"Desde mi punto de vista –y esto puede ser algo profético y paradójico a la vez– Estados Unidos está mucho peor que América Latina. Porque Estados Unidos tiene una solución, pero en mi opinión, es una mala solución, tanto para ellos como para el mundo en general. En cambio, en América Latina no hay soluciones, sólo problemas; pero por más doloroso que sea, es mejor tener problemas que tener una mala solución para el futuro de la historia."

Ignácio Ellacuría


O que iremos fazer hoje, Cérebro?
Mostrando postagens com marcador Finanças Internacionais. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Finanças Internacionais. Mostrar todas as postagens

domingo, 22 de janeiro de 2012

Até no Financial Times: Rebaixar as agências de risco

São Paulo, domingo, 22 de janeiro de 2012Mercado

Philip Stephens

Rebaixar as agências de risco

Por que essas agências, que deram nota máxima para títulos de valor nulo, ainda são levadas a sério?

Sempre ouço as pessoas dizendo que não devo culpar as agências de classificação de crédito. Minha consideração final, depois de estudar a questão sobriamente, é: "Por que diabos não?".

A Standard & Poor's colocou as agências de volta às manchetes ao rebaixar uma série de governos da zona do euro e privar a França de sua acalentada classificação AAA.

Desta vez, porém, a S&P tinha sábios conselhos a oferecer. Suas densas equipes de economistas, analistas e magos financeiros tinham percepções surpreendentes a revelar.

Uma reacomodação fiscal, entoaram, não bastaria para reparar as finanças públicas dos países da zona do euro. As economias fracas precisam ser reanimadas para que a arrecadação tributária combalida volte a crescer. Nossa! Quem teria imaginado?! Talvez a S&P esteja em busca de um Prêmio Nobel.

Suponho que seria deselegante recordar que as agências de classificação de crédito estiveram na vanguarda das instituições que vêm recomendando aos políticos austeridade e mais austeridade.

A S&P também nos ofereceu uma segunda revelação candente: a de que a ameaça à solvência nacional não é simplesmente um reflexo dos deficit e das dívidas de Estados individuais. Há também a questão da governança europeia. O processo é canhestro. Os 17 países da zona do euro enfrentam dificuldades para tomar medidas rápidas e decisivas.

Ninguém que tenha assistido aos tropeços de Angela Merkel, Nicolas Sarkozy e dos demais líderes europeus, de conferência em conferência por quase dois anos, seria capaz de imaginar que o esforço de conciliar a política nacional e a economia da zona do euro causou certas dificuldades. Não é mesmo?

Não compartilho da paranoia de Sarkozy quanto a uma conspiração anglo-saxã para insultar a França e arruinar a moeda unificada. A Fitch, por exemplo, não tem uma conexão francesa?

Não, a questão real é: por que, depois de seu malfadado papel na demolição da casa financeira mundial, as agências de classificação de crédito ainda são levadas, mesmo que só um pouquinho, a sério?

Sarkozy foi o causador de seus próprios embaraços. Tratou a classificação AAA como emblema de virilidade nacional. Tudo isso confere à S&P uma autoridade muito superior ao valor de seu trabalho.

Estamos falando das mesmas organizações que conferiram a classificação AAA a bilhões e bilhões de títulos de valor nulo, o que causou o colapso do sistema financeiro.

Embora Sarkozy tenha mantido silêncio irritadiço sobre a decisão, Mario Monti ofereceu uma resposta madura aos rebaixamentos.

O primeiro-ministro italiano disse que não recebia positivamente a classificação BBB, é óbvio. Mas, quanto ao diagnóstico da S&P sobre as dificuldades da Itália, declarou que não passava de uma reformulação das opiniões que ele mesmo não se cansa de oferecer.

A ironia está em que, quanto à questão separada sobre a capacidade da zona do euro para desenvolver uma resposta confiável à crise, a S&P pode ter chegado à resposta errada. De novo.

Apenas um tolo diria que a zona do euro encontrou uma saída para escapar ao campo minado das dívidas nacionais.

Há muito potencial de explosão, especialmente a possibilidade de um calote grego não negociado.

Mas é notável que, depois do rebaixamento, as taxas de juros que incidem sobre empréstimos a esses países tenham caído um pouco.

A S&P não percebeu uma mudança discernível na dinâmica política da crise. Berlim ouve o que Monti tem a dizer.

Seria exagero dizer que isso representa o início de um círculo virtuoso na política da crise. Os governos talvez estejam escapando ao círculo vicioso que os aprisionava.

Quanto à S&P, talvez não devamos ser punitivos demais. Afinal, os demais vilões do colapso financeiro escaparam completamente ilesos.

A segunda coisa que costumo ouvir sobre as agências de classificação de crédito é que precisamos levá-las a sério porque mantiveram sua posição central no sistema financeiro mundial.

Será que não deveríamos rebaixá-las? Elas merecem a classificação "junk".


PHILIP STEPHENS é editor-associado do "Financial Times", jornal em que este texto foi publicado originalmente.

sábado, 23 de abril de 2011

Islândia rebelde! E apontando caminhos?

São Paulo, sábado, 23 de abril de 2011

Rebelde, Islândia dá calote e ganha fãs
País decide não compensar investidores britânicos e holandeses que perderam dinheiro após a crise de 2008
Pequena ilha do norte europeu adota caminho diverso do traçado por outras nações em crise, como Portugal e Grécia
RICARDO MIOTO
DE SÃO PAULO
A fria e comportada Islândia virou agora exemplo de rebeldia na Europa.
O país, que quebrou com a crise de 2008, resolveu lidar com as dificuldades econômicas de uma maneira bastante diferente de Portugal, Grécia ou Irlanda.
Em vez de pedir ajuda para rolar sua dívida e aceitar pacotes de austeridade impostos pelos credores, simplesmente optou, no último dia 9, por um calote bilionário.
Conquistou, assim, a simpatia de políticos europeus que acreditam que os cortes de gastos impostos aos países em apuros só vão piorar as taxas já elevadas de desemprego e comprometer os serviços públicos.
A socióloga portuguesa e deputada do Parlamento Europeu Marisa Matias, por exemplo, disse que "[querem] que famílias paguem por erros de bancos. Os islandeses não entendem assim".
Essa também é a opinião da sua colega eurodeputada Eva Joly (França). "Ninguém debateu se os pagadores de impostos devem resgatar instituições financeiras", escreveu no britânico "Guardian". "Espero que o espírito de luta dos islandeses se espalhe."
Esse "espírito" foi manifestado em um referendo no começo do mês, quando 60% dos islandeses votaram "não" ao pagamento de US$ 5,3 bilhões (R$ 8,3 bilhões) a Holanda e Reino Unido.
Foi o valor perdido por investidores dos dois países que aplicaram no fundo "Icesave", gerido pelo banco privado islandês Landsbanki.
Os executivos da instituição colocaram o dinheiro dos seus clientes em fundos que se revelaram, durante a crise de 2008, podres.
Os governos do Reino Unido e da Holanda acharam por bem restituir as quantias perdidas aos seus cidadãos e mandaram a conta aos islandeses. Como o país tem apenas 320 mil habitantes, a "dolorosa" ficaria em mais de R$ 25 mil por cabeça.
EXEMPLO ARGENTINO
Os dois países credores vão tentar fazer a Islândia pagar com processos em tribunais europeus.
É difícil prever exatamente quais serão as consequências do calote para a economia islandesa, mas é provável que o país passe a ter grande dificuldade para conseguir crédito.
Além disso, sua entrada na União Europeia deve ser atravancada em represália, limitando acesso a mercados.
A Folha conversou com o conselheiro econômico do governo da Islândia Michael Hudson, professor da Universidade do Missouri (EUA).
Ele duvida que o calote trará consequências graves para a Islândia. Cita a Argentina, que em 2002 deu um calote na sua dívida externa e conseguiu reestruturá-la.
Para Hudson, os problemas que a Argentina enfrenta não têm a ver com a decisão de não pagar credores.
"O país conseguiu apenas não ser roubado pelos credores estrangeiros, mas manteve seus próprios latifundiários, banqueiros e donos de monopólios", disse.

http://www1.folha.uol.com.br/fsp/mundo/ft2304201105.htm

Controlar os fluxos de capital

Represar el capital

Jose Antonio Ocampo, Kevin P. Gallagher and Stephany Griffith-Jones

2011-04-19

NUEVA YORK – Las regulaciones de las cuentas de capital han sido el centro de los debates financieros mundiales durante los dos últimos años. Las razones están claras: como el mundo ha experimentado una “recuperación con diferentes velocidades”, como dice el Fondo Monetario Internacional, los países avanzados con crecimiento lento están manteniendo unos tipos de interés muy bajos y otras políticas expansionistas, mientras que las economías en ascenso y con crecimiento rápido están relajando las políticas expansionistas que adoptaron durante la recesión. Esa asimetría ha impulsado el traslado de enormes corrientes de capitales de los primeros a los segundos, que probablemente continuará.

Las economías en ascenso temen que ese diluvio de capitales haga subir los tipos de cambio de sus divisas, además de alimentar déficits por cuenta corriente y burbujas de activos, lo que, como nos ha enseñado la experiencia pasada, es una receta segura para crisis futuras. El problema se agrava porque uno de los países que están aplicando políticas expansionistas es los Estados Unidos, que tiene el mayor sector financiero del mundo y emite la divisa mundial fundamental.

Así, pues, no es de extrañar, que varias economías en ascenso estén recurriendo a controles de capitales para intentar contener el diluvio, lo que, naturalmente, contradice la tesis que el FMI y otros han predicado en el pasado: la de que las economías en ascenso deben liberar sus cuentas de capitales como parte de un proceso más amplio de liberalización financiera.

El G-20 reconoció en 2008 que las finanzas desbocadas pueden crear crisis costosas; así, pues, decidió volver a regular las finanzas, pero dejó las corrientes transfronteriza de capitales totalmente fuera del programa, como si no formaran parte de las finanzas. Además, mediante una alteración lingüística, las regulaciones que afectan a las corrientes de capitales reciben el peyorativo nombre de “controles”, en lugar del suyo correcto.

