de las más prominentes de Egipto. Hashem mismo fue ministro del gabinete del predecesor de Mubarak, Anwar el-Sadat, y más tarde encabezó la Sociedad Egipcia de Derecho Internacional. Por una notable ironía, uno de los principales consejeros de Hashem era Nabil al-Araby, uno de los 25 notables que han sido recientemente escogidos por los manifestantes de la plaza Tahrir para exigir la destitución de Mubarak.

Nabil al-Araby, ex miembro de la Comisión de Derecho Internacional de la ONU, me dijo este domingo que terminó su relación con Zaki Hashem hace tres años y que “no tenía idea” de por qué Wisner se había manifestado por la continuación de Mubarak en el poder. A él le parece esencial que Mubarak se retire de manera digna, pero inmediata.

Cuando Frank Wisner entró en Patton Boggs, en marzo de 2009, la firma lo describió como “uno de los diplomáticos más respetados de la nación”, quien brindaría a los clientes “asesoría estratégica global relativa a negocios, política y derecho internacional”. La firma señaló específicamente que la misión del “embajador Wisner” sería aprovechar “su experiencia en Medio Oriente e India para aconsejar a sus clientes estadunidenses e internacionales”. Aún no sabemos con exactitud qué “experiencia” compartió con el dictador de Egipto, pero sus comentarios del fin de semana no dejan lugar a dudas de que le aconsejó aferrarse al poder unos meses más. La vasta red de compañías que tienen conexiones familiares con el régimen de Mubarak es, desde luego, uno de los blancos de los manifestantes pro democracia en Egipto.

Un portavoz del Departamento de Estado señaló que “presumía” que Clinton sabía que Wisner era empleado de Patton Boggs y conocía los vínculos del bufete con el gobierno de Mubarak, pero se negó a comentar sobre cualquier conflicto de intereses del enviado. Durante el domingo no fue posible contactar a algún representante de Patton Boggs.

Rivalidade entre China e Japão

Japan is ignored
Source: Global Times
[08:11 January 28 2011]
image
Illustration: Liu Rui

http://opinion.globaltimes.cn/cartoon/2011-01/617806.html

quinta-feira, 3 de fevereiro de 2011

El mundo árabe, como América Latina en la década del 2000, parece también en camino de írsele de las manos a Estados Unidos

La revolución árabe
Ángel Guerra Cabrera

El mundo árabe, como América Latina en la década del 2000, parece también en camino de írsele de las manos a Estados Unidos. ¿Recuerdan las puebladas que derrocaron a capillas neoliberales en Ecuador, Venezuela, Bolivia y Argentina? El orden geopolítico internacional podría recomponerse de manera radical en favor de los pueblos si las revoluciones que estallan hoy del Maghreb al golfo de Adén –sobre todo la de Egipto– no son mediatizadas, diluidas o aplastadas a sangre y fuego. Con lograr lo último sueñan y trabajan a tiempo completo Estados Unidos, sus aliados europeos y especialmente Israel. Empavorecidos por los últimos acontecimientos, estos enemigos sempiternos de las masas árabes y de sus movimientos revolucionarios y progresistas pretenden ahora mostrarse como sus salvadores, mientras ganan tiempo para lograr un cambio por arriba”, como intentan en Túnez, para que todo siga igual.

Su odio, ignorancia y subestimación de ese mundo y de sus refinadas culturas y gentes laboriosas no les permite entender los profundos valores morales y sentido de la dignidad arraigados en el alma de sus pueblos, ni el orgullo que sienten por héroes como Saladino o Nasser, ni que estén enterados de la responsabilidad mayúscula de Washington en el desmantelamiento del nacionalismo árabe, la feroz ocupación de Palestina por Israel mientras continúa armándolo y apoyándolo incondicionalmente, la demolición de Irak, la obstinación con que han implantado y sostenido gobiernos de fuerza serviles y corruptos e impuesto políticas neoliberales desde el norte de África hasta la península Arábiga, siempre en nombre de la democracia. Para los egipcios y la calle árabe no han pasado inadvertidas las cambiantes y oportunistas declaraciones de Obama y su secretaria de Estado desde que el 25 de enero se inició el levantamiento popular. Entonces Clinton proclamó que la situación en el país de los faraones era “estable”.

