"Desde mi punto de vista –y esto puede ser algo profético y paradójico a la vez– Estados Unidos está mucho peor que América Latina. Porque Estados Unidos tiene una solución, pero en mi opinión, es una mala solución, tanto para ellos como para el mundo en general. En cambio, en América Latina no hay soluciones, sólo problemas; pero por más doloroso que sea, es mejor tener problemas que tener una mala solución para el futuro de la historia."

Ignácio Ellacuría


O que iremos fazer hoje, Cérebro?
Mostrando postagens com marcador América Central. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador América Central. Mostrar todas as postagens

sábado, 23 de abril de 2011

México: uso das Forças Armadas para defesa de ameaças internas à segurança nacional

Las reformas a la Ley de Seguridad, para justificar la represión: expertos

Laura Poy Solano y Emir Olivares

Periódico La Jornada
Sábado 23 de abril de 2011, p. 10

Reformar la Ley de Seguridad Nacional para utilizar a las fuerzas armadas en actos de represión contra movimientos sociales, si se consideran una amenaza a la seguridad interior, beneficiará a una administración que no está dispuesta a dejar su guerra contra el narcotráfico, pero a un costo muy alto para los cuerpos militares.

Un Ejército que va en contra de su población está perdido y corre el riesgo de perecer junto con el régimen, afirma Guillermo Garduño Valero, experto en Fuerzas Armadas y Narcotráfico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Por otra parte, para René Jiménez Ornelas, coordinador de la Unidad de Análisis sobre Violencia Social del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de aprobarse la iniciativa de reforma, México enfrentaría un escenario peor al que vivieron algunas naciones sudamericanas durante la década de los 70, alertó.

El académico indicó que permitir que el Ejecutivo federal tenga disposición absoluta de las fuerzas armadas representaría una justificación legal para vivir, en los hechos, un golpe de Estado.

Garduño Valero destacó que, de aprobarse la iniciativa, que daría al Presidente la posibilidad de solicitar la intervención del Ejército y la Marina en contra de movimientos de carácter político, electoral, social y aun laboral, se apoya no sólo a la actual administración federal, sino a quien gane la Presidencia en 2012, factor que no podemos soslayar en un contexto de creciente debilidad política y el avanzado deterioro de los partidos políticos en el país.

Agregó que lanzar a las fuerzas armadas contra movimientos sociales, sería asumir los peores costos, y prueba de ello fue el movimiento estudiantil de 1968, cuyas repercusiones aún vivimos. El Ejército puede estar realmente preocupado cuando se le siguen dando atribuciones al Presidente para que los envíe contra lo que se le ocurra; pero, en los hechos, no existe marco jurídico que regule y justifique su presencia en las calles.

Enfrentamos, agregó, una clase política con “conocimientos escasos o nulos sobre el quehacer de las fuerzas armadas.

A su vez, Jiménez Ornelas demandó al Congreso de la Unión mostrar la dignidad que demanda su encargo y rechazar la iniciativa, que se votaría el lunes. Alertó que se trata de una propuesta aberrante, que pretende dar elementos legales para justificar la represión contra movimientos sociales y políticos”.

http://www.jornada.unam.mx/2011/04/23/index.php?section=politica&article=010n2pol

domingo, 23 de janeiro de 2011

Treinamento de militares e policiais mexicanos na Colômbia com apoio americano!

Narcoviolencia

Por la inseguridad ahora son enviados al país sudamericano, dice el Washington Post

Entrenan colombianos a miles de agentes y soldados mexicanos

Foto

Unos 7 mil efectivos han participado en los cursos, asegura el diario estadunidense. La imagen corresponde al desfile militar del 16 de septiembre de 2010, en la ciudad de MéxicoFoto Marcco Peláez

De la Redacción

Periódico La Jornada
Domingo 23 de enero de 2011, p. 3

Colombia entrena a miles de policías y soldados mexicanos para la lucha contra el narcotráfico, según un extenso reportaje publicado ayer por The Washington Post.

La mayor parte del adiestramiento se realiza en México, pero al agravarse la amenaza de los cárteles mexicanos cada vez más elementos han viajado al país sudamericano para ser entrenados, agrega el diario, el cual cita recientes declaraciones del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, de que el país puede ofrecer su experiencia en “desmantelar cárteles, entrenar oficiales de inteligencia y capacitar a la policía judicial”.

El reportaje, firmado por Juan Forero, del servicio extranjero del WP, afirma que instructores colombianos, “acompañados por investigadores y fiscales de Estados Unidos y Canadá, han impartido cursos semanales en México acerca de cómo recabar evidencia y sustanciar procesos judiciales para desmantelar los cárteles de la droga”. Añade que agentes del Ministerio Público y jueces mexicanos han viajado a Colombia para discutir las reformas legales que México podría llevar a cabo, con el fin de dar al Estado mayores facultades para decomisar bienes al narcotráfico.

Según el texto, fechado en Cajica, ciudad de la montañosa región central de Colombia, unos 7 mil mexicanos han participado en los cursos de adiestramiento, los cuales han sido financiados, en parte, con 800 mil dólares aportados por Estados Unidos.

El texto describe el punto culminante de un entrenamiento de cuatro meses en Cajica, poblado situado en una fría montaña del centro de Colombia, durante el cual soldados y policías aprendieron a efectuar operaciones en la selva, saltar desde helicópteros, desactivar bombas y atacar bastiones urbanos.

El diario recoge declaraciones de dos policías mexicanos participantes, César Mejía y Carlos Nieves. En la selva colombiana, dice Nieves, comandos colombianos les enseñan que el creciente poder de fuego de los cárteles mexicanos se debe combatir con más poder de fuego.

Al terminar la práctica, consistente en atacar un puesto rebelde fuertemente resguardado, se exigió a los mexicanos realizar una larga marcha llevando a cuestas mochilas de 25 kilos y arrastrarse por el lodo casi 100 metros.

El periódico apunta que la participación del país sudamericano permite al gobierno de Barack Obama contribuir a que México mejore sus fuerzas de seguridad sin una presencia sustancial de la policía o las fuerzas armadas de Estados Unidos al sur de su frontera. Los militares estadunidenses pueden hacer mucho más por conducto de los colombianos de lo que en términos políticos podrían realizar directamente, considera Roderic Ai Camp, experto en fuerzas armadas mexicanas, del Claremont McKenna College, de California, citado por The Washington Post.

http://www.jornada.unam.mx/2011/01/23/index.php?section=politica&article=003n1pol

domingo, 26 de setembro de 2010

China, Venezuela, el Canal y el guerrerismo norteamericano

Opinión

China, Venezuela, el Canal y el guerrerismo norteamericano

Jorge Luis Ubertalli

A fines del año 2000, cuando en el horizonte norteamericano y mundial oteaba la figura del cowboy George Washington Bush, se editó el denominado Documento de Santa Fé IV, “El Futuro de las Américas: Temas para el Nuevo Milenio”. Participaron de su redacción conocidos personajes de las usinas neoconservadoras de los Estados Unidos, vinculados al Pentágono, a los organismos de inteligencia, a los empresarios armamentísticos y a la derecha mas recalcitrante del partido Repúblicano, como Lewis A. Tambs, Rachel Ehrenfeld, David Foster, Sol Sanders, el general Gordon Summer Jr., su homólogo John Singlaub y otros personajes vinculados al Centro de Estudios Hemisféricos del Américan Enterprise Institute. Su editor, James P. Lucier, en ese entonces director del staff del Comité de Relaciones Internacionales del Senado norteamericano, indicó en la introducción del paper los porqués de una nueva edición de los ya conocidos Documentos de Santa Fé I y II- el III no llegó a nuestras manos- en la nueva era: las amenazas a la hegemonía norteamericana en el subcontinente.

Denominado el documento de las nueve “D”, en su primera “D”- Defensa- el Santa Fe IV se refiere a los supuestos peligros que acechan hoy a la potencia del norte de América en su denominado patio trasero. Y consigna: “La penetración económica es esencialmente preocupante. Ante todo, lo más evidente es la situación del Canal de Panamá, donde Estados Unidos ha pagado para deshacerse del premio estratégico más importante del hemisferio, sino del mundo.(…) Los hechos son preocupantes. Los dos puertos, en el extremo Atlántico y Pacífico del Canal, están en manos de la Compañía Hutchinson Whampoa , una empresa que tiene vínculos muy estrechos con Beijing. Al mismo tiempo, las compañías de China continental están entrando en profundidad en los diversos puertos de la Cuenca del Caribe, que son fundamentales para la economía de los Estados Unidos, como Freeport en Bahamas…”. Una nueva Guerra Fria se concebía en las mentes de los neoconservadores norteamericanos, el “peligro amarillo” volvía por sus fueros. Y para que no cupieran dudas, mas adelante en el mismo documento se sostenía: “China es el problema estratégico mas enojoso que enfrenta Estados Unidos. Combina todas las múltiples dimensiones que cualquier observador estratégico serio debe considerar. Para quienes se inician, señalamos que tiene una dimensión interna muy importante. China, tanto comunista como taiwanesa, se ha insinuado en nuestra situación interna desde el punto de vista económico, el político- en todos los niveles, desde la Casa Blanca al nivel local- y se está comprometiendo cada vez más desde el punto de vista cultural”, agregándose que China poseía la capacidad para “afectar nuestro futuro”. A pesar de que desde hace tiempo la potencia asiática mantiene estable la moneda norteamericana, simple virtualidad sin relación alguna con los valores de uso que debiera representar, en su papel de atesorar letras del tesoro norteamericano por miles de millones de dólares, además de ser la principal exportadora de productos manufacturados hacia EE.UU., cuyos empresarios, agregándole un 30% de valor, venden al mercado interno o reexportan, sigue siendo el enemigo que los guerreristas y aventureros del norte se encargarían de neutralizar. Mencionando a Sun –Tzu y el Arte de la Guerra, y volviendo a recalcar la importancia de la supuesta penetración china en la Venezuela bolivariana, en Colombia, supuestamente apoyando a las fuerzas “insurgentes, en Canadá y México, el documento enfatizaba que “la próxima administración necesariamente se verá forzada a enfrentar el ‘problema chino’. Es de la máxima importancia que el hemisferio occidental no sea ignorado ni visto como un peón de negociación”.