Por esa razón es tan importante que el FMI haya adoptado medidas para abordar esa cuestión. A comienzos de abril, el Fondo hizo públicos dos documentos, uno presentado a la Junta y otro una “nota interna”, más técnica, junto con una declaración del Director Gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, que siguieron a otra nota técnica publicada hace un año.

La conclusión básica de todos esos documentos es la de que las regulaciones de las corrientes transfronterizas de capitales pueden complementar la política macroeconómica y las llamadas regulaciones financieras “prudenciales en el nivel macroeconómico”. De hecho, se ha demostrado que los países que recurrieron a dichas regulaciones sufrieron unas consecuencias menos severas de la reciente crisis financiera mundial y muchos economistas sostienen que también fue así en la crisis financiera asiática de 1997-1998.

Sabemos por experiencia que hay muchas regulaciones que son lógicas y no sólo las ahora sancionadas por el FMI. Una de ellas es una reserva obligatoria aplicada con éxito en Chile, Colombia y otros países a las corrientes transfronterizas o, incluso mejor, a las obligaciones transfronterizas. Los impuestos a las entradas de capitales pueden desempeñar un papel similar, como también los períodos de permanencia mínima de las entradas de capitales.

Las prohibiciones de algunas transaciones por razones prudenciales también son lógicas, en particular para el endeudamiento en divisas extranjeras por agentes económicos que no tengan ingresos en ellas, o, si no, si dichos agentes económicos se endeudan con entidades financieras nacionales, las regulaciones podrían parecerse a ciertas medidas adoptadas en el Brasil y Corea del Sur, que comprenden prescripciones muy estrictas en materia de capital y provisiones para las obligaciones conexas.

En su documento reciente, el FMI propone un conjunto de directrices que los países deben aplicar para las regulaciones de las cuentas de capital (que llaman “medidas de gestión de las corrientes de capitales” o MGCC). Las directrices subrayan correctamente que dichas regulaciones deben complementar –no substituir a- las políticas macroeconómicas anticliclicas, pero con ellos las MGCC parecen una intervención a la que sólo se recurriría en última instancia, después de haber probado con todo lo demás: ajustes del tipo de cambio, acumulación de reservas y políticas macroeconómicas restrictivas. En realidad, las MGCC deben desempeñar un papel integral con miras a evitar en primer lugar una apreciación excesiva del tipo de cambio y la acumulación de reservas.

El FMI también prefiere que las MGCC sean temporales, pero con ello contradice el “fortalecimiento del marco institucional con carácter permanente”, otra recomendación de las directrices. Un marco institucional entraña que las MGCC formen parte de una panoplia de políticas permanentes de un país y que las regulaciones se fortalezcan o se debiliten según la fase en que se encuentre el ciclo económico. Las medidas temporales e improvisadas han tenido una eficacia reducida en muchos países.

Además, las MGCC requieren, casi por definición (y de nuevo en contra de las directrices), alguna forma de distinción entre residentes y no residentes. Al fin y al cabo, vivimos en un sistema mundial en el que países diferentes usan divisas diferentes, lo que entraña que los residentes y los no residentes tengan demandas asimétricas respecto de los activos emitidos en dichas divisas.

Lo más importante es que un marco normativo creado por instituciones internacionales como el FMI debe contar con un mecanismo para cooperar con los países que utilicen esas políticas, pero en las directrices del FMI no hay tal, pese a que reconoce que la inestabilidad de la cuenta de capital es en cierto modo una externalidad negativa infligida a los países receptores.

En realidad, la aplicación de las directrices del FMI puede obligar a eliminar disposiciones de varios acuerdos de libre cambio (en particular los firmados por los Estados Unidos) que limitan el recurso a regulaciones de la cuenta de capital.  y –lo que es más importante– los países podrían utilizar esos instrumentos, como parte de una auténtico régimen regulador internacional, para aumentar la eficacia de sus políticas monetarias expansionistas.

Por último, cualquier regulación en ese sector debe reconocer que la convertibilidad de la cuenta de capital no es obligatoria para los “clientes” del FMI. Esa cuestión quedó zanjada en 1997, cuando el entonces Director Gerente del FMI, Michael Camdessus, intentó incluir cierto compromiso de liberalización de la cuenta de capital en el Convenio Constitutivo del Fondo. El fracaso al respecto está reconocido implícitamente en las directrices, que, según indican, no entrañan ninguna obligación nueva sometida a la vigilancia del FMI.

En otras palabras, el nuevo marco del FMI es digno de beneplácito, pero los países necesitarán la libertad para gestionar su cuenta de capital más que nunca en los años venideros.

José Antonio Ocampo, ex Secretario General Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas y ex ministro de Hacienda de Colombia, es profesor y miembro del Comité de Pensamiento Mundial de la Universidad de Columbia. Kevin Gallagher es profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Boston e investigador en el Instituto de Medio Ambiente y Desarrollo Mundial de la Universidad Tufts. Stephany Grifitth-Jones es directora de Investigaciones Financieras de la Iniciativa en pro del Diálogo Normativo de la Universidad en Columbia.

http://www.project-syndicate.org/commentary/ocampo9/Spanish

sexta-feira, 18 de fevereiro de 2011

Diretor Gerente do FMI, como Obama, evita viajar à Argentina

El jefe del FMI va a Brasil y a Uruguay, y también evita a la Argentina

18/02/11Como Obama, Dominique Strauss-Kahn inicia este mes una gira por la región.


El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, realizará en marzo una gira por América Latina, pero la Argentina no está incluida en la lista de países que visitará, a pesar de que estará muy cerca , ya que luego de visitar Panamá hará escala en Brasil y luego en Uruguay.

La decisión del titular del FMI de visitar algunos países de América Latina fue confirmada ayer por el portavoz del Fondo Monetario Internacional.

Sin embargo, por el momento no se dieron detalles de cuál será la agenda que Strauss Kahn tendrá en su visita a estos países. Sólo se confirmó, por ahora, que el titular del FMI podría reunirse con los presidentes de algunos de los países que visitará.

El viaje de Strauss Kahn comenzará el próximo 28 de febrero, cuando aterrice en Panamá, primer país latinoamericano que visitará en esta gira. Luego, el 2 de marzo, viajará a Uruguay. Al día siguiente, el 3 de marzo, estará en Brasil.

Esta es la segunda vez que el director gerente del Fondo Monetario realiza una visita a Sudamérica sin incluir a la Argentina entre los países a los que visita.

El máximo responsable del FMI estuvo en México en diciembre pasado, visitó Jamaica en julio, y viajó a Brasil y a Perú entre abril y mayo del 2010.

Pero en ninguna de esas oportunidades se habló de la posibilidad de que el titular del FMI visitara la Argentina, y tampoco de que se reuniera con la presidenta Cristina Kirchner.

En cambio, ayer el portavoz del FMI, David Hawley, confirmó que en esta oportunidad Dominique Strauss Kahn se entrevistará con el presidente José Mujica durante su visita a Montevideo, el próximo 2 de marzo.

El titular del FMI vendrá a América del Sur en momentos en que la región muestra importantes datos de crecimiento económico. Incluso los pronósticos del Fondo dicen que este año la región crecerá un 4,2%.

Sin embargo, hay algunas luces amarillas respecto de los procesos inflacionarios que se dan en algunos países (entre ellos Argentina y Venezuela) producto del recalentamiento de la economía.


El artículo IV

La relación con el FMI nunca fue sencilla, pero desde 2006 Argentina se niega a la visita técnica anual que el Fondo realiza a sus socios y que está contemplada en el artículo IV del Fondo. La negativa obedece a que los datos del INDEC están manipulados, desde su intervención en 2007.

La semana pasada Nicolás Eyzaguirre, director del FMI, admitió que la inflación en Argentina, ”puede ser más alta que la informada”.


http://www.clarin.com/politica/FMI-Brasil-Uruguay-evita-Argentina_0_429557114.html

Chance para taxa Tobin?

Robin Hood apunta al corazón del G-20
Decenas de organizaciones en todo el mundo solicitan a la presidencia francesa del grupo de los 20 países más desarrollados que impulsen la tasa Robin Hood, gravamen del 0,05% sobre las transacciones financieras especulativas cuya recaudación iría destinada al desarrollo y la lucha contra la pobreza

ÓSCAR GUTIÉRREZ - Madrid - 17/02/2011

Mejor que un arquero como Robin Hood hay pocos para meterse en el bosque de las transacciones financieras. Bien conocía el héroe de Nottingham la frondosidad de Sherwood. Decenas de organizaciones en todo el mundo han lanzado -simbólicamente, que se sepa- flechas para hacer diana en el G-20 (grupo de 20 países más desarrollados), que este fin de semana vuelve a reunirse en París. En la punta de la flecha, la tasa del 0,05% a las transacciones financieras especulativas, una propuesta que ya ha estado en la mesa de otras reuniones del grupo tras el estallido de la actual crisis, pero que sigue en el aire hasta alcanzar un mayor consenso. La ONG española Intermón Oxfam, que como el resto de la alianza de la que forma parte conoce este gravamen como tasa Robin Hood, ha entregado hoy su particular flecha al embajador francés en España, Bruno Delaye, para que su país, que preside en la actualidad el G-20, mantenga su postura favorable.

"El problema para que se aplique la tasa no es técnico sino político" ha manifestado en conversación telefónica Susana Ruiz, miembro de Intermón Oxfam y portavoz de la Alianza Tasa Robin Hood. Esto es, existen medios técnicos para gravar las transacciones especulativas -Ruiz pone como ejemplo el uso del software CLS (Continuos Linked Settlement) utilizado en el mercado de divisas-, pero falta consenso en los Gobiernos para su aplicación. Según los cálculos manejados por Intermón, si se aplicara a los flujos de capital especulativos (derivados financieros, intercambio de divisas o acciones, emisión de bonos) una tasa del 0,05% se podría recaudar unos 300.000 millones de euros al año para luchar contra la pobreza.

