"Desde mi punto de vista –y esto puede ser algo profético y paradójico a la vez– Estados Unidos está mucho peor que América Latina. Porque Estados Unidos tiene una solución, pero en mi opinión, es una mala solución, tanto para ellos como para el mundo en general. En cambio, en América Latina no hay soluciones, sólo problemas; pero por más doloroso que sea, es mejor tener problemas que tener una mala solución para el futuro de la historia."

Ignácio Ellacuría


O que iremos fazer hoje, Cérebro?
Mostrando postagens com marcador Bolívia. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Bolívia. Mostrar todas as postagens

domingo, 15 de maio de 2011

E disso o México entende!

Sudamérica, paraíso de las democracias sin oposición

Chávez, Kirchner, Morales y Correa acaparan cada vez más cuotas de poder en sus países

CARACAS. Hugo Chávez se dirige a sus seguidores durante una manifestación realizada en 2005 en defensa de la soberanía, violada según los chavistas, por Colombia y EU (Foto: ARCHIVO EFE )

Domingo 15 de mayo de 2011 José Vales/ Enviado | El Universal

BUENOS AIRES.— ¿Hay democracia sin oposición? ¿Qué tipo de democracias se ejercen hoy en Sudamérica? Las preguntas en cuanto al declamado modelo en cada uno de los países, surgen a medida que aumenta el poder de gobiernos con características hegemónicas, mientras los partidos de la oposición parecen brillar por su ausencia o fracasan en el intento de consolidarse como alternativas viables.

El esquema de presidentes que acaparan mayores cuotas de poder o que no tienen el riesgo de enfrentar una oposición que pueda desbancarlos del trono se observa en varios países de la región, con gobiernos afines o de distintas corrientes ideológicas

Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina y, más recientemente, Colombia y Brasil, con las crisis en los partidos de oposición, van marcando una tendencia que se repite cada vez con más fuerza, con más tensión y acarreando nuevos problemas que no se reparan con viejas soluciones.

Las pruebas más acabadas surgieron en las últimas semanas en Argentina y Ecuador. En el primer país, eventuales candidatos a la presidencia, con una preferencia electoral nada despreciable (entre 16% y 22%), abandonaron la carrera por la primera magistratura.

En el segundo país, el presidente, Rafael Correa, que controla buena parte de los resortes del poder, se metió en el laberinto del referéndum del que aún le cuesta salir, en función de lo que llama “democracia directa” o “democracia del pueblo”, que no es otra cosa que el uso y abuso del plebiscito.

La prueba piloto

El origen, por ser la primera experiencia en el tiempo, de gobiernos con estas características se dio en Venezuela. Hugo Chávez llegó al poder en 1998 y desde entonces la oposición, en todos sus colores, vio frustrados todos los caminos (los políticos y los democráticos) para convertirse en una alternativa seria. Recién comenzó a perfilarlo en los últimos comicios para la elección de la Asamblea Nacional del año pasado, donde la unidad de listas empujó el carro, hasta preocupar al gobierno de cara a las presidenciales del próximo año.

La ecuación para el chavismo, al decir del analista Carlos Blanco, pasó por calificar permanentemente “a la oposición como el imperio mismo y si el imperio ataca, nosotros defendemos a la patria porque la patria está en peligro”, y ante este metamensaje “a los partidos antichavistas les sigue costando encontrarle la solución”.

Ahora cuando la popularidad de Chávez viene a la baja, hasta obligarlo a preocuparse más en el frente interno, a convertirse en un aliado impensado de Colombia y a bajar su nivel de exposición en el extranjero (hasta “el soldado” Ollanta Humala renegó del apoyo chavista), el gobierno vuelve a amenazar a la oposición con marginar a su principal candidato a la presidencia para el 2012, el joven gobernador de Miranda, Henrique Capriles, sin que las instituciones puedan hacer nada por impedirlo ya que todos sus resortes están en poder de Chávez.

En Bolivia, la democracia plebiscitaria le dio buenos dividendos políticos al presidente Evo Morales.

La oposición se atomizó de tal forma que ni las banderas autonómicas ya se levantan con fuerza.

Morales y el Movimiento al Socialismo (MAS) también pasaron a ocupar toda la escena política. Ante la ausencia de una oposición organizada buenos también fueron los medios de comunicación como en Ecuador o en Argentina, pero la crisis explotó por el lado de la Central Obrera Boliviana y los movimientos sociales, hasta hace unos meses aliados del gobierno. “Aquí nadie logra capitalizar los errores económicos del gobierno. Manejó mal los fondos de los hidrocarburos y la seguridad alimentaria. Entró en coalición con movimientos que suelen emplazar al gobierno, pero la oposición no logra transformar eso en acción propia”, dice el politólogo Carlos Toranzo.

En Argentina, la presidenta Cristina Kirchner atraviesa tal vez su mejor momento político. La muerte de su esposo, el ex presidente Néstor Kirchner, pareció reconciliarla con un vasto sector de la clase media.

Las encuestas la muestran con grandes chances de ganar en la primera vuelta y controlando todo el escenario político. Esta coyuntura fue haciendo que en las últimas semanas uno a uno, los candidatos a la presidencia de los distintos sectores fueran capitulando. El primero fue el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, después el centroizquierdista Fernando Pino Solanas, quien ante el peligro de una baja performance se transformó en candidato a jefe de gobierno porteño y el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, el que aparecía como el mejor ubicado en las encuestas, decidió competir por su reelección.

El analista Julián Hermida habló de “una notoria irresponsabilidad de los principales referentes de la oposición que no quieren trabajar en la concreción de una alternativa seria al kirchnerismo”. Por su parte, en un reciente artículo en el periódico La Nación, Luis Gregorich, sostuvo que las anteriores experiencias frentistas en la historia, como la Unión Democrática contra Juan Perón en 1945 y la Alianza que con Fernando de la Rúa terminó en el cadalso social en 2001, ayudan a que la oposición no se unifique y proclama: “¡basta de jugar a las escondidas!”.

Para el filósofo Santiago Kovladoff, en Argentina “no existe la oposición porque está fragmentada pero tampoco existe oficialismo porque éste se reduce a una estructura vertical sin matices”. O sea un grave problema en términos democráticos, como lo deja trascender el politólogo Sergio Berensztein cuando recuerda que el sistema democrático acarrea problemas desde “antes del 2001”, y eexpone lo que podría ser el futuro cuando dice que “todo proyecto hegemónico y personalista, en el pasado, ha fracasado, porque la sociedad termina cansándose del abuso de poder”. Un escenario, que por lo visto esta semana ya comenzó a ocurrir en Ecuador.

http://www.eluniversal.com.mx/internacional/72660.html

domingo, 24 de abril de 2011

Plantean en Bolivia usar 20% de reservas internacionales

Plantean en Bolivia usar 20% de reservas internacionales

Morales quiere evitar que ese dinero quede para la derecha

  EL UNIVERSAL

domingo 24 de abril de 2011  12:00 AM

La Paz.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, propuso utilizar 20% de las reservas internacionales para desarrollar la industria y para apoyar la producción y anunció que por este tema hará una consulta a la población.
Además, dijo que ese dinero debería utilizarse para evitar -según él- un uso dispendioso, si la derecha volviera a tomar el poder, reseñó AFP.
"Estamos ahorrando y ahorrando, si un día esos 'mankagastos' (flojos) volvieran al gobierno, otra vez vaciarían nuestras reservas internacionales", aseguró.
En su mensaje al país dijo que quería plantear "al pueblo boliviano, como una consulta: de esos 10.600 millones de reservas internacionales, que es el ahorro del pueblo boliviano, quisiera mediante una ley usar unos 2.000 millones de dólares".
El dinero se usaría "para temas de producción, para producir, para industrias. He pensado: ¿Por qué no gastar esa plata en fábricas de cemento, en fábricas e industrias de alimentos en toda Bolivia".
Morales ha señalado varias veces que, cuando llegó al gobierno, las Reservas Internacionales Netas eran de 1.700 millones de dólares, pero que desde entonces hasta la fecha éstas han aumentado a 10.600 millones, principalmente por su política de nacionalización de los hidrocarburos.
Algo similar ocurrió en Venezuela a finales de 2003, cuando el presidente Hugo Chávez planteó que requería "un millardito" de las reservas internacionales para planes productivos de la nación. La propuesta culminó con una reforma a la Ley del Banco Central de Venezuela y un traspaso sistemático de reservas al fisco.

http://www.eluniversal.com/2011/04/24/plantean-en-bolivia-usar-20-de-reservas-internacionales.shtml

sexta-feira, 18 de fevereiro de 2011

Bolívia: entrevista do vice-ministro da Descolonização

Política Entrevista al viceministro de Descolonización Félix Cárdenas Aguilar
No avanza el proceso de cambio por falta de modelo alternativo y claridad ideológica
Marco Antonio Marín G. *

Muchos dicen que en Bolivia estamos construyendo el socialismo comunitario o el capitalismo andino, ¿de qué se trata eso? Al parecer, aquí no tenemos muchas cosas definidas y todavía no estamos empezando el proceso de cambio, reflexiona el viceministro de Descolonización Félix Cárdenas.

P. ¿Cuál es la misión del Viceministerio de Descolonización dependiente del Ministerio de Culturas?

R. No es muy fácil ese tema porque no existía un Viceministerio de Descolonización, esto viene a partir de las discusiones política ideológicas de la Asamblea Constituyente. Tras eso hay diferentes reacciones académicas que pueden ver la descolonización como una cuestión exótica; hay reacciones, incluso, de niveles de la sociedad que no entienden qué es descolonización; y para muchos, quizás la mayoría, descolonización es un tema de indios. No entienden que descolonización atraviesa todo. El colonialismo no solamente es un tema de indios, es un tema de obreros, de la burguesía, del empresariado privado. Entender descolonización es entender colonialidad. Nosotros no vamos a los estudios académicos; lo que vemos es el sentimiento de los pueblos indígenas, lo que nos hace entender que siempre hemos luchado contra un Estado colonial. Se trata de entender la profundidad de la construcción del estado colonial. Todos los estados-nacionales son estados coloniales fundados en razón de diseñar y ejecutar políticas para liquidar pueblos indígenas. Entonces a estas tareas de agresión permanente religiosa, cultural, física –de exterminio de los pueblos indígenas– es a lo que nosotros le llamamos Estado colonial. Este Estado colonial ha instituido dos ejes centrales para reproducirse por inercia: el racismo y el patriarcado. No hay que entender el racismo simplemente como el acto de desprecio de una persona a otra en razón de color, en razón económica; el comportamiento racista de la sociedad es consecuencia inicial de este hecho primero que es la construcción de un estado colonial basado en racismo y patriarcado. Como Viceministerio lo que tenemos que hacer es trabajar sobre estos temas en todos los niveles y sobre todo en los nichos nucleares de emanación de racismo y patriarcado; entonces ahí puedes tener a las Fuerzas Armadas, Policía –como el patriarcado en esencia, pero también como racismo–, la educación colonial como la fuente que dimana racismo, discriminación, sin descontar otros temas diferentes como la salud.

P. ¿Por qué el Viceministerio de Descolonización está dentro del Ministerio de Culturas, siendo que éste no ha emprendido una transformación ni una aclaración del concepto de cultura?

