"Desde mi punto de vista –y esto puede ser algo profético y paradójico a la vez– Estados Unidos está mucho peor que América Latina. Porque Estados Unidos tiene una solución, pero en mi opinión, es una mala solución, tanto para ellos como para el mundo en general. En cambio, en América Latina no hay soluciones, sólo problemas; pero por más doloroso que sea, es mejor tener problemas que tener una mala solución para el futuro de la historia."
Ignácio Ellacuría

O que iremos fazer hoje, Cérebro?
segunda-feira, 8 de outubro de 2012
As Eleições na Venezuela
domingo, 15 de maio de 2011
E disso o México entende!
Sudamérica, paraíso de las democracias sin oposición
Chávez, Kirchner, Morales y Correa acaparan cada vez más cuotas de poder en sus países
CARACAS. Hugo Chávez se dirige a sus seguidores durante una manifestación realizada en 2005 en defensa de la soberanía, violada según los chavistas, por Colombia y EU (Foto: ARCHIVO EFE )
Domingo 15 de mayo de 2011 José Vales/ Enviado | El Universal
BUENOS AIRES.— ¿Hay democracia sin oposición? ¿Qué tipo de democracias se ejercen hoy en Sudamérica? Las preguntas en cuanto al declamado modelo en cada uno de los países, surgen a medida que aumenta el poder de gobiernos con características hegemónicas, mientras los partidos de la oposición parecen brillar por su ausencia o fracasan en el intento de consolidarse como alternativas viables.
El esquema de presidentes que acaparan mayores cuotas de poder o que no tienen el riesgo de enfrentar una oposición que pueda desbancarlos del trono se observa en varios países de la región, con gobiernos afines o de distintas corrientes ideológicas
Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina y, más recientemente, Colombia y Brasil, con las crisis en los partidos de oposición, van marcando una tendencia que se repite cada vez con más fuerza, con más tensión y acarreando nuevos problemas que no se reparan con viejas soluciones.
Las pruebas más acabadas surgieron en las últimas semanas en Argentina y Ecuador. En el primer país, eventuales candidatos a la presidencia, con una preferencia electoral nada despreciable (entre 16% y 22%), abandonaron la carrera por la primera magistratura.
En el segundo país, el presidente, Rafael Correa, que controla buena parte de los resortes del poder, se metió en el laberinto del referéndum del que aún le cuesta salir, en función de lo que llama “democracia directa” o “democracia del pueblo”, que no es otra cosa que el uso y abuso del plebiscito.
La prueba piloto
El origen, por ser la primera experiencia en el tiempo, de gobiernos con estas características se dio en Venezuela. Hugo Chávez llegó al poder en 1998 y desde entonces la oposición, en todos sus colores, vio frustrados todos los caminos (los políticos y los democráticos) para convertirse en una alternativa seria. Recién comenzó a perfilarlo en los últimos comicios para la elección de la Asamblea Nacional del año pasado, donde la unidad de listas empujó el carro, hasta preocupar al gobierno de cara a las presidenciales del próximo año.
La ecuación para el chavismo, al decir del analista Carlos Blanco, pasó por calificar permanentemente “a la oposición como el imperio mismo y si el imperio ataca, nosotros defendemos a la patria porque la patria está en peligro”, y ante este metamensaje “a los partidos antichavistas les sigue costando encontrarle la solución”.
Ahora cuando la popularidad de Chávez viene a la baja, hasta obligarlo a preocuparse más en el frente interno, a convertirse en un aliado impensado de Colombia y a bajar su nivel de exposición en el extranjero (hasta “el soldado” Ollanta Humala renegó del apoyo chavista), el gobierno vuelve a amenazar a la oposición con marginar a su principal candidato a la presidencia para el 2012, el joven gobernador de Miranda, Henrique Capriles, sin que las instituciones puedan hacer nada por impedirlo ya que todos sus resortes están en poder de Chávez.
En Bolivia, la democracia plebiscitaria le dio buenos dividendos políticos al presidente Evo Morales.
La oposición se atomizó de tal forma que ni las banderas autonómicas ya se levantan con fuerza.
Morales y el Movimiento al Socialismo (MAS) también pasaron a ocupar toda la escena política. Ante la ausencia de una oposición organizada buenos también fueron los medios de comunicación como en Ecuador o en Argentina, pero la crisis explotó por el lado de la Central Obrera Boliviana y los movimientos sociales, hasta hace unos meses aliados del gobierno. “Aquí nadie logra capitalizar los errores económicos del gobierno. Manejó mal los fondos de los hidrocarburos y la seguridad alimentaria. Entró en coalición con movimientos que suelen emplazar al gobierno, pero la oposición no logra transformar eso en acción propia”, dice el politólogo Carlos Toranzo.
En Argentina, la presidenta Cristina Kirchner atraviesa tal vez su mejor momento político. La muerte de su esposo, el ex presidente Néstor Kirchner, pareció reconciliarla con un vasto sector de la clase media.
Las encuestas la muestran con grandes chances de ganar en la primera vuelta y controlando todo el escenario político. Esta coyuntura fue haciendo que en las últimas semanas uno a uno, los candidatos a la presidencia de los distintos sectores fueran capitulando. El primero fue el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, después el centroizquierdista Fernando Pino Solanas, quien ante el peligro de una baja performance se transformó en candidato a jefe de gobierno porteño y el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, el que aparecía como el mejor ubicado en las encuestas, decidió competir por su reelección.
El analista Julián Hermida habló de “una notoria irresponsabilidad de los principales referentes de la oposición que no quieren trabajar en la concreción de una alternativa seria al kirchnerismo”. Por su parte, en un reciente artículo en el periódico La Nación, Luis Gregorich, sostuvo que las anteriores experiencias frentistas en la historia, como la Unión Democrática contra Juan Perón en 1945 y la Alianza que con Fernando de la Rúa terminó en el cadalso social en 2001, ayudan a que la oposición no se unifique y proclama: “¡basta de jugar a las escondidas!”.
Para el filósofo Santiago Kovladoff, en Argentina “no existe la oposición porque está fragmentada pero tampoco existe oficialismo porque éste se reduce a una estructura vertical sin matices”. O sea un grave problema en términos democráticos, como lo deja trascender el politólogo Sergio Berensztein cuando recuerda que el sistema democrático acarrea problemas desde “antes del 2001”, y eexpone lo que podría ser el futuro cuando dice que “todo proyecto hegemónico y personalista, en el pasado, ha fracasado, porque la sociedad termina cansándose del abuso de poder”. Un escenario, que por lo visto esta semana ya comenzó a ocurrir en Ecuador.
domingo, 1 de maio de 2011
Mais curiosidades de Caracas
Você vê um sinal aberto para os pedestres, o que você imagina? Que o pedestre pode atravessar tranquilo que não virá carros. Aqui não. Aqui significa no máximo que o semáforo está fechado para os carros que estão vindo da direção principal. Mas os carros continuam podendo virar ali mesmo com o sinal aberto para os pedestres. E aí do carro que parar para deixar os pedestres atravessarem, vai ouvir incontáveis buzinas.
Outra coisa típica de Caracas. As buzinas existem para serem utilizadas, permanentemente utilizadas, buzina-se, buzina-se e buzina-se. Às seis da manhã já se ouve as buzinas, porque buzina-se porque o carro da frente parou no sinal vermelho. Buzina-se porque o sinal vai abrir e carro da frente não começou a andar, porque o carro da frente demorou meio segundo a começar a andar. Buzina-se para avisar que não vai parar no vermelho. Buzina-se no engarrafamento para que as dezenas ou centenas de carros que estão parados saiam do lugar. Enfim, buzina-se o tempo todo, é como se todos os motoristas se tornassem motoboys em São Paulo. E mais incrível querendo circular entre os outros carros, sobre os outros carros como se estivessem em motos. Sim, aqui há motos, muitas motos. Mas perto dos motoboys de São Paulo, o pessoal aqui é comportado. Só que não usam capacete, pelo menos não capacete de moto. Usam capacete de bicicleta, de obras, qualquer coisa. E a “fiscalização” aceita. Esse é um ponto que os motoristas das grandes cidades brasileiras ficariam encantados. Não há IPVA, não há controle de propriedade do carro, a chance do seu carro ser multado é baixíssima. O maior risco é ser guinchado por estacionamento irregular, mas ainda assim é muito pequeno. Agora se você for multado, o que acontece? Vão colocar um adesivo no seu carro, no vidro bem na frente da posição do motorista. Um adesivo difícil de ser retirado, muita gente continua dirigindo meio inclinado para ver o que está frente.
O adesivo também é pregado nas lojas que não pagam os impostos. Você chega na loja e tem um adesivo enorme dizendo que está em débito com a seguridade social dos venezuelanos. Outras vezes tem um adesivo fechando a loja e informando o prazo pelo qual ficará fechada por não pagar os impostos.
Horário de funcionamento de loja aqui é uma desgraça. Durante a semana sai da PDVSA por volta das 18:40hs e fui para um centro comercial, um dos maiores daqui, o CCCT. Chego lá qual a minha surpresa quase tudo já fechado. Nesse sábado, 30/04, sai da PDVSA às 16hs, pensei, agora vou lá ver alguma coisa para comprar e levar para o Brasil. Havia algumas poucas lojas pequenas fechadas, mas a maioria estava aberta. Ok, aí estou numa livraria olhando os livros, aí às 19hs, uma funcionária me avisa que a livraria vai fechar. E não é um aviso como na Cultura em São Paulo, que dentro de 10 minutos fechará, etc. A criatura me fala e apaga as luzes! Ainda deixaram eu pagar, mas obviamente o funcionário do caixa, reclamou, vai passar no caixa essa quantidade de livro já na hora de fechar? Aí saindo da livraria, duas coisas típicas, primeiro que a maioria esmagadora das lojas continuavam funcionando, e outra o aviso na porta da livraria sobre o horário de abertura, “De segunda a sábado em geral abrimos às 10 am”.
