"Desde mi punto de vista –y esto puede ser algo profético y paradójico a la vez– Estados Unidos está mucho peor que América Latina. Porque Estados Unidos tiene una solución, pero en mi opinión, es una mala solución, tanto para ellos como para el mundo en general. En cambio, en América Latina no hay soluciones, sólo problemas; pero por más doloroso que sea, es mejor tener problemas que tener una mala solución para el futuro de la historia."

Ignácio Ellacuría


O que iremos fazer hoje, Cérebro?
Mostrando postagens com marcador Argentina. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Argentina. Mostrar todas as postagens

domingo, 22 de abril de 2012

Espanha perdendo espaço na América Latina! Qual a novidade?

Un actor importante con papel secundario

Los proyectos regionales, la pujanza de Brasil y la decadencia de las cumbres iberoamericanas restan peso a España | La importancia de las inversiones y las ayudas no se refleja en el peso político

Política | 22/04/2012 - 00:00h

FERNANDO GARCÍA | SÃO PAULO

Corresponsal

En la América Latina de hoy, España es un pariente lejano aunque omnipresente con quien cada cual trata a su modo y conveniencia. La diplomacia peninsular suele hablar de "fluidez y riqueza" en los vínculos, con obvias salvedades de última hora. Pero, vista en conjunto, la relación no sólo es compleja sino también paradójica.
La importancia de la inversión española en Latinoamérica, así como de sus ayudas a la cooperación y de los intercambios culturales, no parece tener una correspondencia proporcionada en términos de peso y presencia generales. Mientras en el mundo empresarial y universitario España es allí uno de los grandes protagonistas externos, en el ámbito político da la impresión de ser más bien un actor secundario. Telefónica, Repsol, Santander y BBVA copan los rótulos, pero la marca-país no aparece, y es opinable si debiera estar más presente.
Hay unos cuantos factores que lo explican. La proliferación de acuerdos, proyectos y experimentos de integración regional; la pujanza de Brasil como referente político y líder continental, y la progresiva toma de posiciones de China en la zona, más la ventajosa situación de EE.UU. en todos los sentidos, han ido desplazando a la vieja madre patria hacia una segundo plano de la escena. También es discutible, y de hecho se discute, que Madrid haya hecho lo suficiente para evitarlo.
Si las cumbres iberoamericanas sirven como termómetro de la relación, habrá que reconocer que desde mucho antes del tormentón en Argentina el ambiente era frío. A la última reunión, celebrada en la capital de Paraguay en octubre pasado, faltaron 11 de los 21 jefes de Estado o de gobierno convocados. Un plantón sin precedentes en la historia del más relevante cónclave familiar.
Brillaron especialmente las ausencias de Dilma Rousseff, Cristina Fernández, Hugo Chávez y Raúl Castro, que nunca quiso asistir a la cita aun cuando su hermano Fidel sí solía hacerlo antes de caer enfermo en el 2006.
Aunque no se tratara de un boicot, el fiasco resultó significativo. Las cumbres iberoamericanas, lanzadas en 1991, venían sirviendo como cauce de una renovada pero cálida relación entre Latinoamérica y la Península. Las reuniones impulsaban y daban visibilidad al papel de España como gran interlocutor europeo de América Latina al tiempo que servían como único foro interamericano sin tutela de EE.UU.
El fracaso de Asunción fue seguramente una señal de agotamiento de la fórmula de las cumbres y tal vez del modelo de relación; de un mayoritario cansancio debido a la abulia de unos y el distanciamiento de otros.
El "¡Por qué no te callas!" del Rey a Chávez en la convocatoria del 2007 fue algo más que un incidente chocante y hasta divertido. Al margen del éxito de público que la frase cosechó a ambos lados del océano, la riña demostró la dificultad de lidiar con líderes populistas que basan una parte sustancial de su discurso en la retórica anticolonial o indigenista, algunas veces con razón y otras muchas con evidente demagogia.
Pero la relación con Latinoamérica va por barrios, y cada país y bloque ideológico es un mundo. Las dispares reacciones en el caso Repsol, desde el apoyo entusiasta de Venezuela hasta el rechazo contundente de México, son el recordatorio más reciente.
En la calle, la imagen que los latinoamericanos tienen de España es positiva. Los sondeos señalan un 70% de opiniones favorables. Puede que ciertas políticas tengan algo que ver. España, con sus ayudas a la cooperación, figura hoy como el primer donante bilateral en la región. Y su ley de Memoria Histórica va a permitir, una vez termine de tramitarse, que casi 400.000 latinoamericanos adquieran la nacionalidad de sus padres o abuelos y se hagan con un pasaporte europeo.
Pero los efectos de la crisis a los dos lados del Atlántico no perdonan, como ya vemos. A partir de ahora, además, la inversión y la ayuda española pueden disminuir mientras las exigencias de los destinatarios aumentan. Y no está claro quién necesita más a la otra parte, como los flujos migratorios indican. Así que España, con todo su derecho a defenderse de abusos, tendrá que hilar delgado para que la disputa con Argentina no derive en trifulca mayor, esto es, en gran conflicto de familia, que a veces son los peores.

http://www.lavanguardia.com/politica/20120422/54285104147/actor-importante-papel-secundario.html

domingo, 15 de maio de 2011

E disso o México entende!

Sudamérica, paraíso de las democracias sin oposición

Chávez, Kirchner, Morales y Correa acaparan cada vez más cuotas de poder en sus países

CARACAS. Hugo Chávez se dirige a sus seguidores durante una manifestación realizada en 2005 en defensa de la soberanía, violada según los chavistas, por Colombia y EU (Foto: ARCHIVO EFE )

Domingo 15 de mayo de 2011 José Vales/ Enviado | El Universal

BUENOS AIRES.— ¿Hay democracia sin oposición? ¿Qué tipo de democracias se ejercen hoy en Sudamérica? Las preguntas en cuanto al declamado modelo en cada uno de los países, surgen a medida que aumenta el poder de gobiernos con características hegemónicas, mientras los partidos de la oposición parecen brillar por su ausencia o fracasan en el intento de consolidarse como alternativas viables.

El esquema de presidentes que acaparan mayores cuotas de poder o que no tienen el riesgo de enfrentar una oposición que pueda desbancarlos del trono se observa en varios países de la región, con gobiernos afines o de distintas corrientes ideológicas

Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina y, más recientemente, Colombia y Brasil, con las crisis en los partidos de oposición, van marcando una tendencia que se repite cada vez con más fuerza, con más tensión y acarreando nuevos problemas que no se reparan con viejas soluciones.

Las pruebas más acabadas surgieron en las últimas semanas en Argentina y Ecuador. En el primer país, eventuales candidatos a la presidencia, con una preferencia electoral nada despreciable (entre 16% y 22%), abandonaron la carrera por la primera magistratura.

En el segundo país, el presidente, Rafael Correa, que controla buena parte de los resortes del poder, se metió en el laberinto del referéndum del que aún le cuesta salir, en función de lo que llama “democracia directa” o “democracia del pueblo”, que no es otra cosa que el uso y abuso del plebiscito.

La prueba piloto

El origen, por ser la primera experiencia en el tiempo, de gobiernos con estas características se dio en Venezuela. Hugo Chávez llegó al poder en 1998 y desde entonces la oposición, en todos sus colores, vio frustrados todos los caminos (los políticos y los democráticos) para convertirse en una alternativa seria. Recién comenzó a perfilarlo en los últimos comicios para la elección de la Asamblea Nacional del año pasado, donde la unidad de listas empujó el carro, hasta preocupar al gobierno de cara a las presidenciales del próximo año.

La ecuación para el chavismo, al decir del analista Carlos Blanco, pasó por calificar permanentemente “a la oposición como el imperio mismo y si el imperio ataca, nosotros defendemos a la patria porque la patria está en peligro”, y ante este metamensaje “a los partidos antichavistas les sigue costando encontrarle la solución”.

Ahora cuando la popularidad de Chávez viene a la baja, hasta obligarlo a preocuparse más en el frente interno, a convertirse en un aliado impensado de Colombia y a bajar su nivel de exposición en el extranjero (hasta “el soldado” Ollanta Humala renegó del apoyo chavista), el gobierno vuelve a amenazar a la oposición con marginar a su principal candidato a la presidencia para el 2012, el joven gobernador de Miranda, Henrique Capriles, sin que las instituciones puedan hacer nada por impedirlo ya que todos sus resortes están en poder de Chávez.

En Bolivia, la democracia plebiscitaria le dio buenos dividendos políticos al presidente Evo Morales.

La oposición se atomizó de tal forma que ni las banderas autonómicas ya se levantan con fuerza.

Morales y el Movimiento al Socialismo (MAS) también pasaron a ocupar toda la escena política. Ante la ausencia de una oposición organizada buenos también fueron los medios de comunicación como en Ecuador o en Argentina, pero la crisis explotó por el lado de la Central Obrera Boliviana y los movimientos sociales, hasta hace unos meses aliados del gobierno. “Aquí nadie logra capitalizar los errores económicos del gobierno. Manejó mal los fondos de los hidrocarburos y la seguridad alimentaria. Entró en coalición con movimientos que suelen emplazar al gobierno, pero la oposición no logra transformar eso en acción propia”, dice el politólogo Carlos Toranzo.