Discrepo de los enfoques que sospechan de una teledirección por el imperialismo, a través de grupos juveniles amaestrados, del potente movimiento popular egipcio, y lo instan a modificar sus consignas exigiendo la partida de Mubarak por otras más radicales contra Washington, sus bases militares y el neoliberalismo. Además de que no es nueva la incrustación de grupos pro imperialistas –casi siempre desenmascarados a la postre– en los movimientos revolucionarios, otras revoluciones auténticas, como la cubana, movilizaron a millones pidiendo la salida del tirano, libertad y justicia, y enarbolaron en el momento preciso, ni antes ni después de ser necesario, las banderas del antimperialismo y el socialismo hasta convertirse en inspiradora de las luchas sociales en todos los confines del planeta.

El pueblo es sabio, aprende el camino de la revolución sobre la marcha al enfrentar a sus enemigos –la inevitable contrarrevolución con la que habrá que batallar a muerte– y no necesita que se lo dicten desde fuera, ni siquiera con buenas intenciones. Aunque no haya líderes raigales a la vista, éstos pueden surgir de las luchas de base, al igual que Evo Morales, de los indígenas del Chapare; Hugo Chávez, de las filas de los militares patriotas de rango medio; Lula, del sindicalismo, o Cristina Fernández, del peronismo de izquierda.

La revolución árabe está en sus comienzos y puede llevar tiempo la definición de su futuro. Lo importante es que ya el pueblo ha probado el poder que le da tomar las calles y que nada a partir de ahora será igual. Mubarak podrá en el pataleo mandar sus esbirros de civil a ensañarse con los manifestantes, hacer que el ejército trate de desmovilizar las protestas o presionarlo para que las reprima, pero sus días en el poder están contados y las multitudes en la plaza Tahrir serán mayores y más radicales mientras más traten Washington y sus aliados de evitarlo.

Las masas árabes quieren democracia, sí, pero en su acepción etimológica de gobierno del pueblo, una que no desea ser de elites como la occidental, sino en la que el pueblo de veras decida su destino. Y es que no ha habido mayores enemigos de la democracia en el mundo árabe que Estados Unidos y sus aliados. Ellos han impuesto a los tiranos de turno y fresco está el ejemplo del veto a Hamas, votado abrumadoramente por los palestinos, o a Hezbollah en Líbano, que por mucho que les pese es la fuerza política más popular del país de los cedros y, por cierto, inspiradora y ejemplo en muchos sentidos de esta gran revolución árabe.

http://www.jornada.unam.mx/2011/02/03/index.php?section=opinion&article=026a1mun

Controle internacional do preço das commodities?

São Paulo, quinta-feira, 03 de fevereiro de 2011
   
Mantega quer apoio contra regulação de commodities

Em reunião com secretário dos EUA, ministro tenta brecar proposta francesa

No encontro, ministro da Fazenda também falará de preocupações com câmbio e com pacote americano

PATRÍCIA CAMPOS MELLO
DE SÃO PAULO

O ministro da Fazenda, Guido Mantega, buscará apoio dos EUA para brecar a proposta do presidente francês, Nicholas Sarkozy, de regular os preços mundiais das commodities. Isso ocorrerá em reunião com o secretário do Tesouro americano, Timothy Geithner, na segunda, em Brasília.
Geithner visitará São Paulo e Brasília, em preparação para a visita do presidente Barack Obama, que virá ao país no mês de março.
Na presidência do G20, Sarkozy está propondo medidas para reduzir a especulação nos mercados de commodities e, com isso, combater a alta mundial dos preços de alimentos.
O governo brasileiro, grande exportador de commodities, opõe-se a uma intervenção pesada no mercado de commodities. Os EUA, exportadores líquidos de alimentos, também resistem à ideia de grandes intervenções.
Brasil e EUA estão alinhados na questão das commodities, mas divergem em relação à questão cambial.
O ministro da Fazenda vai voltar a abordar com Geithner suas preocupações com os efeitos do estímulo monetário adotado pelos EUA, que injetaram US$ 600 bilhões na economia americana no fim do ano, o que estaria levando à valorização de moedas de países emergentes.
Mantega acredita que tanto o excesso de liquidez da economia americana como a desvalorização da moeda chinesa estão pressionando a cotação dessas moedas.
Geithner também se encontrará com a presidente Dilma Rousseff e começará a discutir a agenda do encontro com Obama.
Além de Dilma, o presidente do Banco Central, Alexandre Tombini, receberá a visita do secretário do Tesouro. Debaterão a reforma de instituições como o Fundo Monetário Internacional e o Banco Mundial e o crescimento econômico global.
A agenda prevê que Geithner estará em São Paulo pela manhã para se encontrar com economistas e empresários. De lá, ele segue para evento na FGV. O retorno a Washington está programado para o mesmo dia.