Si cada transacción hecha en España perdiese por el camino un 0,05% en favor de políticas de desarrollo, la recaudación sería entonces y según un informe de La Fundación Ideas de entre 1.300 y 6.300 millones de euros anuales. "España, como Francia,está a favor de la tasa -así lo defendió el presidente Zapatero durante una cumbre de la ONU en septiembre-, pero falta el último paso para que la defiendan con la misma intensidad" ha señalado Susana Ruiz.

La estabilización del mercado

Pero no solo de lucha contra la pobreza y desarrollo vive la tasa Robin Hood. El segundo efecto de su aplicación sería la correción del mercado. Un bien necesario para evitar crisis como la actual en el que coinciden tanto Intermón, su alianza, como el estudio de la Fundación Ideas y el catedrático de Economía de la Autónoma y presidente de Transparencia Internacional España, Jesús Lizcano Álvarez. Según los datos de Lizcano, las transacciones financieras tienen un importe 75 veces superior al de las transacciones reales (bienes y servicios), mientras que el mercado de divisas, el mayor del mundo, alcanza un volumen de negocio 15 veces superior al PIB mundial.

"La tasa tiene más viabilidad ahora que cuando la propuso hace más de 30 años [el economista estadounidense James] Tobin" ha explicado por teléfono Lizcano. "Gracias a la tecnología, hoy sería más fácil de controlar". No obstante, el catedrático advierte de que igual que la tecnología ayudaría a recaudar ese 0,05% de cada operación, también abriría y abre con más facilidad los caminos a deslocalizar en "paraisos fiscales" esas transacciones. "La solución estaría en penalizarlo". Lizcano plantea que al consenso del G-20 -de producirse- tendría que unirse el FMI.

El embajador francés Delaye, flecha en mano, ha adelantado que ya son siete los países que apoyan la tasa: Francia, España, Noruega, Austria, Bélgica, Benín y Brasil. ¿Qué pasa con el gran mercado británico? "Londres es el mayor centro financiero", ha aclarado Lizcano durante la conversación. "Sería el que más tendría que perder si las transacciones se desviasen a otros puntos". Buen trabajo tiene todavía Robin Hood en su propia casa.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Robin/Hood/apunta/corazon/G-20/elpepusoc/20110217elpepusoc_15/Tes

domingo, 23 de janeiro de 2011

¿China vs Estados Unidos o China con Estados Unidos?

¿China vs Estados Unidos o China con Estados Unidos?

Guillermo Almeyra

Dos días antes de viajar a Estados Unidos para encontrarse con el alicaído Barack Obama, el presidente chino, Hu Jintao, había declarado que la preminencia del dólar era cosa del pasado y había condenado indirectamente su devaluación para promover las exportaciones estadunidenses. Es más, desde hace rato los chinos consideran despectivamente eso que llaman siempre billete verde para subrayar que el dólar es puro papel pintado. Además, dado que tienen un billón (un millón de millones) de dólares en reservas y 700 mil millones en títulos del Tesoro de Estados Unidos y en títulos de inversión estadunidenses, y sólo 300 mil millones en otras divisas, si decidieran vender sus dólares y colocar sus reservas en otros títulos y monedas, la economía de Estados Unidos podría sufrir un durísimo golpe.

Como las reservas de China se inflan mensualmente en 18 mil millones de dólares, y puesto que se calcula que a finales de esta década –dentro de apenas nueve años– el billón actual se convertiría en dos billones, no faltaron, por tanto, quienes, llevados por un análisis superficial del aspecto monetario del problema, plantearon que era inminente el cambio chino a otro patrón monetario, y veían como posibles candidatos al euro (a pesar de que ya se veía venir la crisis europea) e incluso al rublo y una canasta de monedas de los llamados países emergentes. No se daban cuenta, al excluir lo político, sin lo cual lo económico no existiría, de que, detrás del dólar y de la imposición al mundo de una moneda que el gobierno de Washington puede imprimir y devaluar según le plazca, la garantía principal era y son, como siempre lo han sido en la historia de todas las potencias, las armas y las tropas del complejo militarindustrial que gobierna Estados Unidos.

Este país, en efecto, no es un tigre de papel, como decía Mao Zedong, pero sí es un tigre viejo, enfermo, lleno de heridas, aunque a pesar de eso sigue siendo el animal más potente de la selva capitalista mundial. Y, además de la hegemonía militar indiscutida (posee más armas que todos sus posibles adversarios juntos y tiene un presupuesto militar declarado o escondido que más que duplica el de todos ellos), posee también la hegemonía cultural. ¿Acaso China y los llamados países emergentes no imitan el modelo productivo y de consumo de Estados Unidos, y el capitalismo que está desarrollando el Partido Comunista chino desde el poder no es calco y copia del yanqui?

Esto último no es para nada secundario: en el tormentoso pasado chino, todas las invasiones que llegaban a dominar el país sucumbían ante su cultura y se sinizaban, porque ésta era superior y asimilaba a los bárbaros, pues éstos eran militarmente más fuertes, pero inferiores en la batalla de las ideas, de las costumbres y las técnicas. Ahora, en cambio, China está siendo conquistada por la americanización, sin necesidad de invasión, y la colonización y macdonalización de su vieja cultura es algo gravísimo para la nación asiática, donde nació la civilización, y para el mundo, todo.

Ahora bien: la crisis actual es sistémica, del capitalismo, de la que no se sale con más capitalismo, sino sólo mediante una terrible reducción del nivel de ingreso y de la calidad de vida de los habitantes del planeta, especialmente de los oprimidos de todo tipo y de los trabajadores, diezmando a la población actual y causando un inmenso desastre ambiental o, por el contrario, mediante una alternativa al capitalismo apoyada en rebeliones y movilizaciones populares en todas partes.

China y Estados Unidos optan por la misma vía capitalista. Los países con muchas reservas, como China, pero también los emiratos árabes del Golfo, creen en efecto poder sortear la crisis comprando y explotando gran cantidad de tierras y gran cantidad de productos en África o en América Latina. Eso, además de convertir en colonialistas a esos países –que fueron colonias hasta la mitad del siglo pasado–, los lleva a chocar con los intereses de Estados Unidos y de otras potencias medias, como las europeas, o a trabajar como agentes de Washington en esas regiones. Además, fomenta y consolida el nacionalismo dominador y excluyente entre sus respectivas poblaciones y el nacionalismo anticolonial, hoy antiyanqui, después antichino, en los países donde compran tierras y bienes, empeorando la vida de sus habitantes.

China, además, sostiene el dólar con sus adquisiciones de empresas (Hu Jintao hará compras en Estados Unidos por un valor de 42 mil millones más) y sostiene al gobierno estadunidense, que no puede resolver el problema de sus 47 millones de pobres, de los 15 millones de desocupados, de los inmigrantes orientales y latinos que se transforman en pretexto para un nuevo estallido del racismo y de la violencia siempre presentes en el american way of live, que es excluyente, racista, imperialista.

China, que necesita tiempo y dinero para desarrollar su mercado interno y convertirlo en factor principal de su economía, que está basada en la exportación, no va a revaluar su moneda porque se lo pida Obama (lo hace sólo al 3 por ciento anual), pero va a necesitar mantener grandes importaciones de alimentos si rompe su estructura agraria actual aumentando la productividad en el campo y modernizándolo. Eso significa que el costo interno de la alimentación será más caro, que se presentará un problema mayor que el actual con la emigración campesina en busca de empleo, que el mismo costo de la mano de obra industrial china aumentará. O sea, en pocos años China será diferente mientras Estados Unidos tendrá muchos más problemas que ahora. El plan de cooperación a 30 años ofrecido por Obama a Hu Jintao suena demasiado irrealista en perspectiva, aunque en lo inmediato, China y Estados Unidos están unidos por la misma cuerda capitalista asfixiante.

http://www.jornada.unam.mx/2011/01/23/index.php?section=opinion&article=016a1pol

sábado, 22 de janeiro de 2011

China: credor do mundo

Expertos: el “dragón” asiático lidera compra global de bonos

Adquiere deuda de países en Europa, de EU y logra posicionarse en los mercados de AL

Enviar por email

Reducir tamaño

Aumentar tamaño

Imprimir

Viernes 21 de enero de 2011 Oscar González Escárcega | El Universal
Comenta la Nota

cartera@eluniversal.com.mx

Una semana antes de que el presidente de China Hu Jintao llegara a Estados Unidos en visita de Estado, su viceprimer ministro Li Keqiang anunció que Beijing compraría 6 mil millones de euros en títulos de deuda española y mil 900 millones de euros más en bonos portugueses y griegos, que sumarían casi 8 mil millones de euros en papeles del viejo continente.

Antes de este anuncio, el país asiático ya tenía participaciones significativas de la deuda europea. Sólo en España, China es propietaria de 43 mil millones de euros en deuda de ese país, alrededor de una quinta parte de los bonos españoles existentes.

En las primeras semanas de enero de este 2011, España había colocado 3 mil millones de euros en una subasta que fue vista como una prueba de confianza para los inversionistas. Italia, por su parte, en esas mismas fechas, vendió 6 mil millones de euros en bonos de mediano y largo plazo. Portugal también llevó a cabo una venta de bonos con gran con éxito.

En todas las subastas estuvieron presentes China y Japón.

—¿A qué se debe la actividad de China en la compra de deuda?

China compra deuda europea porque cuida sus propios intereses, señalan especialistas el ámbito financiero. Carlos Rojas Magnon, presidente del Comité Empresarial México-China y el investigador de la Escuela de Negocios del Instituto de Empresas de Europa, Juan Carlos Martínez, coinciden en que Europa es el destino por excelencia de sus exportaciones, vitales para el país asiático. Además, la actividad mostrada en las últimas semanas, responde a que China tiene una gran cantidad de activos en euros y quiere proteger su valor.