En Argentina, la presidenta Cristina Kirchner atraviesa tal vez su mejor momento político. La muerte de su esposo, el ex presidente Néstor Kirchner, pareció reconciliarla con un vasto sector de la clase media.

Las encuestas la muestran con grandes chances de ganar en la primera vuelta y controlando todo el escenario político. Esta coyuntura fue haciendo que en las últimas semanas uno a uno, los candidatos a la presidencia de los distintos sectores fueran capitulando. El primero fue el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, después el centroizquierdista Fernando Pino Solanas, quien ante el peligro de una baja performance se transformó en candidato a jefe de gobierno porteño y el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, el que aparecía como el mejor ubicado en las encuestas, decidió competir por su reelección.

El analista Julián Hermida habló de “una notoria irresponsabilidad de los principales referentes de la oposición que no quieren trabajar en la concreción de una alternativa seria al kirchnerismo”. Por su parte, en un reciente artículo en el periódico La Nación, Luis Gregorich, sostuvo que las anteriores experiencias frentistas en la historia, como la Unión Democrática contra Juan Perón en 1945 y la Alianza que con Fernando de la Rúa terminó en el cadalso social en 2001, ayudan a que la oposición no se unifique y proclama: “¡basta de jugar a las escondidas!”.

Para el filósofo Santiago Kovladoff, en Argentina “no existe la oposición porque está fragmentada pero tampoco existe oficialismo porque éste se reduce a una estructura vertical sin matices”. O sea un grave problema en términos democráticos, como lo deja trascender el politólogo Sergio Berensztein cuando recuerda que el sistema democrático acarrea problemas desde “antes del 2001”, y eexpone lo que podría ser el futuro cuando dice que “todo proyecto hegemónico y personalista, en el pasado, ha fracasado, porque la sociedad termina cansándose del abuso de poder”. Un escenario, que por lo visto esta semana ya comenzó a ocurrir en Ecuador.

http://www.eluniversal.com.mx/internacional/72660.html

Crise pode ser positiva para o Mercosul?

Alerta en empresas brasileñas por el contraataque comercial de Dilma

15/05/11

Automotrices y pymes del sur de ese país reclamaron un pronto acuerdo.

Por Eleonora Gosman
San Pablo. Brasil, corresponsal

Las represalias comerciales de Brasil contra la Argentina resultaron un arma de doble filo . A poco de empezar a regir, se produjeron las primeras fricciones entre sectores del empresariado brasileño y de éstos con el gobierno de Dilma Rousseff. Es que el mercado de autos es de lejos el más integrado del Mercosur y con un flujo creciente de intercambio de autos y componentes de uno a otro lado de la frontera. Ayer, los importadores brasileños revelaron que en menos de un mes habrá faltantes de modelos que sólo se producen en las terminales argentinas.

Y protestaron en consecuencia: “El gobierno (de Rousseff) decidió imponer barreras a las importaciones desde Argentina sin avisarnos ni discutir con nosotros ”. Las medidas no solo impactan en las unidades que llegan desde las terminales nacionales; afectan también a aquellas procedentes de Corea del Sur, México y Europa” dijo José Luiz Gandini, de la cámara brasileña de importadores de autos. Sugirió que el gobierno de Brasil, de hechura laborista y socialdemócrata, pondrá en juego el trabajo de 27.000 personas ocupadas por las concesionarias. En su visión, el mayor perjuicio recaerá sobre las exportaciones asiáticas cuyos envíos demoran en llegar a territorio brasileño entre 30 y 45 días.

Aquello que les pegó más fuerte fue la instrucción emanada de la Secretaría de Comercio Exterior, dependiente de la cartera de Desarrollo e Industria que comanda Fernando Pimentel, el par brasileño de Débora Giorgi.

Les avisaron que paren inmediatamente cualquier embarque desde el exterior y “desde cualquier lugar del mundo”. A partir del martes último, para entrar vehículos extranjeros en Brasil deberán llenarse nuevas guías de importación, y habrá no menos de 60 días para que éstas sean liberadas en Brasilia.

Mientras la industria de San Pablo pone presión al gobierno (ver Los industriales ...), las fábricas de Río Grande del Sur lanzaron un SOS: en una carta a Pimentel pidieron el inicio de una urgente negociación entre ambos países para “retornar a la normalidad”.

De acuerdo con la federación patronal gaúcha (FIERGS), más afectada por las trabas de Argentina contra los productos de Brasil, reclamaron una inmediata reconciliación entre los gobiernos de Rousseff y Cristina Kirchner. En una carta enviada al ministro Pimentel, la federación patronal le explicó al funcionario los problemas que padecen como consecuencia de las barreras argentinas. Según ellos, las restricciones instrumentadas por Giorgi perjudicarían 80% de las firmas de ese estado sureño . Entran en su lista desde calzados y maquinaria agrícola hasta alimentos y mobiliario. En el balance del intercambio comercial del estado más sureño de Brasil, el mercado argentino tiene un papel central. Este sector defiende, como también lo hace la Federación de Industrias del Estado de San Pablo, una respuesta “firme” a Buenos Aires. Y cuestionan al gobierno de Cristina por “no cumplir con los compromisos”. No obstante, en Porto Alegre saben que una prolongación del conflicto sólo acarreará más pérdidas.

Desde el martes hasta ayer, hubo una serie de intercambios epistolares entre Pimentel y su colega Giorgi. La última misiva, fechada el viernes, mantuvo un tono formalmente conciliador pero reveló un trasfondo inflexible. En un principio, el ministro Pimentel había buscado edulcorar, al menos para el gran público, la razón de las novedosas barreras brasileñas contra los autos argentinos. Dijo que no se trataba de “dificultar” el comercio con el “socio estratégico” sino de impedir un saldo “muy negativo” de la balanza comercial de automóviles. Pero luego, optó por la apuesta más fuerte de las retaliaciones, porque pensaba “llevar” por esa vía a la Argentina a la mesa de negociaciones. Y lo hizo con la decisión de pagar el costo de fricciones con sectores brasileños. Con todo, debe esperarse que Dilma y Cristina busquen un camino de consenso. La estrategia de confrontación no es funcional para ninguna de los dos gobiernos.

http://www.clarin.com/politica/Alerta-brasilenas-contraataque-comercial-Dilma_0_481151963.html

domingo, 24 de abril de 2011

Greenpeace: el enemigo dejó de ser la soja

Greenpeace: el enemigo dejó de ser la soja

23/04/11

Por Silvia Naishtat

En 1971 once activistas románticos se embarcaron en Vancouver, Canadá, en el Phyllis Cormack rumbo a Alaska. Querían alertar sobre las pruebas nucleares que realizaba EE.UU. Nunca llegaron a destino y terminaron presos. Pero esa acción dio origen a una nueva forma de protesta y a la más celebre organización ecologista de alcance global, Greenpeace, que se nutre del aporte de 3 millones de contribuyentes en el mundo y en la Argentina cuenta con 80.000 socios que pagan entre $30 y $500 mensuales.

Por aquí, salió a la luz con una campaña contra la soja transgénica. El director de esa iniciativa, Emiliano Ezcurra, convenció en Amsterdam, sede internacional, que había que bajar el tono contra la soja y apuntar al desmonte indiscriminado que provocaba la siembra. A Ezcurra, que renunció a Greenpeace, se le debe la ley de bosques que regula los desmontes y protege las especies nativas. También, que la organización haya abandonado el ataque a los transgénicos de los que admite “aún no pudo probarse nada”. Por cierto, aquella campaña demonizó a la oleaginosa y causó un daño irreparable a la Argentina. El costado positivo es que la protección a los bosques ya es bandera en la mayoría de los países.

Al tope de la agenda de Greenpeace figura hoy la defensa de los glaciares y el rechazo a la minería a cielo abierto. La organización impulsó la legislación, pese al veto de Cristina Kirchner.

Con un presupuesto de $25 millones por año, 50 empleados y decenas de colaboradores, la filial local de Greenpeace vivió otra crisis la semana pasada, con la renuncia de Juan Villalonga, el responsable de la campaña por los glaciares. Villalonga, con fuertes nexos con ecologistas alemanes, quiere fundar un partido verde en el país.

La entidad sigue bajo la dirección del abogado Martín Prieto que en breve sorprenderá con otro informe. Pone el foco en la central termoeléctrica a carbón que se construye en Río Turbio, Santa Cruz. Señala que, pensada para darle vida a la mina de carbón de la zona, deberá importar el carbón desde Colombia, porque no se llega a tiempo. Se completaría así lo que Greenpeace denuncia como “un disparate económico y ambiental”

http://www.clarin.com/politica/Greenpeace-enemigo-dejo-soja_0_468553224.html

Macri deixando a corrida presidencial argentina?

Mauricio, más lejos de la presidencial

23/04/11

PorPaola Juárez. ESPECIAL PARA CLARIN.