Quinta-feira, iria de carona com uma funcionária da PDVSA para a Universidad Bolivariana da Venezuela. aí fomos ao estacionamento no qual ela deixou o carro. Inacreditável! Primeiro os funcionários não queriam pegar o carro dela, porque teriam que deslocar 12 carros. Depois foram fazer o serviço, mas falaram para ela não estacionar mais lá, que não tinha cabimento querer tirar o carro tendo que mexer em tantos carros. E aí quando saímos, ela indignada me falando sobre o quanto pagava caro o estacionamento para acontecer aquilo e que aquele era o trabalho deles, etc. Agora quanto ela tinha pago de estacionamento? Aqui, estacionamento é tabelado, é um bolívar forte por hora. No câmbio paralelo, um bolívar forte é 20 centavos de reais, então ele tinha pagado pelo estacionamento naquele dia 1 real e 20 centavos! O povo aqui fica escandalizado quando se conta o quanto se paga de estacionamento numa cidade como São Paulo.
sábado, 23 de abril de 2011
Táxi em Caracas e idiossincrasias venezuelanas
Como se pode ver na reportagem do jornal Últimas Notícias, táxi em Caracas é uma confusão. Na prática, qualquer um pode ser taxista, é só colocar o adesivo de táxi. Claro que é possível diferenciar os táxis oficiais dos informais. Mas são tantos os informais, que se você for esperar para conseguir um oficial na rua, pode ficar uma meia hora esperando, enquanto passam dezenas de táxis informais. Agora, nem os oficiais nem os informais tem taxímetro. Teoricamente existe uma tabela em algumas empresas. Mas ninguém cumpre. Tem consórcio de taxistas que obrigam os taxistas a deixar a tabela visível e ainda assim o taxista te dá preços diferentes da tabela. Não tem como discutir, porque o custo deles é muito baixo, então deixar de fazer uma ou outra corrida afeta pouco ou nada. Ok, você aceita o preço combinado, por exemplo, 40 bolívares, e só tem uma nota de 50 bolívares, qual a chance do taxista de dar o troco? Baixíssima, quase nenhuma, exceto se você tiver muita sorte. Esses dias eu tive uma sorte inacreditável, graças ao fato de ser brasileiro e o taxista ter assistido o filme Rio. Ele não só me deu o troco, como deu um desconto em relação ao preço combinado e mais dois tíquetes que davam desconto no cinema. Isso porque ele tinha ido assistir a pré-estréia do filme em Caracas, estava entusiasmadíssimo e ainda gostava de futebol. Falou de um jogador brasileiro que jogou aqui na Venezuela que ele não sabia como não tinha sido convocado nunca para a seleção brasileira!
Outra idiossincrasia da Venezuela. Escrevi 40 bolívares, 50 bolívares. Há alguns anos, fizeram o que fizemos várias vezes no Brasil, cortaram três zeros na moeda. Então mil bolívares passou a ser 1 bolívar forte. Só que o preço das coisas é estipulado ainda como se houvesse duas moedas, então tem um preço em bolívares e outro em bolívares fortes. No caixa, aparece dois valores para a sua conta. Aí quando o funcionário fala o valor, ele fala em bolívares fortes. Mas se ele vai perguntar se você tem trocado, em geral, ele fala o valor da moeda em bolívares, então pergunta se você tem 3mil bolívares, ou seja, 3 bolívares fortes.
Estou morando do lado de um shopping, de tamanho médio, mas com algumas lojas voltadas para gente de alta renda. Os horários do shopping são inacreditáveis. Domingo abre meio-dia e fecha às 20 horas, inclusive a praça de alimentação. Não há sessões no cinema que começam depois desse horário. Durante a semana, fecha às 21 horas. Mas não pense que se chegar às 20:45 encontrará todas as lojas abertas. Várias já estarão fechadas. Na Praça de Alimentação, em várias lanchonetes só venderão o que já está pronto, não farão mais nada, por exemplo, no KFC.
No dia 13 de abril comemorou-se a derrota do golpe contra o Chávez em 2002. Apesar de não ser feriado, na prática foi. As pessoas vão para a manifestação. Nos órgãos oficiais, os funcionários estão liberados para a marcha. Dia 19 de abril é uma das datas de comemoração da independência da Venezuela. A grande data mesmo é 5 de julho, quando será a festa do bicentenário. De todo modo, 19 de abril é feriado. Aqui, a quinta-feira santa ainda é feriado. Então, numa semana de cinco dias, três seriam feriados, sendo que na quarta-feira anterior havia um feriado informal. Então Caracas está meio parada desde quarta-feira passada. Mas o mais inacreditável, é que tudo realmente para nos feriados da semana santa. Há shoppings que fecham, ontem o supermercado estava fechado, e nas lojas de rua não há nada aberto, somente algumas panificadoras e farmácias, mas é preciso andar para encontrar. Até um bar e “arepera” aqui perto de casa que funciona 24 horas, fechou. Obviamente, aqui há uma participação maior nas atividades religiosas da Semana Santa maior do que a que se vê no Brasil nas grandes cidades. Mas de fato Caracas esvazia por causa do pessoal que viaja no feriado bem prolongado, chamam o período de férias mesmo. O esvaziamento de Caracas na semana santa é muito maior do que o de São Paulo em qualquer final de semana prolongado.
sábado, 19 de fevereiro de 2011
EUA: Departamento de Estado solicita financiamento para a oposição venezuelana em 2012
16.02.11 - Venezuela
EUA: Departamento de Estado solicita financiamento para a oposição venezuelana em 2012
Eva Golinger
Advogada venezuelano-estadunidense
Adital
Tradução: ADITAL
15/02/11
Nessa segunda-feira, 14 de fevereiro de 2011, o Presidente Barack Obama apresentou ante o Congresso estadunidense um orçamento de 3,7 trilhões de dólares para 2012. No orçamento trilionário de Obama encontra-se um financiamento especial para os grupos anti-chavistas na Venezuela.
A excessiva soma de dinheiro representa o orçamento anual mais alto de toda a história estadunidense. No monto total encontram-se mai de 670 bilhões de dólares para o pentágono e para as operações militares, cerce de 75 bilhões de dólares para os serviços de inteligência e 55,7 bilhões de dólares para o Departamento de Estado e para a Agência Internacional de Desenvolvimento dos Estados Unidos (USAID).
Por primeira vez nesses anos, o orçamento do Departamento de Estado destaca um financiamento direto de 5 milhões para os grupos anti-chavistas na Venezuela. Especificamente, o documento detalha, "Esses fundos ajudarão a fortalecer e apoiar a sociedade civil venezuelana para proteger o espaço democrático. O financiamento aumentará o acesso à informação objetiva; facilitará o debate pacifico sobre assuntos chave; ministrará apoio às instituições e aos processos democráticos; promoverá a participação cidadã e reforçará a liderança democrática”.
Apesar de que, talvez, soe "bonita” a linguagem empregada para justificar os milhões de dólares para grupos opositores da Venezuela, esse dinheiro tem funcionado como fonte principal para alimentar a subversão e a desestabilização contra o governo de Hugo Chávez. Somente de 2008 a 2011, o Departamento de Estado canalizou mais de 40 milhões de dólares à oposição venezuelana, principalmente investindo esse dinheiro nas campanhas eleitorais contra o presidente Chávez e na maquinaria midiática para influir sobre a opinião pública venezuelana.
O financiamento solicitado para 2012 para os grupos anti-chavistas na Venezuela provém de uma divisão do Departamento de Estado chamada "Fundo de Apoio econômico”. No entanto, não é essa a única fonte de financiamento para os setores opositores na Venezuela. Receberão também entre 1 e 2 milhões de dólares da NED (Fundo Nacional para a Democracia) e vários milhões de dólares de outras agências estadunidenses e internacionais.
Financiamento proibido
Chama a atenção que nesse ano se divulga publicamente o financiamento para a oposição venezuelana porque na Venezuela agora existe a Lei de Defesa da Soberania Política e da Autodeterminação Nacional que proíbe o financiamento externo para fins políticos no país. Então, teremos que perguntar-nos de que maneira o Departamento de Estado pensa canalizar esses fundos multimilionários a grupos venezuelanos, já que sua entrega seria uma violação da lei.
Em anos anteriores, não se detalhava o financiamento direto a grupos políticos na Venezuela no orçamento anual do Departamento de Estado porque desde 2002 a USAID tem sido o canal principal para esses fundos. No entanto, o escritório não autorizado da USAID em Caracas decidiu trasladar abruptamente suas operações na Venezuela para os Estados Unidos no dia 31 de dezembro de 2010 e, desde então, o próprio Departamento de Estado assumiu a responsabilidade do financiamento à oposição na Venezuela.
Em 2012, há eleições presidenciais e regionais na Venezuela, razão pela qual poder-se-ia especular que esses 5 milhões de dólares fazem parte de um financiamento que estão preparando para as campanhas da oposição.
No orçamento do Departamento de Estado para 2012, também se destacam 20 milhões de dólares no financiamento para grupos e organizadores que trabalham contra a Revolução Cubana.
Segundo o porta-voz do Departamento de Estado, Philip Crowley, o financiamento dado através do Fundo de Apoio Econômico (ESF, por suas siglas em inglês) é para países de "alta importância estratégica” para Washington. Normalmente os fundos não são autorizados pelos governos desses países, mas são entregues diretamente a grupos e organizações políticos que promovem os interesses dos Estados Unidos.
sexta-feira, 18 de fevereiro de 2011
Venezuela: maior reserva de petróleo do mundo
Internacional Chevron y Petrobras descubren nuevos yacimientos
Oficial: Venezuela tiene la mayor reserva petrolera del mundo
Caracas y La Habana (PL).- Venezuela oficializó hoy la disponibilidad de 296.500 millones de barriles de petróleo en sus yacimientos, lo cual la convierte en la nación con mayores reservas probadas de crudo en el mundo. La certificación es un proceso avalado por organismos internacionales.
En un comunicado, el Ministerio de Energía y Petróleo precisa que se alcanzó ese nivel con la incorporación de 86.411 millones de barriles provenientes de áreas tradicionales y del condensado existente costa afuera y en la Faja del Orinoco.
Hace un mes, el titular del sector, Rafael Ramírez, había adelantado la certificación de las reservas que desplazan a Arabia Saudita (266 mil millones de barriles) al segundo puesto.
La cuantificación de la riqueza de Venezuela en hidrocarburos forma parte del Proyecto Socialista Orinoco Magna Reserva, enmarcado en las políticas de plena soberanía petrolera impulsadas por el presidente Hugo Chávez.
Puntal en la elevada disponibilidad de crudo es la Faja del Orinoco, territorio de 55 mil kilómetros cuadrados al sur de los estados de Guárico, Anzoátegui y Monagas, donde yace la mayor cantidad de oro negro en el planeta.
Chevron y Petrobras descubren nuevas fuentes de petróleo
Semanas atrás el vicepresidente de Chevron George Kirkland dijo que esa empresa, la segunda petrolera más grande de Estados Unidos, descubrió crudo frente a las costas de la República del Congo. La subsidiaria de Chevron posee un interés de 31,5 por ciento en el área permitida, mientras que su socio Societe Nationale des Petroles du Congo cuenta con un 15 y Total SA E&P Congo tiene el 53,5 por ciento.