Ya en carrera la administración Bush , la guerra fria encubierta asoló a Afganistán e Irak. En el primer país, situado en la zona del Mar Caspio, uno de los reservorios más grandes de petróleo y gas de la tierra, EE.UU. se apoyó primero en los talibanes, financiados por la CIA en la década de los 70 para combatir a las tropas soviéticas, y luego los combatió en relación con las concesiones petroleras. Dueños del país a partir del repliegue soviético, y principales cultivadores de opio y productores de heroína del mundo, los talibanes, mimados y financiados por los EE.UU., pasaron a ser los malos de la película cuando adjudicaron a la empresa Bridas la erección de un gasoducto que, pasando por Afganistán, llevaría el fluido a Pakistán y la India, dejando fuera de juego a la norteamericana UNOCAL. Los atentados a las Torres Gemelas del 11 de setiembre del 2001 fueron la justificación para la invasión a Afganistán por las tropas norteamericanas, que impusieron como presidente del país, a través de elecciones digitadas, al antiguo empleado de la CIA y funcionario de UNOCAL, Hamid Kharzai, quien en el 2002 eligió a esta última empresa para construir el gasoducto. Sin embargo, la compra por parte de China de la mitad del paquete accionario de Bridas, puso sobre el tapete y hasta el día de hoy la construcción del ducto, en el marco de una presencia mayor de tropas estadounidenses en ese montañoso, pobre y desértico país. Con respecto a Irak, como se sabe, fue bombardeado e invadido en el 2003 por tropas norteamericanas con la excusa de que el presidente Saddam Hussein fabricaba y tenía en su poder armas químicas. En el marco de una guerra oculta entre la CIA, que se vinculaba con los negocios del crudo, y el Pentágono, cuyos jerarcas se hallaban relacionados con empresas de “reconstrucción” del país una vez destruído, se produjo la denominada Guerra del Golfo que, de alguna manera, rozó a Irán, principal aliado político de China, junto con Siria, en la región, y una de sus fuentes, junto a Arabia Saudita y otros, del crudo que se consume allí. Aunque algunas tropas norteamericanas abandonaron Irak , la nueva administración de Barack Obama se halla en una encrucijada en cuanto a finiquitar de una vez por todas su ocupación, habida cuenta de que no se puede predecir que sucederá allí una vez que el último soldado estadounidense se halla retirado.

En Nuestra América, concretamente en el norte de América del Sur y Centroamérica, los Estados Unidos renuevan sus aprestos belicistas en relación con una guerra fría vinculada, entre otras cosas, a oscuros y oleosos emprendimientos. Y el Canal de Panamá se constituye en el epicentro de la contienda.

A inicios del 2006 la columnista del periódico venezolano El Nacional, Irene Tang, sostuvo que el presidente de la Venezuela Boliviariana , Hugo Chávez Frias, había amenazado, en el marco del creciente conflicto con el gobierno de EE.UU, con “vender las refinerías (de petróleo) ubicadas en Estados Unidos y desviar las ventas de crudo a China, la India y Europa”. Según Tang, aunque el petróleo venezolano era muy pesado y rico en sulfuro, lo que lo hacía poco utilizable en China, la capacidad de este país “para absorber este tipo de petróleo aumenta considerablemente, aunque podría enfrentar problemas comerciales y políticos si decide comprar grandes cantidades de petróleo a Venezuela”. Un año más tarde, y a contrapelo de esos pronósticos, el presidente Chávez se reunió con Li Changchun, miembro del buró político del Comité Central del Partido Comunista de China, para firmar varios acuerdos de cooperación energética vinculados con la exploración, explotación y transporte conjunto de crudo venezolano, que se concretó en un entendimiento entre la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y la Corporación Nacional de Petróleos de China(CNPC) para explotar 600 mil barriles diarios de crudo en varias areas de la faja petrolera del Orinoco, enviar 300 mil barriles diarios a China a fines de ese año e incrementar la cifra en 1 millón de barriles diarios en el 2012. En esa reunión se acordó también crear un ente de capital mixto para construir 18 buques superpetroleros que llevarían crudo venezolano a China, producir 13 taladros petrolíferos especiales para zonas difíciles, erigir tres refinerías de crudo en China para procesar petróleo venezolano y constituir un fondo de 6 mil millones de dólares para llevar a cabo proyectos petrolíferos en Venezuela con asesoramiento chino. El 3 de setiembre del mismo año, seis meses mas tarde de concretado el acuerdo chino-venezolano, en Panamá se daban inicio las Obras de Ampliación del Canal consistentes en la construcción de un tercer juego de esclusas, en la que no participa ninguna compañía estadounidense, que permitirá transitar por él, a partir del 15 de agosto del 2014, día en que se conmemorará el primer centenario de su existencia, a buques de gran porte, denominados “Post Panamax”, que cuentan con 366 a 400 metros de eslora (largo), 49 metros de manga(ancho) y 15 metros de calado. Los superpetroleros forman parte de estos buques que, cuando comiencen a transitar por el estrecho panameño, reducirán fletes entre un 7 y 17%, y se ahorrarán alrededor de 6.000 kilómetros para cubrir el trayecto Venezuela- China. En su reunión de marzo del 2007 con el dirigente chino ya citado, Hugo Chávez recordó que Venezuela “era una colonia de EE.UU” y le estaba prohibido suministrarle petróleo a China. “El acuerdo destruyó el mito inventado por EE.UU. “ – principal importador de crudo venezolano y dependiente de ese fluido- “de que la gran distancia hacía irrentables los envíos de crudos venezolano a China”. La ampliación del canal, cuya “defensa” se atribuye EE.UU. a partir de un Tratado de Neutralidad firmado con Panamá y que incluye los anuales ejercicios militares “Panamax” con varias Armadas de la región, se constituye, entonces, en la llave maestra de la operación venezolano-china en cuanto al intercambio energético entre los dos países. Un mayor envío de crudo hacia el lejano oriente perjudicaría a EE.UU., que se quedaría sin el precioso fluido venezolano, o por lo menos se vería reducido en gran parte, lo que incidiría negativamente en su economía, ya carcomida por la recesión y la crisis. En el 2008, el Encargado de Negocios chino en Venezuela, Hiang Pin, señaló que ese año la cifra de inversiones chinas en el país bolivariano había trepado a los 10 mil millones de dólares, con tendencia al alza. La gota desbordó el vaso de la prepotencia norteamericana, y la reacción no se hizo esperar.

El 1 de julio de ese año se anunció desde el Pentágono la recreación de la IV Flota, disuelta luego de la segunda guerra mundial, que supervisaría las tareas de las unidades navales norteamericanas en América latina y el Caribe. De acuerdo con el ya citado Documento de Santa Fe IV, que incluye bajo la órbita estratégica naval al uso del Canal de Panamá, la ruta sureña alrededor del Cabo de Hornos y el control de los estrechos Atlánticos, la IV Flota comenzó a operar bajo el mando del contralmirante Joseph Kernan, ex jefe del Comando de Operaciones Especiales de la Armada, ejecutadas por fuerzas de despliegue rápido adiestradas para las denominadas “guerras de baja intensidad”. En marzo de ese mismo año, tropas colombiano-norteamericanas, con apoyo técnico de los EE.UU., violaron la soberanía de Ecuador y asesinaron a dirigentes de las FARC, preanunciando una guerra entre los dos países que logró evitarse. Poco después, el entonces presidente Uribe y el gobierno de Barack Obana acordaron la instalación de siete bases militares en Colombia, siempre con la excusa del combate al “narcotráfico”, que en su mayoría lindan con la Venezuela bolivariana. A principios del siguiente año, el vicepresidente chino Xi Jiinping visitó Venezuela y acordó con el presidente Chávez ampliar a 12 mil millones de dólares la cooperación entre los dos países para emprender proyectos energéticos. Cinco meses más tarde, el 28 de junio del 2009, un golpe cívico militar derechista derrocó al presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, y lo obligó a marcharse del país. Del mismo participó personal de la Base Aérea Militar de Soto Cano, o Palmerola, ocupada por los norteamericanos y base de operaciones principales de las operaciones contrarrevolucionarias que se llevaron a cabo contra la Nicaragua Sandinista en los años 80. Zelaya todavía no pudo regresar a Honduras y, posteriormente a la estancia del dictador Roberto Micheletti, que rompió con el ALBA, se realizó una amañada elección de la cual resultó triunfante el candidato Porfirio Lobo, quien hasta hoy se mantiene en el gobierno a costa de innumerables sublevaciones y protestas con su secuela de muertos, heridos y desaparecidos. Tres meses mas tarde de producido el golpe hondureño, se anunció que EE.UU. instalaría dos bases militares en Panamá, una en la provincia del Darién, lindante con Colombia, y la otra en Punta Coca. Provincia de Veraguas, 300 kilómetros al sudoeste de la capital. A inicios del 2010 se produjo el terremoto en Haití, que EE.UU, aprovechó para enviar allí tropas militares y ocupar hasta hoy el empobrecido país. China, por esos mismos días, contando con una tasa de crecimiento del 10,7% en el último trimestre del 2009, dio luz verde a la erección de la primera refinería que procesará 400.000 barriles diarios de petróleo venezolano, en el marco de una menor dependencia del petróleo producido en oriente medio. El emprendimiento, situado en Jieyang, provincia de Guandong, el mayor centro exportador de China, costará 6 mil millones de dólares. “ Es significativo”- sostuvo Víctor Shum, de Purvin & Gertz Co. “La refinería ayudará a que Venezuela logre su objetivo de alejarse de Estados Unidos. Para China, es una gran cantidad de suministro de crudo garantizado”. La respuesta estadounidense no se hizo esperar. El 1 de julio de este año se anunció la llegada a Costa Rica, con la aprobación del Congreso y el visto bueno de la presidente Laura Chinchilla , vinculada a la USAID (Agencia Internacional para el Desarrollo de los EE.UU.), de un contingente de 46 buques de guerra de la Armada norteamericana, 200 helicópteros y aviones de combate y 7 mil marines “para combatir al narcotráfico”. Costa Rica, denominada la suiza centroamericana, que no cuenta con fuerzas armadas desde hace tiempo, se halla ahora ocupada por fuerzas extranjeras que gozarán de inmunidad mientras allí permanezcan, y que se movilizarán por medio de fragatas con capacidad para transportar helicópteros artillados, aviones, catamaranes, buques antisubmarinos y un buque hospital.