R. Se entiende la cultura como una actividad de tarimas; esa fue la concepción permanente de lo que es "cultura" en los anteriores gobiernos que impusieron la concepción de que el Estado es una sola cultura, un solo idioma, una sola nación, una sola religión. Entonces la Asamblea nos hace asumir que no somos un solo idioma, una sola religión… somos muchas culturas, muchos idiomas, somos una confederación de identidades y por eso ahora cambia el nombre a Ministerio de Culturas, pero hacer entender esto es todavía un proceso. Cuando entiendes que Bolivia tiene un Ministerio de Culturas, deberíamos entender también que la cultura de los pueblos indígenas debería ser la base, la fuerza, la ch’ama, el ajayu, el espíritu de un proceso revolucionario que busca el cambio; ojalá en el futuro se lo pueda asumir así. Entonces no es una definición nuestra hacer que el Viceministerio de Descolonización esté dentro del Ministerio de Culturas; pero habría que buscar cómo se conectan la concepción de culturas, en estos tiempos, con la inevitable descolonización del y desde el Estado como lo plantea el Presidente.

No deberíamos ser un Viceministerio, deberíamos ser un Ministerio: un escenario principal del escenario de cambio; pero bueno, estamos como Viceministerio y estamos haciendo lo que se puede hacer.

P. Se ha establecido que la educación ha sido la principal institución generadora de exclusión y del imaginario simbólico de las actitudes racistas; y quizás la encarnación de tal actitud y de la desvalorización de las culturas es, precisamente, la figura del maestro rural. ¿Cómo se podría encarar esto?

R. Ahora la ley educativa dice que hay una sola educación, pero no es tan simple como eso, hay toda una conducta estatal con relación al maestro rural y urbano. No solamente en la educación, en todos los ámbitos. Se trata de que tienes que hacer dos años de provincia: entrenarte con los indios y luego venir a la ciudad para educar a los hijos de las/de los bolivianos. En salud es lo mismo: médicos van al campo a entrenarse con los indios, van a hacer algunas inyecciones y si se muere no hay problema, es un indio, pero después de esas prácticas vienen a ejercer en la ciudad. En todos los ámbitos del trabajo profesional siempre hay esta forma de concebir la sociedad boliviana en desmedro de los pueblos indígenas. ¿Cómo cambiar eso? Es un trabajo muy fuerte . Con la nueva ley educativa se está dando solamente más potestades al maestro, porque parece que es el dueño de la educación; pero obviamente que es un enunciado la ley educativa, y lo que ahora hay que hacer es reglamentarla para ponerla en marcha.

Tenemos un tema muy interesante en Oruro, la Facultad de Derecho está cambiando toda su currícula desde la visión de la descolonización. Es un suicidio, yo creo, porque todos los componentes de la formación del profesional abogado no tienen nada de identidad nacional: es derecho romano, códigos napoleónicos, absolutamente todos los referentes ideológicos, filosóficos son occidentales; pero es un buen avance que en Oruro se esté discutiendo en la Facultad de Derecho. ¿Cómo esto puede llevar a las universidades en su conjunto a hacer un cambio de timón en la formación profesional? Es algo que nosotros no podemos garantizar porque nuestros recursos económicos y humanos no nos dan para ir mucho.

P. Parecería que los objetivos de descolonización y del vivir bien a ratos se pierden. Entonces se advierte una tensión entre o seguir el curso socialista, por decir, del desarrollo tecnológico y generar mayor riqueza para todos, lo que implica que no importa el desagravio que se haga a la naturaleza: la construcción de la carretera en el Tipnis…

R. Parece que estamos discutiendo en la frontera de la democracia, cómo se concibe la democracia, pero también en la frontera del ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas. Es una tensión que va a ser permanentemente, no va a ser fácil ingresar en un proceso de cambio; parece que no estamos todavía empezando. […] El gasolinazo lo que nos ha traído como beneficio ha sido mostrar a quiénes están al frente y en qué momento podemos contar o no con ellos, hablando de sectores sociales incluso. Porque tampoco se pretendía que todos acepten algo que no le han exigido a los anteriores gobiernos. En mi criterio hay un cambio radical del sujeto histórico. Si en los años 70 y 80 soñábamos con construir un socialismo al estilo europeo o al estilo Cuba… con esos modelos hoy parece que asumimos que no tenemos modelos. Hoy el sujeto histórico lo veo en los pueblos indígenas, en los pueblos que han dicho esta es nuestra única apuesta y no vamos a tener más otra oportunidad; entonces cambia el sujeto histórico, cambian también los paradigmas anteriores, como el socialismo. Hoy nuestro paradigma es Madre tierra o capitalismo. A nuestros sujetos históricos hay que fortalecerlos mucho más, pero ya hay un signo de que esta es una revolución diferente, es una revolución del siglo XXI. Van a haber muchos problemas, pero eso no va a implicar que el proceso pare. Eso va más allá del MAS, más allá de Evo Morales. Así lo entendemos, pero hay que poner los soportes que no permitan un proceso regresivo también.

P. Desde una lectura particular, el Estado es demasiado pequeño, no tiene tanta capacidad de planificación, de control; no tiene capacidad para gestar soberanía productiva y alimentaria, seguridad física, provisión tecnológica, formación –digamos– adecuada… Entonces el Estado es una herramienta bastante pequeña para este emprendimiento y sueño muy grande como es el vivir bien…

R. Y si a eso le sumas la crisis mundial, inevitable que tiene que afectar no a nosotros sino a todos los países. ¿Pero qué hacemos desde adentro? Como que aquí no tenemos muchas cosas definidas. El tema ideológico: muchos dicen estamos construyendo el socialismo comunitario, ¿de qué se trata eso?, o el capitalismo andino, ¿qué es eso? Pero lo que yo siento personalmente es que este tema de las autonomías y autodeterminación deberían ser temas posteriores a la construcción del Estado plurinacional, pero se han dado de esta forma, que pueden bajarle el perfil de la construcción del Estado. Entonces hay muchos desafíos, no son malos los desafíos en sí mismos, sino que tengamos la capacidad de ser creativos. Por ejemplo, no podemos ser fundamentalistas en el tema de la Madre Tierra, decir que nada se toca, pero tampoco la industrialización sin compasión. Entonces el desafío del Estado es cómo combinas eso que manejamos como paradigma planetario, el tema de la Madre Tierra con la necesidad de la industrialización para desarrollarnos. Uno no debería anular a lo otro. ¿Entonces cómo equilibramos esto? Son los temas pendientes que tiene el gobierno, pero no puede resolverlos al año, tiene que hacerlo ahora. Entonces, como verás, hay muchos problemas que son propios de todo proceso revolucionario. ¿Cómo equilibras industrialización y cuidado de la naturaleza?, ¿cómo hacemos sobre el tema de la crisis mundial, alimentaria –en todo ese sentido que tiene que afectarnos– pero por dentro qué hacemos? Si tomas en cuenta que en Santa Cruz la gente que producía caña ya no lo va a hacer […] el Estado tiene que intervenir en la producción. ¿Cómo hacerlo?, es un tema de los ministerios que les corresponde. Es eso que tiene que asumir el gobierno muy aceleradamente: empezar a sembrar caña, maíz, arroz como Estado; y generar productos alternativos. Y una educación acelerada, no es posible que hablen de la Madre Tierra y nosotros tengamos el menú permanente de carne.

* Encargado de Políticas culturales y redes de la Fundación Imagen–Proyecto mARTadero. La versión sin editar disponible en http://politicasculturalesblog.wordpress.com/2011/02/15/%E2%80%9Cno-deberiamos-ser-un-viceministerio-deberiamos-ser-un-ministerio-un-escenario-principal-del-escenario-de-cambio%E2%80%9D/

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2011021605

segunda-feira, 7 de fevereiro de 2011

Relações Chile-Bolívia: saída para o mar

Bachelet había ofrecido a Bolivia una salida al mar

07/02/11


La Paz. Dpa Y Efe


El ex vicecanciller Boliviano Hugo Fernández confirmó que Chile ofreció a Bolivia un enclave costero de 28 kilómetros , en la perspectiva de alcanzar un acuerdo que permita a su país acceder, con mayores preferencias, a las costas del Océano Pacífico.

En una entrevista publicada por el diario El Deber , Fernández recordó varios pasajes de la negociación que Bolivia desarrolló entre 2007 y 2009 con Chile, momentos en los que ese país era gobernado por Michelle Bachelet. Recordó que la zona ofrecida para el enclave boliviano está ubicada al sur de la Quebrada de Camarones y al norte de Iquique, la capital de la norteña provincia chilena de Tarapacá. El terreno debería ser apto para construir una ciudad, un aeropuerto, carreteras y una playa.

“Dejamos en claro a Chile que si bien no íbamos a discutir la soberanía en el principio, sí lo íbamos a hacer al final. Hay una norma en diplomacia: nada está acordado si todo no está acordado’’, dijo el ex vicecanciller Fernández.

Bolivia pide a Chile una salida al Océano Pacífico que perdió en una guerra del siglo XIX, y por la falta de un acuerdo, entre ambos países no existen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde 1962, salvo un paréntesis entre 1975 y 1978. Desde julio de 2006, Bolivia y Chile establecieron conversaciones sobre la base de una agenda de 13 puntos, en las que se incluyó el tema marítimo.

Las negociaciones, que se desarrollaron reserva, alcanzaron los máximos avances a fines de 2009, en el ocaso del gobierno de Bachelet. En periodo de transición, la nueva administración chilena liderada por el actual mandatario Sebastián Piñera, rechazó este acuerdo con Bolivia por considerarlo “excesivo’’.

Hugo Fernández, quien fue vicecanciller de Bolivia entre 2007 y 2010, reveló que, en el marco de las conversaciones con Chile, se conformó una comisión técnica binacional que viajó a la zona donde se perfilaba la concesión del enclave costero.

Las conversaciones entre Bolivia y Chile continúan. Hoy llegará a La Paz el canciller chileno, Alfredo Moreno, para reunirse con su colega Boliviano, David Choquehuanca, en el marco de la “comisión permanente’’ que los presidentes de Bolivia y Chile, Evo Morales y Piñera crearon para abordar la denominada demanda marítima de La Paz.

Alfredo Moreno llegará este lunes a La Paz para hablar, entre otros asuntos, sobre la reivindicación marítima boliviana, en la primera visita de un canciller de ese país en 60 años .


http://www.clarin.com/mundo/Bachelet-ofrecido-Bolivia-salida-mar_0_422957722.html

quinta-feira, 3 de fevereiro de 2011

García Linera e o processo de transformação social na Bolívia

Política García Linera truncó el "proceso de cambio" y “restauró el capitalismo”, denuncian indígenas, sindicalistas y masistas críticos
El Vice con mandato irrevocable hasta agosto de 2013
Miguel Lora Fuentes

El Presidente Evo Morales ya no tiene el respaldo de los pueblos indígenas, su principal base social; su partido el MAS perdió más del 50% de su electorado; y su gobierno cada vez más autoritario solo incita el resentimiento popular. El Vicepresidente Álvaro García Linera es el principal responsable de la crisis oficialista porque interrumpió el “proceso de cambio hacia el socialismo comunitario” y suplantó la “revolución cultural” por una “revolución industrial restauradora del capitalismo de Estado”, coinciden analistas, dirigentes sindicales e inclusive intelectuales y ex autoridades masistas.