En una de las últimas y secretas conversaciones que tuvo antes de la vigilia pascual, Mauricio Macri se alejó aún más de su candidatura presidencial. Se confesó con uno de sus aliados políticos y le dijo que tenía “razones políticas” para buscar otro mandato en la Capital. Enseguida aclaró que de todos modos todavía mantiene la ambición presidencial.

Pero aclaró: “Faltan cosas. Un acuerdo político, por ejemplo. Necesito pensar tranquilo”, habría dicho. En el entorno más íntimo se especula con que existe un plazo informal para tomar esa decisión clave y sería de dos semanas más.

Después de ésa charla, Macri y sus hombres de confianza entraron en un silencio político pascual . La última instrucción que recibieron los principales dirigentes del PRO de parte de Macri había sido alarmante y contundente: “Muévanse. Yo necesito razones más lógicas para mantener la candidatura presidencial. Ni siquiera tenemos plata para la campaña. El Gobierno tiene todo el aparto del Estado a su disposición. Hay que moverse muchachos. No hay ningún acuerdo político cerrado”.

Fue el lunes pasado cuando se reunió la Mesa Nacional del PRO y el jefe de gobierno porteño hizo una especie de catarsis y de reclamos a los suyos. Para algunos eso fue interpretado como un paso más para alejarse de la carrera presidencial. La mayoría de los dirigentes opositores entiende que Macri está en la búsqueda d e preparar un escenario político para bajarse de la disputa presidencial.

Sin embargo, en concreto Macri jamás admitió en público que ha cambiado su decisión de competir en octubre con Cristina Kirchner.

Hasta el momento, el jefe de gobierno porteño no logró su objetivo de juntar a los principales dirigentes de la oposición para llegar a una candidatura “unificada”. Tampoco consiguió avanzar con su propuesta de concretar un acuerdo político entre dirigentes de distintos partidos.

Hay una bronca que no se expresa en público desde la UCR, lo que queda del Peronismo Federal y otros sectores políticos. “Todo lo que hace Macri lo anuncia por los diarios, a nosotros no nos llama”, dijo uno de esos dirigentes. Hasta ahora la cumbre política más importante que tuvo Macri fue con el senador Carlos Reutemann. Fue una comida en la que estuvieron las esposas de ambos y encontró a “El Lole” como siempre: con su negativa a competir.

Esta semana podría haber novedades: Eduardo Duhalde, se reuniría con Macri para hablar de un acuerdo sobre temas de Estado. El ex presidente ya no piensa en reconciliarse con el gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, quien era su competidor en la interna del ya desmembrado PJ Federal. Sólo trabaja por su sector como líder de “Unión Popular”, partido con el que se presentaría en las primarias de agosto si antes no llega a algún acuerdo con Macri. Duhalde en la intimidad también cree que el jefe de gobierno porteño empezó a alejarse de esa batalla electoral.

Uno de los temas que está ahora en la cabeza de Macri es que en las últimas semanas uno de sus principales aliados analiza un acuerdo que no es con el PRO sino con el radicalismo: Francisco De Narváez. El diputado y candidato a gobernador bonaerense hace tiempo que no habla con Macri.

La última vez fue hace más de un mes y le habría dicho: “Mirá Mauricio hasta que vos no oficialices tu candidatura no esperes que nosotros salgamos”. En esa oportunidad, “El Colorado” sospechaba que Macri dudaba por la fuerte presión de su amigo Nicolás “Nicky” Caputo y por su asesor ecuatoriano de campaña Jaime Durán Barba. Son dos militantes de la reelección porteña ante el ascenso imparable en las encuestas de Cristina Kirchner.

Los que trabajan con De Narváez están convencidos de que “Mauricio” está muy cerca de bajarse de la carrera presidencial, aunque no dirán una sola palabra. Si bien no tuvo ninguna reunión en serio con Ricardo Alfonsín, De Narváez considera que el acuerdo es posible.

“Es imperioso que nos juntemos todos los que creemos en las instituciones”, dijo hace horas el diputado Gustavo Ferrari, mano derecha de De Narváez.

Alfonsín expresó su deseo de llevar a De Narváez como lista colectora en la Provincia. De Narváez jamás aceptaría esa posibilidad. “Para cualquier candidato opositor es clave la Provincia y el único candidato opositor que puede ganarle a Scioli es Francisco”, dijo uno de los operadores de De Narváez.

El diputado entiende que si Macri se baja podría ser candidato de un acuerdo que encabece Alfonsín en la pelea nacional y él en la provincial, pero nunca como colectora sino como único candidato de un espacio opositor que busque llegar a la presidencia en diciembre.

Si esto no ocurre, De Narváez no descarta presentarse sin un candidato presidencial. Para él, el Peronismo Federal como espacio político ya no existe y con el único que mantiene una buena relación es con Felipe Solá. El ex gobernador analiza si acordar con Pino Solanas o irse con Elisa Carrió.

La distancia con De Narváez también influyó en Macri. Esta semana, sin embargo, buscó reafirmar su vocación presidencial y dijo que le gustaría una fórmula entre la diputada Gabriela Michetti y su jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta. Enseguida Rodríguez Larreta dijo que él aceptaría pero si ocupa el primer lugar de la fórmula. Michetti, quien habla seguido con Macri, ni lo piensa como opción.

“No sé por qué Mauricio dice esas cosas. Sabe que jamás lo aceptaría. A mí ni se anima a decirlo”, dijo hace poco en su casa la diputada. En el fondo, Michetti y Larreta no se soportan. “Gaby” además siente que será la elegida por Macri, pero sabe que su jefe analiza en estas horas pelear su reelección. Ella misma cree que es la mejor opción. En la hipótesis que el jefe de gobierno porteño sea al final candidato presidencial, Michetti se supone su sucesora en la ciudad porque, además, asegura en la intimidad que no hay ninguna “encuesta seria” en la que no supere a Rodríguez Larreta por 12 ó 15 puntos. El jefe de Gabinete porteño asegura que las mediciones indican que están muy parejos. Macri no les dice nada en concreto. Michetti decidió en privado que si su jefe no la elije, se dará por “despedida” del espacio político que construyeron juntos.

En el fondo piensa como varios dentro y fuera del PRO: Macri está hoy más lejos de la candidatura presidencial.

Pelear su reelección en la ciudad de Buenos Aires ya no es un plan descabellado.

http://www.clarin.com/politica/Mauricio-lejos-presidencial_0_468553212.html

sexta-feira, 18 de fevereiro de 2011

Retaliações comerciais contra a Argentina

Amenazan con represalias comerciales

18/02/11


De acuerdo a un informe que difundió ayer el banco Ciudad, el principal riesgo de corto plazo del freno a las importaciones se vincula a “las represalias de nuestros socios comerciales”. Ya ocurrió con China en 2009-10, cuando suspendió unilateralmente las importaciones de aceite de soja, y ahora con la inminente eliminación de las preferencias arancelarias para exportaciones argentinas hacia los Estados Unidos. Las importaciones alcanzadas por las nuevas licencias no automáticas representaron US$ 11.000 millones en 2010. El 37% provino de Brasil, 22% de China, 7% de Alemania y 5% de los Estados Unidos.

Ayer los empresarios uruguayos solicitaron a su gobierno la aplicación de sanciones a la Argentina.

Hoy los ministros de Industria Débora Giorgi y su par brasileño Fernando Pimentel se reunen en Buenos Aires y este tema dominará la agenda.

Es el primer encuentro de monitoreo bilateral de comercio entre ambos países que se realiza durante la gestión de Dilma Rousseff y en medio de un clima de mucha tensión contra la Argentina por parte de sus socios comerciales por los permanentes cambios en las reglas de juego de comercio exterior.

La ministra Giorgi enfatizó que le avisó a Brasil, el principal socio argentino, sobre la ampliación de la cantidad de productos alcanzados ahora por las licencias no automáticas. Con todo y a pesar del aviso, parece que no logró bajarles el malhumor ni a los socios de Brasil ni de otros países del Mercosur, como Uruguay.


http://www.clarin.com/politica/Amenazan-represalias-comerciales_0_429557088.html

Diretor Gerente do FMI, como Obama, evita viajar à Argentina

El jefe del FMI va a Brasil y a Uruguay, y también evita a la Argentina

18/02/11Como Obama, Dominique Strauss-Kahn inicia este mes una gira por la región.


El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, realizará en marzo una gira por América Latina, pero la Argentina no está incluida en la lista de países que visitará, a pesar de que estará muy cerca , ya que luego de visitar Panamá hará escala en Brasil y luego en Uruguay.

La decisión del titular del FMI de visitar algunos países de América Latina fue confirmada ayer por el portavoz del Fondo Monetario Internacional.

Sin embargo, por el momento no se dieron detalles de cuál será la agenda que Strauss Kahn tendrá en su visita a estos países. Sólo se confirmó, por ahora, que el titular del FMI podría reunirse con los presidentes de algunos de los países que visitará.