Venezuela, junto a Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua- en donde el embajador norteamericano hoy se inmiscuye en sus cuestiones internas con vistas a las próximas elecciones, en donde se presume que volvería a triunfar el sandinismo- y los demás países que conforman el ALBA, son los objetivos elegidos por los norteamericanos para promover sus expansiones belicistas. Venezuela cuenta actualmente con reservas probadas de 142.310 millones de barriles de petróleo, de los cuales 235 mil millones reposan debajo de la faja del Orinoco, cuyo Bloque Junín 4 será explotado conjuntamente con China en el marco de un contrato a 25 años. El Canal de Panamá, como dijimos, se constituirá en el 2014 en la via fundamental para los envíos de crudo venezolano al lejano oriente. Estados Unidos se prepara entonces para defender sus negocios y su hegemonía en la región y afila sus uñas. En julio de este año, el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, aliado incondicional de los norteamericanos, montó una provocación a los obreros de la construcción y otros del país en el marco de la aplicación de la Ley 30 o Ley langosta, que estableció la vulneración de derechos salariales y laborales, que tuvo un saldo de varios muertos y heridos y la cesantía de mas de un centenar de trabajadores empleados en la construcción de las nuevas esclusas que se inaugurarán en 4 años. Según se informó, Martinelli pugna por hacerse del control de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), cuya Junta Directiva se halla involucrada en las obras en cuestión.

Las aventuras de la gran potencia del norte, ahora enfocadas en Irán y Corea del Norte, se recrean, aunque todavía con un perfil difuso, en Nuestra América. El Canal de Panamá se constituye en el centro de sus preocupaciones, y el belicismo aumenta.

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2010092006

Políticos, a mesma imagem em todo lugar

Omar

Diputados, primer lugar en obesidad

image

http://www.eluniversal.com.mx/wcarton10482.html

domingo, 1 de agosto de 2010

México retoma relações com Honduras

Otro error de la actual política exterior mexicana, opina académico

Emir Olivares Alonso

Periódico La Jornada
Domingo 1º de agosto de 2010, p. 5

La decisión del gobierno de México para normalizar sus relaciones con Honduras representa un aval a un régimen surgido de un proceso irregular que a su vez se derivó del golpe de Estado que derrocó al presidente Manuel Zelaya, consideró Edmundo Hernández-Vela, profesor emérito de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Especialista en política exterior, el doctor Hernández-Vela dijo que la decisión de la cancillería es sólo una ocurrencia personal que no sorprende, pues desde hace años la política exterior del país es inadecuada.

Supongo que sólo es una inercia por mantener buenas relaciones con otros países, independientemente del régimen. Pero se trata de un precedente nada favorable que representa una especie de aval a lo sucedido [el golpe de Estado de junio de 2009] y un premio para el nuevo régimen [de Porfirio Lobo] que surgió de forma irregular tras el golpe. Esto no habla muy bien de una política firme y de apoyo a la no injerencia y a la no influencia en asuntos internos y la toma de decisiones de otras naciones.

Entrevistado luego del anuncio de la cancillería sobre la normalización de relaciones, el académico sostuvo que el problema de la decisión no tiene que ver con el tipo de gobierno que pueda representar Lobo, sino con la manera irregular en la que surgió su administración.

Es obvio que el régimen surgió del propio golpe de Estado, no de un proceso limpio. Incluso, sin juzgar si Zelaya lo había hecho bien o mal, correspondía a los propios hondureños pronunciarse y no desde afuera. Pero México, como muchos otros países, entendieron que Estados Unidos vio con mucha simpatía lo que sucedió en Honduras.

El internacionalista consideró que el gobierno de Felipe Calderón pudo prorrogar la determinación de normalizar relaciones con el país centroamericano. Pudimos haber esperado hasta que los hondureños decidieran, en nuevas elecciones, qué tipo de gobierno quieren. Y no en este proceso que se deriva de los propios golpistas y de quienes los apoyaron, pues incluso la Corte hondureña avaló algo impropio [al señalar que el golpe de Estado no era ilegal].

Agregó que el apoyo de la administración mexicana al régimen de Lobo representa un error, porque el gobierno del hondureño no fue producto de la manifestación libre de los habitantes de ese país. Éste es uno más de los errores de la actual política exterior mexicana, que es un tanto acomodaticia.

Ejemplificó con el propio caso mexicano los perjuicios de un proceso electoral irregular: En México, por más que se haya tratado de encubrir, las últimas elecciones presidenciales se deben calificar, al menos, de irregulares. Esto no favorece nunca los intereses de la nación, sino los de políticos vinculados con capital extranjero y los de grupos hegemónicos, que son los que hacen que ahora nuestra política exterior esté paralizada.

http://www.jornada.unam.mx/2010/08/01/index.php?section=politica&article=005n2pol

sábado, 3 de abril de 2010

Honduras esquecida!

Internacional

No se indignan ni se pronuncian el Parlamento Europeo, la SIP y la caterva de "defensores de los derechos" tan conmovidos por el "maltrato" de disidentes en Cuba

Honduras: Asesinan a cinco periodistas en un mes

Sólo en marzo de 2010 asesinaron a cinco periodistas en Honduras. El 1 de marzo mataron a balazos al periodista Joseph Hernández e hirieron a Carol Cabrera; el 10 asesinaron a David Enrique Meza; el 15, a Nahún Palacios Arteaga, y el viernes 27 de marzo ultimaron a José Bayardo Mairena y a Manuel de Jesús Juárez. El informe "La seguridad de los periodistas y el riesgo de impunidad" de la UNESCO alerta que el número reporteros asesinados va en aumento.

El informe de la UNESCO señala que el 95 por ciento de las víctimas son hombres, la mayoría en países en situación de paz, pero donde revelar información relacionada con el narcotráfico o las violaciones de derechos humanos y corrupción puede suponer un riesgo mortal.

En Honduras mataron a los periodistas Bernardo Rivera Paz, Santiago Rafael Munguía y Gabriel Fino Noriega en 2009. La violencia se incrementó el 28 de junio de 2009, cuando varios medios de prensa, entre ellos Radio Globo y Canal 36, fueron allanados y cerrados, y sus trabajadores atropellados por oponerse al golpe de Estado que derrocó al presidente Manuel Zelaya.

Nahún Palacios, director de la televisora del Aguán, Canal 5, fue uno de los periodista que el 24 de julio del año pasado fue hostigado fuertemente por los cuerpos represivos por difundir información sobre las protestas populares contra el golpe de Estado, producto de lo cual la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le había otorgado medidas cautelares.

En sus últimos días de vida, Palacios transmitía mucha información sobre el conflicto en el Bajo Aguán, donde unas tres mil familias están siendo víctimas de hostigamiento por parte de terratenientes poderosos, entre ellos Miguel Facussé Barjum, que ha levantado una fuerte campaña en medios de comunicación afines para tratar de deslegitimar la lucha por la tierra.

El día 28 de junio de 2009, elementos de la Base Naval de Puerto Castilla, al mando de tres coroneles, amenazaron al periodista Palacios y le decomisaron el equipo del estudio. El 29 de junio, ese mismo comando del ejército allanó su vivienda y maltrató físicamente a sus cuatro hijos.

Nahún Palacios perdió la vida a las 11 de la noche del 14 de marzo de este año, acribillado por más de 20 balazos de AK-47. Su delito fue denunciar a militares y paramilitares que atacaron a la comunidad La Tascoza en Trujillo.

"El asesinato de periodistas en Honduras es un desafío del gobierno hondureño al sistema internacional de derechos humanos", denunció Bertha Oliva, coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), quien se quejó de la escasa acción de la comunidad internacional contra el gobierno impuesto por el régimen golpista.

Oliva alertó que hay más comunicadores amenazados. Es el caso del reportero hondureño José Alemán, corresponsal de Radio América y colaborador del diario Tiempo, que abandonó su país después de que desconocidos intentaran matarlo en la calle. El comunicador buscó refugio en la sede de la Policía, pero las autoridades se declararon "incapaces de brindarle seguridad".

Alemán, quien declaró ante autoridades policiales y de derechos humanos de San Marcos de Ocotepeque, afirmó que el único delito que cometió fue decir cómo ocurrieron los hechos durante un enfrentamiento entre policías y supuestos asaltantes. "Unos 20 segundos después de que pasé esa noticia por la radio, recibí una llamada de un número desconocido; al contestar, sólo escuché que me dijeron: 'Seguí informando hijo de puta' y cortaron la llamada", recordó, citado por el diario Tiempo.

El Parlamento Europeo, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y la caterva de medios de comunicación occidentales y de "defensores de los derechos", tan conmovidos por el "maltrato" de disidentes en Cuba, hasta ahora no fustigan con igual estridencia al régimen hondureño que pisotea a diario los derechos humanos, vulnera brutalmente el derecho a la libre expresión y asesina a sus opositores.

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2010033108&PHPSESSID=4d1b9c407cfdf7f812d6b10a02046cca

Brasil como ameaça para o México

Brasil y nosotros

Hernán Gómez Bruera
El Universal
Sábado 20 de marzo de 2010

El centro Woodrow Wilson convocó la semana pasada en Washington a un grupo de diplomáticos, académicos y analistas del continente americano para analizar la emergencia de Brasil como poder regional, con una creciente presencia a nivel mundial. Fuera de la India y China, Brasil se perfila hoy como el país más poderoso del mundo en desarrollo. En América Latina, su creciente influencia tiene que ver, en parte, con el relativo declive de Estados Unidos, pero también con la poca importancia que México ha venido otorgando a la región, con nuestra parálisis política interna y con la irrelevancia por la que transitamos en el escenario internacional.

Según los participantes, si bien es pronto para afirmar que Brasil es ya el líder de América Latina, ni mucho menos que ejerza un poder hegemónico (sus posiciones no siempre prevalecen), su influencia deja huellas cada vez más profundas en la región. En los países más pequeños eso es cada vez más visible. Por ejemplo, en El Salvador, Lula ha dado sustento político al gobierno de Funes; en la reconstrucción de Haití, Brasil es el segundo país más involucrado y en Nicaragua invertirá durante los próximos tres años casi 600 millones de dólares en proyectos energéticos. En un país cuyo presupuesto es de mil 500 millones anuales, como es Nicaragua, la cifra no es despreciable.

Pero Brasil no sólo es importante entre los pequeños, también se ha ganado un lugar entre los grandes. Un representante del Departamento de Estado de EU, presente en la reunión, afirmó: “A cualquier lugar al que vamos nos encontramos con que Brasil está presente de una u otra forma. Por eso nos interesa tener un diálogo con ese país que vaya más allá de las cuestiones bilaterales y aborde asuntos de carácter global, incluso geopolíticos”. La afirmación resulta interesante porque Brasil no ha dejado de silenciar sus diferencias con varios aspectos de la política exterior estadounidense.