http://www1.folha.uol.com.br/fsp/mercado/me0302201127.htm

Fed supera a China e torna-se o maior detentor de títulos dos EUA

São Paulo, quinta-feira, 03 de fevereiro de 2011
   
Fed supera a China e torna-se o maior detentor de títulos dos EUA

DO "FINANCIAL TIMES" - O Fed, banco central dos EUA, superou a China como maior detentor de títulos do Tesouro dos Estados Unidos.
Hoje, o banco tem em seu poder US$ 1,1 trilhão em papéis. A China tem US$ 896 bilhões, e o Japão, US$ 877 bilhões, de acordo com os últimos dados disponíveis.
No último dia 26, o Fed afirmou que continuará com seu programa de recompra de títulos públicos como forma de estimular a economia do país.
O órgão também anunciou a manutenção dos juros entre zero e 0,25% ao ano.
Até o final de junho, a expectativa é que o banco adquira mais US$ 800 bilhões em papéis. Para efeito de comparação, antes da crise financeira mundial de 2008, a instituição detinha US$ 775 bilhões em títulos norte-americanos.
Durante o primeiro semestre daquele ano, o banco central dos EUA teve que reduzir suas reservas a apenas US$ 300 bilhões.
Isso porque seu capital teve que ser usado para ajudar a equilibrar o combalido sistema financeiro do país.

http://www1.folha.uol.com.br/fsp/mercado/me0302201129.htm

domingo, 23 de janeiro de 2011

Avião chinês, tecnologia americana?

Chinese stealth fighter jet may use US technology

China may have bought parts of US F-117 Nighthawk shot down over Serbia in 1999, say experts

Associated Press

guardian.co.uk, Sunday 23 January 2011 12.11 GMT

Chinese stealth fighter jet

China's J-20 stealth fighter pictured at Chengu airbase, Sichaun province, this month. Photograph: Kyodo/Reuters

A Chinese stealth fighter jet that could pose a significant threat to American air superiority may borrow from US technology, it has been claimed.

Balkan military officials and other experts said China may have gleaned knowledge from a US F-117 Nighthawk that was shot down over Serbia in 1999.

"At the time, our intelligence reports told of Chinese agents crisscrossing the region where the F-117 disintegrated, buying up parts of the plane from local farmers," said Admiral Davor Domazet-Loso, Croatia's military chief of staff during the Kosovo war. "We believe the Chinese used those materials to gain an insight into secret stealth technologies ... and to reverse-engineer them."

The Nighthawk was downed by a Serbian anti-aircraft missile during a bombing raid on 27 March 1999. It was the first time one of the fighters had been hit, and the Pentagon blamed clever tactics and sheer luck. The pilot ejected and was rescued.

A senior Serbian military official confirmed that pieces of the wreckage were removed by souvenir collectors, and that some ended up "in the hands of foreign military attaches". Efforts to get comment from China's defence ministry and the Pentagon were unsuccessful.

Parts of the F-117 wreckage, including its left wing, cockpit canopy, ejection seat, pilot's helmet and radio, are exhibited at Belgrade's aviation museum. Zoran Milicevic, deputy director of the museum, said: "I don't know what happened to the rest of the plane. A lot of delegations visited us in the past, including the Chinese, Russians and Americans ... but no one showed any interest in taking any part of the jet."

Zoran Kusovac, a Rome-based military consultant, said the regime of the former Serbian president Slobodan Milosevic routinely shared captured western equipment with its Chinese and Russian allies. "The destroyed F-117 topped that wish-list for both the Russians and Chinese," Kusovac said.

China's multi-role stealth fighter – known as the Chengdu J-20 – made its inaugural flight on 11 January, revealing dramatic progress in the country's efforts to develop cutting-edge military technologies. It is at least eight or nine years from entering service.

Russia's Sukhoi T-50 prototype stealth fighter made its maiden flight last year and is due to enter service in about four years. It is likely that the Russians also gained knowledge of stealth technology from the downed Nighthawk.

http://www.guardian.co.uk/world/2011/jan/23/china-stealth-fighter-us-technology

¿China vs Estados Unidos o China con Estados Unidos?

¿China vs Estados Unidos o China con Estados Unidos?