El viaje de Strauss Kahn comenzará el próximo 28 de febrero, cuando aterrice en Panamá, primer país latinoamericano que visitará en esta gira. Luego, el 2 de marzo, viajará a Uruguay. Al día siguiente, el 3 de marzo, estará en Brasil.

Esta es la segunda vez que el director gerente del Fondo Monetario realiza una visita a Sudamérica sin incluir a la Argentina entre los países a los que visita.

El máximo responsable del FMI estuvo en México en diciembre pasado, visitó Jamaica en julio, y viajó a Brasil y a Perú entre abril y mayo del 2010.

Pero en ninguna de esas oportunidades se habló de la posibilidad de que el titular del FMI visitara la Argentina, y tampoco de que se reuniera con la presidenta Cristina Kirchner.

En cambio, ayer el portavoz del FMI, David Hawley, confirmó que en esta oportunidad Dominique Strauss Kahn se entrevistará con el presidente José Mujica durante su visita a Montevideo, el próximo 2 de marzo.

El titular del FMI vendrá a América del Sur en momentos en que la región muestra importantes datos de crecimiento económico. Incluso los pronósticos del Fondo dicen que este año la región crecerá un 4,2%.

Sin embargo, hay algunas luces amarillas respecto de los procesos inflacionarios que se dan en algunos países (entre ellos Argentina y Venezuela) producto del recalentamiento de la economía.


El artículo IV

La relación con el FMI nunca fue sencilla, pero desde 2006 Argentina se niega a la visita técnica anual que el Fondo realiza a sus socios y que está contemplada en el artículo IV del Fondo. La negativa obedece a que los datos del INDEC están manipulados, desde su intervención en 2007.

La semana pasada Nicolás Eyzaguirre, director del FMI, admitió que la inflación en Argentina, ”puede ser más alta que la informada”.


http://www.clarin.com/politica/FMI-Brasil-Uruguay-evita-Argentina_0_429557114.html

Política externa da Argentina e o distanciamento do país das grandes questões internacionais

Acciones que nos condenan a la intrascendencia

18/02/11

Por Rodolfo Gil, Ex embajador ante la OEA
Opinión


El repertorio popular pontifica que “de cualquier lugar se puede retornar, salvo del ridículo” . Ningún comentario podría ser más certero para calificar la actualidad de la política exterior argentina.

Nuestro gobierno ha llevado adelante acciones ridículas y ha dicho cosas ridículas con relación al affaire del avión estadounidense y su carga para un ejercicio conjunto de expertos de ese origen con fuerzas policiales argentinas. Resulta difícil no relacionar este episodio con la frustración que se vive por la ausencia en Argentina del presidente Obama en su periplo a América del Sur.

¿Cuál es el por qué de esa ausencia, más aún cuando las ausencias no son un hecho que se dé sólo en nuestra actual relación con los EE.UU., sino que se trata de una suerte de impronta de toda nuestra actividad internacional ?. Si hay algo que reconocer al gobierno de CFK, es su vocación viajera y sus intentos de reinstalar al país en el escenario internacional luego de la gran crisis. La Presidenta, ha estado en lugares importantes para el desenvolvimiento internacional de Argentina pero, creemos que, muchas veces, sin los contenidos ni los gestos correctos . Debemos preguntarnos por qué visitamos más de lo que somos visitados. Ningún líder de nación políticamente gravitante en el orbe, salvo el Presidente Hu, que vino a comprometer el voto argentino para el ingreso chino a la OMC, ha aterrizado en estas playas. La explicación tiene dos vertientes. La primera, reside en la creciente intrascendencia del país (como lugar atractivo para hacer negocios a largo plazo por la inseguridad jurídica, por la falta de confiabilidad política , una alarmante fragilidad institucional -megacrisis recurrentes, falta de división e independencia de poderes ). La segunda es la profunda desconfianza que inspira la contradicción entre lo que dicen, o prometen, y lo que hacen nuestros altos funcionarios. Un ejemplo, y para ir al caso concreto que nos ocupa. Reacciones como la de la Cumbre de Mar del Plata cuando zamarreamos públicamente Bush o la “contracumbre” , que se desarrolló con activa participación del bolivarianismo cuando la visita del mismo presidente a Montevideo, fueron registrados como ataques directos a los EE.UU . Tanto la ausencia de una reunión formal entre ambos presidentes como la “parada forzosa” de Hillary Clinton por unas horas en Buenos Aires, en una escala no programada de su periplo entre Montevideo y Santiago que se originó en el terremoto que asoló a Chile, señalaban por qué carriles discurriría la relación. Los países desarrollados lo son entre otras cosas por conservar una suerte de memoria institucional, que tiene un capítulo dedicado a los agravios inferidos a la Nación. Para ellos un presidente, no interesando su signo político ni la valoración que de él se haga, es un símbolo de esa nación.

Debemos resaltar un hecho altamente positivo que es que el país, desde la restauración democrática, ha mantenido inalterables políticas de Estado: democracia, derechos humanos, lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, no proliferación de armas nucleares, contingentes de paz de ONU, entre las descollantes. La pregunta es por qué contando con este bagaje somos tan intrascendentes en la arena internacional . Una respuesta reside en los discursos y acciones reactivos y poco reflexivos que ensayamos en circunstancias como la actual.

Creer que la política exterior, en el caso de una nación de envergadura mediana y muy necesitada del tramado externo, puede servir a los efectos no ya de una incierta “acumulación de poder” interno sino a meros golpes de efecto domésticos y que no acarreará consecuencias con el mundo. De esta manera dilapidamos lo que hemos edificado durante años.

La Presidente convocó a “defender la soberanía nacional”. Señora Presidente no tenga la más mínima duda que la mayoría de los argentinos nos encolumnaremos detrás de su liderazgo cuando decida conducir una cruzada para recuperar la respetabilidad, el decoro y el lugar que Argentina merece entre las naciones.


http://www.clarin.com/politica/Acciones-condenan-intrascendencia_0_429557084.html

sábado, 18 de dezembro de 2010

Argentina quer participação nas obras de infraestrutura para Copa do Mundo e Olimpíadas

Cristina reclamó participación en las obras públicas en Brasil

18/12/10Apuntó sobre todo a la infraestructura del Mundial 2014 y las Olimpíadas 2016.

Por Eleonora Gosman
Foz De Iguazú. Enviado Especial

Con un “hasta pronto” para Lula da Silva y una bienvenida “con mucho afecto y cariño, y también con mucho amor” para Dilma Rousseff, la presidenta Cristina Kirchner subrayó que debe comenzar una nueva etapa en el Mercosur. Para ella, el bloque tiene algunos desafíos a partir de 2011. Uno es tener instrumentos que permitan aprovechar las obras de infraestructura de cada uno de los socios, de modo que sirvan para apuntalar el desarrollo “de nuestras empresas de construcción” y las que les proveen “insumos básicos”.

Será en las dos citas que el bloque debe protagonizar en 2011 donde deberán empujarse medidas –sobre todo en Brasil— que garanticen la participación de esas compañías en condiciones de igualdad ante las licitaciones oficiale s. Tal como adelantó Clarín ayer, el capítulo de “compras gubernamentales” y “acceso a mercados” tiene esta vez mucha plata en juego. Son los miles de millones de dólares que Brasil deberá invertir en la infraestructura para la Copa del Mundo de 2014 y las Olimpíadas de 2016.

Hay muchas “bocas abiertas”, especialmente entre firmas europeas, norteamericanas y asiáticas, que esperan entrar en esos emprendimientos. Y Argentina no quiere perder el tren. Eso requiere cuanto menos que el trato que se le dispense en territorio brasileño sea tan favorable como el que se les otorga a las nacionales , que tienen ventaja a la hora de cotizar los precios.

El otro objetivo que según la Presidenta tiene importancia crucial en el actual contexto del Cono Sur es el ingreso de Venezuela . “Sabemos, por una cuestión elemental de conocimiento, que la sustitución combustibles fósiles no será ni inmediata ni absoluta”, dijo. Disponer de un fluido abastecimiento es una condición “imprescindible” para sostener el crecimiento de la región los próximos 20 años. “Creo sinceramente que sería un paso trascendental. Ustedes me habrán escuchado hablar en reiteradas oportunidades de lo que significa cerrar la ecuación energética de la América del Sur” concluyó. Recordó, luego, que hay otros motivos más ideológicos, o si se quiere, menos pragmáticos. Son las “razones de unidad, de integración, de generosidad, de diversidad” sudamericana.

Lula y Cristina mantuvieron, finalmente, una bilateral que no se pudo concretar el jueves. Duró exactos 15 minutos, tiempo suficiente para despedirse y para que el brasileño se comprometa a visitar Buenos Aires como primer destino de sus viajes programados ya en calidad de ex presidente.

Teniendo en cuenta el fin de mandato de la chilena Michelle Bachelet, Cristina agregó sobre la asunción de Dilma Rousseff: “Nos va a hacer mucho bien incorporar a una compañera del género porque la verdad que me siento un poquito sola ”. Rápido, Lula subrayó luego: “La cuestión de género ya está muy impuestas en América del Sur”.