Los indigenistas, comunitaristas, ecologistas y otros impulsores del socialismo indígena, muy influyentes en el primer gobierno de Evo Morales, fueron arrinconados después de las elecciones de 2009, y desde el primer día del segundo mandato una “tendencia nacionalista y pragmática toma las decisiones” y pretende “restaurar el Estado-nación y apuntar al capitalismo de Estado”, reveló Raúl Prada, uno de los principales ideólogos del paradigma civilizatorio del “vivir bien”, pocos días después de renunciar a su cargo de viceministro de Planificación Estratégica.

Hoy gobiernan el país García Linera y su club de socialdemócratas, neokeynesianos, militantes de la “tercera vía”, postcapitalistas y simpatizantes del Foro Social Mundial. Todos ellos procuran remediar los efectos nocivos del neoliberalismo sin transcender el capitalismo; plantean una economía mixta sin anular el interés privado ni el mercado; y siguen creyendo que la industrialización es el medio primordial para alcanzar el desarrollo.

El nuevo modelo económico plural definido por la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia está constituido por cuatro formas de organización económica: la comunitaria, la estatal, la privada y la social cooperativa, articuladas por los principios de “complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia” (Artículo 306). El nuevo Estado “privilegia” a la comunidad indígena campesina como el “sujeto principal de la revolución democrática cultural”.

Sin embargo, el Vicepresidente dice ahora que la revolución democrática y cultural “vive una tensión entre lo colectivo y lo individual, y aclara que “el tipo de desarrollo que alcancemos dependerá de la correlación de fuerzas”. Él “quisiera impulsar sobre todo lo comunitario”, pero se necesitará “un tiempo para aprender a gestionar lo comunitario productivo… y para demostrar en la práctica que es mejor que lo individual”.

De momento, precisa el Vice, el Estado tomará la conducción del “proceso de cambio” y reorientará el rumbo. El objetivo inicial era avanzar hacia una nueva comunidad socialista cimentada en los valores culturales de las naciones originarias para “vivir bien”. Y ahora el nuevo norte es el "desarrollo" focalizado en la industrialización de recursos naturales y en la exportación de materias primas y la “modernización”.

El Vice afirma que no existe una alternativa socialista posible al capitalismo, y tampoco una propuesta alternativa más “sólida, consistente y realista” que su “revolución en infraestructura e industrialización de las riquezas naturales, la transferencia de recursos y de ingresos hacia los sectores más vulnerables, el potenciamiento de la pequeña y mediana producción, de la actividad agrícola, de campesinos a través de créditos de compra de sus productos y de la tecnificación de la maquinaria…”. (ABI, 27 de enero)

Su proyecto de desarrollo nacionalista entró en contradicción con los derechos de los pueblos indígenas. La Constitución reconoce el derecho indígena a la consulta previa e informada (Artículos 11, 30, 352 y 403), pero ahora el Presidente Morales opina que ese derecho es un “obstáculo” para el desarrollo nacional.

La burocracia restauradora del capitalismo vulnera varios principios de la democracia comunitaria reconocida por la Constitución. Los alvaristas no admiten otras maneras de pensar, descalifican otros modos de producción, se tornan cada vez más autoritarios y reacios al debate y a la deliberación popular, restringen las libertades ciudadanas y proscriben a los movimientos sociales críticos.

García Linera difama a los indígenas “vendidos” y “sirvientes de Usaid” que reclaman por sus derechos, y también a las ONGs y a los ecologistas que, “con la excusa de defender el medio ambiente, soliviantan a las comunidades indígenas, frenan el progreso del país y buscan en el fondo que las naciones en desarrollo renuncien a su desarrollo y se conviertan en simples guardabosques”.

A fines de 2010, Boaventura de Sousa Santos, uno de los más destacados idólogos de la “revolución democrática y cultural” en América Latina, alertó en un acto público que el gobierno boliviano vulnera los principios de su propia Constitución y pierde paulatinamente su base social; y el Vice ni se dio por aludido.

La molestia popular se hizo patente en septiembre del año pasado, cuando la Federación de Campesinos de La Paz Túpac Katari amenazó con llamar a un cabildo de organizaciones sociales representativas para estudiar la posibilidad de convocar a un referéndum revocatorio de mandato del Vicepresidente García Linera, jefe de la “rosca que pone trabas en el diálogo".

En diciembre, García Linera provocó la ira popular tras decretar el gasolinazo más duro de los últimos 30 años. El Presidente Morales anuló el tarifazo, pero el Vice no se rindió y siguió insistiendo: Los precios de la gasolina y del diesel subirán “sí o sí… y tarde o temprano se deberá cerrar la herida del contrabando, ya sea con cirugía, con vendita o plantas medicinales, el pueblo nos dirá cómo hacerlo…”. Y sus advertencias avivaron la especulación y el incremento de precios de los alimentos básicos, razón por la cual el secretario ejecutivo de la Federación de Maestros Urbanos de La Paz José Luis Alvarez lo acusó de practicar "terrorismo económico contra los trabajadores”.

Los masistas, por enésima vez, se declararon víctimas de una “conspiración derechista”. “El imperio y muchos sectores alineados están queriendo hacer pelear al Presidente y al Vicepresidente para desgastar el proceso”, denunció el jefe de bancada del MAS en la Cámara de Diputados Edwin Tupa, y reveló al diario Cambio que circulaban “rumores de uno y otro lado, incluso dentro del parlamento mismo, que dicen que García Linera quiere tumbar al Presidente”.

En enero, el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) secundó la propuesta de los campesinos paceños y abrió la posibilidad de revocar al Vice acusándolo de aprobar varias leyes en la Asamblea Legislativa Plurinacional sin consultar al movimiento indígena originario campesino. Dos días después el presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) Celestino Condori anunció que su sector también quiere “revocar a este mal personaje” que angustia al pueblo. (Erbol).

El artículo 170 de la Constitución contempla la revocatoria de mandato, un mecanismo constitucional a través del cual el pueblo soberano decide, mediante sufragio universal, sobre la continuidad o el cese de funciones de las autoridades elegidas por voto ciudadano, según el Artículo 25 de la Ley de Régimen Electoral N. 26.

La revocatoria del mandato es el derecho del electorado a destituir a todas las autoridades electas antes de que concluya el período de su mandato, excepto a las autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional; y se origina únicamente por iniciativa popular de por lo menos el 25% del padrón nacional electoral y al menos el 20% del padrón de cada Departamento (Artículo 26).

El Artículo 27 de la Ley Electoral precisa que la iniciativa popular para la revocatoria de mandato podrá iniciarse cuando haya transcurrido al menos la mitad del período de mandato de la autoridad impugnada, y no podrá realizarse durante el último año de la gestión en el cargo. Eso significa que los campesinos paceños, el Conamaq, los cívicos potosinos y otros sectores que desean "sentar la mano" al “traidor del proceso de cambio” tendrán que tragarse la rabia por lo menos hasta agosto de 2013.

domingo, 23 de janeiro de 2011

Bolívia é uma ameaça ao Paraguai?

MORALES HABLA DE “COMPROMISO SOCIAL” Y GASTA CADA VEZ MAS EN ARMAS

Bolivia ha subido en 123% su gasto militar en última década

El Gobierno boliviano ha aumentado su presupuesto militar más de 120%, durante la última década, registrándose el 64% de dicho incremento durante la presidencia de Evo Morales (quien asumió hace 5 años), según se recoge en un trabajo del periodista boliviano Ruy D’Alencar Delgado, publicado en el diario El Deber, en base a datos oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas de Bolivia. La nota pone de realce el hecho de que, aunque el Gobierno maneja un discurso de “compromiso social”, asigna ingentes recursos al sector militar, lo que, en opinión de un analista, representa una “lástima”, ya que la “educación y salud necesitan infraestructura” en el país.

por

Leonardo Nicanor Duarte

ABC Digital

Bolivia ha subido en 123% su  gasto militar en ultima decada

5 FotosAmpliar Imagen

En conversación telefónica con D’Alencar, el mismo indicó que desde su óptica este aumento progresivo muestra una contradicción en el discurso oficial que se define a sí mismo como un “gobierno de los movimientos sociales”, aunque el sector militar “tiene asignaciones aún por encima de proyectos de inversión en áreas de desarrollo humano y social”.
La cartera de Defensa “se lleva, además, la mayor asignación de recursos (26% del total) entre las reparticiones del Poder Ejecutivo, según los informes publicados por el Ministerio de Economía y Finanzas”, resalta D’Alencar.
El presupuesto para el área castrense de este año 2011 pasa los 2.055 millones de bolivianos (Bs, unidad monetaria de Bolivia), que al cambio de la fecha constituyen unos 287.712.000 dólares estadounidenses.   
Este monto incluye el presupuesto del Ministerio de Defensa y el del Consejo Supremo de Defensa Plurinacional.   
Cabe recordar que con la nueva Constitución promulgada durante el gobierno de Evo Morales, el nombre oficial del país del altiplano es “Estado Plurinacional de Bolivia”.   
Costoso mantenimiento

El ministro de Defensa boliviano, Rubén Saavedra Soto, fue consultado por el periodista de El Deber, y el funcionario argumentó que el engrosamiento de las asignaciones presupuestarias en su sector obedece “al crecimiento vegetativo (natural) de su personal administrativo y a los aumentos salariales dispuestos por el presidente Evo Morales en los últimos cinco años”.   
“Los recursos para Defensa sirven para el mantenimiento de aproximadamente 70.000 efectivos militares de todo el país, a quienes se dota de uniformes y de alimentación -a razón de Bs. 4,50 diarios por soldado- además de pagar energía eléctrica, agua, teléfono y otros servicios a todas las unidades militares, que sobrepasan de 200”, explicó Saavedra.   
El economista Alberto Bonadona, también consultado por el periodista boliviano, opina que la “prioridad presupuestaria” dada al sector de las fuerzas públicas “hace pensar que el Gobierno espera utilizar el apoyo de las fuerzas militares y policiales para consolidarse”.   
“Educación y salud necesitan infraestructura, algo que se considera inversión. Es una lástima que un país tan pobre como Bolivia les ponga tanto dinero a las causas bélicas y represivas”, apuntó el analista.   
Educación relegada  

En el artículo de referencia se menciona el hecho de que “en el Presupuesto General del Estado de 2011, publicado por el Ministerio de Economía, se puede verificar que el Ministerio de Educación tiene Bs. 227.118.658 asignados para este año (3% del total del Ejecutivo). Es decir que tiene nueve veces menos recursos presupuestados que Defensa”.
“Al comparar los fondos de los que hoy dispone Educación respecto a los de hace diez años (Bs. 270.283.831), se observa una disminución del 15,9%. Se debe aclarar, sin embargo, que los ministerios de Educación y de Salud y Deportes disponen de recursos adicionales para el pago de personal, que aparecen como transferencias a las nueve gobernaciones departamentales”.
“Garantizar la soberanía”