Guillermo Almeyra

Dos días antes de viajar a Estados Unidos para encontrarse con el alicaído Barack Obama, el presidente chino, Hu Jintao, había declarado que la preminencia del dólar era cosa del pasado y había condenado indirectamente su devaluación para promover las exportaciones estadunidenses. Es más, desde hace rato los chinos consideran despectivamente eso que llaman siempre billete verde para subrayar que el dólar es puro papel pintado. Además, dado que tienen un billón (un millón de millones) de dólares en reservas y 700 mil millones en títulos del Tesoro de Estados Unidos y en títulos de inversión estadunidenses, y sólo 300 mil millones en otras divisas, si decidieran vender sus dólares y colocar sus reservas en otros títulos y monedas, la economía de Estados Unidos podría sufrir un durísimo golpe.

Como las reservas de China se inflan mensualmente en 18 mil millones de dólares, y puesto que se calcula que a finales de esta década –dentro de apenas nueve años– el billón actual se convertiría en dos billones, no faltaron, por tanto, quienes, llevados por un análisis superficial del aspecto monetario del problema, plantearon que era inminente el cambio chino a otro patrón monetario, y veían como posibles candidatos al euro (a pesar de que ya se veía venir la crisis europea) e incluso al rublo y una canasta de monedas de los llamados países emergentes. No se daban cuenta, al excluir lo político, sin lo cual lo económico no existiría, de que, detrás del dólar y de la imposición al mundo de una moneda que el gobierno de Washington puede imprimir y devaluar según le plazca, la garantía principal era y son, como siempre lo han sido en la historia de todas las potencias, las armas y las tropas del complejo militarindustrial que gobierna Estados Unidos.

Este país, en efecto, no es un tigre de papel, como decía Mao Zedong, pero sí es un tigre viejo, enfermo, lleno de heridas, aunque a pesar de eso sigue siendo el animal más potente de la selva capitalista mundial. Y, además de la hegemonía militar indiscutida (posee más armas que todos sus posibles adversarios juntos y tiene un presupuesto militar declarado o escondido que más que duplica el de todos ellos), posee también la hegemonía cultural. ¿Acaso China y los llamados países emergentes no imitan el modelo productivo y de consumo de Estados Unidos, y el capitalismo que está desarrollando el Partido Comunista chino desde el poder no es calco y copia del yanqui?

Esto último no es para nada secundario: en el tormentoso pasado chino, todas las invasiones que llegaban a dominar el país sucumbían ante su cultura y se sinizaban, porque ésta era superior y asimilaba a los bárbaros, pues éstos eran militarmente más fuertes, pero inferiores en la batalla de las ideas, de las costumbres y las técnicas. Ahora, en cambio, China está siendo conquistada por la americanización, sin necesidad de invasión, y la colonización y macdonalización de su vieja cultura es algo gravísimo para la nación asiática, donde nació la civilización, y para el mundo, todo.

Ahora bien: la crisis actual es sistémica, del capitalismo, de la que no se sale con más capitalismo, sino sólo mediante una terrible reducción del nivel de ingreso y de la calidad de vida de los habitantes del planeta, especialmente de los oprimidos de todo tipo y de los trabajadores, diezmando a la población actual y causando un inmenso desastre ambiental o, por el contrario, mediante una alternativa al capitalismo apoyada en rebeliones y movilizaciones populares en todas partes.

China y Estados Unidos optan por la misma vía capitalista. Los países con muchas reservas, como China, pero también los emiratos árabes del Golfo, creen en efecto poder sortear la crisis comprando y explotando gran cantidad de tierras y gran cantidad de productos en África o en América Latina. Eso, además de convertir en colonialistas a esos países –que fueron colonias hasta la mitad del siglo pasado–, los lleva a chocar con los intereses de Estados Unidos y de otras potencias medias, como las europeas, o a trabajar como agentes de Washington en esas regiones. Además, fomenta y consolida el nacionalismo dominador y excluyente entre sus respectivas poblaciones y el nacionalismo anticolonial, hoy antiyanqui, después antichino, en los países donde compran tierras y bienes, empeorando la vida de sus habitantes.

China, además, sostiene el dólar con sus adquisiciones de empresas (Hu Jintao hará compras en Estados Unidos por un valor de 42 mil millones más) y sostiene al gobierno estadunidense, que no puede resolver el problema de sus 47 millones de pobres, de los 15 millones de desocupados, de los inmigrantes orientales y latinos que se transforman en pretexto para un nuevo estallido del racismo y de la violencia siempre presentes en el american way of live, que es excluyente, racista, imperialista.