El euro, por ahora, es visto como la alternativa más viable al dólar como moneda de reserva. Lo último que quisiera ver China es la caída del euro. “Si quiere mantener su economía floreciente, Beijing no puede permitirse que esa moneda colapse.

Otra razón por la cual China está comprando deuda europea es que España y Portugal tienen participaciones estratégicas en América Latina y África, dos regiones donde China quiere seguir creciendo, sostuvo el investigador Juan Carlos Martínez.

Yi Gang vicegobernador del Banco Central de China (PBoC por sus siglas en inglés) recalcó que la ayuda de su país a Europa, debe de ser vista como un proceso a largo plazo, “los principios de inversión de las reservas chinas, se basan en la diversificación de los mercados financieros en el mundo, por ello seguiremos comprando deuda europea por tiempo indefinido”.

Carlos Rojas asegura que “lo que está haciendo esa nación es diversificar la enorme cantidad de bonos que posee del tesoro estadounidense, adquiriendo papeles en otras monedas”.

China se está moviendo para obtener mayor utilidad, “uno o dos puntos porcentuales más sobre los bonos de Estados Unidos, dijo.

Otros inversores

China ha dejado temporalmente la compra de papeles estadounidenses. Siendo su más grande acreedor con un trillón de dólares, el país asiático redujo sus existencias en noviembre, de acuerdo con un informe del Departamento del Tesoro. Japón creció sus bonos en 877.2 millones de dólares en noviembre. Gran Bretaña, con 7% llegó a 511.8 millones de dólares.

O Globo quer criticar a política cambial (que é problemática mesmo). Mas piores que o Brasil estão Austrália, Nova Zelândia, Suécia e Noruega.

Entre 16 principais moedas do mundo, real foi a 5ª mais volátil

Publicada em 21/01/2011 às 23h31m

Martha Beck e Vivian Oswald

BRASÍLIA - Pior do que ter o real excessivamente valorizado, é o sobe e desce da cotação da moeda que, quanto mais volátil, mais atrapalha as decisões de investimento e o fechamento de contratos de exportação. A avaliação é de economistas e especialistas em comércio exterior ouvidos pelo GLOBO. Um ranking das 16 moedas mais negociadas no mundo mostra que a brasileira ficou em quinto lugar na lista das economias com câmbio mais instável no último ano. O país só perde para Austrália, Nova Zelândia, Suécia e Noruega. A volatilidade da moeda brasileira foi de 13,83% no período. Já na China, que manipula artificialmente sua moeda, o yuan teve uma taxa de 1,74%.

Entre os países que integram o grupo das principais economias emergentes do planeta, o Bric (Brasil, Rússia, Índia e China), a situação mais instável é a do real. O rublo russo oscilou 8,98% no último ano, enquanto a rúpia indiana, 7,68%, segundo levantamento da consultoria Tendências com base em dados da Bloomberg. A volatilidade é calculada com base nas cotações mínimas e máximas das moedas a cada mês, chegando a uma média ponderada no ano.

- Para o exportador, é pior que o câmbio oscile como vem fazendo desde 2002 do que ficar apreciado em uma mesma taxa, ainda que ela torne o produto brasileiro menos competitivo - afirma o vice-presidente da Associação de Comércio Exterior do Brasil (AEB), José Augusto de Castro.

- O empresário não consegue fixar preços para negociar seus produtos com os importadores. Existe sempre um risco de perda no futuro. Isso inibe a realização de negócios - avalia o diretor-executivo da NGO Câmbio, Sidnei Nehme.

'A competitividade da economia está em jogo'

O próprio ministro da Fazenda, Guido Mantega, admite que o governo tem que trabalhar principalmente para deixar o câmbio estável. Porém, a estratégia adotada pela equipe econômica de anunciar medidas a conta-gotas contra a enxurrada de dólares é criticada.

Segundo Rafael Martello, economista da consultoria Tendências, cada vez que o governo anuncia alguma medida para conter a queda do dólar, ele aumenta a volatilidade da moeda. Somente entre o anúncio de uma coletiva de imprensa de Mantega para falar de câmbio no início deste ano e as declarações do ministro (que não trouxeram novas medidas) poucas horas depois, a cotação do dólar variou cerca de 1%.

Os analistas afirmam que o mais importante agora é fazer um ajuste fiscal forte que reduza a demanda do Estado sobre a economia e permita uma queda dos juros o mais rapidamente possível, tornando o país menos atraente a especulações. Os técnicos do governo estão discutindo um corte no orçamento que pode variar entre R$ 20 bilhões e R$ 30 bilhões. Alguns auxiliares da presidente Dilma Rousseff defendem até que o corte chegue a R$ 50 bilhões.

- O Brasil desenvolveu instrumentos para se proteger de crises que faziam a moeda desvalorizar. Mas o país não se preparou para momentos de bonança. O resultado disso é que somos um país sem poupança e com juros muito altos. Isso atrai capital de má qualidade e é o que precisa ser discutido - afirma Nehme.

Segundo ele, o governo tem anunciado medidas experimentais, como a elevação do Imposto sobre Operações Financeiras (IOF) para o ingresso de capital estrangeiro, que aumentam a volatilidade, mas não resolvem o problema. O que é preciso, segundo Nehme, é criar condições para que os juros possam cair no país:

domingo, 12 de setembro de 2010

China como estabilizador da economia mundial?

Recession Geopolitics

Harold James

2010-09-06

FLORENCE – The news that China has overtaken Japan as the world’s second largest economy did not come as a surprise. This is the major geo-political outcome of the Great Recession of the early twenty-first century – one that carries both economic hope and political fear.

First, the good news: the economic side of the case.China’s response of to the world economic crisis is the central reason why the financial turbulence that emanated from the US sub-prime debacle did not completely destroy the world economy and lead to a repeat of the 1930’s Great Depression.

In a famous analysis of the Great Depression, the economic historian Charles Kindleberger argued that it arose from a failure of world leadership. Great Britain had been the hegemonic power of the nineteenth century, but its creditor status had been severely eroded by the cost of fighting World War I.

The United States had emerged from the war as the world’s largest creditor, but it had a double vulnerability. Its financial system was unstable and prone to panics, and its political system was immature and prone to populism and nativism.

In the Depression, according to Kindleberger, the US should have provided an open market to foreign goods. Instead, the Smoot-Hawley Tariff Act closed off American markets and provoked other countries into a spiral of retaliatory trade measures.

US financial institutions should have continued to lend to distressed borrowers, in order to prevent a spiral in which credit rationing forced price reductions and intensified world deflation. Instead, US banks, widely blamed for the international lending boom that preceded the bust, were so intimidated and weakened that the flow of American credit stopped.

After World War II, as a leading figure in developing the Marshall Plan, Kindleberger set about applying these lessons: the US should keep its markets and its flow of funds open to support other countries.

How different the twenty-first century looks! It is as if China’s leaders were the star pupils in one of Kindleberger’s courses. Throughout the crisis, the Chinese economy continued to grow at an amazing pace, in part as a consequence of massive fiscal stimulus. When anyone wants an example of how effective a Keynesian counter-cyclical strategy can be, internationally as well as domestically, they need look no further than China’s four-trillion-renminbi stimulus of 2008-2009.

Apart from a six-month period after the September 2008 collapse of Lehman Brothers, in which trade finance stopped and the world did look as if it was close to Great Depression circumstances, China and other emerging markets helped those export-oriented industrial economies to recover. The surprising strength of the German economy, with more vigorous growth than at any time in the past 15 years, is due to the dynamism of emerging-market – particularly Chinese – demand, not only for investment goods, engineering products, and machine tools, but also for luxury consumer products. Germany’s high-end automobile producers are now operating at full capacity.

China also followed Kindleberger’s financial lessons. For a moment, it looked as if a contagious crisis, driven by fears of government over-indebtedness, would destroy the politically fragile compromise that European countries had carefully constructed over a 50-year period. The turning point in this spring’s euro panic came when big holders of reserve currencies signaled that they saw the need for the euro as an alternative to the increasingly problematic dollar and the equally vulnerable yen. China started to buy European Union governments’ bonds, and a high-profile Chinese team even went to Greece to buy under-priced real assets.

It was not just Europe that benefited from China’s willingness to take on the mantle of “lender of last resort.” The new-found dynamism of African economies is a consequence of the Chinese drive to build up and secure sources of raw materials.

But there is a problem with Kindleberger’s argument. Kindleberger, a kind and well-meaning man, could never see that the world is never entirely grateful to the country that saves it. Being a hegemon is a thankless task. The beneficent effects of China’s engagement in the world economy are felt much more powerfully farther away from China. In that sense, too, there is a parallel with the story of the US, whose leadership was felt much more positively in Europe than it was in Canada, Mexico, or Central America.

It is not surprising that the greatest and strongest ideological opponent of the American way of life was not in distant Europe or Asia, but in Cuba, just 90 miles off the Florida coast. Since the early twentieth century, Mexicans have felt worried and threatened by American strength. And, in the same way, Taiwan and Vietnam feel that they will be the Chinese giant’s first victims.

The global hegemon has never been loved by its neighbors. But the US gradually, if imperfectly, built up trust through multilateral institutions. Europeans did much better at reconciliation with their neighbors after WWII, in part because the malign and evil conditions of Nazi rule made it necessary to talk about the past in terms of moral categories rather than power politics.

In contrast to America’s engagement in multilateralism, or Europe’s search for reconciliation through a plethora of common institutions, power politics is much more a part of Asia’s twentieth-century legacy. The real challenge for China’s leaders will be to develop a coherent view of the world that does not scare the people just across the border.

http://www.project-syndicate.org/commentary/james44/English

domingo, 1 de agosto de 2010

Vulnerabilidade da economia global

World economy: Vulnerable to vertigo

By Chris Giles

Published: July 27 2010 23:00 | Last updated: July 27 2010 23:00

rollercoaster

Double dip. It is the phrase on everyone’s lips – and it makes many of those lips tremble. With the shock of 2008 fading into memory, the moment of reckoning for the global economy has arrived. Will the bounce back from the nadir become established as a return to sustainable expansion – or will initial relief mutate into the despair of a renewed slowdown?