Carta del Líbano a Scioli

El embajador libanés en Argentina, Hicham Hamdan, envió una carta al gobernador bonaerense Daniel Scioli en relación a su reciente viaje a Israel. En ella le manifestó su “gran preocupación”, por sus intenciones manifiestas de cooperar en áreas de seguridad con Israel, Estado al que acusa de “parcial” y de no ocultar su “enemistad hacia los árabes”, así como sus “escandalosas y sangrientas violaciones a los derechos humanos en los territorios árabes que ocupan”.

http://www.clarin.com/politica/Cristina-reclamo-participacion-publicas-Brasil_0_392360997.html

CLÓVIS ROSSI: Mercosul ganha voz. Falta falar

São Paulo, sábado, 18 de dezembro de 2010


CLÓVIS ROSSI
Mercosul ganha voz. Falta falar

ERA UMA VEZ um tempo em que Henry Kissinger, então secretário de Estado americano, ironizava: "Se eu quiser falar com a Europa, que número de telefone devo discar?".
Alusão ao fato de que não havia no conglomerado europeu uma voz que falasse por todos.
Qualquer interessado em falar com o Mercosul poderia repetir a ironia de Kissinger porque também não há quem fale pelo bloco de quatro países sul-americanos mais seus associados Bolívia e Chile mais a Venezuela, prestes a se tornar membro pleno.
Não havia até ontem. Acaba de ser criado o cargo de Alto Representante do Mercosul, com a missão justamente de ser a voz do bloco ante terceiros.
Aliás, vale ressaltar que a União Europeia, anos depois da brincadeira de Kissinger, criou o seu Alto Representante e mais recentemente dotou-se de um presidente permanente e de uma comissária que é uma espécie de chanceler também permanente.
Em tese, um ou ambos falam em nome dos 27 países da UE. Mas só em tese. Na prática, quem continua falando pela Europa são os chefes de governo de cada país, especialmente da Alemanha e da França.
É claro que é cedo para dizer se ocorrerá o mesmo com o Alto Representante do Mercosul. Os antecedentes não são favoráveis: já houve não um representante mas uma comissão deles, entre 2003 e 2007. Não deixou rastro.
Mais importante pois do que a eficácia ou não do novo funcionário é o fato de que a sua criação se encaixa na palavra-chave da diplomacia brasileira com Dilma Rousseff.
Trata-se de "institucionalização", que figura como prioridade no memorando de 10 páginas que Marco Aurélio Garcia, hoje como amanhã assessor diplomático do Planalto, encaminhou à sua futura chefa.
Traduzindo: a era da agitação (no bom sentido), das iniciativas seguidas, da criação, será substituída pela consolidação do criado. Ou, ao menos, a tentativa de fazê-lo.
Institucionalização é, por exemplo, criar o cargo de Alto Representante. Ou transformar a Unasul (União de Nações Sul-Americanas) em uma instituição que funcione organicamente e não espasmodicamente como até agora (por mais que alguns espasmos tenham sido úteis como ao apagar incêndios primeiro na Bolívia e depois no Equador).
Admito que "institucionalização" é uma palavrinha que provocará bocejos principalmente nos jornalistas, viciados como somos em emoções fortes. Mas é necessária para que a diplomacia sul-americana não fique girando em falso.
A consolidação institucional vai, na opinião de Marco Aurélio, além do subcontinente. "Não é possível que o Bric se resuma a uma cúpula anual", diz ele.
Minha opinião: cúpula anual é até muito porque o Bric (Brasil, Rússia, Índia e China) não é um grupo, mas uma invenção de uma instituição financeira, que só tem em comum o tamanho (grande) de seus membros e o fato de estarem em expansão econômica.
No principal -história, geografia, cultura, regimes políticos-, não têm o mais remoto parentesco que lhes permita desenvolver interesses comuns.

sábado, 11 de dezembro de 2010

Avanço chinês na Argentina

Otro avance chino: compran la cuarta productora local de petróleo

11/12/10

Sinopec pagará US$ 2.450 millones por Oxy. Pesó el control de precios.

Por Martín Bidegaray

A menos de una semana de que una empresa china comprara Pan American Energy (PAE), la segunda petrolera más importante del país, ayer otra compañía de ese país, Sinopec, anunció que se quedará con la cuarta empresa productora argentina de crudo. Se trata de Occidental Petroleum, de la estadounidense Oxy. La estatal Sinopec pagará US$ 2.450 millones por la compañía, cuyos mayores yacimientos se encuentran en Santa Cruz, Chubut y Mendoza.

Tal como lo señalaron varios especialistas cuando se vendió PAE, se consolida el mapa en el que mandan los empresarios nacionales (las familias Eskenazi y Bulgheroni, Cristóbal López) y las firmas de países emergentes , como las chinas CNOOC y Sinopec.

Las empresas estadounidenses ya no están en posición de esperar un tiempo largo para ver réditos.

Quieren ganancias inmediatas. Los chinos, en cambio, tienen suficientes ahorros como para aguardar”, señaló una persona que participó de la negociación, pero que no estaba autorizada a hablar al respecto.

“La salida está directamente vinculada al control de precios (sobretodo, para el gas) que complica la obtención de ganancias”, dijo Philip Weiss, un analista de la consultora Argus Research a la agencia Bloomberg .

El ex secretario de Energía Daniel Montamat considera que “la intervención de Guillermo Moreno desalentó el mercado en downstream (refinerías), pero a hora veo que también alcanza al upstream (producción)” . De todas formas, cree que los referentes de la oposición planean darle un marco de mayor certidumbre en la explotación petrolera, y que eso sirve como incentivo para las petroleras.

La estadounidense vendedora obtenía de la Argentina un 5% de su producción mundial . Sinopec comunicó que sumará reservas por 393 millones de barriles de petróleo y una producción diaria de 51.000 barriles.

Sinopec también se asoció con Repsol YPF en Brasil , para formar una empresa de US$ 17.800 millones. Y CNOOC, la otra china con voracidad por este recurso, pagará US$ 7.059 millones por el 60% de PAE que poseía British Petroleum. Esta operación se hizo con la familia Bulgheroni, a través de Bridas. Bridas ya poseía el 40% de PAE.

Desde marzo, CNOOC es dueña de la mitad de Bridas, por la que pagó US$ 3.100 millones.

Sinopec, también llamada China Petrochemical Group, protagonizará el crecimiento de la demanda de petróleo. La Agencia Internacional de Energía calcula que la mitad del petróleo que se consumirá hasta el 2035 será por impulso chino.

El precio del barril de crudo, que hoy está en US$ 88, superará los US$ 100 en 2015, según estimaciones de esa agencia.

Además de Sinopec y CNOOC, el tridente chino se completa con CNPC. La compañía negoció con Repsol por la mayoría que los españoles tienen en YPF, pero no llegaron a un acuerdo.

“El objetivo chino es cortar con la importación de crudo y asegurarse ese insumo estratégico a largo plazo ”, suele decir Víctor Bronstein, un experto en energía, muy avezado en temas chinos.

Occidental es la cuarta petrolera más importante de los EE.UU, con una valuación de US$ 66.000 millones. Su salida –y la de BP– corrobora que los que hablan en inglés ceden ante los que se entienden en mandarín o español .

Esso, filial de la gigante Exxon, está sondeando interesados en su red de estaciones de servicio en el país. La angloholandesa Shell también puso en pausa sus futuros desarrollos. Chevron, la tercera más importante (después de YPF y PAE), es la única que muestra cierta vocación de crecimiento: compró pliegos para participar en licitaciones de tight gas y shale gas, el mismo tipo de gas poco convencional del que YPF dice haber encontrado el equivalente a 16 años de reservas, un dato bastante cuestionado por la mayoría de analistas.

Movimientos entre los surtidores

La marcha de Bridas para quedarse con Esso encontró un contendiente que estaba indagando pero que no avanzaba: Petrobras. Los brasileños finalmente se decidieron a realizar una oferta concreta. Si Bridas se queda con Esso, integraría producción y surtidores en una sinergia que los analistas elogian. En cambio, si es Petrobras el que da el golpe, la estatal brasileña se convertirá en el segundo jugador del mercado, atrás de YPF.

El traspaso de la refinería y estaciones de servicio de Petrobras a Oil M&S (de Cristóbal López) sigue estancado. Aunque en la firma del zar del juego dijeron que ya se había “hecho el primer cambio de bandera” y que se perfeccionaría hacia fin de mes, aún quedan cuestiones pendientes entre las partes.

http://www.clarin.com/politica/avance-compran-cuarta-productora-petroleo_0_388161316.html

Argentina quer restringir importações de automóveis

El Gobierno quiere reducir las importaciones de autos

11/12/10

En una reunión tensa, la ministra Giorgi pidió a las empresas que presenten un plan.

Ya sea con los comentarios irónicos del secretario de Comercio Guillermo Moreno o con las reuniones más formales de la ministra de Industria Débora Giorgi, el Gobierno está presionando a los empresarios para que limiten las importaciones. Así busca encausar una variable que viene creciendo más del 40% este año y pone en riesgo el superávit comercial.