“El ministro Saavedra manifestó que la seguridad del Estado es una tarea permanente y que los gastos del área militar representan una inversión para garantizar soberanía, independencia y desarrollo”.   
El consultor militar boliviano Samuel Montaño opina que “el Gobierno destina la mayor parte del dinero al pago de sueldos porque busca el respaldo de la institución castrense”.   
Según la nota publicada “el ministro Saavedra no descartó la versión sobre si se trata de la mayor partida de Defensa de la historia, pero negó que se esté utilizando a los militares para su seguridad (la de Evo Morales), argumentando que la fortaleza del Presidente reside en su votación”.   
Armamento
Además de los datos expuestos en la nota comentada anteriormente, es oportuno mencionar otros gastos en que el gobierno de Evo Morales ha incurrido o está en proceso de ejecución en el sector militar, durante su administración.   
La semana pasada se informó que Bolivia recibirá en abril próximo seis aviones chinos de combate K-8 (Karakorum), adquiridos por un valor de 58 millones de dólares.   
El comandante de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), general Tito Gandarillas, explicó que los aviones adquiridos son naves “con una vida sostenible de 15 a 20 años” y con capacidad para interceptar otras aeronaves.   
Por otra parte, China ha donado a Bolivia 10.000 fusiles AK-47, por valor de casi 60 millones de dólares.   
Asimismo, el Gobierno boliviano se halla en tratativas con Rusia en torno a un crédito de 300 millones de dólares ofrecido por Moscú para la adquisición de material militar.   
El mismo incluye, en principio, 6 helicópteros Mi-7, la modernización de equipamiento militar en general además del ofrecimiento realizado por el embajador ruso de dotar a Bolivia con un sistema de misiles.
Clara preferencia al sector castrense

La nota del diario El Deber resalta estos datos referentes al tema.
- El Ministerio de Defensa concluyó 2010 con el segundo promedio de ejecución presupuestaria más alto del gabinete ejecutivo, habiendo usado el 85% de los 1.900 millones de bolivianos de los que disponía.   
- Entre 2001 y 2011, el presupuesto de Defensa creció un 123%, pasando de 917.935.883 bolivianos, durante el mandato presidencial de Jorge Quiroga, a 2.054.668.012, en la presente gestión de Evo Morales.
- El ministerio tiene poco más 3 millones de bolivianos asignados para proyectos de inversión en este año, cifra que equivale al 0,16% de su presupuesto.   
- La Constitución establece que Bolivia es un país pacifista, pero que se reserva el derecho a la defensa. Con ello el Gobierno fundamenta el crecimiento de la partida de Defensa. Sin embargo, la misma Carta Magna señala en su artículo 77 que la educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado boliviano.
Datos claves

En la infografía superior, Evolución del presupuesto de Defensa, puede apreciarse el incremento anual de los recursos asignados al sector militar en Bolivia, en la última década.
Evo Morales asumió su primer periodo en la presidencia en enero de 2005. En el presupuesto del año siguiente, el primero bajo su mandato el incremento fue menor en relación al promedio de los años anteriores.
Pero, a partir de entonces, es notable el aumento del presupuesto militar.
El promedio de los años anteriores es de 5,6% y durante el gobierno de Evo Morales dicho promedio asciende a 12,7%, más del doble.
En el gráfico de Distribución presupuestaria por sectores se aprecia también la importante asignación recibida por el Ministerio de Defensa en relación a los otros (ya se ha aclarado que en educación y salud existen además partidas presupuestarias manejadas por las gobernaciones).
Por último, como dato de referencia, se puede apreciar el número de miembros de las FF.AA. bolivianas (70.000, según el ministro de Defensa boliviano) y el de las FF.AA.paraguayas (9.000, según una fuente militar consultada por nuestro medio).

http://www.abc.com.py/nota/bolivia-gasto-militar-evo-morales/

sábado, 18 de dezembro de 2010

Relações bilaterais Bolívia-Chile

Morales y Piñera crean una comisión para acelerar el diálogo bilateral

Acuerdo. La agenda de 13 puntos, donde está el tema mar, es la base del trabajo

La Razón

Reunión. El presidente Evo Morales conversa con su homólogo chileno, Sebastián Piñera, en Brasil.

Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Chile, Sebastián Piñera, informaron ayer que se formó una comisión especial que dará un nuevo  impulso al proceso de diálogo sobre la agenda de 13 puntos, donde están incluidos temas como el mar y el diferendo sobre el Silala. 

Los cancilleres David Choquehuanca y Jaime Moreno recibieron la misión de organizar y encaminar el trabajo de la comisión. Es “una comisión especial permanente, para desarrollar los 13 puntos que son tan importante para dos países hermanos”, explicó Morales, tras la reunión bilateral.

El encuentro se realizó aprovechando la asistencia de ambos mandatarios a la reunión del Mercado Común del Sur (Mercosur), que se realizó en Brasil. “Para hacer esta marcha más profunda y más rápida, hemos resuelto constituir un equipo de trabajo que funcione en forma más permanente. Le hemos encargado a los cancilleres que establezcan la forma y los procedimientos”, declaró Piñera, según reportó La Tercera.

Hasta el momento, una comisión técnica bilateral se reunía dos veces al año para revisar, evaluar y avanzar en la agenda de 13 puntos. La última cita debía realizarse en noviembre, pero Chile la suspendió, y el Gobierno lo atribuyó a que Santiago no tenía propuestas sobre el mar.

No se dio detalles sobre cómo funcionará el nuevo mecanismo anunciado y si reemplazará o acompañará el trabajo de la comisión técnica, que la presidían los vicecancilleres. “Nos vamos contentos de esta reunión con el presidente Morales, y expresamos nuestra confianza y esperanza de que las relaciones entre Chile y Bolivia van a poder conocer mejores tiempos, más fecundos, de mayor colaboración y de mayor amistad”, sostuvo el gobernante chileno.

Sobre el tema de la salida al mar, Piñera reiteró la voluntad  de “buscar soluciones concretas, útiles y factibles que vayan en beneficio de ambos países y de ambos pueblos”. Chile arrebató a Bolivia su salida soberana al mar en la Guerra del Pacífico de 1879. La Paz mantiene como política de Estado la demanda de una salida al mar. Incluso, en la nueva Constitución Política del Estado esta temática está presente.

El 30 de noviembre, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el chileno José Miguel Insulza, también consideró que Chile y Bolivia deben avanzar en las conversaciones para encontrar una solución a la demanda boliviana.

Morales confía en que la comisión especial avance en “respuestas y resultados” sobre la agenda común, que fue acordada el 2006 con su entonces colega Michelle Bachelet.

El encuentro de Brasil se concretó a iniciativa de Piñera y poco después de que Santiago pidiera una explicación al cónsul boliviano Walker San Miguel, en torno al contenido de un video de las Fuerzas Armadas donde se escucha una voz que arenga: “los estamos esperando chilenos...”. Ambas autoridades dieron por superado el impasse.

“El presidente Morales me ha planteado personalmente lo mismo que acaba de plantear públicamente, que esta frase que consideramos ofensiva, 'Los estamos esperando chilenos', no fue una frase de autoría del Ejército boliviano, ni mucho menos del Gobierno boliviano”, expresó el Mandatario chileno.
Gestiones por las relaciones

Iniciativa
Parlamentarios chilenos tenían la intención de presentar un proyecto de ley a la Cámara de Diputados para restablecer las relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia. El documento contaba con al menos una decena de firmas. Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile se pidió no presentar tal documento debido a la reunión de los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Chile, Sebastián Piñera, la misma que se llevó adelante ayer en el marco de la 40 cumbre de presidentes del Mercosur, según publicó Erbol.
Agenda de 13 puntos Bolivia-Chile
1- Desarrollo de la confianza mutua
2- Integración fronteriza
3- Libre tránsito
4- Integración física
5- Complementación económica
6- Tema marítimo
7- Silala y recursos hídricos
8- Instrumentos de lucha contra la pobreza
9- Seguridad y defensa
10- Cooperación para el control del tráfico ilícito de drogas y de productos esenciales y precursores
11- Educación, ciencia y tecnología
12- Culturas
13- Otros temas
Temas que muestran el estado de situación del diálogo a julio del 2010
1- Los asistentes destacaron que se pasó de la fase de la confianza mutua a la confianza plena.
2- Se decidió ampliar los controles integrados de frontera, trabajar en el tema de reposición de hitos, entre otros.
3- Entre otros temas, destacan las mejoras portuarias, de almacenaje, la importancia de la habilitación del puerto de Iquique al libre tránsito.
4- Chile anunció la rehabilitación de la vía férrea Arica-La Paz para mediados del 2012. El tramo del lado boliviano se encuentra en condiciones de operabilidad.
5- Chile ofrece su red externa de promoción comercial, en especial en la región Asia-Pacífico, para promover las exportaciones bolivianas, además coordinarán acciones para luchar contra el contrabando.
6- Se propondrán y alcanzarán soluciones concretas, factibles y útiles en próximas reuniones.
7- Bolivia planteó el problema de la deuda histórica, pero no hubo coincidencias. Una comisión trabajará sobre el asunto y elevará un informe al Mecanismo de Consultas.
8- Destacan la cooperación en materia de salud, entre otros temas relativos a la lucha contra la pobreza.
9- Chile informó que se está concluyendo la certificación de áreas minadas despejadas en Tambo Quemado. Además se destaca el avance en un acuerdo de cooperación en materia de desastres naturales y gestión de riesgos, entre otros aspectos.
10- Ambas delegaciones acordaron aspectos como efectuar esfuerzos para el cierre de sus fronteras a las drogas. Chile informó que analiza la propuesta de Bolivia para despenalizar el acullico.
11- Recomendaron realizar una reunión mixta, en agosto.
12- Se firmó el Memorándum de Entendimiento para un Programa de Intercambio Cultural entre el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de la República de Chile y el Ministerio de Culturas del Estado Plurinacional de Bolivia para el periodo 2009-2012.
13- Se eliminó el cobro por la visa para estudiantes bolivianos y chilenos. Trabajarán en un convenio en materia de seguridad social.

http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=122748&EditionId=2380

domingo, 26 de setembro de 2010

Qual o tamanho das reservas de gás na Bolívia?

Transnacionales petroleras manipulan reservas de gas

Mirko Orgáz García

Entre los años 1996-2005, las trasnacionales hicieron subir las reservas de gas de 3 a 28,7 TCF para justificar la “capitalización” de YPFB y estimular proyectos de exportación con bajas rentas para el estado boliviano.