There is no doubt that the mood has soured since spring as Europe’s authorities flapped in the face of a sovereign debt crisis, thus intensifying its effects. Just take a – however unscientific – survey of English-language media over the past six months: while mentions of a V-shaped recovery have remained constant, references to a double dip have soared. They were almost four times as high in July as in May.

Such talk is fuelling the doom-mongers. Chief among them, Nouriel Roubini, chairman of Roubini Global Economics, argued last week that a downturn in the global economy “will accelerate in the second half of the year”. For Europe and Japan, “avoiding double-dip recession will be difficult”, he said. Indeed, right on cue, manufacturing activity indicators weakened in June for China, South Korea, Taiwan, India and Australia.

Gloom has spread to policymakers in the world’s largest economy. Revising forecasts down for the first time since 2009, Ben Bernanke, Federal Reserve chairman, told Congress last week that the US outlook was “unusually uncertain”. America’s central bank chief added: “We are ready and we will act if the economy does not continue to improve, if we do not see the kind of improvements in the labour market that we are hoping for and expecting.”

Lawrence Summers, chief economic adviser to President Barack Obama, described the world’s leading economies as “in or near liquidity trap conditions”, which translates as implying that they are so weak that lower interest rates and other monetary policy tools are ineffective stimulants. No matter how much money is thrown into the system, people are so nervous that they just hoard it.

Double dip recession?

But dwelling on the negative does not tell the whole story. Although fears have grown, the data do not point ominously downward. Instead, led by a remarkable expansion in emerging economies, the world economy has surprised almost everyone by growing as fast in 2010 as it was before the financial crisis.

While the International Monetary Fund’s forecast for this year languished at 1.9 per cent in April 2009, it has subsequently been revised five times, every time higher, so it now stands at 4.6 per cent. World trade is rising at double-digit rates and, even in the advanced world, upgrades in growth forecasts have outweighed downgrades. Germany’s economy is now expected to have grown by more than 1 per cent in the second quarter; Britain’s statistical office recorded growth of 1.1 per cent for the same period, the fastest rate for four years.

These positive straws in the wind have led some European policymakers to make more strident calls for fiscal tightening than they would have dared to a year ago. Jean-Claude Trichet, European Central Bank president, last week called for tightening everywhere. “With hindsight, we see how unfortunate was the oversimplified message of fiscal stimulus given to all industrial economies under the motto: ‘stimulate’, ‘activate’, ‘spend’!” he wrote in the Financial Times.

In spite of concerns about a double dip, the vast majority of economists still predict continued recovery, even if they reckon the global economy will slow in the second half of 2010. Willem Buiter, chief economist at Citigroup, expects no huge shock from Europe. “It’s a pathetic recovery, but no more pathetic than expected before the sovereign debt crisis.”

Of course, Mr Trichet knows the future no better than Mr Bernanke, Mr Roubini or Mr Buiter. And apart from in the very short term, economic forecasts impart little valuable information. Using past forecast errors as a guide, the new UK Office for Budget Responsibility sees an 80 per cent chance that the British economy will grow between a negative 0.4 per cent and a positive 4.7 per cent in 2011, a range so wide it encompasses both boom and bust. Not much more helpful in divining the future is its calculation that there is a 50:50 chance that 2011 growth will either be below 1.2 per cent or above 3.9 per cent.

What is true for the UK also applies to the global economy, according to Michael Dicks of Barclays Wealth. Uncertainties over the US consumer, European monetary union survival and Asian inflation mean “macroeconomic forecast needs to be scenario-based currently, rather than the more usual ‘best-guess’ variety”.

So what could cause a global double dip? There are four big risks: a general slide in confidence, the unwinding of temporary boosts to growth, a sudden financial implosion, and a bad reaction to fiscal austerity.

Confidence wanes

First among the causes for concern is the effect of falling business and household confidence, the glue holding the global recovery together. The initial sign came in May when the global purchasing managers’ index for both manufacturing and services fell from the April peak as activity and new orders dropped.

The declines continued in June, fuelling fears that the rapid phase of the recovery could be short-lived. But July’s results for Europe – the main cause for concern in the spring – were much more encouraging. “This suggests that hardly any of the strong growth momentum of the second quarter of 2010 has been lost so far,” says Greg Fuzesi of JPMorgan, with gross domestic product “still appearing to be growing comfortably above a 2.5 per cent annualised pace at the start of the third quarter”.

Households have also shown few signs of a slide back into a fear of spending. Though in most recession-hit countries they have been saving much more than before the crisis, savings rates have stopped rising. At current rates, households will be able to reduce debt without detracting further from economic growth.

Temporary boosts end

A second concern is that the recovery has been driven far too much by temporary features of post-recession economies – such as companies rebuilding stock levels. Given the US reliance on changes in inventories for the majority of its growth in the past two quarters, Mr Bernanke for one is worried. In his semi-annual report he told Congress this month that “fiscal policy and inventory restocking will likely be providing less impetus to the recovery than they have in recent quarters”.

But even many traditionally gloomy forecasters agree there is still sufficient momentum in these economies to prevent a double dip resulting from an end to the inventory cycle alone.

Julian Jessop of Capital Economics says the “recoveries in the US and China appear to be slowing to a more sustainable pace rather than coming to a complete halt”. Incoming data on investment and consumer spending have been quite good, he says. “Growth was always likely to slow once these boosts began to fade. However, this slowdown need not develop into a double dip.” In China, where annual growth slowed to 10.3 per cent in the second quarter from 11.9 per cent in the first, the slowing helps “avoid overheating and assist in the transformation of our economic model”, reckons Sheng Laiyun of the National Bureau of Statistics.

A crisis returns

The third fear is that it is just a matter of time until another crisis strikes, in Europe’s sovereign debt market. As with the collapse of Lehman Brothers in 2008, a sudden fissure would wreck all analysis based on recent trends.

Recognising this risk, the IMF says recent market turbulence “has cast a cloud over the outlook” and if confidence and growth did implode in Europe, “the negative growth spill-overs to other countries and regions could be substantial because of financial and trade linkages”. In a test model of a similar disaster in Europe to the end of 2008, world growth would fall by 1.5 points in 2011, the IMF estimated, and the eurozone would suffer a serious double dip.

Luckily for the world, the signs this spring that implosion was imminent, and the faltering response of European governments in putting bail-out plans in place, never quite became a wider crisis. As Holger Schmieding at Bank of America Merrill Lynch says: “Greece is staging an impressive fiscal turnround; Spain has come through its July peak funding season with flying colours. The risk that Spain may fall noisily into the safety net soon has receded.”

The longer Europe muddles along without a new crisis, the more remote the risk of a sudden implosion becomes. According to Mr Buiter, “the disaster scenario of sovereign defaults is no longer on the table except as a tail risk”. Last week’s European bank stress tests might represent another small step away from the brink.

Austerity bites

Fourth, if the financial crisis risk is very real, but diminishing, the risks to the global economy from fiscal austerity have without doubt risen. Government budgets have been tightened around the world since Europe’s crisis in May, providing an additional headwind at a time when there is a natural tendency for economies to slow.

Economists agree fiscal policy needs to tighten but disagree over the timing of tax increases and spending cuts and the speed of deficit reduction. Even the IMF is nervous. “Most advanced economies do not need to tighten before 2011 because tightening sooner could undermine the fledgling recovery, but they should not add further stimulus,” it says.

But the heat generated by the theoretical economic debate on fiscal austerity can exaggerate the economic significance of the budgetary policies actually planned. Neither extreme tightening nor extreme stimulus are on the table in any significantly sized advanced or emerging economy. On average, to cut deficits the advanced members of the Group of 20 leading economies plan spending and tax measures worth 1.25 per cent of national income in 2011, up from 1.1 per cent before Europe’s debt crisis. Emerging markets are tightening budgets by 0.85 per cent of national income, up from 0.65 per cent in April.

The extra tightening is not big enough to push the world back into recession if the IMF’s baseline forecasts of an expansion of 4.3 per cent globally and 2.4 per cent in advanced economies are reasonable.

. . .

So with each of the four big risks becoming less dangerous – or unlikely on its own to push things back over the edge – and with confidence holding up, the vast majority of economists simply expect something of a grind in the years ahead. The picture is one of slow underlying growth coupled with austerity in the public sector in advanced economies and much faster growth in the emerging world.

We can expect “an extended period of relatively sluggish industrial country growth over the next few years, capped by poor credit availability, fiscal consolidation and high private debts”, says Michael Saunders of Citi.

But equally, no one can be sure that the current, just about benign, trends will last and it is safe to sound the all clear. Lord Stern, former chief economist of the World Bank and academic at the London School of Economics, says the uncertainties spoken about by Mr Bernanke are all too real. “We do not know what may happen to consumer and investor confidence; it is absurd to pretend otherwise.”

THE AMERICAN EXPERIENCE

Even the toughest stress tests cannot ensure a revival of bank lending

Hopes were initially high that last Friday’s stress tests of 91 European banks would improve the resilience of the financial system and its ability to support the recovery. Earlier this month, Jean-Claude Trichet, European Central Bank president, spoke about the process “laying the foundations for sustainable growth, job creation and financial stability”. The authorities expect the results of the tests – failed by only seven institutions – to remove one reason at least to doubt the sustainability of the recovery.

Publication of the results was intended to alleviate the problem of “incomplete information”. Because providers of funds to banks cannot be certain of the quality of the assets on their balance sheets, they require a premium to lend. At times of financial turmoil, as in the 2008 credit crunch, the premium grows so large that the bank funding market dries up, inhibiting lending and slowing the economy.

To stop such a vicious circle taking hold, says Peter Westaway of Japanese investment bank Nomura, tests should be designed to “free up the information logjam”. He says: “A successful set of bank stress tests can set in train the virtuous circle whereby the banking system again facilitates the conditions for economic recovery in Europe.” With most analysts dismissing last week’s tests as too easy, that looks unlikely.