Giorgi se reunió ayer con los dirigentes de CIDOA, la cámara que nuclea a las principales empresas importadoras y distribuidoras de autos del país y, sin más vueltas , les pidió que reduzcan un 20% las compras a los países fuera del Mercosur.

“La ministra requirió que presenten un plan de importación de vehículos desde terceros países para 2011 que implique una reducción de los valores importados este año, y que trabajen en programas de exportación de materiales y piezas producidas en el país tendientes a lograr una balanza comercial más equilibrada”, informó el Ministerio de Industria en un comunicado. En números, tendrían que cortar US$ 200 millones, informaron desde esa cartera, ya que calculan en US$ 1.000 millones el valor de las importaciones de estas compañías.

En la reunión estuvieron el presidente de CIDOA, Arturo Scalise (Mitsubishi); el secretario, Norberto Cavicchioli (Hyundai); Mauricio Sepúlveda (Subaru) y Daniel Lucesoli (CIDOA). Aunque ninguno quiso responder a las consultas de este diario, fuentes allegadas a las compañías señalaron que la reunión fue tensa y que las importadoras se encontrarán el lunes para decidir cómo responderán.

Desde el Gobierno creen que las empresas preferirán avenirse al pedido y seguir disfrutando de un boom de ventas aunque sea más acotado. La alternativa sería enfrentarse a limitaciones de hecho, como vivieron otros sectores y como Moreno ya advirtió que sucederá con ciertos alimentos desde enero.

CIDOA reúne a 11 empresas. Entre otras, están Kia, Volvo y Subaru. Honda y BMW, que importan pero no producen en el país, no fueron convocadas a la reunión.

Hasta noviembre se vendieron en el país 41.630 autos y utilitarios importados por distribuidores y particulares (es decir, adicionales a los traídos por las automotrices que fabrican en el país). La cifra representa un alza de casi 60% respecto de 2009.

Giorgi explicó que “debido a la lenta recuperación de mercados maduros como Europa y EE.UU., la producción regional de vehículos compite en precio con los producidos extrazona. Se trata de preservar la producción regional frente a la sobre-oferta mundial, fundamentalmente en vehículos de gama medio-alta”, indicó.

http://www.clarin.com/politica/gobierno/Gobierno-quiere-reducir-importaciones-autos_0_388161338.html

Paraguai: ¿De qué nos sirve el Mercosur?

¿De qué nos sirve el Mercosur?

Desde hace unas semanas, miles de containers quedaron varados en Argentina por un conflicto gremial, que el viernes dio una “tregua” y habilitó el paso de mercaderías por cinco días. También en la semana que pasó, camioneros argentinos (y en represalia los paraguayos) bloquearon el paso desde y hacia Paraguay en el cruce fronterizo de Puerto Falcón.

por

Juan Cálcena Ramírez

ABC Digital

¿De que nos sirve el Mercosur?

El cruce fronterizo en Puerto Falcón está totalmente bloqueado.

Fuente: ABC Color - Jorge Rolón

Con el tiempo, seguramente, esto será considerado como un incidente “mínimo” entre los dos países.
Argentina, a través de su embajador Rafael Romá, se niega a admitir que el conflicto es entre Estados y afirma que es “entre gremios”.
Es de hacer valer la posición del Paraguay, que se niega a asistir a la Cumbre del Mercosur a realizarse en Foz de Yguazú en caso de que la solución (marítima) no tenga un corte definitivo.
Sin embargo, el caso de los camioneros, quienes hasta hoy siguen bloqueando el paso por Puerto Falcón, es más delicado.
Los argentinos exigen que el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) de nuestro país otorgue la Acreditación Fitosanitaria de Importación (Afidi) a cientos de bolsas de hortalizas que no pueden ingresar al Paraguay desde hace 15 días.
Los camioneros paraguayos, hartos de no poder pasar por culpa de los “hermanos” argentinos, decidieron bloquear con sus elementos de trabajo el citado cruce.
Mientras no ceda una de las partes, el conflicto seguirá.
“El Mercosur nos agobia, nos aísla, nos deja de lado”, decía el viernes el senador colorado Hugo Estigarribia. Cuánta verdad.
No es su gente: no son los ciudadanos argentinos y brasileños (popes del bloque) quienes tienen la culpa. Son sus gobiernos quienes, en forma hipócrita, firman tratados y acuerdos que quedan estampados en papel.
Tanto se pregona en esta parte del mundo la unión entre sufridos países, la unidad ante el “Imperio”, y la hermandad latinoamericana, cuando nosotros, los paraguayos, sufrimos el bloqueo de nuestro propio cruce fronterizo y el impedimento de que miles de cargamentos no lleguen a nuestro país, lo que pone en riesgo el trabajo de unos cuantos miles de compatriotas.
Doscientos años después vuelven a aparecer los fantasmas del agobio de aquellos países cuyos Gobiernos alguna vez quisieron aniquilarnos o que nos convirtamos en provincias.
Los paraguayos debemos depender de nosotros mismos y aprender a no aceptar migajas.
Los paraguayos debemos empezar a creer que nosotros podemos más.

http://www.abc.com.py/nota/de-que-nos-sirve-el-mercosur/

Renovação da liderança de Cristina Kirchner

Una nueva Cristina gobierna Argentina

La presidenta argentina Cristina Kirchner anuncia el hallazgo de un gran pozo de gas en el sur del país. Entre los asistentes al acto están el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri y el presidente de la opositora Unión Cívica Radical (UCR), Ernesto Sanz

Sábado 11 de diciembre de 2010 TEXTO JOSÉ VALES • CORRESPONSAL | El Universal

BUENOS AIRES.— La presidenta argentina Cristina Kirchner anuncia el hallazgo de un gran pozo de gas en el sur del país. Entre los asistentes al acto están el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri y el presidente de la opositora Unión Cívica Radical (UCR), Ernesto Sanz.

La mandataria los saluda cordialmente, tras años de evitar hacerlo. Podría ser ficción, si no fuera porque todos registraron el hecho, que certifica un cambio sustancial no sólo en las formas, sino también en el estilo del llamado gobierno “K”.

Como si existiera un antes y un después de Néstor Kirchner, el gobierno acordó pagar su deuda con el Club de París y una misión del FMI llegó el miércoles para asesorar en la normalización del INDEC (el instituto estadístico acusado de haber manipulado las cifras de inflación). Ayer, la mandataria anunció la creación del Ministerio de Seguridad, un tema que el gobierno, en vida de su esposo, siempre se negó a abordar.

No sólo eso. Durante la más reciente Cumbre Iberoamericana, fue la delegación argentina la que puso coto al intento de repudiar a Estados Unidos por las filtraciones de WikiLeaks, que que mostraron a la propia presidenta intentando una gestión junto a Estados Unidos para moderar a Evo Morales en Bolivia, en 2008.

Esos papeles demuestran cabalmente que lo que primó en Argentina en los últimos siete años y medio fue “el pragmatismo antes que el bolivarismo, como decían algunos”, explicó el analista Julián Hermida.

La popularidad de la presidenta tras el deceso de su esposo Néstor sigue en ascenso, pero lo llamativo es que desde la ausencia del ex presidente y jefe político del kirchnerismo, se la observa más reflexiva, más contemporizadora y haciendo uso cada vez más de sus silencios.

“De haber estado (vivo) Kirchner con los WikiLeaks, aquí nos hubiésemos enfrascado en una guerra antiimperialista”, señaló el diputado opositor Adrián Pérez. En cambio, la presidencia guardó un prudente silencio, incluso después de que la propia secretaria estadounidense de Estado, Hillary Clinton la llamó para disculparse, y a pesar de que el incómodo aliado del gobierno argentino, el sindicalista camionero, Hugo Moyano, está cada vez más cerca de la Justicia, por una causa de medicamentos falsificados.

Para algunos, hay un nuevo tiempo en el gobierno y “hay una nueva Cristina”. Una presidenta que parece haberse liberado de las amarras políticas de su fallecido esposo. “Es evidente que ha habido un cambio de formas. Esto con su esposo en vida hubiese sido imposible porque el tenía un concepción de lo que es el poder y no contemplaba a opositores”, asume Sanz, precandidato a la presidencia por el radicalismo.

Lo cierto es que si los comicios fueran hoy, la mandataria estaría muy cerca de ser reelecta. Para Hermida, “medir hoy la imagen de Cristina Kirchner, tras el dolor popular por su viudez, es como medir el colesterol en un paciente el día después de las fiestas navideñas”.

Los gestos a la oposición, a la que ignoró con ahínco en los últimos años, las posturas más moderadas y ciertas señales de “unificar el discurso con la acción, parecen llevar a la presidenta a ordenar la casa, a abrir las ventanas en un año electoral. “Cada vez más Cristina Fernández y cada menos Cristina Kirchner”, ironizó el periodista Carlos Roberts en un artículo publicado en el diario La Nación. Ya no se notan esos aires de crispación política que se sentían hasta octubre, admiten en el Congreso.

Como si en la era “K “hubiese comenzado un nuevo tiempo, uno sin el experto piloto de tormentas que era Néstor, a quien sólo la adrenalina de vivir en constante torbellino político le otorgaba seguridad.