Por otro lado, la petrolera estatal Petrobras confirmó el hallazgo de una nueva reserva de crudo de buena calidad en un bloque que opera en la Bahía de Santos, en el estado de Sao Paulo. El descubrimiento tuvo lugar en las reservas del presal en una perforación del pozo Carioca Nordeste, a una profundidad de dos mil 151 metros y a 275 kilómetros de la costa del estado de Sao Paulo. Petrobras tiene el 45 por ciento de los intereses de la reserva, una concesión otorgada a la firma brasileña en consorcio con BG Group, que detenta el 30 por ciento, y la española Repsol, con el 25%.
Petrobras registró una producción diaria de dos millones cuatro mil 172 barriles en 2010, nuevo récord que supera en 1,7 por ciento la de 2009, cuando la producción diaria de petróleo fue de un millón 970 mil 811 barriles. Asimismo, la extracción de gas natural el año pasado fue de 53 millones 77 mil metros cúbicos diarios, un incremento de 5,4 por ciento en relación con el año anterior.
La producción de petróleo y gas natural de Petrobras en los campos de Brasil y el exterior en 2010 también reportó una nueva cota, con una producción diaria de dos millones 583 mil 458 barriles, un 2,3 por ciento más que los dos millones 525 mil 260 barriles obtenidos en 2009.
La compañía refiere que en el resultado anual influyó la cantidad récord para un mes obtenida en diciembre último, cuando la producción diaria de petróleo mostró una nueva marca nacional de dos millones 121 mil 584 barriles, superior a la alcanzada en abril de 2010, de dos millones 32 mil 260 barriles.
La extracción de diciembre fue consecuencia de la entrada en operación de la plataforma P-57, en el campo de Jubarte, en la parte del estado de Espírito Santo, de la Cuenca de Campos. También, de la prueba de Larga Duración de Guará, en la Cuenca de Santos, y de la entrada de nuevos pozos en los campos de Cachalote/Baleia Franca y Barracuda/Caratinga, ambos en la Cuenca de Campos.
As eleições de 2012 e o preço da gasolina na Venezuela
Gasolina para el 2012
¿Por qué no dejar que ese ajuste lo asuma Chávez?
Todo parece indicar que el racionamiento a la gasolina no va a llegar muy lejos. El Gobierno exhibe una actitud similar a la de los anteriores desde que la inflación empezó a ser un problema: la negación. No se acepta que a los precios actuales se demande mucho más de lo que se oferta, pero tampoco que los precios suban. Esta manera de pensar no es nueva. Es el Ministerio de Fomento regulando los precios de las bolsas de hielo all over again. Todo parece ser el anticipo de un aumento en el precio de la gasolina.
Aunque los diputados opositores distan mucho de conformar un bloque compacto y coherente, he notado que predomina cierta oposición al aumento de la gasolina. Uno tiene que pensar que esto es algo que deberá ocurrir tarde o temprano. Siendo así, y sabiendo que la medida posiblemente pueda tener algún costo político, ¿por qué no dejar que ese ajuste lo asuma Chávez? Me da la impresión de que uno puede utilizar la medida en que un diputado de este bloque se opone al aumento de la gasolina como instrumento para medir qué tanto se cree que puede llegar a ser gobierno.
Vamos a verlo de otra forma. Dejando por fuera el escenario en el que Chávez triunfa en 2012 (no por improbable, sino porque carece de interés el ejercicio), el verdadero reto de una eventual administración de oposición será el recibir ese país agarrado con pinzas, en el que todo puede ocurrir y todo es posible, todo se puede venir abajo. Imagínese ese escenario, pero ahora con Chávez en la oposición. Ha quedado en evidencia que el chavismo tiene una enorme capacidad de desestabilizar, ¡siendo gobierno! Imagíneselos en la oposición. Siendo así, yo como diputado preferiría insistir o tal vez no oponerme demasiado al aumento del IVA, la devaluación, el aumento a la gasolina. Mientras más rápido sean adoptadas por el Gobierno, mayor margen de maniobra (política y económica) tendrá la próxima administración.
No me gusta tampoco el oportunismo político, el salir a criticar el aumento de la gasolina y pedir un aumento general de sueldos y salarios de 30%, porque esa es una actitud con la que sería imposible ser consecuente si se llega a ser gobierno. No me gusta el "después de que lleguemos ahí, ya veremos cómo se hace". Hacerlo para "meterle fuego a la candela" es menospreciar al elector e insistir en las actitudes que dieron al traste con la política como ejercicio ciudadano y nos trajeron hasta aquí. Hay que hacer énfasis en el absurdo precio que ha alcanzado la gasolina y en la incapacidad del Gobierno para montar un sistema de transporte público subsidiado con la gasolina cara de quienes utilizan vehículos privados.
Alguien me comenta: "antes de subir la gasolina, que paren la regaladera". Una cosa no quita la otra. Creo que es un argumento inteligente desde el punto de vista político, no así desde el punto de vista estratégico. A menos que se piense que uno nunca va a ser gobierno. Hay que ser consistente, empezar a pensar en la posibilidad de gobernar y promover cualquier cosa que ayude al Gobierno a llegar sin gasolina al 2012. Es eso, o enfrentar la posibilidad de que a una eventual administración opositora le bauticen el mandato prendido en gasolina, a-la CAP 1989.
http://www.eluniversal.com/2011/02/18/opi_art_gasolina-para-el-201_2188907.shtml
quinta-feira, 3 de fevereiro de 2011
Hugo Chávez celebra 12 años de poder
Hugo Chávez celebra 12 años de poder
El mandatario venezolano pide “perdón” por los errores cometidos
APOYO. Simpatizantes de Chávez recorrieron las calles de La Habana, Cuba, en una marcha por los 12 años del venezolano al mando (Foto: DESMOND BOYLAN REUTERS )
Jueves 03 de febrero de 2011
José Vales Corresponsal | El Universal
BUENOS AIRES.— El presidente venezolano Hugo Chávez conmemoró ayer 12 años de su llegada al poder asegurando que volverá a ganar en las elecciones de 2012. También pidió “perdón” por los errores cometidos a lo largo de su extensa gestión, que mantiene dividido al país, según las encuestas de los últimos días.
“Doce años después, pido perdón por mis fallas, pero yo creo que más allá de mis fallas y mis errores, en estos 12 años mis compañeros, y yo al frente, hemos asumido una responsabilidad que ha estado a la altura de una esperanza, que hoy quiero que renovemos”, explicó el presidente durante un mensaje transmitido en cadena nacional.
“Hoy cumplimos 12 años del inicio del gobierno revolucionario. Cuando llegamos, el país estaba en el suelo. El gobierno tiene que gobernar obedeciendo y, cuando quieran, ustedes me quitan. Allá los que quieren llegar al gobierno para seguir robando”, dijo Chávez, quien convocó a la ciudadanía “a renovar todo para seguir avanzando en el rumbo que marca el pueblo”.
Mientras desde la oposición reiteraron las críticas al gobierno y su falta de libertades democráticas, según la dirigente de la Coordinadora Democrática, Delsa Solórzano, Chávez aseguró que ganará en 2012. “Ganamos en 1998, en 2000 (en la legitimación de poderes), y además con transparencia —porque aquí antes hasta los muertos votaban—, en 2004 (en el referéndum sobre su mandato), en 2006 (reelección) y en 2012 les vamos a volver a ganar.
La batalla ya comenzó y va a ser buena”, advirtió el mandatario venezolano, cuya popularidad oscila entre 46% y 50%, según las encuestas.
Frenar la inseguridad, una meta
Entre las metas que marcó el presidente para el futuro de su gestión destaca la de abatir los índices de inseguridad, que en el último alcanzaron cifras alarmantes. Según datos oficiales, en 2010 se perpetraron 17 mil 600 asesinatos con armas de fuego y acelerar la política habitacional, después de las devastadoras inundaciones que azotaron al país en diciembre último, con más de 130 mil personas afectadas.
“Tenemos que lograr que todo venezolano camine por las calles sin temor a ser atracado o a recibir un tiro y que cada familia venezolana tenga su vivienda”, explicó Chávez, quien visitó una escuela primaria para resaltar los planes educativos de su administración, así como una productora de alimentos del gobierno, donde resaltó que en 1999 no había productoras oficiales de alimentos y ahora las empresas de la red estatal cubren 33% de los alimentos que se consumen en el país.
Los festejos por los 12 años de Chávez llegaron hasta Cuba, donde se realizó una marcha de apoyo, y a Bolivia, donde el gobierno organizó una fiesta popular, a la que fue convocado el presidente boliviano, Evo Morales.
Sin embargo, a decir de los analistas, no todo es miel sobre hojuelas para el venezolano. Para Luis Vicente León, director de la consultora Datanálisis, la imagen de Chávez está “actualmente en el 50%”, después de una “serie de altibajos en los últimos meses”. En cambio, para Saúl Cabrera de Consultores 21, la imagen presidencial “está hoy por debajo del 40%”, lo que no deja de ser considerable, teniendo en cuenta los 12 años de poder omnímodo.
En medio de los cuestionamientos por la creciente inflación (27.2% en 2010), el ex alcalde de Chacao, Leopoldo López, sostuvo que el aumento en los costos de vida en Venezuela está forzando “a que los sectores populares consuman cada vez menos”.
Pero ayer, Chávez se dedicó a celebrar. Los actos concluyeron con una arenga desde Palacio de Miraflores, muy al estilo del mandatario.
“Chávez no es Chávez en verdad, Chávez es un colectivo. Sin el colectivo, yo no valdría absolutamente nada desde el punto de vista político y nos derrotarían los contrarrevolucionarios, y eso no lo vamos a permitir”, dijo.
sábado, 22 de janeiro de 2011
Chávez integra Cuba ao mundo através de cabo submarino de fibra ótica!
Inicia Caracas el tendido de cable submarino de fibra óptica hacia Cuba
Permitirá a Cuba comunicación a “todos los pueblos del mundo”: ’, canciller venezolano.
Afp
Publicado: 22/01/2011 13:44
Caracas. El gobierno de Venezuela inició el sábado el tendido de un cable submarino de fibra óptica de mil 600 kilómetros que llegará a Cuba para facilitar el acceso a las telecomunicaciones en la región caribeña e "impulsar la integración social, cultural y económica" entre estos países.
"Arranca la conexión de un cable que va a permitir bidireccionalmente la comunicación entre todo el pueblo de Cuba y el pueblo de Venezuela y todos los pueblos del mundo", dijo el canciller venezolano Nicolás Maduro, presente al iniciarse el tendido, que posteriormente llegará a Jamaica y a otros países caribeños.