A deeper problem, however, is that an increase in the quantity and quality of information cannot guarantee looser credit conditions and faster growth. The more stringent US stress tests of spring 2009 – failed by 10 out of 19 banks and generally held to be successful – set a worrying precedent.

Ben Bernanke, Federal Reserve chairman, said in May that, “by setting reasonably ambitious capital targets, we hoped also to hasten the return to a better lending environment. Clearly that objective has not yet been realised, as bank lending continues to contract and terms and conditions remain tight.”

This suggests the European version is unlikely to be the catalyst to a faster recovery on the continent. “The stress tests alone will not encourage lending,” says Michael Hanson of Bank of America Merrill Lynch. “They will not jump-start the economy and they will not resolve fiscal crises.”

http://www.ft.com/cms/s/0/fb12dc06-99ad-11df-a852-00144feab49a.html

domingo, 16 de maio de 2010

Crise e soberania: Espanha na UE

Crisis y soberanía

Madrid intentará recuperar competencias autonómicas

FRANCESC-MARC ÁLVARO | 17/05/2010 | Actualizada a las 00:11h | Política

Ala fuerza ahorcan. La histórica rectificación de Zapatero mediante un ajuste económico y social sin precedentes pone sobre la mesa uno de los asuntos centrales del futuro de la Unión Europea: los límites de la soberanía de los estados que la integran. El presidente español descubrió no sólo la realidad, de golpe y porrazo. También se dio cuenta, finalmente, de que eso que llamamos mundo global no es algo que esté fuera, al contrario; la globalización está dentro y cerrarse a ella no es una opción. Decir que Zapatero ha hecho lo que Merkel y Sarkozy le exigían es una forma de resumir el momento, pero hay que ir más allá. Otrosí, la conversación telefónica del inquilino de la Moncloa con el presidente Obama es una escena que ubica a cada actor frente al espejo. Lejos queda el día en que Zapatero, atacado del síndrome de Peter Pan, se negó a levantarse ante la bandera de Estados Unidos, confundiendo un gobierno con todo un pueblo. Bruselas y Washington también acabamos siendo nosotros, nos guste o no. Además, hay que poner la vista hacia Oriente. Retengamos un dato: las reservas de divisas extranjeras de China representan tres veces más que las reservas de toda la UE.

La presente crisis obliga a los poderes europeos a profundizar en los compromisos políticos. La necesidad y la urgencia fortalecen la construcción comunitaria en detrimento de los estados miembros. Todo se acelera. ¿Cuánto tiempo puede durar una unión monetaria sin una efectiva unión presupuestaria de los estados? Los alemanes han recordado algo muy importante y básico: los presupuestos son la ley principal que aprueba cualquier Parlamento soberano y son la llave de cualquier gobernante. Ceder esta competencia sagrada sería crear los Estados Unidos de Europa y, entre otras cosas, implicaría elegir en las urnas un auténtico gobierno europeo. Estamos lejos de esto pero, ahora, la Comisión propone que, en determinadas circunstancias, puedan revisarse y corregirse los presupuestos de los estados de la zona euro. Las autoridades de Bruselas pretenden crear un marco de vigilancia del paro, el crédito y el déficit y, además, la Comisión no descarta expedientar a los países que presenten una deuda excesiva. La bandera de Europa no ha creado todavía un patriotismo, pero fuera de este proyecto no hay futuro.
La UE –en acertada definición de Anthony Giddens– es "una asociación o comunidad democrática de naciones semisoberanas". A fecha de hoy, la soberanía española pierde grosor por arriba. ¿Se trata de una tendencia reversible? No lo parece. Por eso está cantada la repesca voraz de soberanía que Madrid intensificará por abajo, intentando recuperar competencias autonómicas. La coartada de la operación se sirve en bandeja de plata, la vicepresidenta Salgado lo ha dicho: las comunidades gastan más que nadie. El principio de subsidiariedad, al garete. El conseller Castells, obligado a cuadrar las cuentas de la Generalitat, ya ha puesto sus barbas a remojar.

http://www.lavanguardia.es/lv24h/20100516/53929066048.html

sexta-feira, 14 de maio de 2010

Rodrik acredita que globalização, democracia e Estado nacional são inconciliáveis!

Enseñanzas griegas para la economía mundial

Dani Rodrik

2010-05-11

CAMBRIDGE – El plan de ayuda de 140.000 millones de dólares que el Gobierno griego ha recibido al final de sus socios de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional le da el respiro necesario para emprender la difícil tarea de poner en orden sus finanzas. El plan puede o no prevenir que España y Portugal acaben tan gravemente afectados o incluso evitar, de hecho, una posible quiebra griega. Sea cual fuere el resultado, está claro que el desastre griego ha dejado un ojo morado a la UE.

En el sentido más profundo, la crisis es otra manifestación de lo que yo llamo “el trilema de la economía mundial”; la mundialización económica, la democracia política y el Estado-nación son mutuamente irreconciliables. Podemos tener, como máximo, dos a la vez. La democracia es compatible con la soberanía nacional sólo  si limitamos la mundialización. Si intensificamos la mundialización, al tiempo que conservamos el Estado-nación, debemos abandonar la democracia y, si queremos democracia junto con la mundialización, debemos dejar de lado el Estado-nación y luchar por un mayor gobierno internacional.

La historia de la economía mundial muestra el trilema en pleno desarrollo. La primera era de la mundialización, que duró hasta 1914, fue un éxito mientras las políticas económicas y monetarias permanecieron aisladas de las presiones políticas internas. Entonces dichas políticas podían estar enteramente sometidas a las exigencias del patrón-oro y la libre movilidad de los capitales, pero, una vez que aumentó el derecho de voto, la clase obrera se organizó y la política de masas pasó a ser la norma, los objetivos económicos nacionales empezaron a competir con las normas y limitaciones exteriores y a arrollarlas.

El caso clásico es el del corto regreso de Gran Bretaña al patrón oro en el período de entreguerras. El intento de reconstituir el modelo de la mundialización anterior a la primera guerra mundial se desplomó en 1931, cuando las políticas interiores obligaron al Gobierno británico a elegir la reflación interior frente al patrón-oro.

Los arquitectos del régimen de Bretton Woods tuvieron presente esa enseñanza cuando prepararon una nueva concepción del sistema monetario en 1944. Entendieron que los países democráticos necesitarían margen para aplicar políticas monetarias y fiscales independientes. Por eso, sólo previeron una “ligera” mundialización, con corrientes de capital limitadas en gran medida a préstamos y endeudamiento a largo plazo. John Maynard Keynes, quien formuló las normas junto con Harry Dexter White, no consideraba los controles de capitales un expediente temporal, sino un rasgo permanente de la economía mundial.

El régimen de Bretton Woods se desplomó en el decenio de 1970 a consecuencia de la incapacidad o la renuencia –no está claro de cuál de ellas se trató– de los gobiernos principales a gestionar la oleada en aumento de corrientes de capital.

La tercera vía revelada por el trilema es la de la supresión completa de la soberanía nacional. En ese caso, la integración económica puede ir acompañada de la democracia mediante la unión política de Estados. Entonces, la pérdida de la soberanía nacional queda compensada por la “internacionalización” de la política democrática. Se debe considerarla una versión mundial del federalismo.

Los Estados Unidos, por ejemplo, crearon un mercado nacional unificado, una vez que su gobierno federal arrebató el suficiente control político a los estados individuales. No fue un proceso fácil precisamente, como lo demuestra más que de sobra la guerra civil americana.

Las dificultades de la UE se deben a que la crisis financiera mundial afectó a Europa a mitad de camino en un proceso similar. Los dirigentes europeos siempre han entendido que la unión económica debía tener una pata política para sostenerse. Aun cuando algunos, como, por ejemplo, Gran Bretaña, deseaban conceder a la Unión el menor poder posible, la fuerza de la argumentación correspondió a quienes propugnaron la integración política junto con la económica. Aun así, el proyecto político europeo adquirió una amplitud política mucho menor que la económica.

Grecia se benefició de una moneda común, mercados unificados de capitales y libre cambio con los demás Estados miembros, pero no tiene un acceso automático a un prestador europeo como último recurso. Sus ciudadanos no reciben subsidio de desempleo de Bruselas del mismo modo, por ejemplo, que los californianos lo reciben de Washington, D. C., cuando California padece una recesión. Como tampoco, dadas las barreras lingüísticas y culturales, pueden los desempleados griegos cruzar las fronteras y trasladarse con la misma facilidad a un Estado europeo más próspero y, si los mercados advierten que su gobierno es insolvente, los bancos y las empresas griegos pierden solvencia, junto con él.

Por su parte, los gobiernos francés y alemán no han tenido voz y voto respecto de las políticas presupuestarias de Grecia. No pudieron impedir que el Gobierno griego tomara préstamos (indirectos) del Banco Central Europeo, mientras las agencias de calificación crediticia consideraron solvente la deuda griega. Si Grecia opta por quebrar, no pueden aplicar las reclamaciones de sus bancos a los prestatarios griegos ni incautarse de activos griegos. Como tampoco pueden impedir a Grecia abandonar la zona del euro.

Lo que todo eso significa es que la crisis financiera ha resultado ser mucho más profunda y su resolución considerablemente más complicada de lo necesario. Los gobiernos francés y alemán han acabado preparando a regañadientes un importante plan de préstamo, pero con un retraso considerable y con el apoyo del FMI. El BCE ha reducido el umbral de solvencia que los valores griegos deben cumplir para permitir la continuación del endeudamiento griego.

El éxito del rescate dista de estar asegurado, en vista de la magnitud de la reducción de gasto que exige y la hostilidad que ha inspirado a los trabajadores griegos. En última instancia, la política interior puede más que los acreedores extranjeros.