En la edición de La Razón de 7 de agosto de 2010, el ministro de Energía e Hidrocarburos, Fernando Vincenti, sin explicar por qué bajaron las reservas de gas del país en siete puntos, “certificó que Bolivia tiene en la actualidad una reserva probada de gas de al menos 19 trillones de pies cúbicos (TCF, por su cifrado en inglés) suficiente para abastecer holgadamente la demanda interna y externa durante los próximos 20 años”.
Si bien la preocupación del ministro es la exportación del gas como materia prima, (“Tenemos reservas para exportar por lo menos por 20 años más”, dijo), el tema está vinculado a las posibilidades de desarrollar proyectos de industrialización de los hidrocarburos y en base a éstos del país en su conjunto, base del desarrollo con soberanía, un reto histórico que fue bandera central del gobierno del MAS.
Vincenti, añadió a la gubernamental ABI que “el tema de la cantidad de gas que nosotros tengamos como reservas no debe preocupar a nadie. Tenemos el gas suficiente para el mercado interno y el externo”.
Sin embargo, más allá de las despreocupadas declaraciones del funcionario público, el tema preocupa a la nación boliviana, pues sin reservas suficientes es imposible desarrollar procesos de industrialización y el cambio de la matriz energética en Bolivia, dos ejes centrales de cualquier proyecto de desarrollo viable y sostenible para Bolivia.
Actualmente el mercado interno requiere de 1,5 TCF, el contrato con el Brasil, 8 TCF; el de la Argentina 7 TCF, y los de Paraguay y Uruguay, nuevos prospectos del actual gobierno de venta de gas al mercado externo, 3 TCF. Sumando los requerimientos externos e internos, tenemos una cifra por encima de los 19 TCF, lo que certifica que Bolivia carece de reservas suficientes para iniciar procesos de industrialización del gas y el cambio de la matriz energética.
En otras palabras, la cantidad de reservas y su disponibilidad es un requisito básico del proceso de industrialización de los hidrocarburos en Bolivia.

¿Qué pasó con las reservas?

Hasta el año 1997, fecha en que se “capitalizó YPFB, las reservas del país en gas y petróleo eran de 3,8 Trillones de Piés Cúbicos (TCF) y las de Petróleo a 116,1 millones de barriles (MMbbl).
Para el año 2003, 6 años después de la capitalización gonista, las reservas probadas subieron a 28,7 TCF de gas y 486,1 MMbbl de petróleo, según DeGolyer and MacNaughton.
El año 2005, DeGolyer estableció que nuestras reservas de gas eran de 26 TCF Y 465 MMbbl de petróleo.
Con estos datos, el gobierno y analistas pro transnacionales hicieron creer a la opinión pública nacional que la Capitalización había sido un éxito, justificando el desarrollo de una política exportadora del gas como materia prima a los países vecinos, en desmedro del mercado interno y procesos de industrialización.
Sin embargo, entre los años 2005-2006, la última certificación preliminar de DeGolyer señaló que las reservas probadas ya no eran de 25 sino de 19 TCF, cifra que coincide con la que hizo conocer el Ministro Vincenti, calificada por él como “holgadas” para cumplir con los contratos de exportación y el mercado interno los siguientes veinte años, sin ahondar en el análisis sobre esta aritmética petrolera.
Más aún, fuentes vinculadas a la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, han señalado que Bolivia solo tendría entre 9 y 10 TCF, debido a la “escasa exploración, excesiva tributación, cambio de reglas y volúmenes exportados a Brasil, Argentina y uso interno”.
Según esta visión, claramente vinculada al poder transnacional, las reservas probadas que han caído de 26 TCF a cerca de 10 TCF, ha provocado que Bolivia ya no sea más el país con las segundas reservas de gas de la región, “lo pueden ser Perú o Brasil”.
Queda claro que estas explicaciones no admiten un análisis riguroso, pues las reservas, en primer lugar, fueron descubiertas por YPFB antes de la capitalización, y durante el actual gobierno del MAS las petroleras incumplieron sistemáticamente sus planes de inversión tanto en exploración como en explotación, expresión contundente de la falsa nacionalización del gobierno de Evo Morales, claro, sin dejar de recibir ganancias extraordinarias los últimos cinco años, gracias a “costos recuperables” arbitrarios.
Peor aún, considerando, por lo alto, un total producido de 45 MMmm3/d de gas entre los años 2005-2010 para cumplir los contratos de exportación a Brasil, Argentina (Chile) y el mercado interno, Bolivia apenas tendría que haber gastado 3 TCF de sus reservas.
Entonces, ¿cuál es la explicación de fondo de este sube y baja de las reservas?

La explicación de fondo

La explicación es que las petroleras bajan y suben las reservas según sus intereses.
Por ejemplo, entre los años 1996-2005, las trasnacionales hicieron subir las reservas de gas de 3 a 28,7 TCF para justificar la “capitalización” de YPFB y estimular proyectos de exportación con bajas rentas para el estado boliviano. Con esta política, las compañías tuvieron ganancias extraordinarias en desmedro del estado boliviano y de los procesos de industrialización en Bolivia.
En este período “neoliberal”, toda discusión sobre el uso interno del gas para Bolivia y procesos de industrialización fue neutralizada y subordinada a la política neoliberal de exportación de gas a los mercados externos.
Cabe recalcar que esta política “neoliberal” de exportar materia prima al mercado externo se mantiene inalterable con el actual gobierno “socialista” de Evo Morales.
Sin embargo, la nueva estrategia que se vislumbra tras los anuncios y declaraciones gubernamentales y pro transnacionales de la disminución de las reservas de gas es generar un ambiente propicio a la “inversión” externa, lograr nuevas concesiones petroleras para las comapñías extranjeras en desmedro de YPFB y aprobar una nueva Ley de Hidrocarburos a la medida exacta de sus intereses, que incluye en otras cosas, la baja de impuestos.
Pasa lo mismo con el anuncio de que no existen “reservas para la industrialización”, cuando se sabe que este tema debía ser encarado como prioridad, por encima de la política “neoliberal” de la exportación del gas como materia prima.
En ambos casos, se trata de generar un sentimiento favorable en la opinión pública nacional a la inexistente inversión externa entregando al poder petrolero millones de hectáreas de nuevas áreas petroleras, con bajo riesgo y haciendo pagar al país los costos de esta nueva etapa exploratoria, como sucedió con la Capitalización.
Así debe leerse el reciente anuncio del gobierno de que se disponen 52 nuevos bloques de exploración y explotación para el capital transnacional, bajo la fórmula del 51% para el estado y 49% para las empresas, que no disimula el control extranjero de nuestros recursos a través de las Sociedades Anónimas Mixtas.
Pero, eso no es todo. Se discute ya la aprobación de una nueva Ley de Hidrocarburos, que según el análisis de los dos proyectos existentes, es más draconiana que la 1689 de Sánchez de Lozada, que incluye la baja de impuestos a las actividades de las empresas petroleras para hacer más atractiva sus “inversiones”.

Quiénes son los responsables del sube y baja

Como se ha dicho, la última certificación en Bolivia data del año 2005 y fue elaborado por la empresa DeGolyer & Macnaughton que fue contratada por anteriores gobiernos y las transnacionales petroleras que operan en Bolivia.
Cabe decir que las estadísticas sobre reservas si bien fueron manejadas por la certificadora DeGolyer & Macnaughton, las empresas petroleras y los anteriores gobiernos también tienen una gran responsabilidad en el ocultamiento de las cifras reales de las reservas en Bolivia.
Es una responsabilidad tripartita, inobjetable, que tiene graves consecuencias por el daño económico ocasionado al estado boliviano.
A pesar de esto, estas empresas transnacionales, como Petrobras, Repsol, British Petroleum, Total Fina Elf y otras, siguen operando en Bolivia.
Recientemente, mediante licitación, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Corporación adjudicó la certificación de las reservas de gas natural y petróleo, a la empresa norteamericana Ryder Scott Company Petroleum Consultants.
YPFB pagará 3.9 millones de dólares por este servicio que tiene por objetivo conocer el estado de las reservas de todos los campos productores de hidrocarburos en Bolivia, hasta el 31 de diciembre de 2009.
El informe final debía ser presentado, según contrato, en agosto de 2010, pero fue suspendido sorpresivamente hasta finales septiembre.

Qué hacer

Saber con exactitud la cantidad de reservas existentes en Bolivia nos dará la certeza de tener condiciones para desarrollar procesos de industrialización del gas en Bolivia, al mismo tiempo la conveniencia o no de seguir exportando gas natural en las actuales proporciones y condiciones (bajos precios y con líquidos) a los mercados externos, como Brasil y Argentina, y la diversificación de otros, Chile, Uruguay y Paraguay que ya se están concretando de manera irresponsable por este gobierno.
Se necesita tener información precisa respecto a la existencia de las reservas bolivianas de hidrocarburos y esta era una tarea cumplida antes de la Capitalización por YPFB de manera expedita y con vocación nacional.
Mientras no tengamos la certeza de cuánto de reservas tenemos los bolivianos en hidrocarburos, 10, 19, 26, 50 ó 150 TCF, Bolivia debe usar la totalidad de su gas como energético y materia prima para lograr su industrialización y el cambio de su matriz energética, dando cumplimiento a la tesis del año 2003 de “Gas para los bolivianos”.
Primero, la industrialización del gas para producir Diesel Ecológico que le daría al país la posibilidad de monetizar el millar de piés cúbicos en 15 dólares, el triple de lo que paga el Brasil (5.62 Mmcd).
Segundo, el cambio de la matriz dinamizaría la economía boliviana con energía barata, generando sólo con la sustitución del 50% del consumo de diesel, GLP y gasolina más de mil millones de dólares. Esto sin contar los extensos e intensos procesos de industrialización en todo el país. Esa es la prioridad nacional.
La política contraria es la “neoliberal”, la que continúa el actual gobierno de Evo Morales: exportar gas como materia prima para el desarrollo de Brasil, Argentina (Chile), sin considerar si tenemos las reservas suficientes para satisfacer las necesidades de desarrollo de sus propietarios: los bolivianos.

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2010092101

sexta-feira, 30 de abril de 2010

Relações Venezuela-Bolívia

Buscan acuerdos en materia energética, comercial y agropecuaria, fundamentalmente

Chávez y Morales consolidan hoy un plan bilateral de cinco años

Si ahora el pueblo tiene el poder político, toca a gobernantes crear el poder económico, dice el presidente boliviano

Cristo, el primer socialista de nuestra era, señala el venezolano

Foto

Los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales, recorrieron ayer centros ganaderos socialistas en los llanos del estado venezolano de Barinas, como parte de un encuentro para pactar un plan económico quinquenalFoto Reuters

Afp, Dpa y Pl

Periódico La Jornada
Viernes 30 de abril de 2010, p. 27

Barinas, 29 de abril. Los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales recorrieron hoy centros ganaderos, socialistas en los llanos del estado venezolano de Barinas, como parte de un encuentro en que buscarán afinar los detalles de un plan económico quinquenal conjunto que suscribirán este viernes.

Algún día toda Venezuela será territorio socialista. Economía socialista, sociedad socialista y cuando digo socialista quiero decir cristianista: Cristo fue el primer socialista de nuestra era, dijo Chávez, quien llegó al volante de un vehículo descapotable, con Morales de copiloto, en esta visita de dos días del boliviano.

Cuando vengo a Venezuela me siento como en casa, como en mi tierra. Tenemos una misma historia. Si nuestros antepasados enfrentaron a los imperios, nosotros enfrentamos al imperio estadounidense, señaló por su parte el mandatario boliviano, tras haber sido recibido por la mañana por Chávez en el aeropuerto de Barinas, la tierra natal del mandatario anfitrión.

Chávez y Morales recorrieron los centros de producción ganadera Florentino y la Fundación Araguaney, que forman parte de los proyectos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), y ante los cuales Morales se dijoimpresionado. Se trata de haciendas expropiadas por el gobierno chavista.