No pocos notan ya que Cristina está realizando la transición de una presidencia bicéfala a su gestión en soledad, “con nuevas formas” y una moderación hasta ahora desconocida.

domingo, 1 de agosto de 2010

El “hijo de puta” en Argentina, tem até um dia de celebração

El insulto devaluado

TEXTO JOSÉ VALES • CORRESPONSAL
El Universal
Domingo 01 de agosto de 2010

Expresiones que en muchos países resultarían ofensivas, en Argentina bien pueden usarse como elogios

BUENOS AIRES.— Todavía no se lo ha declarado festivo, pero por algo se empieza. Mañana, 2 de agosto, los argentinos celebrarán por primera vez “el día del hijo de puta”, a instancias del piquetero oficialista y ex funcionario de gobierno Luis D’Elia, quien propuso, para tan peculiar evento, utilizar la fecha del cumpleaños del ex dictador Jorge Rafael Videla.

Pero en Argentina, la expresión “hijo de puta” es tan común como lo es en México el “güey”, al punto que hay quienes hablan de la “devaluación del insulto”.

La propuesta de D’Elia encontró eco de inmediato. Más de 46 mil usuarios en la cuenta de Facebook, y Barcelona, una revista de humor que parodia al matutino Clarín, apoyaron la moción. Barcelona incluso presenta, en su más reciente edición, una galería de fotos con “hijos de puta” famosos, donde aparecen varios represores, así como los ex ministros de Economía José Alfredo Martínez de Hoz y Domingo Cavallo y hasta el ex presidente Carlos Menem. Pero el cumpleaños 85 de Videla, la cara visible de la dictadura (1976-1983), ha sido la fecha escogida por haber sido él el primero de los presidentes de facto y porque aún se siguen acumulando procesos y condenas en su contra por violaciones a los derechos humanos.

Apenas el 7 de julio fue condenado a cadena perpetua por el asesinato de 31 presos políticos.

Pero la hijoputez nacional no se termina en Videla, según lo aclaró en su momento D’Elia.

“Acá ha habido un montón de hijos de puta: Menem, (Eduardo) Duhalde y (Fernando) de la Rúa, el ex ministro Domingo Cavallo... Podría nombrar tranquilamente 150 ó 200 hijos de puta”, dijo. Cuando le preguntaron si el ex presidente Kirchner se engloba también en esa categoría, D’Elia no dudó en responder que “es también un hijo de puta… aunque en el buen sentido”.

Y es que, en Argentina, el más grande de los insultos del castellano puede ser también el mayor de los elogios.

“¡Qué hijo de puta!” suele decirse cuando alguien se destaca en una jugada en el futbol. También puede ser un florido piropo. ¡Qué hija de puta, qué joven que te ves!”. La expresión es tan común como otras que suelen utilizar desde adolescentes argentinos de 16 años hasta adultos de 40 ante cualquier pregunta: “Nada. Estaba trabajando, pero nada. Tenía ganas de tomar un café, nada… pasar el rato.”

“Nada”, como carencia de ideas, que bien puede significar que “no pasa nada” o que estamos en eso, “en la nada”.

Otra perlita: el “no” antepuesto a cualquier respuesta o el “Digamos”, decorando hasta la más nimia explicación. “No, pero bien….”, “digamos que estamos en un modelo de acumulación… Digamos que eso representa al país…. Digamos, digamos…” metido dos, tres, cuatro veces en cualquier enunciado que, al final, no dice nada.

De esta suerte, la “hijoputez”, como recurso lingüístico se usa tanto para referenciar al generoso y al estafador, o al “Señor o al ladrón”, en honor a esa Biblia argentina que es el tango “Cambalache”. “Todos somos un poco hijos de puta, si querés. Siempre en nuestros términos: los Videla y los Messi, por su genialidad con la pelota; por haber cometido algún acto indebido, alguna cagada o por haber hecho algo muy bueno”, explica Pablo Marchetti, director de Barcelona y líder de la banda de rock Falopa.

Mañana será, pues, “el día del hijo de puta”, un día para recordar la etapa más siniestra y despreciable de la historia reciente del país. Y, en medio de tantos significados que “hijo de puta” pueda tener, éste no deja de ser un aliciente, porque significa comenzar a llamar las cosas por su nombre y reconocer a cada quien con su calificativo apropiado.

http://www.eluniversal.com.mx/internacional/vi_69056.html

sexta-feira, 30 de abril de 2010

Argentina sendo enquadrada pelo FMI através do G-20, o que mudou então?

30.04.2010Clarín.comOpinión

El G-20 exigió cumplir con la auditoría del Fondo

00:00

El Comité Monetario y Financiero del organismo internacional requirió que el país admita la revisión técnica de la economía, la cual no se realiza desde el año 2006.

Por: Marcelo Bonelli

Los ministros de Finanzas de las principales economías del mundo y que comandan el Grupo de los 20 lanzaron un ultimátum a la Argentina. En conjunto, exigieron en Washington que nuestro país acepte y permita una auditoría de su economía por parte del Fondo Monetario Internacional.
Lo hicieron a través de un comunicado oficial del Comité Monetario y Financiero del FMI. En su texto dice explícitamente lo siguiente: "Pedimos a los países miembros que cumplan sus obligaciones en el marco del Artículo IV del Convenio Constitutivo." También, los influyentes ministros fijaron un plazo para la revisión: "Esperamos con interés la oportunidad de examinar en nuestra próxima reunión un informe sobre los avances concretos logrados." En otras palabras, la auditoría se debería hacer en un plazo de cinco meses, antes que se realice, entre septiembre y octubre, la próxima Asamblea Anual del FMI.
Así se confirma el anticipo de Clarín. Los ministros de Finanzas tuvieron la prudencia de no mencionar a la Casa Rosada. Pero aludieron claramente a la Argentina porque es el único de los socios del Grupo de los 20 que no aceptó aún auditorías. También es una excepción entre los 185 países miembros del Fondo Monetario. No autoriza una auditoría de su economía desde el 2006 y comparte esa posición sólo con Venezuela, Senegal, Haití y Sudan.
Una mención similar iba a realizar el G- 20, pero al final sus miembros prefirieron canalizar la cuestión por el Fondo Monetario. Los miembros que comandan el G-20 y los que mandan en el Comité del FMI son exactamente los mismos: los ministros de las naciones industrializadas.
La sutileza alegró falsamente a funcionarios como Hernán Lorenzino y al embajador Héctor Timerman, que se empeñaron en ocultar la realidad. Pero ese alivio sólo es fruto del desconocimiento que tienen de cómo se maneja el poder en los centros financieros internacionales.
El taxativo reclamo del Comité Monetario y Financiero fue el corolario de una reunión el sábado en Washington. Un encuentro al que insólitamente Amado Boudou no asistió para defender la postura de Argentina. La presión del G-20 y el FMI para auditar la economía argentina obedece a dos cuestiones. Primero, consideran políticamente inadmisible que no se sujete a los parámetros que aceptan todas las naciones. Pero la insistencia se debe fundamentalmente a las suspicacias que existen después del "agujero negro" y los déficits ocultos que se encontraron en Grecia. En Washington y Europa temen que el rechazó sistemático a una auditoría por parte de la Casa Rosada sea para ocultar datos reales y negativos de la economía argentina.
El G-20 y el Comité del FMI están integrados por los mismos funcionarios internacionales. Entre los firmantes del documento que reclama que Argentina audite sus cuentas se encuentran los ministros de Finanzas más poderosos del planeta: James Flaherty (Canadá), Timothy Geithner (Tesoro de los EE.UU.), Naoto Kan (Japón), Christine Lagarde (Francia), Joerg Asmussen (Alemania) y Giulio Tremonti (Italia). También firmaron los ministros supuestamente aliados de México, Chile y Brasil. Por eso Boudou encabezó una misión externa que le generó un fuerte desgaste político.
El ministro sufrió un deterioro durante la crisis del BCRA, pero remontó posiciones con sus enfrentamientos con la oposición. La consideración de Néstor Kirchner sobre Boudou mejoró después del cruce con Gerardo Morales y la trifulca con Claudio Lozano. Pero el terreno que ganó por errores de la oposición, lo dilapidó en su misión al Fondo. Boudou sondeó el viernes con Nicolás Eyzaguirre la posibilidad de acordar el envío acotado de una misión a Buenos Aires. La propuesta argentina no avanzó y eso frustró una reunión con Dominique Strauss-Kahn. Los tecnócratas del FMI consideran inadmisible una "revisión acotada y negociada", como la que sugirió el ministro.
Fue ahí que se buscó un camino intermedio y se anunció el envío de una misión técnica sólo para monitorear al INDEC. Boudou conoce las presiones del G-20 y por eso apuntó a mantener viva una mínima negociación.
El ministro sabe que sin auditoría del FMI, el Gobierno le otorga argumentos a quienes quieren expulsar a la Argentina del G-20. También, que sin aval del FMI será imposible resolver la deuda con el Club de París. Pero el atajo que Boudou pactó en Washington generó una dura desautorización política de Néstor Kirchner. El ex presidente exigió que el Palacio de Hacienda desmienta el envío de la misión y rompa el acuerdo entre Boudou y Eyzaguirre. El traspié reflejó las impericias constantes que muestra el equipo económico.
Una misión exclusiva sobre el INDEC sería mucho más crítica que una revisión general de la economía, en la cual Argentina tiene para mostrar el crecimiento.
El episodio demostró también la falta de solidaridad y las fuertes internas que existen en el Palacio de Hacienda. Juan Carlos Pezzoa no comparte las iniciativas y el imprudente afán de figuración del ministro y Roberto Feletti también trata de diferenciarse. Por eso el ministro apuesta todo al éxito del canje para remontar la cuesta. En la intimidad reconoce que aspira a ser candidato a la gobernación de Buenos Aires. El sacudón en Europa afectó el valor de la propuesta de canje de la deuda. Ayer era de 49 dólares por cada 100 en default. Pero nada cambiará el futuro: se espera una adhesión del 75%. Porque a pesar del recorte en la utilidad, la oferta sigue siendo muy generosa para los banqueros y bonistas del exterior.
Copyright Clarín, 2010.