"Con esto estamos haciendo un acto de justicia histórica porque alrededor de Cuba pasan decenas de cables submarinos, pero a raíz del bloqueo criminal de Cuba, impuesto desde Estados Unidos, se nos ha impedido acceder a la conexión", dijo por su parte el embajador cubano en Caracas, Rogelio Polanco.
Se estima que el cable, que fue traído de Francia, llegue a las costas de Cuba a mediados de febrero.
El proyecto del cable submarino se conoce desde 2007, cuando el presidente venezolano Hugo Chávez señaló que lograría un crédito chino de 70 millones de dólares para ese fin.
Las autoridades cubanas dijeron recientemente que el proyecto es el "más importante" de su tipo entre La Habana y Caracas, y permitirá multiplicar por tres mil la capacidad de conexión de la isla.
Cuba se conecta a internet por satélite debido al embargo estadounidense, lo que hace el acceso lento y caro, limitado a instituciones estatales, a la universidad, escuelas y a algunos profesionales como médicos y periodistas, lo que las autoridades cubanas denominan "uso social" de la red.
Twitter de Hugo Chavez
10 de outubro de 2010 às 16:08
Analisando o Twitter de Hugo Chavez. Presidente da Venezuela politiza o debate
Por @carineroos
Com as eleições de 2010 ficou evidente que a Internet aliada às redes sociais (Twitter, Orkut, Facebook, Youtube) e blogues conseguiu influenciar o jogo político pautando diversas vezes mídias tradicionais como TV, rádio e jornal e trazendo uma maior reflexão entre os internautas sobre seus candidatos, a ponto de alterar ou consolidar seu voto. Somente o Twitter alavancou mais de um bilhão de discussões sobre as eleições no primeiro turno no Brasil, o que demonstra a força que a ferramenta tem em influenciar o jogo eleitoral entre aqueles que utilizam essa rede social. Ao contrário de 2006, quando contávamos apenas com blogues, sites, Orkut, Youtube e uma parcela razoável da população incluída digitalmente, em 2010 esse cenário ampliou e podemos afirmar que a Internet hoje é um espaço a mais para a ação política. Não é a toa que Dilma, José Serra, Marina Silva e Plínio de Arruda estão presentes nas redes sociais especialmente no Twitter. Para termos ideia de como essa ferramenta hoje é essencial para a democracia, uma vez que o diálogo entre os cidadãos é imediato e as informações repassadas em primeira mão aos internautas, podemos analisar a performance do presidente da Venezuela, Hugo Chavez no Twitter a partir da ferramenta de monitoramento Tweet Level:
Atualmente o presidente Hugo Chavez conta com 937,348 seguidores, isto é, quase um milhão de pessoas acompanham as informações divulgadas em seu perfil o que demonstra um altíssimo nível de popularidade, 89,6%. Mas não basta as pessoas acompanharem o seu perfil, é necessário engajamento do presidente, ou seja, dialogar e interagir com o seu público, o que reflete em 63,7% de engajamento. A porcentagem é boa, mas poderia ser melhor. Já a influência de Chavez é elevada, isto é, as informações passadas pelo presidente não são só replicadas pelos internautas, mas também geradas discussões a partir das informações divulgadas em seu perfil. Já o nível de confiança no presidente é também bastante alto, 82,8%, isto é, Chavez apresenta credibilidade para seu público, as informações publicadas por ele, além de serem confiáveis são propagadas também pelos seus seguidores.
A partir desse cenário, podemos perceber o quão essencial é para o jogo democrático ter uma figura pública no Twitter. Com essa ferramenta boatos podem ser desmentidos e repassados em primeira mão para seu público, além do mais, cada informação divulgada por um perfil influente e que apresenta confiança, gera ondas na rede que são replicadas por vários internautas provocando discussões entre os mesmos. Não podemos esquecer também do diálogo constante desse perfil com o seu público que é o mais irreverente do Twitter.
quinta-feira, 20 de janeiro de 2011
Não há limites para os delírios conservadores: Heráclito Fortes quis armar o Brasil contra a Venezuela
São Paulo, quinta-feira, 20 de janeiro de 2011
WIKILEAKS OS PAPÉIS BRASILEIROS
Senador quis armar país contra Venezuela
Heráclito sugeriu aos EUA uma parceria contra ameaça de Chávez, diz telegrama
Parlamentar do DEM nega relato feito por diplomata; "Seria idiotice da minha parte fazer essa proposta"
BERNARDO MELLO FRANCO
DE SÃO PAULO
O senador Heráclito Fortes (DEM-PI) sugeriu a Washington estimular a produção de armas no Brasil para barrar supostas ameaças de Venezuela, Irã e Rússia, afirma um telegrama secreto obtido pelo site WikiLeaks.
Ele apresentou a ideia ao ex-embaixador americano Clifford Sobel, diz informe do diplomata de 2007.
O parlamentar, que presidia na época a Comissão de Relações Exteriores e Defesa do Senado, disse à Folha que a história não procede.
Pelo relato, Heráclito pediu uma reunião "urgente".
Ele disse estar "verdadeiramente preocupado" com a influência do presidente venezuelano Hugo Chávez e sugeriu um plano para armar Brasil e Argentina contra a suposta ameaça bolivariana, "antes que fosse tarde".
Ainda segundo o telegrama, o senador sugeriu acionar empresas privadas, para mascarar a ação dos EUA.
Não há registros de que a ideia tenha sido executada.
Em outro telegrama, de 2008, o embaixador conta que Heráclito relatou a suposta presença de terroristas em ONG controlada por petistas no Piauí e disse temer a instalação de guerrilha esquerdista em Rondônia.
As mensagens fazem parte do pacote com milhares de comunicados diplomáticos que o WikiLeaks começou a divulgar em novembro. A Folha e outras seis publicações têm acesso ao material antes da sua divulgação no site do grupo (www.wikileaks.ch).
O senador, que não se reelegeu, negou o relato. "Não tem fundamento. Sou pacifista. Seria idiotice minha fazer uma proposta dessas."
sábado, 18 de dezembro de 2010
La diplomacia norteamericana le tiene terror a TeleSUR
Impacta la serie “InjerenCIA, La Invasión Silenciosa”
La diplomacia norteamericana le tiene terror a TeleSUR
Jean-Guy Allard
La “diplomacia” norteamericana le tiene terror a TeleSUR y sus reportajes sobre las violaciones de los derechos humanos cometidas en América Latina por Estados Unidos. Lo revela un documento dirigido al Departamento de Estado por la Embajada USA DE Montevideo, Uruguay, el 12 de noviembre de 2006 y difundido por el portal WikiLeaks, donde se señala en particular el impacto de la serie “InjerenCIA, La Invasión Silenciosa”.
Dice textualmente el informe: “Telesur de Venezuela ha estado programando de manera sistemática una serie de “piezas de propaganda” anti-estadounidense de alta calidad. El programa "Injerencia" sobre la intromisión de la CIA en América Latina es un producto muy pulido que incorpora segmentos documentales, entrevistas actuales de testigos donde se hace un uso liberal de algunos documentos desclasificados de la FOIA” (la ley norteamericana de acceso a la información).
Frank E. Baxter que autorizó la nota, fue Embajador de Estados Unidos en Uruguay de 2006 a 2009. Se supone que el análisis es de un colectivo de agentes de inteligencia, un tipo de personal que abunda en todas las Embajadas USA, particularmente en este continente. El “Frankie” es un ex piloto de la US Air Force, ex director de la NASDAQ y ex asesor económico del Gobernador Schwarzenegger de California que Bush convirtió en diplomático.
En las primeras líneas del texto, los autores alertan con una insistencia al borde del pánico que Telesur “continua a difundir acusaciones acerca del Plan Condor patrocinado por Estados Unidos mientras se enseña fragmentos de documentos desclasificados como evidencias”.
Se señala luego que “la maquina de propaganda anti-U.S. resuena siempre más ruidosamente y el momento para alguna forma de respuesta pudiera acercarse”.
El texto subraya como la muerte del dictador chileno Augusto Pinochet, el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, ha sido utilizada como una denuncia “anti-U.S.” por los “grupos izquierdistas de Uruguay” lo que “resforzó la aserción que los izquierdistas son los únicos verdaderos defensores de los Derechos Humanos”.
El reporte anota que documentos estadounidenses “recientemente desclasificados de la época de la dictadura uruguaya han avivado el fuego”.
“Serán utilizados de manera prominente en el juicio contra dos oficiales uruguayos acusados de conspirar para asesinar a cuatro personas en 1976”.
El documento de la Embajada USA deplora que la prensa “expresa una gran nostalgia hacia la presidencia de Salvador Allende y vilipendia los que lloran el fallecimiento de Pinochet”.
“Los legisladores socialistas y comunistas lo satanizan como el inspirador de otras dictaduras en la region, incluiendo a la de Uruguay, y la presa convoya un sentido de alegría por su muerte”.
El documenot reconoce como los abusos cometidos en la época de la dictadura (1973-84) con el apoyo norteamericano han dañado de manera importante la imagen de los Estados Unidos en Uruguay.
Los escándalos en relación con los campos de interrogatorio (Guantamano) norteamericanos “no ayudaron” a promover las relaciones, confiesa el análisis que reconoce, al concluir” que los intereses USA en la región “dependen en gran parte de nuestra reputación”.
La producción televisiva señalada por el informe firmado por Baxter es la conocida serie venezolana “Injerencia, La Invasión Silenciosa” dirigida por Ángel Palacios con un equipo de documentalistas de la productora Panafilms en Coproducción con Telesur y La Villa del Cine.
“Injerencia, La Invasión Silenciosa” tuvo por cierto una importante difusión gracias a TeleSUR y un mayor impacto en América Latina.
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2010121609
Crise energética na Venezuela
Venezuela podría cerrar industria minera para ahorrar energía
CARACAS/AFP
Las industrias venezolanas del aluminio y el acero, controladas en su totalidad por el Estado, podrían ser cerradas como parte de las medidas de ahorro de electricidad impulsadas por el gobierno, informó el ministro de Energía Eléctrica, Angel Rodríguez, a la prensa local.
"Si tenemos que cerrar las empresas básicas de Guayana (región del sur de Venezuela) porque se está secando el (embalse de) Guri, pues habrá que cerrarlas", dijo Rodríguez en una entrevista al diario El Mundo publicada este lunes.