Luego de rendirle honores militares a Evo Morales, el presidente venezolano dijo que desde Barinas le damos la bienvenida con el corazón a quien admiramos tanto, continuador de la obra de Bolívar, presidente de Bolivia y líder de los pueblos de nuestra América. Dijo que esta era una visita muy importante con la que inauguraban un nuevo sistema de encuentros presidenciales trimestrales.

En respuesta, Morales se refirió a su par venezolano como el compañero Chávez, resaltó su generosidad y destacó que entre Bolivia y Venezuela hay siempre una enorme hermandad. Dijo estar contento en estas tierras y que el objetivo es pactar una serie de acuerdos para los próximos cinco años (2010-2015) en las áreas energética, comercial y agropecuaria, fundamentalmente.

Llegó la hora de cerrar las venas abiertas de América Latina. Nos toca cerrarlas. Ha habido imperios que dominaron América Latina, sólo querían esta tierra para saquear recursos naturales y saquear a su pueblo, aseguró Morales, en alusión al libro del uruguayo Eduardo Galeano que Chávez le regaló al presidente estadunidense Barack Obama durante su primera visita a la región.

Morales fustigó a las oligarquías y los terratenientes y dijo que si ahora el pueblo tiene el poder político, a los gobernantes corresponde crear el poder económico. Afirmó que los procesos de transformación profunda en América Latinacontinuarán porque es decisión de nuestros pueblos.

Esta visita es la tercera en un mes que Morales realiza a Venezuela. La primera la efectuó el día 2 para encontrarse brevemente con el primer ministro ruso, Vladimir Putin, en Caracas; y la segunda para participar el 19 de abril en la conmemoración del Bicentenario de la Independencia. A su vez, Chávez estuvo la semana pasada en Cochabamba en la cumbre de los pueblos sobre el cambio climático.

El presidente Chávez, quien la víspera estuvo en Brasil donde se reunió con su homólogo Luiz Inacio Lula da Silva, insistió en que hay que pulverizar el capitalismo y crear aquí el reino de Cristo, de Bolívar, de la justicia, de la patria india nuestra, de la patria negra.

El gobernante venezolano señaló que en la región llanera se está construyendo un ferrocarril y que su sueño es unir el sur con una vía de tren. Yo sueño con el ferrocarril del sur, que una estos llanos venezolanos con los de La Paz, de Cochabamba. Evo viene con 500 años a cuestas de lucha del pueblo aymara, la lucha de esos pueblos y la patria de Simón Bolívar, expresó.

En los últimos años, Venezuela se ha convertido en uno de los principales colaboradores de Bolivia en la venta de diesel, compra de textiles bolivianos y apoyo a programas sociales del gobierno de Morales.

Por otra parte, el ministro de Interior y Justicia, Tareck Aissami, informó que un hombre de 29 años fue detenido hoy en la ciudad de El Vigía, estado de Mérida, acusado de ser el presunto responsable de los mensajes de texto dirigido a grupos paramilitares colombianos, en los cuales se instaba a asesinar al presidente Chávez.

http://www.jornada.unam.mx/2010/04/30/index.php?section=mundo&article=027n1mun

Relações entre Bolívia e empresas transnacionais

Vicepresidente: No se rompió contrato con Jindal, sólo se estableció una sanción

(ABI).- El Gobierno boliviano no rompió el contrato con la siderúrgica india Jindal Steel and Power para la explotación del cerro del Mutún, uno de los yacimientos más grandes de hierro y manganeso del planeta, sólo estableció una sanción al cobrar dos boletas de garantía por 18 millones de dólares por un retraso en las inversiones previstas en el acuerdo, aclaró el jueves el presidente en ejercicio Álvaro García Linera.

"Se ha establecido una sanción, no se ha roto el contrato, simplemente se ha ejecutado una sanción por incumplimiento de un pedazo del contrato", dijo en una rueda de prensa en el Palacio de Gobierno.

El contrato con la empresa india establece una inversión de 300 millones de dólares cada año, en el primer quinquenio, y 200 millones anuales en las tres gestiones restantes, para alcanzar un total de 2.100 millones de dólares de inversión directa en ocho años, para explotar e industrializar el 50% del yacimiento del Mutún, en una sociedad de riesgo compartido con el Estado boliviano.

"Es una sanción para que enmiende rápidamente la empresa e inicie procesos de mayor inversión. Estamos a la espera de que invierta", subrayó García Linera.

El mandatario afirmó que Bolivia no un país "limosnero" y aseguró que tiene un Gobierno serio que hará respetar los contratos tanto con empresas nacionales como extranjeras.

"Lo estamos haciendo con la explotación del Mutún, con la explotación de hierro, y lo haremos con el tema del petróleo, con el tema del gas, con cualquiera de las empresas. Lo que se firma se cumple", sostuvo.

Por otro lado, García Linera garantizó que independientemente de lo que pase con el 50% del Mutún y el contrato con Jindal Steel, el Estado boliviano explotará la otra mitad de ese yacimiento.

"Vamos a explotar hierro en las siguientes semanas y vamos a implementar un mecanismo de inversión agresiva para llegar a la fase de hierro esponja y en los siguientes años acero con recursos del Estado, con algún socio hermano de otro Estado, pero lo vamos a hacer. Tengan la seguridad los pobladores de Puerto Suárez, tenga la seguridad el pueblo de Bolivia", remarcó.

Añadió que sería "excelente", si la siderúrgica india cumple su contrato, porque Bolivia tendría dos empresas produciendo simultáneamente hierro y acero.

http://www.bolpress.com/print.php?Cod=2010042906

sexta-feira, 22 de janeiro de 2010

Evo Morales e o desafio do segundo mandato

Evo Morales enfrenta el reto de refundar Bolivia

TEXTO JOSÉ VALES• CORRESPONSAL
El Universal
Viernes 22 de enero de 2010

Trasciende su condición de líder indígena y gana a la clase media del país

BUENOS AIRES.— Hace cuatro años, en el templo del Sol del Tiwanaku, Evo Morales asumió la conducción de los pueblos bolivianos originarios como Apu Mallku (jefe supremo). Ayer, esa ceremonia se repitió, pero esta vez su liderazgo va más allá. Evo ostenta también su condición de líder de la clase media, la que con su voto lo ayudó a arrinconar a la oposición de tal forma que goza del capital político que requiere para enfrentar los desafíos que se le presentan.

Después de pasar mejor que otros países lo más difícil de la crisis internacional, con reservas acumuladas por 8 mil 500 millones de dólares, Morales tiene la oportunidad de cumplir con el prometido desarrollo del país y emprender la espinosa tarea de crear el cuadro institucional para el Estado plurinacional que nació con la nueva Constitución.

Morales supo transformarse en el presidente más popular desde Víctor Paz Estenssoro —el emergente de la Revolución de 1952—, porque aprendió a capitalizar la desaparición de los partidos tradicionales desde la estructura del Movimiento al Socialismo (MAS), que siempre se había erigido en alternativa. “La gente siente que por primera vez tiene a un presidente que es uno de ellos, lo que ayuda mucho a su gestión y consecuentemente a su popularidad”, asegura el antropólogo Félix Patzi.

Una buena gestión económica

Una vez en el poder, fue ese envión político que el MAS logró a lo largo de la década de los 90 —con batallas contra la erradicación de la hoja de coca y la denominada “guerra del agua” cuando Evo surgió a la luz pública—, con el que el presidente fue articulando la presión sobre los partidos de la oposición.

Aunado a la buena administración económica (con una política monetaria ortodoxa) y el crecimiento de la distribución de la renta, que ayudó a mejorar sensiblemente los estándares de vida, la oposición ayudó sin querer a Evo a construir su hegemonía al cometer todos los errores posibles. “Ahora hay que ver cómo administra esa hegemonía. Ya dijo el presidente que buscará fondos externos para dinamizar la economía, pero eso no se ve por el momento”, explica el analista Carlos Toranzo. Para Patzi, las peleas internas en el MAS y en las agrupaciones aliadas (como el último enfrentamiento entre el vicepresidente Álvaro García Linera y el prefecto de La Paz, Juan del Granado), así como la necesidad de construir nuevas instituciones, pueden traerle más de un dolor de cabeza a Morales en este segundo periodo.

Nadie termina de vislumbrar cómo terminará siendo la transición entre la República y el Estado plurinacional, con dos aparatos de Justicia, por ejemplo.

En materia económica y social, el presidente prometió inversiones en el sector de hidrocarburos y en el minero por más de 10 mil millones de dólares, lo que lo obligará a buscar algunas reformas económicas, si quiere que los capitales externos comiencen a fluir.

Para Toranzo, uno de los secretos de lo que pueda pasar en este segundo mandato está en saber “cuán pragmático pueden llegar a ser el presidente y quienes lo acompañan”. Margen político le sobra a Evo, al igual que poder, con mayoría en las dos cámaras. Refundar Bolivia sobre esos nuevos parámetros, al tiempo que construye nuevas instituciones, debería ser un plan ambicioso pero posible en la actual coyuntura.

Evo Morales ha demostrado que sabe enfrentar con sagacidad a sus opositores y que puede negociar cuando está a punto de arder —fruto de sus años de líder sindical—. Sólo falta comprobar si es tan diligente y tan hábil para gobernar acorde a las expectativas que despertó, no ya sólo con los atributos del Apu Mallku, sino con la suma del poder.

http://www.eluniversal.com.mx/internacional/65710.html

sábado, 14 de novembro de 2009

Ineficácia da Bolívia permite surgimento de novo concorrente no mercado do gás, o Chile exportará gás para a Argentina

Chile competirá con Bolivia en la venta de gas a Argentina

El Gobierno de Chile aprobó un decreto supremo que le permite la venta de gas natural licuado (GNL) a la Argentina. Además, la norma da vía libre al vecino país para que envíe el energético a otras naciones de la región. De esa forma, el país trasandino se convierte en el principal competidor del energético boliviano.

El periódico La Tercera, de Santiago de Chile, describe en su edición del viernes partes salientes de la norma. “Como consecuencia de la instalación en el país de terminales de recepción y de instalaciones de regasificación de GNL, resulta técnicamente factible el envío de dicho combustible a Argentina u otros países de la región, en caso de presentarse oportunidades comerciales para ello", señala.

En el documento se "solicita la habilitación de puntos de salida del territorio nacional (Chile) para operaciones de tránsito y exportación de graneles líquidos y gaseosos", describe el matutino.

Chile no produce gas, sin embargo, desde agosto lo importa —vía marítima— en forma líquida y luego la convierte en gas en la planta regasificadora instalada en el puerto de Quintero.

En cambio Bolivia exporta gas natural a Argentina y tiene un contrato de compra y venta firmado el año 2006, mismo que estipula un volumen mínimo de 7,7 millones de metros cúbicos diarios de gas y un máximo de 27,7 millones. El convenio suscrito es por 20 años. A la fecha exporta un promedio de 2 millones y tiene la capacidad de enviar sólo hasta 7 millones, debido a la falta de nuevos gasoductos, cuya construcción ya está proyectada.

En Chile comenzó a operar hace tres meses una primera planta de regasificación de GNL, construida con una inversión superior a los $us 1.000 millones y se tiene proyectado para antes de fin de año operar una segunda planta, ubicada en el puerto Mejillones (norte de Chile).