¿Y qué ocurre en el caso de México? Una rivalidad se ha venido gestando entre nuestros países desde los 90, como explicó durante la reunión la ex embajadora Olga Pellicer. México no ve con buenos ojos la intención de Brasil de ocupar un asiento permanente en el Consejo de Seguridad y ha puesto trabas a la reforma al Consejo de Seguridad. Aunque recientemente Lula y Calderón enviaron una señal de acercamiento al firmar una “alianza estratégica”, es difícil esperar que este acuerdo nos lleve muy lejos. El supuesto acercamiento al sur que observamos hace algunas semanas en Cancún, no pasa de ser una mera acción declarativa sin real voluntad política por parte del gobierno mexicano, sin verdadera convicción y sin un pensamiento estratégico capaz de darle sustancia.

Si el discurso desarticulado de Patricia Espinosa no fuera suficiente prueba de ello, tan sólo una semana después de Cancún, Juan Molinar, en una reunión que pretendía atraer inversiones de capital español, hizo más de una comparación entre México y Brasil que desnuda las verdaderas preocupaciones de nuestro gobierno. Según el secretario, México es un mejor destino para las inversiones porque “nuestra tasa de asaltos y nuestro riesgo país son menores” y “nosotros no vendemos samba”. Con sus declaraciones, además de ridiculizarse a sí mismo, el funcionario nos recordó la amargura que a un sector de nuestra clase política le producen los éxitos de Brasil. Parece que lo que realmente está detrás de lo que vimos en la fotografía caribeña es la vanidosa preocupación del Presidente de México y los suyos frente a la emergencia de un país que le está “comiendo el mandado”.

Los avances de Brasil son más que un fenómeno mediático o circunstancial. Antes que denostar como lo hace Molinar, deberíamos estudiar lo que ha acontecido en ese país y aprender de él. Brasil ha logrado diversificar sus exportaciones, ligarse a algunas de las economías más pujantes del mundo, como lo es China, e internacionalizar sus empresas gracias en buena medida al apoyo estatal. Pero, además, si Brasil tiene hoy un lugar en el mundo es porque tiene algo importante que mostrar en el frente interno. El Brasil de hoy es radicalmente distinto al de hace 15 años: tiene estabilidad política, mantiene una industria nacional cuando otros la desmantelaron casi por completo y ha conseguido hacer del consumo interno una palanca para su desarrollo. Los éxitos de Brasil no están garantizados en el futuro, pero lo cierto es que hoy estamos frente a un actor internacional que es y será cada vez más importante. ¿Y nosotros?

http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/47724.html

domingo, 31 de janeiro de 2010

Direta, volver! Os amigos de Obama na América Latina.

EL RESTO DE AMERICA LATINA SIGUE SIN RECONOCERLO

Honduras: fuerte respaldo de Uribe al presidente Lobo

Por: tegucigalpa. ap y dpa

De visita en Tegucigalpa, el presidente de Colombia, Alvaro Uribe, prometió ayer intensificar la cooperación en materia de seguridad con Honduras, por lo que anunció que en febrero los dos países iniciarán un plan de acción contra el narcotráfico. Uribe realizó un corto viaje a Honduras y firmó una declaración con su anfitrión, el presidente Porfirio Lobo, que acaba de asumir.
La firma sobre lo que Uribe llamó "ese fantasma perturbador del narcotráfico, que engendra terrorismo, que acaba con la moral, con la ética, que crea en las sociedades una actitud de desprecio a la ley" fue un bálsamo para Lobo, que cuenta aún con poco respaldo internacional por la crisis política de su país a partir del golpe de Estado de junio de 2009.
La mayoría de los gobiernos latinoamericanos no le ha dado legitimidad y ayer la Cancillería de Bolivia mantuvo su rechazo a reconocer a Lobo. En tanto, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, visitó en República Dominicana al derrocado Manuel Zelaya, quien por el golpe no pudo terminar mandato ni estar en funciones durante el proceso electoral. Le propuso crear un organismo regional contra los golpes de Estado.
Los países de la región se verán en febrero en el Grupo Río. Allí podrían reconocer a Lobo, por iniciativa de Brasil.
El nuevo mandatario hondureño sí recibió el apoyo de países como Taiwán, Panamá, Colombia, Dominicana (cuyo presidente Leonel Fernández negoció un plan de reconciliación que incluyera el salvoconducto a Zelaya, ahora instalado en Santo Domingo) y el Parlamento Centroamericano. Y Estados Unidos anunció que reanudará la ayuda económica al país centroamericano. El rol de Washington en la crisis golpista había sido, cuanto enos, ambiguo.

http://www.clarin.com/diario/2010/01/31/elmundo/i-02130502.htm

domingo, 24 de janeiro de 2010

Proposta “The Economist”: Bill Clinton e Lula (este após terminar o mandato) para governar o Haiti. Aí já é demais! Mas mais estarrecedor é um revista ter coragem de propor um absurdo destes!

After the earthquake

A plan for Haiti

Haiti’s government cannot rebuild the country. A temporary authority needs to be set up to do it

Jan 21st 2010
From The Economist print edition

MORE than a week after the earth convulsed beneath it, Haiti has still to plumb the depths of suffering and want. The numbers are still only more-or-less informed guesses, but their magnitude is grim: perhaps 200,000 killed, 250,000 more injured and some 3m in desperate need of help. The generosity of the world’s response has also been profound. Barack Obama led the way, dispatching 16,000 American troops and marines, but others, from Europe to Brazil, Cuba, China and Israel, responded too. Immediate promises of aid added up to around nearly $1 billion.

The urgent task is to connect this supply of help with the demand. That is proving extraordinarily hard (see article). Seven days after the earthquake, the United Nations had got food to only 200,000 people. Lessons from other disasters are not always relevant to Haiti. The Asian tsunami, for example, struck a ribbon of remote, mainly rural, areas. The governments of the affected nations could lead the relief effort. But Haiti’s institutions were weak even before the disaster. Because the quake devastated the capital, both the government and the UN, which has been trying to build a state in Haiti since 2004, were decapitated, losing buildings and essential staff. So did many NGOs. The president, René Préval, and his cabinet have been reduced to meeting in a police station.

Into that vacuum stepped the United States. Inevitably the dispatch of marines, Black Hawks and an aircraft-carrier looked to some like an invasion (after all, they have been there before). A brief caricature of great-power prickliness ensued as the Americans took charge of the airport and seemed to some others to give priority to their own flights. But by mid-week the airport was receiving three times as many flights as it did before the earthquake. The American forces are well-equipped for the vital task of setting up a supply chain for aid. That is what they are doing under a sensible division of labour eventually hammered out (the Brazilian-led UN peacekeeping force remains in charge of security, and the UN will co-ordinate the aid effort). Certainly most ordinary Haitians seemed pleased to see the Americans.

They are just desperate for water, food, fuel, medicines and shelter. Contrary to some reports, there were only isolated cases of looting and fighting. But delay and disarray has cost many lives. The longer it lasts, the more likely that desperation turns to violence. The UN called for more peacekeepers. Brazil offered 800; it may take weeks to muster the rest. If ever a situation cried out for the UN to have a standing army at its disposal, as The Economist has urged, this is it.

From relief to building a better country

Amid such chaos, it might seem premature to think about a long-term strategy for rebuilding Haiti. Actually, it is vital. Already Haitians’ resilient response to disaster is creating new facts on unstable ground: the spontaneous refugee camps around the capital will be hard to shift. Even before the earthquake Haiti was poor, environmentally degraded and aid-dependent and had few basic services. This means that “building back better” must be more than just a slogan. It also means that time is short before the world’s generosity turns to cynicism.

Fortunately there is a blueprint, drawn up by Haiti’s government and presented to donors last year. It calls for investment to be targeted on infrastructure, basic services and combating soil erosion to make farmers more productive and the country less vulnerable to hurricanes. The pressing question is who should do it and how. Haiti’s government is in no position to take charge, yet the country needs a strong government to put it to rights. Paul Collier, a development economist who worked on the plan, reckons that the answer is to set up a temporary development authority with wide powers to act.

Given the local vacuum of power, this is the best idea around. The authority should be set up under the auspices of the UN or of an ad hoc group (the United States, Canada, the European Union and Brazil, for example). It should be led by a suitable outsider (Bill Clinton, who is the UN’s special envoy for Haiti, would be ideal, perhaps to be followed by Brazil’s Lula after he steps down as president in a year’s time) and a prominent Haitian, such as the prime minister. To provide services, it should work with aid groups.

Some will object that this would undermine a democratically elected government. But there is not much left to undermine. Done well, it could create a state in Haiti able to do more than preside over chaos and corruption. Otherwise the suffering of the past ten days risks being repeated.

http://www.economist.com/opinion/displayStory.cfm?story_id=15330453&source=hptextfeature

sábado, 16 de janeiro de 2010

Editorial do jornal “La Prensa” da Nicarágua: Algún día no muy lejano Nicaragua será como Chile

Opinión

La elección presidencial en Chile

La elección presidencial de este domingo 17 de enero en Chile tiene una gran significación no sólo para esa nación sudamericana, sino también para toda América Latina y el Caribe. Es que el reviraje político en la región hacia la centroderecha o la derecha democrática recibiría un fuerte impulso en el caso de que ganara la elección chilena el candidato opositor Sebastián Piñera y la perdiera el candidato oficialista Eduardo Frei, de la coalición de centroizquierda que gobierna el país desde hace veinte años.

Piñera ganó la primera vuelta de la elección presidencial, en diciembre pasado, con el 43 por ciento de los votos sobre el 29 por ciento del oficialista Frei. Sin embargo, el candidato radical de izquierda, Marco Enríquez-Ominami, recibió el 20 por ciento de la votación y su apoyo a Frei en la segunda vuelta de mañana podría decidir el resultado de la elección a favor del continuismo gubernamental.

Ninguna de las dos opciones políticas que se disputan el triunfo electoral pone en peligro el sistema democrático que se viene desarrollando y consolidando en Chile desde hace dos décadas. En realidad, la coalición de centroizquierda que gobierna hasta ahora ha demostrado su solvencia democrática y ha garantizado un sólido desarrollo económico neoliberal combinado con reformas sociales realistas.

La experiencia de Chile, igual o más que las de Brasil y Uruguay, ha comprobado que un gobierno de izquierda en América Latina y el Caribe no necesariamente tiene que ser autoritario y antidemocrático, ni destruir la economía de mercado para justificar las reformas sociales. Es más, los gobernantes de izquierda autoritaria que avasallan las libertades y derechos democráticos y destruyen la economía de libre mercado no resuelven, sino que agravan los problemas económicos y las calamidades sociales, aparte de que esclavizan a los pueblos que tienen la desgracia de caer bajo su dominación.