China, que necesita tiempo y dinero para desarrollar su mercado interno y convertirlo en factor principal de su economía, que está basada en la exportación, no va a revaluar su moneda porque se lo pida Obama (lo hace sólo al 3 por ciento anual), pero va a necesitar mantener grandes importaciones de alimentos si rompe su estructura agraria actual aumentando la productividad en el campo y modernizándolo. Eso significa que el costo interno de la alimentación será más caro, que se presentará un problema mayor que el actual con la emigración campesina en busca de empleo, que el mismo costo de la mano de obra industrial china aumentará. O sea, en pocos años China será diferente mientras Estados Unidos tendrá muchos más problemas que ahora. El plan de cooperación a 30 años ofrecido por Obama a Hu Jintao suena demasiado irrealista en perspectiva, aunque en lo inmediato, China y Estados Unidos están unidos por la misma cuerda capitalista asfixiante.

http://www.jornada.unam.mx/2011/01/23/index.php?section=opinion&article=016a1pol

Treinamento de militares e policiais mexicanos na Colômbia com apoio americano!

Narcoviolencia

Por la inseguridad ahora son enviados al país sudamericano, dice el Washington Post

Entrenan colombianos a miles de agentes y soldados mexicanos

Foto

Unos 7 mil efectivos han participado en los cursos, asegura el diario estadunidense. La imagen corresponde al desfile militar del 16 de septiembre de 2010, en la ciudad de MéxicoFoto Marcco Peláez

De la Redacción

Periódico La Jornada
Domingo 23 de enero de 2011, p. 3

Colombia entrena a miles de policías y soldados mexicanos para la lucha contra el narcotráfico, según un extenso reportaje publicado ayer por The Washington Post.

La mayor parte del adiestramiento se realiza en México, pero al agravarse la amenaza de los cárteles mexicanos cada vez más elementos han viajado al país sudamericano para ser entrenados, agrega el diario, el cual cita recientes declaraciones del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, de que el país puede ofrecer su experiencia en “desmantelar cárteles, entrenar oficiales de inteligencia y capacitar a la policía judicial”.

El reportaje, firmado por Juan Forero, del servicio extranjero del WP, afirma que instructores colombianos, “acompañados por investigadores y fiscales de Estados Unidos y Canadá, han impartido cursos semanales en México acerca de cómo recabar evidencia y sustanciar procesos judiciales para desmantelar los cárteles de la droga”. Añade que agentes del Ministerio Público y jueces mexicanos han viajado a Colombia para discutir las reformas legales que México podría llevar a cabo, con el fin de dar al Estado mayores facultades para decomisar bienes al narcotráfico.

Según el texto, fechado en Cajica, ciudad de la montañosa región central de Colombia, unos 7 mil mexicanos han participado en los cursos de adiestramiento, los cuales han sido financiados, en parte, con 800 mil dólares aportados por Estados Unidos.

El texto describe el punto culminante de un entrenamiento de cuatro meses en Cajica, poblado situado en una fría montaña del centro de Colombia, durante el cual soldados y policías aprendieron a efectuar operaciones en la selva, saltar desde helicópteros, desactivar bombas y atacar bastiones urbanos.

El diario recoge declaraciones de dos policías mexicanos participantes, César Mejía y Carlos Nieves. En la selva colombiana, dice Nieves, comandos colombianos les enseñan que el creciente poder de fuego de los cárteles mexicanos se debe combatir con más poder de fuego.

Al terminar la práctica, consistente en atacar un puesto rebelde fuertemente resguardado, se exigió a los mexicanos realizar una larga marcha llevando a cuestas mochilas de 25 kilos y arrastrarse por el lodo casi 100 metros.

El periódico apunta que la participación del país sudamericano permite al gobierno de Barack Obama contribuir a que México mejore sus fuerzas de seguridad sin una presencia sustancial de la policía o las fuerzas armadas de Estados Unidos al sur de su frontera. Los militares estadunidenses pueden hacer mucho más por conducto de los colombianos de lo que en términos políticos podrían realizar directamente, considera Roderic Ai Camp, experto en fuerzas armadas mexicanas, del Claremont McKenna College, de California, citado por The Washington Post.

http://www.jornada.unam.mx/2011/01/23/index.php?section=politica&article=003n1pol