El ministro se refería a la reserva que genera 70% de la electricidad del país. Según el responsable, el nivel de la represa baja entre seis y ocho centímetros diarios, lo que la mantiene en "zona de alarma" desde mediados de diciembre.
Desde el 1 de enero y como parte de un programa de racionamiento de electricidad en todo el país, las empresas del aluminio y el acero venezolanas apagaron parte de sus líneas de producción para reducir su consumo en una medida de 560 megavatios (MW) por día.
"En otros países se han cerrado industrias (...) Si nosotros, por la situación de emergencia, tenemos que cerrar industrias, ministerios y cambiar el horario laboral del país en función de ese ahorro, tendrá que hacerse para evitar que el embalse se seque", agregó Rodríguez.
Los venezolanos consumieron esta semana el equivalente a 16.713 MW, cifra aún superior a los 15.189 MW generados, según la prensa.
Recientemente, el presidente venezolano Hugo Chávez calculó que la generación diaria de electricidad era de 16.235 MW como media y la demanda potencial llegaba a los 16.579 MW.
Desde esta semana, el gobierno restringió el suministro eléctrico de industrias, centros comerciales, salas de bingo, vallas de publicidad, que deben respetar un tope máximo de consumo y cumplir un horario determinado.
Un grupo de "inpectores" se desplegará por todo el país para vigilar el cumplimiento de estas medidas o en caso contrario, imponer sanciones.
Rodríguez reiteró que el "racionamiento regirá hasta mayo", cuando se espera que inicie la temporada de lluvias en Venezuela.
La ausencia de precipitaciones ha provocado también desde hace dos meses severos racionamientos de agua en todo el país pero principalmente en la capital, Caracas.
E a Folha não fez campanha durante anos por uma lei para punir infidelidade partidária no Brasil? Agora na Venezuela é autoritarismo?
São Paulo, sexta-feira, 17 de dezembro de 2010
Pacote chavista inclui punir político infiel
Assembleia Nacional venezuelana corre para aprovar série de medidas que darão mais poderes ao presidente
Leis regulam mídia, ONGs e funcionamento dos partidos; deputado pode perder mandato se votar contra "ideais"
FLÁVIA MARREIRO
DE CARACAS
A Assembleia Nacional da Venezuela, dominada pelo governo, iniciou ontem regime de sessões extraordinárias para aprovar um vasto pacote legislativo, encabeçado pela chamada lei habilitante -a transferência de prerrogativas legislativas a Hugo Chávez.
Na terça, os deputados chavistas aprovaram em primeiro turno os superpoderes legislativos para o presidente por um ano, e esperava-se que a decisão fosse ratificada ainda ontem.
Ainda que Chávez diga que necessita legislar por decreto por causa das fortes chuvas, o projeto de lei habilitante permitirá a ele legislar por decreto a respeito do "sistema socioeconômico da nação" e outros oito pontos.
O texto fala que, por meio da prerrogativa, o governo atuará para erradicar as desigualdades que derivam da "especulação, da usura, da acumulação de capital, dos monopólios, oligopólios e latifúndios".
Ontem, Chávez afirmou que já tinha "uma bateria de 20" primeiros decretos prontos para assinar, à espera da ratificação.
Mas os deputados passaram a maior parte do tempo discutindo acaloradamente um outro projeto controverso: o que prevê até perda do cargo para os parlamentares que decidam mudar de partido ou votem contra os ideais "político-ideológicos" apresentados em campanha.
A proposta de mudança da lei dos partidos só surgiu nesta semana na pauta.
Os poucos deputados não chavistas da Assembleia acusaram os governistas de temerem fraturas em sua bancada na próxima legislatura, que assume em 5 de janeiro.
Na nova Assembleia, o chavismo não terá mais maioria qualificada, daí a corrida dos deputados para aprovar o maior número de normas até lá.
"Fomos eleitos num mandato de cinco anos e temos direito de exercê-lo até lá. A oposição está inventando uma teoria constitucional nova para dizer que não podemos fazê-lo", disse à Folha o deputado chavista Manuel Villalba.
"Todos os presidentes anteriores tiveram leis habilitantes, e não houve essa reação. Não é uma invenção nossa. Estamos seguindo nossa Constituição", continuou ele.
CIBERCRIMINOSOS?
Villalba foi um dos responsáveis por duas das mais controvertidas iniciativas: a lei de responsabilidade da mídia e lei orgânica de telecomunicações.
As duas foram aprovadas em primeiro turno e também esperavam ratificação.
O deputado respondeu às críticas de entidades de mídia e de direitos humanos, que consideram a nova lei de mídia um golpe à liberdade de informação na internet.
Segundo o Villalba, a Venezuela não está sozinha na intenção de regular a rede. "Precisamos protegê-la dos cibercriminosos", disse.
O pacote legislativo ainda inclui norma que proíbe o financiamento estrangeiro para partidos políticos -legislação similar à do Brasil-, mas também para ONGs de defesa de direitos políticos.
A socióloga Margarita López Maya, intelectual próxima do chavismo até 2007, chamou de "fujimorazo" os superpoderes a Chávez. Foi uma referência ao ex-presidente do Peru, Alberto Fujimori, que fechou o Congresso em 1992
sábado, 11 de dezembro de 2010
Venezuela: criação da economia comunal
Economía
sábado 11 de diciembre, 2010
Emergencia climática
Asamblea creó estructura de la economía comunal
Las nuevas empresas estarán exentas de las cancelaciones de tributos
El Ejecutivo Nacional delegó en la Parlamento la consolidación del modelo socialista y esta semana los diputados decidieron acelerar las leyes que modifican la gestión del territorio, afianzan a las comunas y estructuran el régimen, mediante el cual la propiedad pasa a manos de las comunidades.
El pasado jueves los diputados iniciaron las revisiones de las cinco leyes comunales, y de ese conjunto de instrumentos ya la Ley Orgánica del Poder Popular fue aprobada.
Ese texto es como la ley marco del régimen, porque crea el Estado Comunal así como las bases de la economía comunal.
El instrumento señala que "la economía comunal permite a las comunidades organizadas la constitución de medios para la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, así como de saberes y conocimientos, desarrollados bajo formas de propiedad social comunal a fin de satisfacer las necesidades colectivas y realizar la reinversión social de los excedentes".
Esa sistema económico comunal estará adaptado a lo previsto en el Plan de Desarrollo Económico y Social.
El marco legal otorga a las nuevas organizaciones socioproductivas beneficios tributarios y privilegios en las contrataciones públicas.
Las disposiciones indican que los entes públicos "en sus diferentes niveles político-territoriales, adoptarán medidas para que las organizaciones socioproductivas de propiedad social comunal, gocen de prioridad y preferencia en los procesos de contrataciones públicas para la adquisición de bienes, prestación de servicios y ejecución de obras".
Eso significa que cuando se convoquen las contrataciones la primera opción la tendrán las empresas comunales.
La Ley apunta que las organizaciones socioproductivas "estarán exentas de todo tipo de pagos de tributos nacionales y derechos de registro. Se podrá establecer mediante leyes y ordenanzas de los estados y municipios, respectivamente, las exenciones previstas para las instancias y organizaciones de base del poder popular".
El desarrollo
La economía comunal se desarrolla en el proyecto de Ley de Sistema Económico Comunal, el cual todavía no se ha discutido, debido a que ayer se seguía analizando la Ley Orgánica de las Comunas.
En la propuesta del sistema económico comunal, los parlamentarios crean las empresas de propiedad social comunal, las unidades productivos familiares y mantienen el sistema de trueque, contemplado en la Ley de la Economía Popular redactada en 2008.
Según el proyecto, el objetivo es desarrollar el modelo productivo socialista, el cual se entiende como el sistema que "basado en la propiedad social, orientado hacia la eliminación de la división del trabajo del modelo capitalista y dirigido a satisfacer las necesidades crecientes de la población a través de nuevas formas de generación así como de reinversión social del excedente".
Ante la definición del sistema, la propuesta indica que las empresas de propiedad social comunal serán aquellas "unidades que estarán en un ámbito territorial y estarán destinadas al beneficio de los productores y de la colectividad".
En el modelo que intenta ejecutar el Gobierno se contempla que las nuevas unidades productivas deben estar en los distritos motores de desarrollo, que ya fueron creados en la Ley del Consejo Federal de Gobierno, aprobada en el primer semestre del año.
Ese texto señala que "en los distritos estarán las cadenas productivas socialistas que serán el fundamento de la estructura económica de la Nación".
El sistema económico comunal recibirá recursos del Gobierno central, los estados y los municipio y utilizará aquellos fondos generados en el desarrollo de la actividad.
En ese marco se ordena la creación del Fondo de Mantenimiento Productivo, Fondo de Atención a los Productores y Fondo Comunitario para la Reinversión Social.
http://www.eluniversal.com/2010/12/11/eco_art_asamblea-creo-estruc_2133989.shtml
La integración económica en Sur América y la resolución del conflicto
Internacional Los beneficios del comercio
La integración económica en Sur América y la resolución del conflicto
Mark Weisbrot y Jake Johnston *
(CEPR-CEPRID).- Es común el uso del argumento de que la expansión de las relaciones comerciales entre países crea un incentivo para evitar hostilidades que pueden incluir el conflicto armado. De hecho, éste fue uno de los mayores impulsos detrás de la integración económica de Europa1 después de la segunda guerra mundial, la cual culminó con la Unión Europea, y más recientemente la unión monetaria de la zona Euro. Mientras que los aumentos de eficiencia generados al reducir las barreras al comerció han sido frecuentemente exagerados en el contexto de, por ejemplo, la ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio, estos tipos de aumentos son ahora, en general, extremadamente pequeños.
Los aumentos de eficiencia comunes de completar la ronda de Doha, por ejemplo, serían extremadamente pequeños – tan bajo como un centavo al día por persona para los países en desarrollo.2 Es muy posible que los beneficios del comercio, especialmente la integración económica regional, sean mucho más grandes a través de la reducción del conflicto.
En los años recientes han habido pasos hacia mayor integración política y económica en América del Sur. Desde 2003, el comercio intra-regional ha aumentado del 15 por ciento al 23 por ciento de las exportaciones totales, y Venezuela ha sido invitada a convertirse en un pleno miembro de MERCOSUR. En el ámbito político, el tratado constitutivo de UNASUR (La Unión de Naciones Sudamericanas), se firmó en 2008 y la organización desempeñó un papel clave en la resolución de un conflicto en Bolivia ese mismo año, apoyando al gobierno de Bolivia en contra de desafíos extraparlamentarios y separatistas.3 UNASUR también intervino el año pasado, con menos éxito, en contra del golpe militar en Honduras;4 y se movilizó rápidamente ante la amenaza de un golpe de Estado en Ecuador en septiembre de 2010. UNASUR también creó el Banco del Sur, un banco para ayudar el desarrollo de los países miembros.