Por su parte, en términos generales la derecha es ahora una fuerza política moderada y auténticamente democrática, que puede convivir normalmente con la izquierda y alternarse con ella en el gobierno; siempre y cuando que, como ocurre en Chile, la izquierda sea genuinamente democrática y respetuosa de la libertad individual y de la economía de libre mercado, que es la única que garantiza el crecimiento económico y la creación de la riqueza que se necesita para asegurar la prosperidad individual y social.

La floreciente economía capitalista chilena, cuyas bases fueron establecidas durante la dictadura militar y los gobiernos de centroizquierda la han preservado para aprovechar al máximo sus oportunidades, le ha permitido a Chile alcanzar un ingreso per cápita de más de 14 mil dólares anuales. O sea que Chile prácticamente ha salido del subdesarrollo y se está convirtiendo en país de primer mundo, gracias a la libertad, la democracia y la economía de libre mercado.

Pero la democracia no significa sólo que haya gobiernos democráticos y económicamente exitosos. También presupone la alternancia en el ejercicio del poder. Por la propia naturaleza humana la gente se cansa de tener en el gobierno, durante demasiado tiempo, a los mismos partidos y personas, que con el tiempo y de manera inevitable terminan anquilosándose, si no es que se corrompen al acostumbrarse a mandar y disponer de los presupuestos públicos. Los ciudadanos quieren y necesitan gente nueva en el poder, personas con ideas renovadas y espíritu de innovación, con metas avanzadas y horizontes más amplios. Y si tanto la izquierda como la derecha son igualmente democráticas y respetuosas de la libertad, entonces no debe de haber ningún problema para cambiar un gobierno de izquierda por otro de derecha, o al revés.

Nicaragua comenzará a salir de la postración el día en que el que gobierne, sea de derecha o de izquierda, respete la voluntad del pueblo y el derecho y la libertad de todos los ciudadanos, cuando el gobernante no utilice el poder para excluir ni reprimir a sus adversarios y opositores, ni diga, como dice Tomás Borge, que hará todo lo que haya que hacer y pagará el precio que sea con tal de no entregar el poder.

Algún día no muy lejano Nicaragua será como Chile. Y esa perspectiva se acercará si la derecha democrática chilena gana la elección presidencial de mañana, porque impulsaría con más fuerza la genuina democratización latinoamericana y la derrota de los autoritarismos y extremismos de izquierda, como el que desgobierna Nicaragua actualmente.

http://www.laprensa.com.ni/2010/01/16/opinion/13262

Para inglês ver?

Prohíben salir de Honduras a los militares implicados en el golpe de Estado

Un juez ordena que los seis oficiales de la Junta de Comandantes se presenten cada mes en el juzgado

15/01/2010 | Actualizada a las 06:40h | Internacional

Tegucigalpa. (EFE).- El presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y juez especial, Jorge Rivera, prohibió hoy salir del país a la Junta de Comandantes de las Fuerzas Armadas, acusada en un proceso por la expatriación del derrocado presidente, Manuel Zelaya.

Al término de la audiencia de declaración de imputados, en la que los seis oficiales no declararon, Rivera también ordenó que se presenten a firmar cada mes el libro de registro en la secretaría de la CSJ y fijó para el próximo 21 la audiencia inicial del proceso.
"El juez natural nombrado por esta Corte Suprema de Justicia ha determinado, después de escuchar a las partes, del Ministerio Público con la defensa, dictar las medidas cautelares de prohibición de salir del país y obligar a las personas encausadas a presentarse a este tribunal de justicia", dijo a los periodistas el fiscal del caso, Marcio Cabañas.
El coordinador de la defensa de los militares, Dagoberto Mejía, confirmó que los oficiales "no declararon, se abstuvieron ahora por estrategia de defensa, usualmente no se declara en la audiencia de imputado y se deja oportunamente para cualquier otro momento siempre y cuando fuera necesario".
Mejía y otro abogado defensor, Juan Carlos Sánchez, reiteraron que su estrategia no se basa en una eventual amnistía política a los involucrados en el derrocamiento de Zelaya, decisión que el Congreso Nacional dejó para el próximo Gobierno que presidirá Porfirio Lobo a partir del próximo 27 de enero.
La defensa planteará, en su momento, argumentos "eximentes de responsabilidad criminal" como "el estado de necesidad, el respeto que se hizo de la Constitución y principalmente la defensa del Estado, la defensa de la patria", argumentó Mejía.
Según el Gobierno de facto que preside Roberto Micheletti, al que el Parlamento le otorgó ayer la condición de diputado vitalicio, los militares derrocaron a Zelaya en cumplimiento de un mandato judicial por impulsar una consulta popular, declarada ilegal por varios órganos del Estado, para promover una Asamblea Constituyente.
El fiscal Cabañas indicó que "el Ministerio Público todavía tiene (tiempo) para estudiar la medida (dictada hoy) y tiene el término legal para poder interponer un recurso, si lo consideramos necesario".
El Ministerio Público acusó a los seis militares el pasado 6 de enero por la expulsión de Zelaya a Costa Rica tras su derrocamiento el 28 de junio pasado. La Constitución prohíbe la expatriación de hondureños.
La Junta de Comandantes de las Fuerzas Armadas está integrada por el jefe y el subjefe del Estado Mayor Conjunto, generales Romeo Vásquez y Venancio Cervantes, respectivamente. Además, los jefes del Ejército, general Miguel Ángel García Padgett; de la Fuerza Aérea, general Luis Javier Prince, y de la Fuerza Naval, contraalmirante Juan Pablo Rodríguez, y el inspector general de las Fuerzas Armadas, general Carlos Cuéllar.
Antes de que comenzara la audiencia, organismos no gubernamentales aglutinados en la Plataforma de Derechos Humanos protestaron ante la sede de la CSJ para señalar que ésta ha dejado de ser garante de derecho por su "colusión" con los que golpistas, y cuestionaron que Rivera sea el juez especial.
"No podemos reconocer una Corte Suprema de Justicia que en colusión con los militares, políticos y empresarios derrocaron al presidente Zelaya", dijo la coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, Bertha Oliva.
La Plataforma señaló, en un comunicado, que la justicia hondureña también ha expresado públicamente, desde el mismo día del golpe de Estado, que las Fuerzas Armadas actuaron como defensoras "del imperio de la Constitución y en defensa del Estado de Derecho".
Después, en el mismo lugar donde se manifestó la Plataforma, una treintena de activistas de la Unión Cívica Democrática (UCD), que respalda al Gobierno golpista, coreó consignas a favor de las Fuerzas Armadas, la Policía y en defensa de la Constitución. También elogiaron a Micheletti, quien asumió el poder por designación del Parlamento el 28 de junio después de que Zelaya fuera derrocado.

terça-feira, 5 de janeiro de 2010

“Junto a mi pueblo, con su revolución” de Fernando Cardenal SJ

Li neste período de recesso de aulas alguns livros, o primeiro que irei comentar é o livro de memórias do padre jesuíta Fernando Cardenal, intitulado “Junto a mi pueblo, con su revolución”. Ao invés da leitura de livros de auto-ajuda e bobagens similares, recomendo a leitura das memórias do padre Cardenal para renovar o espírito, o otimismo, a esperança e a fé na vida. Não simplesmente pela narrativa de sua via, mas por narrar as vidas da Nicarágua, do povo nicaragüense, o livro do padre Cardenal é tocante, emocionante. O livro narra muitas mortes, mortes que alimentaram a vida, o renascimento da sociedade nicaragüense. Mesmo políticas públicas, como a alfabetização, se tornam um empreendimento épico. Cardenal mostra uma fé tocante na capacidade do povo nicaraguense resolver seus problemas. Mostra uma ingenuidade política em alguns momentos que apenas tornam mais fortes suas palavras e ações.

O padre Fernando Cardenal foi um dos principais nomes da Frente Sandinista de Libertação Nacional na Nicarágua. O ponto de partida para esta adesão à FSLN não foi um posicionamento político, mas um posicionamento evangélico diante da realidade dos povos latino-americanos em geral e nicaraguense, em particular, a partir da interpretação do autor sobre o posicionamento da Igreja na América Latina a partir da II Conferência do CELAM em 1968 em Medellín. Inicialmente a opção preferencial pelos pobres se expressou em ações no interior da Igreja. Ao primeiro convite para ingressar na FSLN foi respondido de forma reticente. Na sua biografia diz que o designado para recrutá-lo deve ter associado a ela uma frase muito citada na época “Todos tienen derecho a cansarse y por tanto a descansar, pero el que quiera descansar no tiene derecho a ser hombre de vanguardia”.

A adesão à FSLN era secreta, pois corria-se risco de vida se fosse descoberto pela Guarda Nacional e Somoza, mesmo que a opção de ação não fosse pela ação armada como foi o caso do padre Cardenal. Antes da revolução ela trabalhou como um ponto de contato da FSLN com o exterior, e como uma figura pública que denunciava a ditadura de Somoza e a constante violação de direitos humanos no país.

Uma das coisas mais belas do livro é tanto a demonstração do compromisso do autor com o povo da Nicarágua quanto os diversos depoimentos transcritos sobre pessoas, especialmente jovens, que participaram da revolução nicaraguense. Jovens de 11, 14, 16, 18 anos, que se mobilizaram para mudar o país, muitos dos quais morreram na luta. O comprometimento dos jovens nicaraguenses com a revolução fez com que a Guarda Nacional adotasse um política sistemática de extermínio dos jovens nicaraguenses.

A vitória da FSLN levou o padre Fernando Cardenal a assumir a Cruzada Nacional de Alfabetização. Como os jovens foram os autores da revolução. Cardenal chamou-os novamente para irem para uma nova frente de batalha. Foi criado o Exército Popular de Alfabetização, formado basicamente por jovens a partir de 14 anos, com algumas exceções de “jovens” de 11 anos para missões urbanas. Primeiro fizeram um mapeamento exaustivo do analfabetismo no Nicarágua, onde moravam os analfabetos para se planejar a missão. Na seqüência, as aulas foram suspensas no país inteiro e todos os jovens convocados como voluntários para ingressar no Exército Popular de Alfabetização. Ou seja, os jovens iriam ser treinados e depois enviados para todos os rincões do país para dar aula, para ensinar os analfabetos a ler. As cartilhas foram preparadas especialmente para missão. E um canal de rádio foi criado para diariamente passar instruções, dar apoio ao EPA em campo, nos rincões mais distantes. E apesar de ser um exército de alfabetização não estavam isentos de perigo, os contra-revolucionários, os contingentes que restaram da Guarda nacional atacavam o EPA, e houve algumas baixas por assassinato e outras por acidentes já que a alfabetização ocorria mesmo em rincões de difícil acesso. A despeito das dificuldades, a Cruzada Nacional de Alfabetização foi um sucesso, o índice de analfabetismo em 5 meses caiu de mais de 50% da população para menos de 15%. Resultado reconhecido e festejado pela Unesco.