El decreto también adapta la regulación aduanera y libera del pago de impuestos al traspaso del energético hacia terceros países, al igual que otras mercancías en tránsito, según explicó el ministro de Energía de la vecina nación, Marcelo Tokman.

"Si ese gas ingresa al territorio y después sale del país, la pasada por Chile no es considerada una importación ni tampoco una exportación, con lo cual quedará libre de aplicarse un impuesto, arancel o impuesto al valor agregado (IVA)", sostuvo. También dijo que la norma abre múltiples opciones de integración energética entre ambos países.

El experto y ex superintendente de Hidrocarburos, Carlos Miranda, ya había advertido en una anterior oportunidad —durante una entrevista con La Razón— que Chile le quitaría a Bolivia parte del mercado argentino.

image

Bolivia y Argentina discuten nuevo contrato de gas

Bolivia y Argentina discuten nuevo contrato de gas

LA PAZ, 14. Las estatales petroleras YPFB de Bolivia y Enarsa de Argentina discuten un acuerdo de compra-venta de gas más exigente que el que data de 2006, para su firma en los próximos días por los presidentes Evo Morales y Cristina Kirchner, dijo este sábado una fuente oficial.

por AFP

  El ministro boliviano de Hidrocarburos, Oscar Coca, explicó que comisiones técnicas discuten, en reuniones que se realizan en La Paz y Buenos Aires, ajustar el pacto de 2006, por el cual ambos países se comprometen a ampliar volúmenes de gas y construir un nuevo gasoducto.
El proyecto, que va retrasado, obligaba a Bolivia a exportar desde 2008 unos 7 millones de metros cúbicos diarios de gas (MMCD), hasta que esté listo en 2011 el nuevo gasoducto nordeste argentino, por el que se debe bombear desde 14 MMCD hasta 27 MMCD, durante los 20 años de duración del pacto.
“Discutimos el mejoramiento del contrato, en el sentido de que sea más exigente para ambas partes, de tal suerte que los volúmenes no bajen como ahora están bajando” , afirmó Coca, entrevistado por la radio católica Fides.
A la fecha, Bolivia bombea con irregularidad desde los 2 hasta los 5 MMCD y nunca pudo cumplir con los 7 MMCD que mencionaba el pacto de hace tres años, suscrito por el presidente Morales y su entonces homólogo Néstor Kirchner.
Coca señaló que en el nuevo acuerdo que se discute y que será firmado durante la visita de la presidenta Kirchner a Bolivia el país se tendrá que
“comprometer también a la entrega de volúmenes, porque usualmente no había una obligación” .
La Paz anunció para la próxima semana la visita de la mandataria argentina, aunque sin una fecha definida. La Cancillería boliviana indicó que se podrá confirmar la fecha del encuentro de presidentes una vez que haya un preacuerdo energético.
Kirchner aprovechará su estadía para imponer el grado póstumo de generala del Ejército argentino a la heroína boliviana Juana Azurduy de Padilla, que comandó una columna guerrillera contra la corona española y fue parte de la milicia argentina en las luchas independentistas del siglo XIX.

segunda-feira, 2 de novembro de 2009

A real dimensão do Brasil em escala internacional: na falta de poder, a persuasão, mas basta?

No deserto, as miragens ganham vida e podem até dar sentido à luta pela vida, mas continuam sendo miragens. As miragens podem servir para realimentar os sonhos e fazer crer que as chances de sobrevivência são maiores, mas continuam sendo miragens.

A política externa brasileira vive de miragens. São miragens importantes, motivam o país, mas não se pode esquecer que são miragens.

Quem acompanha o blog sabe que sempre post as notícias que de algum modo exaltam este momento do Brasil. Me diverte ler estas notícias pensando no quanto elas incomodam os antiLula ferrenhos, o quanto incomodam o PSDB e o FHC por colocar o Brasil atual num patamar incomparável com o que ocorria no governo FHC. Se havia um setor no qual FHC e seu grupo imaginavam que seriam insuperáveis era na política externa, como um presidente monoglota poderia superar o príncipe da sociologia paulista? Não apenas superou, como o reduziu a insignificância dentro da história da política externa brasileira. FHC corre o risco de ser tratado nos livros de história da política externa brasileira como um Eurico Gaspar Dutra qualquer. E dentro do meu humor insólito, acho divertido acompanhar isso.

Entretanto entre a realidade e as miragens cultivadas pela internacional sobre o Brasil há uma larga distância. A imprensa internacional adotou o Brasil, adotou o Brasil porque o Brasil defende em escala mundial os valores liberais nas relações internacionais que são compartilhados por esta mesma imprensa. O Brasil segue um padrão de ação que a imprensa liberal internacional gostaria de ver generalizado. Além disso, difundir o Brasil não compromete, não é uma potência militar, não viola uma série de valores cultivados pela imprensa liberal como a China. Maximizar o soft power brasileiro não representa risco para a grande imprensa liberal, além disso o apoio ao Brasil aponta-o como modelo a ser seguido, especialmente para os governantes de esquerda. Então o Brasil foi abraçado em todo a sua agenda de política internacional.

O ativismo do Brasil em termos de política externa só é efetivo porque as ações brasileiras são significativamente amplificadas pela imprensa internacional. Sem poder militar, sem capacidade de coerção, o Brasil só pode contar com a persuasão, com a capacidade de convencimento e para tanto a imprensa funciona eficazmente ao legitimar as pretensões brasileiras, explica-las, e valida-las. Note-se, por exemplo, se os EUA ignoram por completo a idéia do G-20, e restringem as negociações ao G-8, qual seria a repercussão na mídia liberal mundial?

Agora vários periódicos trouxeram a comparação entre o Brasil e o México, apontam como o México que era o modelo em meados da década de 90 retrocedeu e o Brasil avançou. Isto deve servir como exemplo, todos os países que foram apontados como modelos a serem seguidos pela mídia liberal na seqüência sofreram grandes crises. O Brasil ainda tem uma vantagem não foi objeto de nenhum relatório do Banco Mundial apontando-o como modelo.

O Brasil tornou-se mais ativo em termos de política externa, mas não se tornou mais poderoso no sistema internacional. A arma do Brasil é a persuasão, a formação de alianças, a capacidade de mobilização dos seus diplomatas. Não se pode confundir aumento do ativismo em política externa com aumento do poder brasileiro na política internacional.

A imprensa brasileira mostra grande incompreensão da situação tanto pelos viés oposicionista que adota quanto pela ignorância mesma. O caso de Honduras é paradigmático. A UOL colocou uma notícia com uma manchete que dizia que o caso de Honduras mostrava que a OEA só funcionava quando os EUA atuavam. A jornalista Eliane Cantanhêde escreveu neste domingo (01/10) uma coluna intitulada “Quem pode pode” para tratar da questão, diz que por mais que o mundo esteja mudando, apesar de todo esforço do Brasil, a questão de Honduras só andou quando os EUA se movimentaram. E eu fico pensando, mas o que eles esperavam? Do mesmo modo que os EUA não conseguem demover o presidente do Sudão ou o governo da Coréia do Norte, agora, se a China interferir na questão de fato, o problema norte-coreano seria resolvido como por encanto. As organizações internacionais não tem poder próprio, seja a ONU, seja a OEA, o poder deles está relacionado ao comprometimento dos Estados-membros com os objetivos e ações da organização. Evidentemente que se os membros mais poderosos não se comprometem com a instituição, ela se enfraquece. Estranho seria a OEA ser tão poderosa que não dependesse dos EUA para agir, aí deveríamos pensar se não seria mais seguro “fechar” a OEA. Era evidente desde o início que o Brasil e a OEA não seriam capazes de demover a liderança golpista, por isso sempre pressionaram os EUA. O que o Brasil poderia para fazer o governo do turno de Honduras ceder? Nada, os dois países não possuem relações econômicas relevantes, nem políticas, resistir ao Brasil não representa um ônus para Honduras exceto em termos de imagem. Mas alguém pensa que o governo de Honduras tenha uma imagem a zelar no exterior que o fizesse ceder? Estranho seria Honduras ceder. Só faria sentido questionar o poder e a capacidade de ação do Estado brasileiro se houvesse um golpe na Bolívia, no Paraguai e no Uruguai (e talvez mesmo na Argentina) e o Brasil não fosse capaz de fazer pressão suficiente a ponto de demover os golpistas.

Jânio de Freitas também escreveu sobre política externa neste domingo, mas tratou de outra questão do acordo militar entre os EUA e Colômbia. O artigo intitulado “A liderança em questão” afirma que a idéia de que o Brasil lidera a América do Sul foi completamente negada pela assinatura deste acordo. Outro equívoco. Mas aí um equívoco mais honesto do que o da Eliane Cantanhêde. Dizer que o Brasil lidera a América do Sul é, em geral, uma força de expressão. De fato, a América do Sul é uma região em disputa, e os Estados da região orbitam em torno de pelos menos três eixos de poder, Washington, Brasília e Caracas. De acordo com seus interesses políticos e econômicos, os governos da região se aproximam mais ou menos de um destes eixos. Ora, é evidente que a Colômbia está numa posição isolada dentro da região e o Estado mais vinculado aos interesses dos EUA na região. É uma posição idealista imaginar que o Brasil poderia ter impedido o acordo entre a Colômbia e os EUA, para tanto o Brasil deveria que ter oferecido uma alternativa mais vantajosa para solucionar o problema que o governo colombiano considera mais ameaçador, a guerrilha e o narcotráfico. Ora em nenhum momento o Brasil se dispôs a apresentar esta alternativa. Caso Brasil, Equador e Venezuela se dispusessem a assumir a agenda política colombiana e montar uma operação conjunta para desmontar a guerrilha e o narcotráfico que ocorre no seu entorno, a Colômbia teria uma alternativa viável (mesmo superior) à cooperação com os EUA. Mas os países da região rejeitam a agenda colombiana, é um direito deles. Entretanto, para retirar os EUA da região, o melhor caminho seria se comprometer com a agenda colombiana. Agora qual o apoio interno que o presidente Lula teria para enviar tropas brasileiras para enfrentar a guerrilha e o narcotráfico na fronteira com a Colômbia e mesmo eventualmente realizar operações conjuntas na Colômbia? A sociedade brasileira está disposta a assumir o custo de ser de fato o líder da América do Sul?

A principal restrição que o Brasil sofre na sua ação internacional é o fato de não ser hegemônico na América do Sul. Hegemônico no sentido gramsciano do termo. Os países da região não identificam que possam atingir o seu interesse através das suas relações com o Brasil, e isso enfraquece significativamente o Brasil. No mesmo artigo, Jânio de Freitas aponta que o novo acordo realizado entre a Argentina e o Chile é um golpe na idéia de liderança brasileira. Podemos apontar também o fato da China estar disputando o mercado argentino com o Brasil. O que os países da região querem? Dinheiro, querem mercado para exportar seus produtos. E a capacidade do Brasil de ofertar isso é reduzida, o Brasil contribui pouco para a solução dos problemas dos seus vizinhos, a situação melhorou com os financiamentos do BNDES, mas o Brasil precisaria manter um “sólido” déficit comercial, ou pelo menos ser um grande importador da produção de seus vizinhos, deveria ser o grande parceiro comercial dos países sul-americanos como a China se tornou para os países asiáticos, mas o Brasil está bem longe disso. É surpreendente, por exemplo, que o Mercosul ainda seja discutido no Uruguai, que não haja uma completa integração econômica entre o Brasil e o Uruguai.