El caso de Venezuela y Colombia demuestra como la integración económica puede crear importantes incentivos para la resolución del conflicto. El Gráfico 1 muestra la evolución del comercio entre ambos países en años recientes. Desde 1999 hasta 2007 las exportaciones Colombianas a Venezuela se más que duplicaron como proporción de las exportaciones totales, del 7,9 hasta 17,4 por ciento.
La guerra civil en Colombia, que ha durado más de medio siglo, se ha derramado frecuentemente a través de la frontera de 2000 kilómetros con Venezuela. Durante la mayoría de los primeros cinco años de la presidencia de Álvaro Uribe, las relaciones entre Colombia y Venezuela eran amistosas.5 Sin embargo, las tensiones aumentaron en los últimos dos años y medio6 del gobierno de Uribe, especialmente después de que Colombia bombardeó e invadió a Ecuador en marzo de 2008 durante un ataque a un campamento de las FARC (Fuerzas Revolucionarias de Colombia). A base de archivos digitales, supuestamente encontrados durante la incursión al Ecuador, los gobiernos de Colombia y Estado Unidos acusaron a Venezuela de apoyar a las FARC – acusaciones que no han sido independientemente confirmadas,7 y que Venezuela negó.
El conflicto se agudizó en julio 2009 cuando el PCD Colombia-Estados Unidos (PCD) fue filtrado a la prensa. Este pacto entre el gobierno de Estados Unidos y Colombia aumentaría el acceso de las fuerzas armadas estadounidenses en siete bases militares colombianas. El pacto fue rechazado a lo largo de América del Sur. La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, llamó el pacto “inquietante”, y pidió garantías que las bases no serían usadas para operaciones en el frente en otros países. El presidente Lula da Silva de Brasil también estaba preocupado. “No estoy feliz con la idea de tener otra base militar estadounidense en Colombia”, dijo. También instó al presidente Obama a asistir a la reunión de UNASUR donde se trataría el tema.8
Más preocupaciones surgieron de un informe de las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos: El Comando Sur de Estados Unidos está interesado en establecer una posición en el continente Sudamericano para usar en la lucha contra el narcotráfico y para lanzar movilizaciones. … Hasta que el Comando Sur establezca un plan de escenario más robusto, la estrategia de ubicar un USC [ubicación de seguridad cooperativa] en Palanquero debería ser suficiente para el alcance aéreo en el continente Sudamericano.9
También hubo preocupaciones en el congreso de Estados Unidos: dos de los senadores demócratas más importantes en asuntos de política exterior, los senadores Christopher Dodd y Patrick Leahy, le escribieron a la secretaria de Estado Hillary Clinton, quejándose por la falta de consulta al congreso: A pesar de las obvias implicaciones diplomáticas y presupuestarias de tal pacto, ni el comité de política exterior ni el subcomité de operaciones exteriores de Estado del comité de apropiaciones fueron informados de las negociaciones, mucho menos consultados. Aun después de su revelación en la prensa, las negociaciones sólo fueron reconocidas tras encuestas por parte del congreso.10
El 28 de Agosto los países de UNASUR se reunieron en Bariloche, Argentina y discutieron el problema del PCD Colombia-Estados Unidos. La declaración final11 describió a Suramérica como una “zona de paz” y declaró un compromiso por parte de los países de UNASUR a respetar la “integridad territorial” de todos los países de UNASUR. También apuntó: Reafirmar que la presencia de fuerzas militares extranjeras no puede, con sus medios y recursos vinculados a objetivos propios, amenazar la soberanía e integridad de cualquier nación suramericana y en consecuencia, la paz y la seguridad en la región. En otras palabras, los gobiernos, incluyendo a Colombia, acordaron que la fuerzas militares de Estados Unidos no podrían utilizar estas bases para operaciones fuera de Colombia, el cual era el objetivo declarado o insinuado del pacto, de acuerdo a varios documentos del gobierno de Estados Unidos.
En octubre, la revista colombiana, Semana, informó sobre un documento de la Fuerza Aérea de Estados Unidos que trazaba planes para la base de Palanquero, una de las bases incluidas en el pacto. El documento declara:12 El desarrollo de esta USC [ubicación de seguridad cooperativa] permite llevar a cabo todo el espectro de operaciones en una sub-región clave de nuestro hemisferio donde la seguridad y estabilidad son constantemente amenazadas por terroristas financiados por el narcotráfico, gobiernos anti-Estados Unidos, la pobreza endémica y desastres naturales recurrentes.
La mención de “gobiernos anti-Estados Unidos” y la “amenaza constante” a la “seguridad y estabilidad” tuvo el efecto de alarmar a los gobiernos de centro-izquierda en Sudamérica. El gobierno de Venezuela respondió al PCD Colombia-Estados Unidos con un corte en las importaciones provenientes de Colombia. El Gráfico 2 muestra la proporción de las exportaciones colombianas con destino a Venezuela en 2009 y 2010 (hasta agosto).13 Esta proporción bajó del 15,6 por ciento hasta tan sólo 3,6 por ciento de las exportaciones.
Desde 2009-2010, la pérdida de 2,3 mil millones de dólares en comercio con Venezuela representó 11,2 por ciento de las exportaciones colombianas. Quizás más importante, excluyendo las exportaciones de combustible, esta pérdida representa el 20,5 por ciento de las exportaciones colombianas. Sin duda, ésta tuvo un gran impacto sobre la economía colombiana. El Gráfico 4 muestra el cambio en las exportaciones colombianas entre 2009-2010. Mientras que las exportaciones totales crecieron por 4,6 mil millones de dólares o 22 por ciento, esto fue todo debido al aumento en exportaciones de combustible. Si se excluye el combustible, las exportaciones en realidad cayeron levemente.
Cabe destacar que este fue un año en que las exportaciones a nivel mundial, y en América Latina, se recuperaron fuertemente después de estar decaídas durante el 2009.14 Por ejemplo, en Argentina, Chile, Peru, Uruguay y Venezuela las exportaciones crecieron un promedio de casi 30 por ciento en la primera mitad de 2010 en comparación con el mismo periodo de 2009.
La leve caída de exportaciones no-combustible colombianas entre 2009-2010, constituye una gran pérdida en relación al rebote que hubiera ocurrido si las exportaciones a Venezuela no hubieran sido cortadas.
Las exportaciones perdidas se concentran particularmente en dos sectores. La pérdida de 632,8 millones de dólares en exportaciones de ganadería y otros productos relacionados representó 83 por ciento de las exportaciones totales en este sector. De manera similar, el Gráfico 6 demuestra que la pérdida de 286 millones de dólares representaron 63 por ciento de las exportaciones Colombianas de textiles. A diferencia de las exportaciones de combustible, para las cuales existía un mercado internacional accesible, estos mercados de exportación no fueron fácilmente reemplazados. El presidente Juan Manuel Santos asumió el poder el 7 de agosto y anunció un abrupto cambio de política colombiana en torno a Venezuela. “Hemos decidido doblar la pagina y mirar hacia el futuro”, anunció.15 En una velada alusión a Washington, también dijo: “ojalá no se interponga alguien para ver cómo podemos volver a pelear, porque no es nuestra intención. Todo lo contrario: lo que queremos es mejorar cada vez más nuestra relación con Venezuela”. “Espero que nadie interfiera para ver que nos peleemos de nuevo, porque esa no es nuestra intención. Al contrario, lo que queremos es mejorar nuestras relaciones con Venezuela”.16
A tres días de su inauguración, Santos se reunió con Chávez en Santa Marta, Colombia y reestableció relaciones diplomáticas. Los dos líderes crearon una comisión de seguridad transfronteriza y lograron un acuerdo sobre el pago de cerca de 800 millones de dólares de deuda pendiente que se debía a exportadores colombianos. Santos y Chávez se reunieron de nuevo en Caracas a principios de noviembre y firmaron un acuerdo con un esquema de cómo podrían trabajar juntos en temas de comercio, energía, la zona fronteriza, la seguridad y proyectos de infraestructura.17 Para el gobierno de Santos, relaciones más cercanas con Venezuela son la clave para el mejoramiento de relaciones con toda América Latina. Como lo dijo la canciller de Colombia recientemente, “Una vez que empezó el acercamiento con nuestros vecinos, mejoraron las relaciones con América Latina”. “Lo más importante”, ella agregó, “es tener buenas relaciones con nuestros vecinos y con América Latina y volver a una integración con el resto del continente.” 18
El 17 de agosto, 2010, la Corte Constitucional de Colombia declaró inconstitucional el pacto militar entre Colombia y Estados Unidos porque requeriría la aprobación del congreso, la que no recibió. El gobierno de Santos podría haberle pedido aprobación al congreso, pero no lo ha hecho, y al momento que se escribe este reporte, el pacto pareciera estar abandonado.
La pérdida de mercados de exportación no reemplazables en Venezuela, que constituyen 11 por ciento de las exportaciones colombianas y 20 por ciento de sus exportaciones no-combustibles, evidentemente influenció la decisión de Santos de intentar una nueva estrategia hacia Venezuela. Es probable que la posibilidad de aumentar las exportaciones a Brasil y la inversión Brasileña en Colombia también hayan influenciado la decisión del gobierno de acercarse diplomáticamente a sus vecinos sudamericanos. Aumentar el comercio con otros vecinos al mismo tiempo que los países de Sur América pactaron profundizar la integración regional creo aun más incentivos para que Colombia vuelva a priorizar sus relaciones con América del Sur – en vez de depender tanto de Estados Unidos. El gobierno de Bush intentó aislar a Venezuela de sus vecinos sudamericanos pero esta estrategia obviamente falló y como resultado, Venezuela y sus vecinos ahora están, en general, en acuerdo sobre temas regionales. Mientras que el presidente Obama es mejor recibido personalmente por los líderes de América del Sur y por la población en general (de acuerdo a encuestas públicas), su Departamento de Estado ha continuado las políticas hacia la región del gobierno de Bush,19 dejando a Washington en una situación bastante similar a la del previo gobierno en cuanto a las relaciones Estados Unidos- América del Sur. Por lo tanto, hubo incentivos adicionales, además del comercio con Venezuela, para que Colombia se acercara más a sus vecinos y resolviera sus disputas tanto con Venezuela como Ecuador.