Posteriormente o padre Cardenal tornou-se ministro da Educação da Nicarágua. Mas aí os resultados não foram tão expressivos porque o país já vivia uma crise financeira e a guerra contra-revolucionária insuflada pelos EUA havia crescido.  A partir daí o padre Cardenal analisa a derrota nas eleições de 1989 da FSLN e os rumos tomados pela FSLN a partir de então. O autor faz uma crítica a partir de dentro dos erros da FSLN e das razões do seu abandono do partido em meados da década de 1990. Aponta como maiores problemas na gestão o alistamento militar obrigatório para enfrentar os contras e a forma como foi gerido o campo e as relações com os camponeses. Outro aspecto duramente criticado pelo autor foi a corrupção no final do governo sandinista. E mesmo ações que não eram corruptas, mas visavam proporcionar aos dirigentes do país um padrão de vida muito distante do padrão da população do país. De fato, o padre Cardenal manteve este comportamento durante todo período que esteve no governo, continuou morando na comunidade jesuíta na periferia de Manágua.

Outra questão abordada por Cardenal em suas memória foi sua saída da Companhia de Jesus. Desde o momento que ele, seu irmão Ernesto Cardenal, e outros padres assumiram cargos no governo nicaraguense, o Vaticano, e especialmente os bispos da Nicarágua, pressionavam para que deixassem o governo porque segundo o Código de Direito Canônico os padres não podem ocupar cargos públicos sem se demitirem do estado clerical. A situação se tornou insuportável quando ele se tornou ministro da Educação e foi forçado a deixar a Companhia de Jesus a pesar de ter continuado morando na comunidade por concessão dos outros padres e do superior da Companhia de Jesus na região. O autor mostra como por parte dos dirigentes da Companhia de Jesus ele sempre recebeu apoio. E em meados da década de 1990 foi convidado pelo superior geral dos jesuítas, Peter Hans Kolvenbach, a retornar para a Companhia de Jesus. Realizou novamente o noviciado, como qualquer outro postulante, as provações, etc. E se afastou das atividades políticas apesar de ainda estar engajado com o povo da Nicarágua, agora através do movimento Fé e Alegria voltado para educação popular.

É interessante que o autor não tem problema em relatar os momentos em que teve medo, que quis fugir, os momentos em que acreditou que tudo fracassaria, que já não era possível fazer mais nada para derrubar Somoza. Em seu favor, ele mesmo diz que o homemvalente não é o que não tem medo, mas o que não se deixa dominar pelo medo. E cita uma frase de seu primo jornalista, que foi morto pelo governo de Somoza, que quando informado que estava em perigo respondeu que “cada uno es dueño de su propio miedo”.

CARDENAL SJ, Fernando. Junto a mi pueblo, con su revolución. Madrid, Trotta, 2009.

Citações:

“Algunos se preguntarán ante el sacrificio de vidas tan maravillosas, llenas de amor y nobleza: ?dónde estaba Dios? Estaba en el corazón de los muchachos y muchachas, estaba en sus luchas, animándoles a transformar Nicaragua en su reino. Él estuvo presente a la hora de la muerte de cada uno de ellos y ellas. Dios estaba en el corazón de miles de nicaragüenses que se entregaron a trabajar en la revolución por un mundo más humano. Allí estaba Dios, presente, animando, dando fortaleza, y sufriendo e muriendo con ellos y ellas. Dios estaba en mi corazón, cuando me inspiró la idea de no hacer mi tercera probación en España sino en Medellín para tener una experiencia con los pobres. A veces uno quisiera que Dios interviniera para componer el mundo. Pero él ha escogido el camino de que nosotros seamos los continuadores de su creación y actúa a través de nosotros para hacer realidad lo que pedimos en el Padrenuestro: “…venga a nosotros tu Reino”. Dice el gran teólogo valenciano José Ignacio González Faus: “Dios actúa en el mundo haciéndonos actuar a nosotros”.”

“Cada día admiro más a los jóvenes. Estoy convencido de que cuando tienen un ideal no los detiene nada ni nadie; ni siquiera la muerte. También estoy convencido de que no hay hombres y mujeres con valuntad y otros sin voluntad; lo que existe en realidad son personas con un ideal, con un sentido en la vida, con una meta alta y hermosa y otros sin eso.”

“La esperanza es absolutamente necesaria en nuestras vidas. Sin ela no hay compr0miso. Sería estúpido entregarme a trabajar por un cambio de la sociedad si creo que no puede cambiar.”

“Me siento identificado con una frase de mi amigo el obispo Pedro Casaldáliga, quien desde la selva del río Araguaia en Brasil, junto a los indios brasileños, dice: “Somos soldados derrotados de una causa invencible”. Hemos perdido unas batallas. Pero creo que nuestra causa es invencible porque es la causa de la justicia, es la causa del amor.”

“Vimos a nuestro alrededor explotación, hambre, miseria y dimos el paso hacia adelante y nos comprometimos con el cambio de la sociedad. Como vemos que todo eso sigue existiendo actualmente, y en mayor grado aún, lo lógico y coherente no es dejar la lucha sino comprometernos más. Y por eso debemos ser siempre inconformes, estar siempre en movimiento, siempre rebeldes, mientras siga existiendo en el mundo la explotación y la miseria. Precisamente por eso, a pesar de confusión y desaliento reinantes, afirmamos: es la hora de la utopia, es la hora de los sueños.”

domingo, 20 de dezembro de 2009

Diplomacia dos estádios no Caribe

São Paulo, domingo, 20 de dezembro de 2009


No Caribe, estádios construídos por Asiáticos viram elefantes brancos

DA REPORTAGEM LOCAL

Eles não custaram nada para o contribuinte local -o custo, na maioria dos casos, foi só o alinhamento diplomático com a China. Mas são hoje monumentos ao desperdício em países com problemas sociais.
Os estádios construídos no Caribe com dinheiro chinês para a Copa do Mundo de críquete, modalidade bastante tradicional da região, em 2007, transformaram-se, quase na totalidade dos casos, em grandes elefantes brancos.
Com capacidade para 10 mil pessoas, ou quase 15% da população do país, o estádio de Dominica tem uma média de apenas 20 eventos por ano. E, sem receber a manutenção ideal, começa a ficar degradado.
Abandonado menos de dois anos depois da Copa do Mundo de críquete, o estádio de Antígua e Barbuda foi interditado por um ano para o esporte no começo de 2009 por causa de seus problemas. A arena, que foi projetada para comportar 20 mil pessoas, teve sua capacidade reduzida pela metade. O país tem só 82 mil habitantes.
Até em países mais populosos do Caribe os estádios chineses se transformaram em áreas praticamente sem utilização.
É o caso da arena construída na Jamaica, que serviu como palco da cerimônia de abertura do Mundial de críquete.
Com um custo de US$ 30 milhões, o estádio foi palco de alguns poucos jogos de futebol. O sonho de trazer um time do esporte profissional norte-americano para fazer uma pré-temporada lá não se materializou. Também não decolou a ideia de usá-lo para as modalidades populares lá, como o atletismo.
A nova investida chinesa nos estádios da região parece ser mais promissora. A arena que está sendo erguida na Costa Rica irá abrigar os jogos da seleção de futebol do país, uma das forças da Concacaf. (PC)

http://www1.folha.uol.com.br/fsp/esporte/fk2012200913.htm

segunda-feira, 30 de novembro de 2009

E agora, Brasil?

A festa acabou,

A campanha ocorreu,

o povo votou,

a eleição acabou,

Honduras cansou,

e agora, Brasil?

e agora, você?

você que é sem poder,

que usa o dos outros,

você que faz discursos,

que grita protesta,

e agora, Brasil?


 

Está sem apoio,

Só tem um discurso

Palavras ao vento

Já não pode sair

Ainda não pode desistir

Nunca pode vencer

Os sonhos esfriaram

A realidade chegou

A história partiu

A esperança sumiu

Não veio a utopia

E tudo acabou

O Obama fugiu

Os princípios mofaram

Numa embaixada fechada

E agora, Brasil?


 

E agora, Brasil?

Sua defesa da democracia,

Seu instante de loucura,

Sua ambição e sacrifício,

Sua tradição,

Sua cadeira na ONU,

Sua liderança na América Latina,

Sua voracidade – e agora?


 

Com as palavras na boca,

Quer abrir a porta,

Não existe porta;

Quer profetizar no mundo,

Mas o mundo já não quer profetas;

Quer ir para o mundo,

Mas o mundo te manda voltar.

Brasil, e agora?


 

Se você gritasse

Se te ouvissem

Se você que decidisse

Se você dominasse

Se você acordasse

Se você lutasse

Se você vencesse...

Mas você não vence,

Você é fraco, Brasil!


 

Sozinho em Honduras

Qual bicho-do-mato,

Sem o mito da fronteira,

Sem o destino manifesto

Sem armas para se afirmar

Sem navios e aviões

Que suportem a ação

Você marcha, Brasil!

Brasil, para onde?

Brasil e Honduras

Independentemente do resultado que aponta para uma vitória dos golpistas apesar da derrota eleitoral dos mesmos (e de fato desconfio do candidato vencedor apesar de não ser do partido dos golpistas), o Brasil tomou a decisão acertada.

1. O Brasil é uma potência emergente, incensado pela imprensa, teria todo interesse em agir como a China e não fazer uma defesa de valores no sistema internacional, olhar apenas para os seus interesses econômicos e geopolíticos. Mas o Brasil mostrou que ainda que as relações internacionais sejam pautadas por interesses, há momentos em que os interesses devem ser deixados de lado para uma defesa de valores que são importantes, defender o princípio da democracia no América Latina é um valor importante, e compensa deixar de lado os interesses materiais para reafirmar este valor quando ele está ameaçado. O Brasil não é um grande potência, não deve se comportar como tal, passando por cima de qualquer valor. Este comportamento poderia se voltar contra seus interesses nas relações com os vizinhos.