Por outro lado, não se pode minimizar a importância do Brasil na América do Sul. O governo Evo Morales identifica a Venezuela de Hugo Chávez como seu principal aliado. Mas a estabilidade política da Bolívia passa em grande medida pelo Brasil. A disposição brasileira em renegociar os acordos do gás com a Bolívia como a disposição brasileira em renegociar Itaipu com o Paraguai são cruciais para a sobrevivência destes governos, para ampliar suas margens de ação política. Também Hugo Chávez sabe que boa parte da sua atuação se deve ao Brasil. Os limites da ação internacional de Hugo Chávez vai até o ponto onde o Brasil pode lhe dar suporte, ele sabe disso e não ultrapassa este limite. Sem o apoio do Brasil, a pressão americana sobre a Venezuela seria muito maior. Após a fracassada tentativa de golpe em 2002, os EUA não tentaram mais nada diretamente, porque em 2003 já não podiam mais contar com o apoio do Brasil como anteriormente. Chávez sabe que caso a oposição se eleja no Brasil em 2010, a sua posição internacional ficará profundamente vulnerável. Chávez sabe também que pára continuidade do seu projeto política a integração com o Brasil é fundamental, solidificaria a estratégia de desenvolvimento alternativa. Por isso, mesmo não exigindo que o Brasil faça parte da ALBA, mesmo sabendo que o Brasil nunca poderá fazer parte da ALBA, Chávez busca aprofundar projetos conjuntos com o Brasil. O Brasil ganhou uma importância no comércio exterior venezuelano que não tinha antes de Chávez e Lula.

As ações do Brasil ganharam repercussão internacional quando o Brasil assumiu o discurso hegemônico na mídia liberal internacional. Isto fortalece o Brasil nos fóruns multilaterais mundiais, mas tem pouco impacto nas questões sul-americanas. Aqui os vizinhos querem resultados econômicos mais concretos por se aliarem ao Brasil. É preciso compatibilizar as duas coisas. E neste sentido ainda se constata o limite econômico do Brasil. O Brasil se tornou atrativo para o capital internacional, os fluxos de capitais não cessam. Isto reforça o espaço brasileiro nos fóruns econômicos internacionais. Mas este despontar econômico brasileiro ainda não foi capaz de trazer junto a América do Sul. O Brasil ainda precisa crescer muito, e adotar políticas mais efetivas de integração para ser capaz de fato criar um espaço econômico sul-americano colocando-se como centro.

A dimensão internacional continuará sendo superdimensionada neste momento de crise e de vazios de liderança, mas o Brasil não deve deixar se envolver pelo canto da sereia. É preciso continuar medindo os passos enquanto constrói uma sólida retaguarda. Esta retaguarda está em construção. Mas não está pronta. É preciso mais ousadia na integração sul-americana para que ela possa se reverter mais rapidamente em suporte político para o Brasil. o Brasil vai com cuidado com medo de perder neste processo de integração. Claro que haverá setores que serão perdedores líquidos num caso de integração sul-americana, mas é impossível que politicamente o Brasil não seja o ganhador líquido e mesmo economicamente o Brasil terá mais vantagens.

sábado, 31 de outubro de 2009

El Día de los Difuntos versus Halloween

El Día de los Difuntos versus Halloween

Familias de todas las clases sociales hornean biscochuelos, maicillos, empanadas de queso y t'antawawas (muñecos de pan) y cocinan diversidad de manjares típicos para recibir a sus muertos en el Día de los Difuntos, mientras sus hijos celebran Halloween en las calles disfrazados de espectros.

El Día de Todos los Santos (1 noviembre) y el Día de los Difuntos (2 noviembre) fueron declarados oficialmente festividades cristianas en el Concilio de Oxford de 1222. En el medioevo, ambas festividades se convirtieron en una oportunidad para rezar por familiares o amigos muertos, y al final de la Edad Media ya eran comunes y populares en muchas regiones de Europa.

La festividad cristiana llegó a América y se entremezcló con las tradiciones indígenas. Como fruto del sincretismo, se consolidó el Día de Todos Santos y un sin fin de tradiciones asociadas que se mantienen hasta la actualidad.

Las familias bolivianas preparan mesas con flores, velas, frutas y platos típicos para recibir a sus seres queridos fallecidos. En Cochabamba se instalan mesas de ofrendas denominadas Mast'akus y se baila y canta en la famosa Wallunk'a, donde cholitas jóvenes se menean en un columpio de grandes dimensiones.

La Policía ha desplazado efectivos en los nueve departamentos para garantizar la seguridad de la población en los cementerios, que este fin de semana se abarrotarán de gente.

El Viceministerio de Descolonización se ha instalado una "mesa plurinacional" para sensibilizar a la población sobre la recuperación de identidades culturales y la cosmovisión de los pueblos originarios. La Cancillería armó una mesa en su salón de honor e invitó a todos los miembros del cuerpo diplomático a una ceremonia por el Día de los Difuntos.

El viceministro de Descolonización Roberto Choque dijo que se pretende reconocer las tradiciones de todas las regiones de Bolivia y hacer frente a costumbres importadas que ocasionan la pérdida de identidades, sobre todo en la juventud.

Choque se refiere a la expansión de la fiesta de Halloween, que ha comenzado a trascender las fronteras de los barrios acomodados del sur de La Paz debido sobre todo al bombardeo publicitario de los medios masivos de comunicación

Este importado y ya adoptado festejo de origen celta seduce principalmente a los niños bolivianos, que salen a las calles disfrazados de brujas, duendes y fantasmas para pedir dulces y golosinas.

El boliviano promedio, sobre todo de clase media, copia todo: las modas, los estilos, las tendencias, las costumbres e incluso las formas de hablar de los protagonistas de las telenovelas extranjeras de moda.

¿Por qué el hombre boliviano en sus distintas expresiones culturales resulta enajenado, con respecto a su ser nacional y a la nueva cultura global? Tal ver por toda una historia de dominación colonial y neocolonial, que se profundiza con la nueva cultura global, mediada por el neoliberalismo.

Fuentes:

1. Aprehensión identitaria: la cultura y sus mediaciones, caso Bolivia, Tesis doctoral en Ciencias Filosóficas, Justino Alfonzo Román Hurtado, Universidad de La Habana.
2. Araucaria, Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades Nº 12, 2004.

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2009103008&PHPSESSID=930584832e45c4e0861fb4baf5216b32

domingo, 25 de outubro de 2009

Nacionalismo boliviano torou o gás boliviano menos necessário na região?

¿De guerreros a plañideros sin gas?
Iván Arias Durán*

¡Fuera las transnacionales! Ni una molécula de gas a Chile! Nacionalización!” Consignas que el año 2003 se apoderaron de la ciudad de El Alto para poner fin a una política hidrocarburífera “neoliberal, vende patria, enajenadora y entreguista de los recursos naturales en favor de las transnacionales y los chilenos”. El país fue ganado a ese discurso y la “agenda de octubre” fue el norte que llevó a que el MAS gane las elecciones de diciembre del 2005 de forma contundente. Evo Morales cual reencarnación del Quijote que se enfrenta a los gigantes, procedió a espantar a las transnacionales y a nacionalizar toda la cadena petrolera. Bajo el grito de Dignidad!, los revolucionarios criogenizados resurgieron y encabezados por el presidente Evo, con militares incluidos, tomaron los campos gasíferos y refinerías. El jolgorio nacional llegó a dilatación diez y tuvo, en los alteños, como los parteros del proceso revolucionario concretado en el renacimiento de YPFB y decenas de empresas estatales. Casi nadie se atrevió a oponerse a semejante “medida patriótica”, Bolivia estaba enseñando al mundo que se puede poner de rodillas al imperio (expresado en Petrobras) y que comenzábamos el socialismo del siglo XXI. David, expresado en el resurgimiento indígena, había derrotado al Goliat neoliberal.

Han pasado apenas 3 años de aquello y los datos de la realidad objetiva muestran hacia dónde nos ha conducido semejante dosis de nacionalismo y dignidad orgásmica. Si antes de la vorágine revolucionaria, los países vecinos nos consideraban el centro energético de Sudamérica, hoy somos marginales: decenas de bases para recibir barcos metaneros se han instalado en las costas de Brasil, Chile, Argentina y Perú. Chile, que era dependiente del gas boliviano vía Argentina, esta semana acaba de instalar en Quintero, lugar donde los bolivianos planteamos hacerlo hace ocho años atrás, una enorme planta de gas natural que se abastece con materia prima del Caribe para satisfacer su mercado interno y que, fíjense la ironía, ahora está por convertir a Chile en exportador de gas a la Argentina. Así, Chile hoy nos saca la lengua y (pre)ocupada por las revoltosas medidas bolivianas optaron por distraer, tierna y maternalmente a nuestro Presidente con una agenda de 11 puntos y mientras capitales mixtos aportaban más de mil millones para su independencia energética. Por su parte Brasil, nos seguirá comprando gas, en realidad es hoy el único comprador serio, pero ya no con la misma desesperación de antes, porque haciendo de tripas corazón optaron por bailar la samba de la indiferencia y cual padre comprensivo hacia el hijo díscolo, Lula le demostró que es mejor trabajar en vez de hablar y hoy los cariocas, gracias a millonarias inversiones, han descubierto enormes reservas de gas que les garantiza su independencia energética y los convertirán en exportadores. Perú que antes de nuestra ola revolucionaria sólo tenía 8 TCF, hoy está por encima de los 18 e instalando una plata de LNG en el Pacífico. En resumen, el otrora indispensable gas boliviano hoy es secundario, y de actores estelares en el exclusivo show de los energéticos, hemos pasado a ser actores extras de quinta. Nuestra opción de ser dobles de Chávez nos ha conducido a que nos convirtamos en importadores de gasolina y GLP.

En este contexto los guerreros del gas (los alteños) que ahora reclaman por la disminución de los ingresos de IDH y Coparticipación en las cuentas municipales y, por lo tanto, en la afectación en obras de inversión social, tienen que asumir las consecuencias de su equivocada guerra y saber que en ella está la base de su fracaso, de nuestro fracaso. Porque, una vez más, mientras Bolivia danza, el mundo avanza. Estamos empezando a pagar el costo de las victorias pírricas y de la irresponsabilidad discursiva. La guerra del gas nos está dejando sin ingresos ni gas. Si los municipios, prefecturas y universidades no están recibiendo más recursos, no es sólo porque el Gobierno se esté quedando con los dólares en sus cajas, sino que, fundamentalmente, nuestras ventas de gas están bajando y los precios del mismo se están depreciando. Qué fácil es ser dirigente de plaza y rifarse el futuro de la patria por fijaciones ideológicas. Y ahora ¿a quién le echamos la culpa?

*Iván Arias Durán
es ciudadano de la República de Bolivia, miembro de columnistas.net

http://www.la-razon.com/versiones/20091025_006891/nota_246_899902.htm