La crisis ha revelado hasta qué punto son exigentes las condiciones políticas previas de la mundialización. Revela hasta qué punto deben evolucionar las instituciones europeas para sostener un mercado único sólido. La alternativa que afronta la UE es la misma en otras partes del mundo: o integrarse políticamente o reducir la unificación económica.

Antes de la crisis, Europa parecía el candidato más probable a hacer una transición lograda hasta el primer equilibrio: una mayor unificación política. Ahora su proyecto económico está hecho trizas, mientras que la capacidad de dirección necesaria para reavivar la integración política brilla por su ausencia.

Lo mejor que se puede decir es que Europa no podrá seguir aplazando la elección de una de las dos opciones de la alternativa que el caso griego ha dejado al descubierto. Desde una posición optimista, se podría concluir que, por esa razón, Europa acabará fortalecida en última instancia.

http://www.project-syndicate.org/commentary/rodrik43/Spanish

domingo, 2 de maio de 2010

George Soros, o reformista

Hay que controlar los valores sintéticos

GEORGE SOROS 02/05/2010

Podemos estar seguros de que Goldman Sachs intentará rebatir con todas sus fuerzas la demanda civil entablada en su contra por la Comisión de Valores y Bolsa de EE UU (SEC). Más allá del desenlace, el caso tiene importantes consecuencias para las leyes de reforma financiera que el Congreso está debatiendo en la actualidad.

Sea Goldman culpable o no, es claro que la transacción en cuestión no generaba ningún beneficio social. Implicaba un valor sintético complejo que se derivaba de valores que estaban respaldados por préstamos hipotecarios existentes al clonarlos en unidades imaginarias que imitaban a los originales. Esta obligación de deuda colateralizada (CDO) sintética no financiaba la propiedad de ninguna vivienda ni asignaba capitales de manera eficiente; no hacía más que inflar el volumen de valores respaldados por créditos hipotecarios que perdieron valor cuando estalló la burbuja. La finalidad principal de la transacción era generar honorarios y comisiones.

Esta es una clara demostración de cómo los derivados y los valores sintéticos se utilizaron para crear valor imaginario de la nada. De hecho, se crearon más valores CDO de calificación triple A que la cantidad de activos triple A sobre los que se basaban.

Esto se hizo a gran escala, a pesar del hecho de que todos los actores involucrados eran inversores experimentados. El proceso se prolongó durante años y terminó en un colapso que generó una destrucción de riqueza equivalente a billones de dólares.

No es posible permitir que este tipo de actividades continúe. Se debe regular el uso de los derivados y otros tipos de instrumentos sintéticos, incluso si todos los actores son inversores experimentados. Los valores ordinarios se deben registrar ante la SEC antes de poder cotizar. Los valores sintéticos tienen que regularse por criterios similares, aunque la tarea se podría asignar a una entidad diferente, como la Comisión de Comercio en Futuros sobre Mercancías (CFTC).

Los derivados pueden ser útiles para muchos fines, pero también tienen riesgos poco evidentes a simple vista. Por ejemplo, pueden acumular desequilibrios ocultos de oferta y demanda, que pueden quedar en evidencia abruptamente al superarse cierto umbral. Esto es así para las llamadas opciones tipo knock-out, que se usan en los fondos de cobertura cambiarios. También es válido para los programas de seguros de carteras que causaron el lunes negro de la Bolsa de Valores de Nueva York en octubre de 1987. La introducción subsiguiente de mecanismos de interrupción de las cotizaciones reconoció tácitamente que los derivados pueden provocar perturbaciones, pero no se llegó a las conclusiones adecuadas.

Las permutas de riesgo de crédito (CDS) son instrumentos particularmente sospechosos. Se supone que están para funcionar como una suerte de seguro contra el impago a los tenedores de bonos. Sin embargo, como se pueden transar libremente, se pueden usar para montar ataques a la baja, es decir, un tipo de estrategia bursátil por la cual un agente de Bolsa (o un grupo de ellos) intenta forzar la baja del precio de una acción para cubrir una posición corta. Además de funcionar como un seguro, funcionan como una licencia para matar. Su uso se debería limitar sólo a quienes tengan un interés asegurable en los bonos de un país o una compañía.

Será tarea de los reguladores comprender los derivados y los valores sintéticos, y no permitir su creación si no pueden evaluar plenamente los riesgos sistémicos. Esa tarea no se puede dejar en manos de los inversores, contrariamente a lo que dicta el dogma fundamentalista de mercado que ha prevalecido hasta ahora.

Los derivados que cotizan en las Bolsas se deben registrar como una clase. Los derivados a medida tendrán que registrarse por separado, y los reguladores deberán tener la obligación de comprender los riesgos que implican. La labor de registro es trabajosa y lenta, por lo que habría de desincentivar el uso de derivados de mercado no organizado (OTC). Los productos a medida se podrían agrupar y distinguir de los instrumentos que cotizan en Bolsa, lo que prevendría la repetición de los abusos que contribuyeron a la crisis financiera de 2008.

Exigir el registro de los derivados y los valores sintéticos sería una medida sencilla y eficaz; no obstante, el proyecto de ley que se considera actualmente en el Senado no la contiene. El Comité de Agricultura del Senado propone impedir que los bancos que aceptan depósitos generen mercados de permutas. Se trata de una excelente propuesta que ayudaría mucho a limitar la interconexión de los mercados, evitando así el contagio financiero, pero no regula los derivados.

Es más, los cinco grandes bancos que sirven como hacedores de mercados y representan más del 95% de las transacciones de mercado no organizado en EE UU probablemente se opongan a la propuesta, porque afectaría a su cuenta de resultados. Resulta más extraño el que algunas corporaciones multinacionales también lo hagan. La única explicación plausible es que los derivados a medida pueden facilitar la evasión legal de impuestos y la manipulación de las ganancias. Por supuesto, estas consideraciones no deberían influenciar la legislación. -

http://www.elpais.com/articulo/primer/plano/Hay/controlar/valores/sinteticos/elpepueconeg/20100502elpneglse_5/Tes

No lloren por Wall Street PAUL KRUGMAN

No lloren por Wall Street

PAUL KRUGMAN 02/05/2010

La semana pasada, el presidente Obama fue a Manhattan, donde instó a una audiencia proveniente en gran parte de Wall Street a respaldar la reforma financiera. "Creo", afirmó, "que estas reformas son, en última instancia, no sólo lo mejor para los intereses de nuestro país, sino también lo mejor para los intereses del sector financiero".

Bueno, ojalá que no hubiese dicho eso; y no sólo porque realmente necesite, desde el punto de vista político, adoptar una postura populista, poner alguna distancia visible entre él y los banqueros. El hecho es que Obama debería estar tratando de hacer lo que es bueno para el país, y punto. Si hacerlo perjudica a los banqueros, qué se le va a hacer.

Es más aún, la reforma realmente debería perjudicar a los banqueros. Un conjunto cada vez mayor de análisis indica que un sector financiero excesivamente grande es perjudicial para la economía en general. Reducir ese sector excesivamente grande no hará feliz a Wall Street, pero lo que es malo para Wall Street podría ser bueno para Estados Unidos.

Ahora bien, las reformas que actualmente están sobre el tapete -y que yo apoyo- podrían terminar siendo buenas para el sector financiero, así como para el resto de nosotros. Pero eso se debe a que sólo abordan una parte del problema: harían las finanzas más seguras, pero podrían no hacerlas más pequeñas.

¿Cuál es el problema con las finanzas? Empecemos por el hecho de que el sector financiero moderno genera enormes ingresos y nóminas, pero proporciona pocos beneficios tangibles.

¿Se acuerdan de la película de 1984 Wall Street, en la que Gordon Gekko afirmaba que "la codicia es buena"? Según los criterios actuales, Gekko sería un pelagatos. En los años que precedieron a la crisis de 2008, el sector financiero representaba un tercio de los ingresos nacionales totales (aproximadamente, el doble de lo que suponía dos décadas antes).

Nos decían que estos beneficios estaban justificados porque el sector estaba haciendo grandes cosas por la economía. Canalizaba el capital hacia usos productivos; repartía el riesgo; mejoraba la estabilidad financiera. Ninguna de esas cosas era cierta. El capital no se estaba canalizando hacia los innovadores que crean empleo, sino hacia una burbuja inmobiliaria insostenible; el riesgo estaba concentrado, no repartido; y cuando la burbuja estalló, el supuestamente estable sistema financiero se hundió, con la peor crisis mundial desde la Gran Depresión como daño colateral.

Entonces, ¿por qué estaban ganando dinero a paladas los banqueros? Mi interpretación, que refleja los esfuerzos de los economistas financieros por encontrarle sentido a la catástrofe, es que principalmente apostaban con dinero de otra gente. El sector financiero hizo apuestas demasiado grandes y arriesgadas con fondos prestados -apuestas que fueron enormemente rentables hasta que fallaron-, pero fue capaz de conseguir préstamos baratos porque los inversores no comprendían lo frágil que era el sector.

¿Y qué hay de los tan cacareados beneficios de la innovación financiera? Coincido con los economistas Andrei Shleifer y Robert Vishny, que en un artículo reciente sostienen que gran parte de esa innovación consistió en crear la ilusión de seguridad proporcionando a los inversoressustitutos falsos de activos pasados de moda como los depósitos bancarios. Finalmente, la ilusión se vino abajo (y la consecuencia fue una crisis financiera desastrosa).

En su discurso de la semana pasada, por cierto, Obama insistió -dos veces- en que la reforma financiera no ahogará la innovación. Es una lástima.

Y ésta es la cuestión: tras recibir un duro golpe durante el periodo inmediatamente posterior a la crisis, los beneficios del sector financiero se están disparando otra vez. Parece muy probable que el sector volverá a jugar a los mismos juegos que nos metieron en este lío inicialmente.

De modo que, ¿qué tenemos que hacer? Como he dicho, apoyo las propuestas de reforma de la Administración de Obama y sus aliados del Congreso. Entre otras cosas, sería una pena ver que la campaña antirreforma de los dirigentes republicanos -una campaña marcada por una falta de honradez y una hipocresía asombrosas- triunfa.