Cabe destacar que el aumento en comercio con Venezuela significa que Colombia tendrá mayor interés en la estabilidad política en Venezuela. Las exportaciones hacia Venezuela también cayeron durante el paro petrolero de 2002-2003, el cual causó una fuerte recesión. Colombia por lo tanto tiene el incentivo de no apoyar esfuerzos para desestabilizar a su vecino, lo cual Washington ha apoyado en años recientes.20 Esto también puede ayudar a promover la estabilidad en la región. Este episodio demuestra la importancia de la integración económica como fuerza promotora de la estabilidad y resolución de conflictos. Es sin duda una de las razones que líderes regionales, en mayoría los gobiernos de centro-izquierda que han sido elegidos durante la ultimas década, han seguido esta estrategia en vez del viejo modelo de “centro y periferia” de aumentar el comercio con Estados Unidos a través de tratados bilaterales de “libre comercio” o el fallido Área de Libre Comercio de las Américas.
Bibliografía
Ackerman, Frank. 2005. “The Shrinking Gains from Trade: A Critical Assessment of Doha Round Projections.” Global Development and Environment Institute, Working Paper No. 05-01 http://ase.tufts.edu/gdae/pubs/wp/0501ShrinkingGains.pdf
Bronstein, Hugh. 2009. “Criticism grows over Colombia’s U.S. military plan.” Reuters. 3 de agosto. http://www.reuters.com/article/idUSN03539055
Cancillería de Colombia. 2010. “Relaciones con Venezuela y Ecuador ‘van por buen camino’: Presidente Santos”. 11 de octubre.
http://www.cancilleria.gov.co/wps/portal/consulado_ptolacruz_venezuela
Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas (DANE). 2010. “Comercio Exterior.” Base de datos de internet. 20 de octubre, 2010. http://www.dane.gov.co/daneweb
Department of the Air Force. 2009. “Military Construction Program: Fiscal Year (FY) 2010 Budget Estimates.” Mayo. http://www.justf.org/files/primarydocs/091104pal.pdf.
El Colombiano. 2010. “Colombia y Venezuela doblaron la página y normalizaron las relaciones plenas.” 10 de agosto.
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/colombia_y_venezuela_normalizaron_las_relaciones_diplomaticas/colombia_y_venezuela_normalizaron_las_relaciones_diplomaticas.asp.
El Espectador. 2010. “Acercamiento con Venezuela mejoró relaciones con la región: Colombia.” 9 de noviembre.
http://www.elespectador.com/articulo-234018-acercamiento-venezuela-mejoro-relaciones-regioncolombia.
FMI (Fondo Monetario Internacional) 2010. “International Financial Statistics.” Base de datos en internet. 20 de octubre, 2010. http://www.imfstatistics.org/imf/
INTERPOL. 2008. “INTERPOL’s Forensic Report on FARC Computers and Hardware Seized by Colombia.” INTERPOL. Mayo de 2008.
http://www.interpol.int/Public/ICPO/PressReleases/PR2008/pdfPR200817/Default.asp
Main, Alex. 2010. “UNASUR: An Emerging Geopolitical Force.” Washington DC: Center for Economic and Policy Research.
http://www.cepr.net/index.php/blogs/cepr-blog/unasur-emerging-geopolitical-force/
Martin, Will and Kym Anderson. 2005. “Agricultural Trade Reform and the Doha Development Agenda.” World Bank Policy Research Working Paper, No. WPS3607.
http://web.worldbank.org/ Presidencia, República de Colombia.. 2010. “Declaración de Miraflores.” 2 de noviembre.
http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2010/Noviembre/Paginas/20101102_19.aspx
Souza Silva, Karine. 2009. “Pedagogy of Peace: The Contribution of Jean Monnet to the Construction of the European Union.” Jean Monnet/ Robert Schuman Paper Series, Vol 9, No. 5.
http://aei.pitt.edu/11046/01/Silva-MonnetLong09edi.pdf
UNASUR. 2008. “Declaración de La Moneda.” 15 de septiembre, 2008.
http://www.presidencia.gub.uy/_Web/noticias/2008/09/declaracion_la_moneda.pdf
UNASUR. 2009. “Declaración conjunta de Reunión Extraordinaria del Consejo de jefes y jefas de Estado de la Unión de Naciones Sudamericanas.” 28 de agosto.
http://www.comunidadandina.org/unasur/28-8-09bariloche.htm
Washington Office on Latin America. 2009. “WOLA Expresses Concern on Palanquero Base.” 7 de agosto.
http://www.wola.org/index.php?option=com_content&task=viewp&id=970&Itemid=2
Weisbrot, Mark. 2008. “Drama de rehenes muestra las fisuras de la politica de Washington hacia Colombia.” WashingtonPost.com, 15 de enero.
http://www.cepr.net/index.php/spanish-op-eds/drama-de-rehenes-muestra-las-fisuras-de-lapolitica-de-washington-hacia-colombia/
Weisbrot, Mark. 2009. “More of the Same in Latin America.” New York Times, 11 de agosto. http://www.nytimes.com/2009/08/12/opinion/12iht-edweisbrot.html
Weisbrot, Mark. 2006. “Venezuela’s Election Provides Opportunity for Washington to Change Course.” McClatchy-Tribune Information Services, 6 de diciembre, 2006.
http://www.cepr.net/index.php/op-eds-&-columns/op-eds-&-columns/venezuelas-electionprovides-opportunity-for-washington-to-change-course/
Weisbrot, Mark and Dean Baker. 2002. “The Relative Impact of Trade Liberalization on Developing Countries.” Washington DC: Center for Economic and Policy research.
http://www.cepr.net/index.php/publications/reports/the-relative-impact-of-trade-liberalizationon-developing-countries/
Notas:
1 Véase, por ejemplo, Souza Silva (2009).
2 Véase Ackerman (2005); Weisbrot y Baker (2002); Martin and Anderson (2005).
3 Véase la Declaración UNASUR de Santiago, http://www.presidencia.gub.uy/_Web/noticias/2008/09/declaracion_la_moneda.pdf.
4 Main (2010).
5 Una excepción fue el periodo de dos meses cuando Venezuela impuso sanciones contra Colombia en respuesta al secuestro en Caracas del representante de las FARC, Rodrigo Granda en diciembre, 2004. La disputa se resolvió en febrero de 2005.
6 Véase, por ejemplo, Weisbrot (2008).
7 El frecuentemente citado informe de la INTERPOL sobre los archivos del ordenador dice explícitamente que no propone verificar el origen o la autenticidad de los archivos. “La verificación de los ocho ordenadores de las FARC por INTERPOL no implica la validación de la veracidad de los archivos, la validación de la interpretación de cualquier país o la validación de la fuente de los archivos.” “Reporte forense de INTERPOL sobre los ordenadores de las FARC recuperados por Colombia.” INTERPOL. Mayo, 2008.
8 Bronstein (2009).
9 “WOLA (2009).
10 Véase la carta de los senadores Christopher Dodd y Patrick Leahy,
http://www.forcolombia.org/sites/ www.forcolombia.org/files /2009-07-28%20Colombia%20base%20letter%20to%20HRC.pdf
11 UNASUR (2009).
12 Department of the Air Force (2009).
13 Para el propósito de comparación, el resto de este informe al referirse a estadísticas de comercio en 2009 se refiere al periodo enero, 2009-agosto, 2009; 2010 se refiere a enero, 2010-agosto, 2010.
14 Datos completos sólo se encuentran disponibles para estos países. FMI (2010).
15 El Colombiano (2010).
16 Cancillería de Colombia (2010).
16 Declaración de Miraflores (2010).
17 El Espectador (2010).
19 Véase, por ejemplo, Weisbrot (2009).
20 Véase, por ejemplo, Weisbrot (2006). Para documentos desclasificados sobre el apoyo de Estados Unidos al golpe de Estado en Venezuela de 2002 véase:
http://southoftheborderdoc.com/declassified/
Este reporte se basa en una presentación hecha por Mark Weisbrot durante el Simposio Fletcher sobre asuntos Colombianos y Venezolanos, en el Fletcher School of Law and Diplomacy, Tufts University, 23 de octubre, 2010. (23 de octubre, 2010). Véase: http://colombia-venezuelasymposium.eventbrite.com/
* Mark Weisbrot es codirector y Jake Johnston es investigador del Centro de Investigación en Economía y Política (Center for Economic and Policy Research, CEPR) en Washington, DC. Agradecimientos a Sara Kozameh por su asistencia en la investigación, y edición.
quinta-feira, 18 de novembro de 2010
Venezuela 5
Na volta da Venezuela, li no avião, o livro Casas Muertas de Miguel Otero Silva; O livro havia sido mencionado em uma das apresentações na PDVSA, uma das participantes da mesa de Desenvolvimento Social o mencionou, e logo vários de nós, nas visitas a sebos e livrarias tentaram comprar o livro, apenas um dos pesquisadores conseguiu no sebo. Na festa de encerramento do projeto, que virou um pequeno sarau, o Wagner leu um trecho do livro “Casas Muertas”. Ao ouvir a leitura fiquei convencido que eu deveria ter comprado o livro. Na véspera da viagem fui a outra livraria, não consegui o livro principal que estava procurando, mas comprei dois livros do Miguel Otero Silva, o Casas Muertas e Oficina nº1. Os livros tem uma sensibilidade muito grande para os problemas venezuelanos. O autor também foi fundador do jornal “El Nacional”, que hoje não tem a sensibilidade para a realidade venezuelana que seu fundador demonstrava nos anos 50 e 60.
“Carmen Rose se asomó muchas veces a la puerta de la esculea para verlos pasar. Iban en automóviles andrajosos, inverosímiles, de capotas cruzadas por costurones mal zurcidos o en camiones enclenques, despatarrados, con una rueda a punto de salirse del eje, una rueda que bailoteaba grotescamente al andar. Atravesaban aquel pueblo derrumbado, hablando a gritos, cantando retazos de canciones tabernarias, escupiendo salivazos oscuros de nicotina. Eran hombres de todas las vetas venezolanas, mulatos y negros, indios y blancos, en franela o con el tórax desnudo, defendiéndose del sol con sombreros de cogollo o con pañuelos de colorines anudados en las cuatro puntas. No saludaban nunca a aquella linda muchacha enlutada que los veía pasar desde la puerta de una escuela sin niños y cuyo dolor, cuando la miraban, imponía más respeto que las casas muertas de aquella ciudad desintegrada.