http://www.clarin.com/diario/2010/04/30/opinion/o-02189563.htm

sábado, 3 de abril de 2010

Crise comercial entre Argentina e China

03.04.2010Clarín.comEl País

Malestar oficial con China por la crisis de la soja: citan al embajador

00:00

Lo anunció ayer el canciller Taiana. China frenó el ingreso de aceite de soja.

Por: Clarín.com

La decisión del gobierno de China de frenar el ingreso de aceite de soja argentino tensó las relaciones comerciales entre los dos países y ahora derivó en un conflicto diplomático. Anoche, el canciller Jorge Taiana anunció que resolvió citar para el lunes al embajador chino en Buenos Aires, Gang Zeng. Voceros de la cartera de relaciones exteriores adelantaron que Taiana le manifestará a Zeng "el malestar y la preocupación del gobierno argentino" por las últimas medidas que afectarían la exportación argentina de aceite de soja con destino al mercado chino.
Poco después de conocerse la decisión de Taiana, la ministra de la Producción, Débora Giorgi salió a sustentar con argumentos económicos el enojo argentino.
"El freno a nuestras exportaciones de aceite parece una medida para-arancelaria con argumentos sanitarios. Es una acción desmesurada, que no se entiende bajo ningún parámetro. Nuestros aceites se venden en todo el mundo sin inconvenientes.", dijo Giorgi.
Al mencionar la cuestión sanitaria, Giorgi se refirió a que las autoridades chinas pusieron como motivo para frenar el ingreso de aceite de soja la presencia de residuos de hexano -un solvente utilizado en la molienda de soja- en los cargamentos del aceite que llegan desde la Argentina.
"Es una paradoja que China tome represalias por medidas antidumping, cuando ese país tiene en plena vigencia 102 medidas antidumping y otras 18 investigaciones en proceso".
Para el gobierno y los empresarios argentinos la decisión de china esconde, en realidad, una suerte de venganza por el freno que el gobierno argentino impuso a determinados productos de origen chino, como textiles, calzado y rodados. Esas medidas fueron implementadas por la secretaría de comercio que conduce Guillermo Moreno. Mientras recrudecía la crisis global, Argentina impuso barreras a las importaciones para garantizar el superávit de la balanza comercial.
Ante ese razonamiento, Giorgi respondió: "Argentina se defiende de la competencia desleal, pero no cierra las importaciones. Hoy está ingresando calzado chino a nuestro país, pero con un precio por encima del valor mínimo de exportación que establecimos en nuestra medida antidumping. Defendemos la industria nacional, el trabajo argentino. Una investigación antidumping siempre está sustentada en la comprobación que hubo daño a la industrial".
Las ventas de soja y sus derivados a China son un elemento esencial en la canasta de exportaciones argentinas. Se calcula que para este año las ventas a China por aceite de soja llegarán a los 2.000 millones de dólares, según cálculos de la consultora abeceb.
Argentina tiene un déficit comercial creciente con China que comenzó en 2008 con US$ 700 millones. En 2009 llegó a US$ 1.200 millones cuando le vendimos por US$ 3.600 millones y le compramos por US$ 4.800 millones. En el primer bimestre de 2010 el déficit con China es de US$ 600 millones, la mitad del déficit anual del año 2009.
Las relaciones diplomáticas con China no viene bien, desde que Cristina decidió, en enero último, suspender un viaje a ese país. Ayer se supo que Hu Jintao, presidente de China, hará un gira por la región este mes, pero no hará escala en Buenos Aires.

http://www.clarin.com/diario/2010/04/03/elpais/p-02172797.htm

Ainda as Malvinas

03.04.2010Clarín.comEl País

Cristina pidió a los países centrales "borrar la mancha de Malvinas"

00:00

Dijo que el asiento del Reino Unido en el Consejo de Seguridad de la ONU traba una solución. Y que pretender soberanía a 14 mil km. es colonialismo". Además calificó de ridículas las versiones de que Argentina quiere recuperar las islas militarmente.

Por: Natasha Nibieskikwiat

Cristina Kirchner pidió ayer a los países centrales "borrar del mundo la mancha de Malvinas" y llamó a "universalizar" el reclamo de descolonización de las islas. Fue durante el acto oficial por el 28° aniversario del desembarco militar en las islas, que la Presidenta encabezó pasado el mediodía de ayer en Ushuaia, que amaneció con sus picos cordilleranos ya nevados.
En la discreta actividad a la que asistieron poco más de un millar de ex combatientes y familiares de los muertos en la guerra de 1982, la Presidenta dijo que desde su posición en el Consejo de Seguridad de la ONU, el reino Unido obstaculiza una solución a la cuestión Malvinas, un argumento que usó su colega brasileño Lula da Silva, en febrero pasado para cuestionar la intransigencia de Londres.
SDLqPor el solo hecho de tener un sillón en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas no respeta precisamente las resoluciones de las Naciones Unidas", dijo la Presidenta. "Este doble estándar tiene que ser revisado porque sino puede ser aplicado en otros ámbitos, muchos más graves", continuó Cristina.
Además, sostuvo que "han comenzado a interesarse las grandes potencias para ofrecerse como mediadores para lograr que se cumpla las resoluciones y que finalmente podamos sentarnos en el marco del derecho internacional".
Sobre un escenario en la Plaza Islas Malvinas llamó varias veces a Gran Bretaña "potencia colonial" y tildó de "ridículas" las versiones surgidas en Londres de que entre los dos países podría estallar un nuevo enfrentamiento militar.
Las hipótesis nacieron tras el aire que ha recobrado la protesta argentina en el ámbito internacional contra el inicio por parte de los británicos de las exploraciones hidrocarburíferas en aguas del archipiélago en disputa.
La Argentina ha vuelto a llevar su reclamo ante las Naciones Unidas, la OEA, la Unión Europea, ante todo ámbito bilateral y como nuevo paso, ante los Estados Unidos. Ello ha generado los tradicionales apoyos que ya había en la comunidad internacional, pero también cierta incomodidad en el Reino Unido que no acepta hablar de soberanía.
Ayer la Presidenta agradeció lo que llamó la "solidaridad" de las naciones latinoamericanas por Malvinas. "No nos venga a correr con fantasmas de que los argentinos queremos tomar militarmente las islas", dijo Cristina ayer escoltada sobre el escenario por la gobernadora fueguina Fabiana Ríos y la ministra de Defensa Nilda Garré, apelando varias veces a que la herramienta para retomar las islas de este país debía ser la paz y el "derecho internacional".
Aunque con su intento de reconquista militar del 2 de abril 1982, la dictadura argentina también lo incumplió, la Presidenta recordó ayer que el Reino Unido viola sostenidamente con el llamado de las Naciones Unidas para que los dos países se sienten de forma pacífica a dialogar sobre la soberanía de Malvinas.
En ese tren, apuntó la mandataria que pretender soberanía a 14 mil kilómetros de distancia "no" era sostenible "ni histórica, ni jurídica ni geográficamente. Tampoco desde el sentido común". señaló. "No es por parte del Reino Unido un ejercicio de soberanía, es un ejercicio de colonialismo", remató Cristina, quien podría estar saludando al primer ministro británico Gordon Brown en tan solo diez días. Concretamente, el 12 de abril, en EE.UU., durante la cumbre sobre seguridad nuclear que organiza Barack Obama.
"Tenemos que tomar a Malvinas no solamente como una cuestión nacional, debe ser un ejemplo del mundo que queremos, debemos universalizar la cuestión de Malvinas", dijo sobre el final de su discurso Cristina, quien al comenzar el acto no pudo resistirse con sus críticas a la prensa.
Se quejó del "falso relato mediático" que la "prensa porteña" creó durante la guerra del 1982. Y dio entender que la claridad sobre los hechos la tuvieron los patagónicos. Como ella y su marido que vivían en Río Gallegos.

http://www.clarin.com/diario/2010/04/03/elpais/p-02172784.htm