2. Ao contrário do que diz a imprensa o Brasil não defendeu Manuel Zelaya, o Brasil defendeu um princípio. E neste caso não apenas a democracia, mas a idéia que um nacional não pode ser expulso de seu próprio país. Agora mesmo um dos líderes da luta pela independência do Saara Ocidental foi expulso do Marrocos, enviado para as Ilhas Canárias, e a Espanha defendeu os seus direitos? Não! Caso Zelaya tivesse sofrido um processo de impeachment legalmente sustentado não seria uma questão brasileira.

3. Nunca esteve em questão a incapacidade do Brasil impor uma solução em Honduras. O Brasil não mantém relações políticas e econômicas densas com Honduras para tenha condições de fazer pressão a ponto do governo de turno ceder diante da ação brasileira. O Brasil sempre dependeu da ação internacional, da cooperação internacional para encaminhar uma solução para a questão de Honduras. De fato sempre dependeu que os EUA se sentissem pressionados a atuar em favor da solução brasileira.

4. Aí aparece um erro da diplomacia brasileira. O Brasil acreditou em Obama. De fato pareceu ao Brasil que Obama não apenas representava a esperança, mas representaria de fato um novo momento nas relações entre os EUA e a América Latina. É possível que o próprio Obama em determinado momento no início da crise hondurenha tenha acreditado nisso. Mas logo foi enquadrado pelo establishment que domina e define a política externa norte-americana para a região. Se o Brasil não tivesse acreditado em Obama poderia ter pensando em alternativas de saída que não estivessem baseadas na “bondade” americana, poderia ter envolvido mais organizações internacionais como as Nações Unidas; poderia ter buscado mais apoio nos países da América Central. Evidentemente Oscar Árias é um aliado fiel dos EUA desde os anos 80, mas ele é muito mais vulnerável a pressão dos que os EUA, o Brasil poderia ter buscado uma aproximação da Costa Rica e pressionado o presidente Oscar Árias para apresentar um plano mais condizente com as demandas de democracia na América Latina, isso representaria uma pressão maior sobre os EUA. Se reconhecessem que Obama é apenas mais do mesmo, o Brasil poderia ter buscado o apoio do México. O México vive um período de ostracismo internacional, poderia ter interesse em afirmar sua presença na América Central atuando no caso. O México, apesar de recentemente ter praticamente um aliado incondicional dos EUA, ao longo do tempo manteve um discurso de política externa compatível com uma ação em defesa da democracia na região, o Brasil deveria ter mobilizado o México.

5. A irrelevância de Honduras no sistema internacional desde o início jogou a favor dos golpistas, quem se interessa pelo que se passa em Honduras? Qual país, grupo, movimento social estaria disposto a se sacrificar e realizar uma mobilização de longo prazo para defender a democracia em Honduras? Quem vai se preocupar se o presidente de Honduras é A, B, C ou D? Os países da região e ainda assim por pouco tempo, o que também favorece que mais cedo ou mais tarde as eleições realizadas em Honduras sejam aceitas.

6. Obama já teve vários momentos para demonstrar que representaria uma mudança na política internacional dos EUA. Não conseguiu demonstrar isso em nenhum caso. E teoricamente´é muito mais difícil alterar a política para a China, o Oriente Média, o Iraque, o Afeganistão  do que para Honduras. Se Obama não é capaz de alterar a política externa americana para Honduras, Obama não é capaz de alterar a política externa americana.

domingo, 22 de novembro de 2009

Com o que contribuiu o conhecimento da verdade?

CIA aporta datos sobre masacre en El Salvador

El Universal
Sábado 21 de noviembre de 2009

MADRID (AP).— Decenas de documentos desclasificados de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) podrían revelar nuevas claves sobre el asesinato de seis sacerdotes católicos jesuitas y dos trabajadoras en San Salvador, al cumplirse 20 años de aquella matanza, se informó ayer.

Estos y otros muchos papeles, hasta 13 mil folios, de acuerdo con la información que tiene la abogada Almudena Bernabéu, serán incorporados la próxima semana al proceso judicial abierto en España contra 14 militares salvadoreños acusados de participar en la matanza de los jesuitas, cinco de ellos españoles, en la Universidad Centroamericana (UCA). El juez Eloy Velasco, que instruye el caso, envió una citación a El Salvador para que declaren los 14 procesados en febrero del año que viene en la sede de la Audiencia Nacional, en Madrid.

“Tiene una gran relevancia. Una gran importancia”, dijo Bernabéu, quien representa a una de las dos organizaciones querellantes. “Hoy, 20 años después, podemos llegar a comprender mejor lo que ocurrió”.

Los archivos forman parte de cerca de 5 mil documentos de la CIA, el departamento de Estado y el de Defensa en Estados Unidos. El secreto que pesaba sobre ellos fue eliminado en los años 90.

Decenas de los documentos contienen información referente a la guerra civil que vivió El Salvador y a la muerte, el 16 de noviembre de 1989, de los sacerdotes, entre los que se encontraba Ignacio Ellacuría, rector de la UCA entonces, y una de las voces más importantes de la llamada Teología de la Liberación en América Latina.

Bernabéu dijo que no podía adelantar el contenido de los documentos, pero aseguró que podría modificar las versiones comúnmente aceptadas sobre cómo y cuando se planificó la muerte de los jesuitas. “Creemos que podemos contribuir de esta forma a derogar la amnistía existente y a que se haga justicia en El Salvador”, añadió. En 1991, algunos militares fueron a juicio por la masacre. La mayoría fueron absueltos.

http://www.eluniversal.com.mx/internacional/64486.html

sábado, 14 de novembro de 2009

Governo de fato de Honduras estimula a violência para desestimular o voto nas eleições. Apesar do golpe e da violência, pesquisas indicam derrota dos liberais

Los liberales se encaminan a una gran derrota, según las últimas encuestas

Monta el gobierno de facto escenario de miedo para las elecciones presidenciales en Honduras

Arturo Cano

Enviado

Periódico La Jornada
Sábado 14 de noviembre de 2009, p. 20

Tegucigalpa, 13 de noviembre. Vienen las elecciones del miedo. El gobierno de facto monta un show que mete miedo y después acusa a la resistencia de crear miedo. El guión del día se cumple así: a medianoche, una avioneta sobrevuela el sur de esta capital y lanza una bomba en las cercanías de la bodega donde se guarda la papelería electoral.

Los matutinos convierten el asunto en el escándalo diario. Las primeras declaraciones de la policía indican que la detonación fue en el cielo, según testigos. El vocero de la policía, Orlin Serrato, dice que la explosión es sólo una hipótesis, ya que buscaron por todos lados y nada hallaron.

Si bien es una hipótesis todo apunta a que es una realidad, suelta el reportero de Canal 5 frente a la cámara.

En vivo aparece el magistrado del Tribunal Supremo Electoral hondureño, Enrique Ortez, para decir que obviamente esto es parte de un plan con el objetivo de causar temor en la población para que no se acerque a las urnas el próximo 29 de noviembre.

La cámara entra a la bodega: ni rastro de explosión alguna. El personal trabaja normalmente armando los paquetes electorales, recién guillotinados para quitar la fotografía del ex candidato independiente Carlos Reyes, quien se retiró de la contienda para no avalar la perpetuación del golpe de Estado por la vía electoral.

Un ciudadano llega en su camioneta. En la cabina de carga lleva los restos, dirá después el vocero policiaco, de un lanzagranadas RPG-1, que es un arma de uso exclusivo de Nicaragua.

Sin más datos, el coronel Méndez, presente en el lugar de los hechos, regaña al ciudadano que levantó el artefacto y de paso señala a la famosa resistencia como la culpable. Esa gente no tiene corazón, son criminales, son asesinos, no les importa la vida de la población, asegura.

Aunque la bodega electoral está intacta y en las primeras horas no se sabe ni dónde supuestamente estalló la granada, los medios nacionales muestran fotos del artefacto con pies de este estilo: Un oficial antibombas sostiene el artefacto que hizo explosión en las bodegas electorales.

El conductor Renato Alvarez habla de un avión a control remoto, pero todavía no termina su programa cuando recibe una llamada de los que mandan de a deveras. Una fuente del estado mayor de las fuerzas armadas nos ha dicho que era un vuelo comercial procedente de Guatemala.

Después de 57 minutos de dar por buena la hipótesis del ataque de la resistencia contra la papelería electoral, el conductor se pone responsable: Lo peor que podemos hacer los medios en una coyuntura como ésta es confundir a la población.

Show de Álvaro Vargas Llosa

El show televisivo es presenciado por el invitado especial del día, Álvaro Vargas Llosa, quien ha venido a apoyar al gobierno de facto y el pasado jueves dio una conferencia en un salón abarrotado. Pese al patético montaje que acaba de presenciar, el peruano-español dice que “esto es un libreto, es un patrón… lograr por la vía de la violencia lo que no pueden lograr por la vía electoral”.

Vargas Llosa acepta con regocijo ser presentado en la televisión hondureña con una frase sacada de wikipedia: ensayista de tendencia liberal y antisocialista.

Y aunque el avión no lanzó ninguna bomba y no hubo ninguna explosión en la bodega electoral, Vargas Llosa dice que este guión “lo hemos visto también en México, porque en las elecciones que ganó Felipe Calderón había un candidato que respondía a las directivas de Caracas… Apelaban a la resistencia civil, le llamaban ellos, pero en el fondo en lo que se convirtió fue en violencia”.

Es la única respuesta que les queda a estos cobardes minoritarios, a estos imperialistas, se explaya el coautor del Manual del perfecto idiota latinoamericano, quien junto con el cubano Carlos Alberto Montaner vino a recomendar a los hondureños que salgan a las calles el 29 de noviembre igual que lo hicieron cuando su selección de futbol clasificó al Mundial de Sudáfrica, gracias al empujoncito de Estados Unidos.

La “virilidad catracha

El episodio del lanzacohetes es sólo uno de los muchos que alimentan no el voto del miedo a la mexicana, sino el miedo al voto. En los últimos días se han registrado: el derribo de torres de energía eléctrica; el allanamiento de una escuela donde supuestamente se fabricaban artefactos para ponchar las llantas de los vehículos electorales (miguelitos, les llaman); asesinatos con tintes políticos, según los medios locales; varios bombazos con escasos daños materiales; y, sobre todo, una cascada de declaraciones de militares, políticos y autoridades electorales que instan a la ciudadanía a ejercer el sufragio sin temor.