“Venían de las más diversas regiones, de las aldeas andinas, de las haciendas de Carabobo y Aragua, de los arrabales de Caracas, de los pueblos pesqueros del literal. Los había campesinos y obreros, vagos y tahúres, comerciantes de baratijas, jugadores de dados, oficinistas hartos dele scritorio, muchachos tímidos, rostros con cicatrices, un negro tocando una guitarra. También chinos cocineros, nortemaericanos enrojecidos por el sol y por la cerveza, cubanos de bigotes meticulosamente diseñados, colombianos de inquientante mirada melancólica. Todos iban en busca del petróleo que había aparecido en oriente, sangre pujante y negra que manaba de las sabanas, mucho más allá de aquellos pueblos en escombros que ahora cruzaban, de aquel ganado flaco, de aquellas siembras misarables. El petróleo era estridencia de máquinas, comidas de potes, aguardiente, otra cosa. A unos los movía la esperanza, a otros la codicia, a los más la necesidad.
(…)
“No transitada un ser humano por las calles, ni se refugiaba tampoco entre los muros desgarrados de las casas, cual si todos hubiesen escapado aterrados ante el estallido de un cataclismo, ante la maldición de un dios cruel.
“Apenas, desde un rancho misarable, llegaba el estertor de un hombre que sudada su fiebre agarrotado entre hilos sucios de su chinchorro. a su alredor volaban sosegadamente las moscas, moscas verdes, gordas, relucientes, único destello de acción, única revelación de vida entre los terrones de las casas muertas.”
sábado, 23 de outubro de 2010
Venezuela 4
Ontem viajamos da cidade de El Tigre no estado de Anzoátegui para Puerto Ordaz no estado Bolívar, passamos pela segunda ponte do Orinoco construída pela Odebrecht, é uma ponte de 4km. Uma grande obra de engenharia, e a vista do Orinoco é linda.
Puerto Ordaz é uma cidade que foi planejada por urbanistas da Universidade de Harvard, a cidade é uma bagunça. Tentaram fazer uma cidade americana, com um centro e o subúrbio, com grandes vias, e o resultado foi a especulação, a necessidade de carro para circulação, vários espaços de mato, abandonados. Puerto Ordaz não é a capital do estado Bolívar, mas é a maior cidade do Estado e onde estão algumas das grandes empresas da Venezuela, entre elas, a Sidor, siderúrgica nacionalizada por Chávez.
Visitamos hoje uma empresa de taladros, produto de um acordo entre a China e a Venezuela. Atualmente, a empresa faz apenas a montagem e a certificação dos taladros na Venezuela, mas com o desenvolvimento das metas do Plano Siembra Petrolera, a Venezuela deve produzir mais de 80% do taladro a partir de 2014. Na quinta-feira nós havíamos visitado o taladro da Petrocedeño em San Diego de Cabrutica. O taladro é perfurador de poços para a extração de petróleo, tem uns 50 metros de altura, pesa várias toneladas. Para a economia venezuelana internalizar a produção de taladros seria um avanço uma vez que nos próximos anos pretende perfurar mais de 10 mil poços.
Fomos também à Ciudad Bolívar, capital do estado Bolívar, aí fizemos um pouco de turismo. Visitamos o local no qual foi realizado o Congresso de Angostura, marco no processo de indepedência da Venezuela e da América espanhola. A praça onde foi assassinado Manuel Apiar, um dos líderes do processo de indepedência. Vimos as casas do período colonial. Também vimos a primeira ponte do Orinoco e a primeira ponte levadiça da América Latina.
De um lado do Orinoco está ciudad Bolívar, do outro está la Soledad no estado Anzoátegui. Ciudad Bolívar tem por volta de 200 mil habitantes e La Soledad tem por volta de 20 mil. São duas cidades muito pobres, com pouco atividade econômica. As pessoas trabalham em Puerto Ordaz.
Esta é outra característica da Venezuela, as pessoas não moram perto de onde trabalham, e não é por impossibilidade, é por escolha, por ser muito barato o transporte. Tem um funcionário graduado da PDVSA que trabalha há três horas do local de trabalho dele, vai e volta todo dia. Nas nossas viagens pelo interior da Venezuela tivemos uma experiência similar a dos trabalhadores porque nos hospedamos sempre duas horas pelo menos do local que iríamos visitar. Visitamos, por exemplo, o complexo petroquímico José Antonio Anzoátegui e nos hospedamos em Puerto La Cruz, cidade contígua com Barcelona, capital do estado de Anzoátegui. Mas o complexo José Antonio Anzoátegui não fica em nenhuma das duas, fica a duas horas. Quem mora no povoado próximo ao complexo são os pobres, os miseráveis que não tem condições de trabalhar no local. Os funcionários do complexo moram em Puerto La Cruz. Como no estado Bolívar, em Anzoátegui, a capital, Barcelona, é uma cidade marcada pela pobreza ao contrário de Puerto La Cruz.
Venezuela 3
A Venezuela se mostra um país extremamente desigual, de um lado se tem bairros com casas, prédios e jardins magníficos, de outro tem uma pobreza extrema. No lado rico, as próprias alcadias estimulam as críticas ao governo Chávez, dificultam as políticas públicas, e raramente se encontra manifestações pró-Chávez. Por outro lado, nos bairros mais pobres se vê cartazes pró-Chávez e as políticas públicas do Estado em ação.
Provavelmente há problemas de gerenciamento das políticas públicas, mas é inegável que há uma enorme quantidade de políticas voltadas para os setotres mais pobres da sociedade. Chávez obrigou a PDVSA a atuar como ponto de apoio das ações sociais governamentais e isso aumentou a presença do Estado junto às comunidades mais pobres. Comparadas ao bolsa família, as políticas de Chávez são mais estruturantes, entretanto, considerando o tamanho dos problemas venezuelanos acumulados ao longo dos anos, as políticas são insuficientes. Os problemas só serão efitivamente resolvidos na medida em que os planos de desenvolvimento da indústria petroleira e diversificação da base econonômica do país sejam bem sucedidos. Portanto, as dificuldades são bastante grandes.
O governo bolivariano ainda não encontrou uma forma de organização política, institucional que permita ações rápidas compatíveis com um momento de transformação social acelerada. E por isso as políticas públicas são realizadas por múltiplos caminhos diferentes, pela PDVSA, pelos ministérios, pela presidência diretamente, por fundos públicos.
Também há que se considerar que mesmo dentro do Estado venezuelano há diferentes visões sobre o caminho a ser seguido pela Venezuela. Ninguém contesta Chávez, mas cada um o interpreta a seu modo. Alguns grupos demandam uma maior radicalização, outros gostariam de um ritmo mais lento de mudança. Alguns grupos consideram as questões sociais a prioridade absoluta, outros que é preciso primeiro desenvolver a indústria petroleira e que as melhorias sociais viriam por acréscimo. E as divergências de opinião não se restringem a uma diferença no discurso, mas numa ação prática para bloquear políticas e ações governamentais com as quais não está de acordo.
Outra questão é que por um lado, a grandiosidade dos projetos de desenvolvimento apresentados por Chávez fazem com que muitos desconfiem da possibilidade deles serem concretizados e, por outro, as expectativas da população pela realização destes planos são muito grandes, espcialmente na Faja del Orinoco e no estado Sucre, nova região gasífera da Venezuela. Mas os planos são projetos cuja realização completa demorará 20 anos, começam agora, mas só serão completados em duas décadas. O resultado é que nestas áreas o governo Chávez perdeu apoio. A população não quer esperar. E na verdade, na medida em que o governo Chávez consegue resolver as carências básicas, as demandas da população aumentam.
Casa nas imediações da Petrocedeño em San Diego de Cabrutica
Venezuela 2
Definitivamente a Venezuela é um país em transformação, um país que tenta mudar a estrutura econômica. Entretanto as relações de dependência parecem ser muito mais fortes do que se pensa. O senso comum tende a acreditar que ter petróleo é uma dádiva para qualquer país, na verdade a maior parte dos países petroleiros acumulam problemas. No caso da Venezuela, o desafio é diversificar a estrutura produtiva. Para tanto se fala desde os anos 40 em “sembrar el petroleo”, e por isso o plano de desenvolvimento da PDVSA se denomina “Plan Siembra Petrolera”, e é o principal componente do Plan Simon Bolívar. “Sembrar el petroleo” é fazer com que o petróleo funcione como estímulo ao desenvolvimento econômico, ao desenvolvimento de novos setores econômicos, é fazer com que a população mais pobre usufrua dos frutos da economia petroleira. Entretanto, isto se mostra muito difícil. A Venezuela possui na Faja del Orinoco uma das maiores reservas de petróleo do mundo de crudo extra-pesado, ou seja, é um produto sólido em 8º API que para ser extraído precisa ser diluído a 17ºAPI para ser levado pelos oleodutos para tratamento e envio para as refinarias. No caso da Venezuela, há um predomínio dos “mejoradores”, estrutura mais simples do que uma refinaria que trata o crudo para colocá-lo em condições de ser exportado, ele estará mais leve a 32ºAPI. O crudo extra-pesado demanda uma infraestrutura grande para torná-lo um produto comercial. E aí está um problema para a Venezuela, explorar o petróleo demanda investimentos muito altos que restringem os recursos disponíveis para outros investimentos do Estado. Ainda que o Estado tenha como objetivo desenvolver outros setores econômicos, evidentemente que a prioridade é a estrutura de exploração do petróleo e aí acaba por se arriscar reproduzir a mesma estrutura econômica dependente do petróleo e das exportações. Neste sentido, a Venezuela tenta avançar internalizando os setores industriais necessários ao desenvolvimento da economia petroleira, é um avanço em relação à situação econômica anterior, por outro lado, não é um política que de fato “sembra el petróleo”, pois se o petróleo entrar em crise , todos os setores industriais que lhe são associados também entrarão.
Viajar pela Venezuela é impressionante para um brasileiro, por um lado as estradas são muito boas se comparadas com a maior parte do Brasil. Por outro lado, se vê a escassez de produção agrícola. Quando se viaja pelo Brasil, ou se vê pastos para o gado, ou plantações seja soja, seja milho, girassol, etc. Aqui na Venezuela não. O único lugar onde vimos soja na estrada é um projeto desenvolvido em parceira com o Brasil e realizado aqui pela EMBRAPA. No resto, não há nada. Se vê uma vegetação similar ao cerrado brasileiro que eles chamam de savana, alguns vezes se vê meio dúzia de cabeças de gado, mas a maior parte do tempo não se vê nada, está tudo abondonado. Não se mostra lucrativo produzir alimentos na Venezuela, a produção agrícola é insignificante. E aí se gera um dilema, não há produção interna de alimentos, e, portanto, é preciso importar. O governo para não encarecer os alimentos faz uma taxa de câmbio subsidiada, com os alimentos baratos não se estimula a produção interna.