Muchas veces se trata de llamados que apelan a la “virilidad catracha”, sobre todo si lo hacen los militares. El tono lo ilustra un anuncio espectacular que se halla en las cercanías del aeropuerto y dice: En Honduras no tenemos petróleo ni dólares pero nos sobran (y la foto de una canastilla de huevos). A saber si será suficiente. Por ejemplo, en un sondeo sin valor estadístico en las calles se descubre que cinco de cada 10 hondureños no van a salir de sus casas el domingo 29 de noviembre. Eso, en un país con promedio de abstención, de por sí, de 50 por ciento.

“Ese día habrá vergueo, si me pasa algo, que sea en mi casa”, dice Manuel Ávila, un joven empleado de comercio.

Van a ser elecciones a sangre y fuego. El país va a ser patrullado por militares y policías. Y además llegaremos a la fecha con la guerra sicológica en pleno, afirma el analista político Gustavo Irías.

Hacia finales de agosto, el analista dibujaba tres escenarios para el desenlace de la crisis hondureña. Los primeros dos, con elecciones luego de la restitución del presidente Manuel Zelaya. El escenario 1: Elecciones bajo el plan Arias, estabilidad temporal. El escenario 2: Gobierno de coalición con agenda de reforma democrática.

Pero el que se ha hecho realidad es el escenario 3: “Elecciones con gobierno de facto equivalentes a gobierno de minoría, sin legitimidad, y extensión de la crisis.

Para Irías, Honduras se aproxima a una crisis de mediano plazo, atizada por el crecimiento negativo de la economía (-2.5 por ciento este año, luego de un crecimiento de 4 por ciento en 2008), la disminución de las remesas (que son la principal fuente de divisas del país) y una sensible baja en la recaudación de impuestos.

Señales contradictorias

Mientras tanto, es un enigma cuál será la última carta que jugará Zelaya. Luego de varios días de aplaudir la decisión de los candidatos independientes de retirarse de los comicios, Zelaya ha comenzado a sugerir que dejaría en libertad a sus seguidores, sobre todo los que militan en el Partido Liberal, para ir o no a las urnas.

Las señales son contradictorias. Hoy, desde Managua, el alcalde de San Pedro Sula, bastión de los liberales, ratifica su renuncia a contender por la relección, en protesta por la negativa del gobierno de facto a restablecer el orden constitucional. Pero César Ham, candidato del partido Unificación Democrática, dice que sí irán a las urnas, pese a la amenaza del Frente de Resistencia de declarar traidor y golpista a quien participe en los comicios.

Resquebrajado, el Partido Liberal ve esfumarse las posibilidades de su candidato a la presidencia, Elvin Santos, frente a su rival del Partido Nacional, Pepe Lobo. En todas las últimas encuestas Lobo estuvo entre 15 y 20 puntos arriba de Santos, así que si resulta que no resultará creíble si Santos resulta ganador, afirma Irías.

En 2005, hubo dudas sobre la certeza del conteo de votos. Pero luego de una visita del entonces embajador estadunidense, Charles Ford, al hotel donde se realizaba el conteo, Zelaya fue declarado triunfador. Su rival fue Pepe Lobo.

http://www.jornada.unam.mx/2009/11/14/index.php?section=mundo&article=020n1mun

sábado, 31 de outubro de 2009

Honduras, a limitada solução americana

31.10.2009Clarín.comEl Mundo

En EE.UU. dicen que así se pudo "revertir el golpe"

00:00

Sostienen que de este modo Obama avanza para que se confirme a su responsable regional.

Por: Ana Baron

Algunos sectores de la izquierda latinoamericana están convencidos que lo que se produjo en Honduras fue un golpe perfecto. Argumentan que después de haber provocado el derrocamiento del presidente Manuel Zelaya, EE.UU. propicia ahora un acuerdo para legitimar las elecciones de noviembre. Dicen que incluso si el Congreso decide restaurar a Zelaya, lo único que hará es colocarle la banda a su sucesor. Concluyen que EE.UU. logró deshacerse así de un aliado de Hugo Chávez en Honduras
Una versión más optimista y menos conspirativa es que por primera vez EE.UU. se opuso a un golpe en la región e intervino para revertirlo. "¡Si alguien podía resolver esto es Tom Shannon!" comentó a Clarín un embajador latinoamericano. Sin duda, Shannon es uno de los diplomáticos estadounidenses más hábiles. Pero lo que inclinó la balanza hacia un acuerdo entre el golpista Roberto Micheletti y Zelaya fue el hecho de que EE.UU. finalmente intervino unilateralmente. Ninguna de las misiones integradas por presidentes y cancilleres de la región logró que los dos líderes sellaran un acuerdo siquiera débil. Ni siquiera Brasil pese a su influencia pudo convencerlos de la necesidad de que firmen los acuerdos de San José logrados por la mediación del presidente costarricense Oscar Arias.
Inicialmente EE.UU. fue muy criticado porque muchos países consideraban que no estaba poniendo la presión suficiente para resolver el conflicto. La Casa Blanca se defendió diciendo que cuando EE.UU. interviene en la región hay muchas quejas y si no lo hace también hay quejas. Se pueden hacer muchas conjeturas sobre porqué al final Washington decidió involucrarse. Pero objetivamente Obama no podía permitir que un grupo de republicanos duros le secuestren su política hacia América Latina. Si las fuerzas de Micheletti prevalecían, la probabilidad de que se desbloquee la confirmación de Tom Shannon como nuevo embajador de EE.UU. en Brasil y la de Arturo Valenzuela como subsecretario de Estado para asuntos hemisféricos disminuía drásticamente.
La diputada Ileana Ross Lehtinen, dijo ayer que "me gratifica que EE.UU. y la OEA finalmente puedan darle todo el apoyo a esas elecciones y no pongan mas obstáculos al proceso democrático hondureño". Quedó en claro que cada uno pudo llevar agua para su propio molino.

http://www.clarin.com/diario/2009/10/31/elmundo/i-02030627.htm

Honduras, para a solução bastou os EUA resolverem agir

Pactan Zelaya y golpistas formar un gobierno de unidad y reconciliación

El acuerdo incluye que Congreso discuta y decidida sobre restitución del presidente depuesto.

Notimex y AFP
Publicado: 30/10/2009 07:48

Tegucigalpa. Representantes de las comisiones negociadoras del Manuel Zelaya y Roberto Micheletti llegaron este viernes al Congreso Nacional para entregar el acuerdo alcanzado para poner fin a la crisis política en Honduras y un cronograma para su aplicación.

"Ya está el acuerdo totalmente firmado", dijo el representante de la delegación de Zelaya, Rodil Rivera al llegar al Congreso, sin brindar detalles sobre el calendario del proceso de restitución de Zelaya en el poder.

Mientras la comisión de Zelaya entró en medio de centenares de seguidores concentrados desde primeras horas para celebrar este histórico acuerdo, la de Micheletti lo hizo por el estacionamiento del edificio.

Como el Congreso se encuentra en receso, para pronunciarse sobre la restitución tendría que convocar una sesión extraordinaria.

El acuerdo iba a ser recibido como "correo normal" por una secretaria de guardia, confirmaron fuentes del mismo.

La madrugada de este viernes, los negociadores zelayistas y del gobierno de facto sellaron el "Acuerdo de Tegucigalpa", en el cual establecieron que se conformará un "gabinete de unidad y reconciliación", escogido por el depuesto presidente Manuel Zelaya y el de facto Roberto Micheletti.

El "Acuerdo de Tegucigalpa" fue aprobado en presencia del secretario adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado estadunidense, Thomas Shannon.

Víctor Meza, jefe de negociación del depuesto presidente, dijo este viernes por Radio Globo que el documento a firmarse tiene el compromiso de integrar un gabinete, cuyos miembros serán escogidos por Zelaya y Micheletti.

"El mecanismo es que los dos protagonistas de este conflicto, se pongan de acuerdo para escoger el gabinete de unidad y reconciliación", señaló.

El jefe negociador zelayista aseguró asimismo que la Organización de Estados Americanos (OEA) estará de manera permanente en Honduras, brindando apoyo al proceso.

Indicó que otro de los compromisos del acuerdo sellado es que respetarán la decisión del Congreso Nacional sobre si se restituye o no a Zelaya en el poder.

La decisión del retorno de Zelaya sería aprobada por mayoría simple por parte de la Cámara Legislativa, explicó Meza. Sobre un posible regreso de Micheletti a la Presidencia del Congreso Nacional, donde estaba antes del Golpe de Estado del 28 de junio pasado, manifestó que esas son decisiones internas del Poder Legislativo.

Por su parte Vilma Morales, negociadora del presidente de facto, dijo que el acuerdo establece que en caso que Zelaya retorne al poder no podrá convocar a una Asamblea Nacional Constituyente.

"Este proceso de diálogo que se inició el 7 de octubre es el resultado del esfuerzo del equipo de negociadores, la voluntad demostrada y lo que hace dos días parecía imposible se ha concretado", dijo esta madrugada, Víctor Rico, secretario de Asuntos Políticos de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Rico y el subsecretario de Estado para Asuntos Latinoamericanos, Thomas Shannon, fueron testigos de cómo el equipo de negociadores del depuesto presidente Manuel Zelaya y del presidente de facto, Roberto Micheletti, se pusieron al fin de acuerdo en abordar la restitución de Zelaya a través del Congreso Nacional.

"Quiero reconocer el trabajo histórico que han hecho los negociadores de las dos comisiones, realmente son héroes de la democracia hondureña, el liderazgo político del presidente Zelaya y del señor Micheletti que llegaron a un acuerdo de esta naturaleza", destacó Shannon.

También mencionó al presidente de Costa Rica, Oscar Arias, porque al presentar el Acuerdo de San José en julio hizo posible llegar a un acuerdo esta madrugada.

Por otra parte, el depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, dijo hoy que el acuerdo logrado es un triunfo de la democracia hondureña que permitirá que las elecciones generales de noviembre próximo sean reconocidas por la comunidad internacional.

"Este acuerdo es un símbolo de paz para nuestro país y de la restauración de nuestra democracia", apuntó Zelaya en declaraciones a Radio Globo.

"Llamo al pueblo hondureño a mantener la calma, que no vayamos a hacer escarnio de nadie, que no utilicemos ésto para burlarnos, sino para encontrar la paz", subrayó.

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2009/10/30/honduras-alcanzan-acuerdo-zelayistas-y-gobierno-de-facto