Pero estas reformas deberían ser sólo el primer paso. También tenemos que reducir el tamaño de las finanzas.

Y no son sólo los detractores de fuera los que dicen esto (no es que los detractores de fuera críticos tengan nada de malo, ya que han acertado mucho más que los supuestamente buenos conocedores del tema; véase Greenspan, Alan). El Fondo Monerario Internacional ha hecho un llamamiento en favor de un impuesto sobre la actividad financiera -un FAT, o 'gordo', en sus siglas en inglés- que gravaría los beneficios y las remuneraciones del sector financiero. Un impuesto así, sostiene el fondo, podría "atenuar la asunción de riesgos excesivos". También podría "tender a reducir el tamaño del sector financiero", cosa que el fondo presenta como algo bueno.

El tema es que la propuesta del FMI es en realidad demasiado blanda. Aun así, si se convierte en una realidad, Wall Street va a estar que trina.

Pero el hecho es que hemos estado dedicando una parte demasiado grande de nuestra riqueza, una parte demasiado grande del talento del país, al negocio de diseñar complejos planes financieros y trapichear con ellos; planes que tienen cierta tendencia a destrozar la economía. Poner fin a esta situación perjudicará al sector financiero. ¿Y?

http://www.elpais.com/articulo/primer/plano/lloren/Wall/Street/elpepueconeg/20100502elpneglse_3/Tes

Ainda há tempo de reformar o sistema financeiro ou passou o tempo de Obama?

¿Pero esto es todo?

La reforma financiera no arranca por la presión de la banca y las dificultades para darle la vuelta a 25 años de desregulación

CLAUDI PÉREZ 02/05/2010

La gran banca internacional -la banca, a secas- es la principal causante de la crisis, de la locura colectiva de los mercados en los últimos años. Eso es algo que ya casi nadie discute. Ni siquiera los propios banqueros, que llevan unos años surrealistas: en Francia, durante los ochenta, los socialistas tomaron los bancos; en España, izquierdas y derechas hicieron poco más o menos lo mismo con las cajas.

La gran banca internacional -la banca, a secas- es la principal causante de la crisis, de la locura colectiva de los mercados en los últimos años. Eso es algo que ya casi nadie discute. Ni siquiera los propios banqueros, que llevan unos años surrealistas: en Francia, durante los ochenta, los socialistas tomaron los bancos; en España, izquierdas y derechas hicieron poco más o menos lo mismo con las cajas; en la última década, en Estados Unidos, los bancos tomaron el Gobierno, y una vez llegada la crisis el sector consiguió cerrar una macabra cuadratura del círculo y "combinar lo peor del capitalismo y lo peor del socialismo: socializar las pérdidas y privatizar los beneficios", según la definición acuñada por el sociólogo Nicholas Taleb. En realidad, los chanchullos del sistema financiero están detrás de casi cualquier crisis de calado en los últimos 200 años. Aunque esa, probablemente, sea otra historia.

O tal vez no tanto: "No es que el sentido de responsabilidad de la comunidad financiera respecto a la sociedad sea pequeño: es que es prácticamente nulo", escribía tras el crack de 1929 y la Gran Depresión el maestro John K. Galbraith, uno de los grandes economistas del siglo XX. Desde su despacho en la Universidad de Texas, su hijo James K. Galbraith -también brillante economista- se ríe con sorna al otro lado del teléfono cuando se le pregunta por la refundación del capitalismo que prometieron los líderes mundiales hace ya más de dos años, tras el inicio de la Gran Recesión. "Es un espejismo pensar que el sistema puede funcionar tras la reforma financiera. El debate está planteado entre aquellos que son favorables a instaurar esa ilusión (los demócratas en Estados Unidos) y los que prefieren un sistema de rapiña. La tercera fuerza, en realidad la única fuerza efectiva, es el sistema judicial, que apenas ha comenzado a actuar. Que sea de veras efectiva (a través de investigaciones, de demandas y sobre todo de condenas) está por ver".

Así funciona Estados Unidos: al final, los grandes y los pequeños problemas empiezan a resolverse por la vía de los tribunales. Y puede que esa también sea la única forma de que funcione el resto del mundo: a golpe de látigo de los juzgados, empezando por la acusación de fraude de Estados Unidos a Goldman Sachs, cuyo presunto fraude (vendían productos montados sobre las nefastas hipotecas basura sin informar a sus clientes de los riesgos) representa el rostro inaceptable del capitalismo.

Porque tras montones de cumbres internacionales y centenares de reuniones entre reguladores, banqueros y políticos, la vida sigue igual. A pesar de haber hinchado las expectativas de una reforma profunda del sistema financiero con las habituales declaraciones grandilocuentes -"si quieren guerra, la tendrán" (Barack Obama); "el mundo seguirá siendo un lugar peligroso mientras no llegue la hora de la reforma" (Dominique Strauss-Kahn); "hay que refundar el capitalismo" (Angela Merkel y Nicolas Sarkozy), y así ad infinitum-, no hay apenas nada de aquella tierra prometida. La reforma financiera, la piedra angular del nuevo sistema que debe salir de las cenizas del viejo, no avanza. Y si lo hace es a un ritmo imperceptible para la ciudadanía -una palabra que debería escribirse siempre en cursiva-, incluso para buena parte de los expertos. "La política fracasó al aceptar que los bancos se autorregularan, y la política (y los políticos) vuelve a fracasar con estrépito porque lo único que ve la gente, y es poco probable que la gente se equivoque, es que los Gobiernos han rescatado a las entidades financieras con un cheque en blanco: miles de millones gastados después han vuelto a los beneficios, han vuelto a los bonus y sobre todo empiezan a volver a algunas de las prácticas que nos llevaron a esto: nada o apenas nada ha cambiado", resumía hace unos días el Nobel de Economía Joseph Stiglitz en Barcelona.

La ira ciudadana aumenta a la velocidad que sube el paro, a medida que la crisis se prolonga y va dejando cicatrices aquí y allá, al conocerse una pensión multimillonaria de un banquero o cuánto se van a repartir los ejecutivos de otra entidad que en su día fue rescatada por el Estado. Los reguladores piden tranquilidad, aseguran que trabajan a la velocidad adecuada, no quieren prisas, argumentan que es un asunto demasiado delicado para precipitarse. Sólo los tejemanejes de Goldman Sachs que ha denunciado EE UU han podido sacar la reforma de su letargo al otro lado del Atlántico. Obama puede provocar así una respuesta en Europa, que de momento está enfangada en otros problemas.

Se supone que estar cerca de la muerte obliga a revisar las prioridades, la escala de valores, esas cosas. El capitalismo, o al menos la peculiar versión conocida como capitalismo financiero desregulado -o a la americana- que se impuso en los últimos 25 años, estuvo al borde del precipicio en algún momento de septiembre de 2008: los líderes mundiales no tardaron en proclamar que impondrán más regulación, más control tras unos años de barra libre, de casi todo vale. Al cabo, había una burbuja (o varias) con muchos padres pero sobre todo uno: la banca y una serie de prácticas basadas en los excesos. O en algo de tan dudoso nombre como el sistema bancario en la sombra. O directamente en el fraude, en algunos casos. Y eso había que cambiarlo para "disciplinar" el sistema financiero, según la definición del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Pero el olvido. El olvido es quizá uno de los grandes problemas económicos, uno de los más difícilmente solubles. La memoria financiera dura unos 10 años; acabado ese plazo ya nadie suele recordar qué demonios sucedió en la crisis anterior. Hace justo una década explotó una burbuja -la famosa puntocom-, apoyada en manipulaciones contables, en ingenierías financieras, el típico relato del ungüento de serpiente que acabó explotando. También entonces los reguladores prometieron ponerse a trabajar para evitar que eso volviera a repetirse. Casi 10 años después, la siguiente burbuja, inmobiliaria y de deuda, consiguió que los ejecutivos que perpetraron aquella crisis de las puntocom, las Enron, Worldcom y demás parecieran meros aprendices de brujo en comparación con los nuevos Houdinis de las finanzas y las matemáticas financieras.

No han pasado ni tres años desde el pinchazo inicial de esa burbuja y los banqueros "ya han perdido la memoria", asegura Paul De Grauwe, de la Universidad de Lovaina. Gobiernos y reguladores aseguran que no, que siguen teniendo entre ceja y ceja la reforma, que habrá cambios tarde o temprano. Pero el lobby financiero es potente; tal vez tan potente ya como el petrolero tras la irresistible evolución del sector bancario a lo largo de los últimos años.

En fin, la banca forcejea para mantener sin apenas cambios la desregulación iniciada en tiempos de Reagan y Thatcher, la revolución conservadora que luego continuaron -por cierto- los demócratas durante el mandato de Bill Clinton, y que llegó a convertirse en dogma con el Gobierno de George W. Bush. Un ejército de lobbistas presiona en Washington, en Bruselas, en Basilea y allá donde se negocie la reforma financiera para impedirlo, en un pulso que ha desarrollado una narrativa en la que caben incluso las conspiraciones: algunos de los que impulsaron la desregulación siguen en el puente de mando. "Larry Summers, asesor económico de Obama, fue férreo defensor de la desregulación con Clinton; Timothy Geithner, secretario del Tesoro, procede de Wall Street, y Jaime Caruana, que debe poner en marcha los nuevos requisitos de capital y liquidez en el Banco de Pagos de Basilea, es uno de los responsables de la regulación que está en vigor, y que permitió a los bancos medir sus propios niveles de riesgo, con las consecuencias que después se han visto", ataca José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney.

Y sin embargo, es cierto que algunos aspectos de la reforma avanzan. Obama ha dado un paso adelante en esa carrera: la reforma acaba de entrar en el Senado y el presidente norteamericano quiere tenerla lista antes del verano o, a más tardar antes del segundo aniversario de la caída de Lehman Brothers, el Waterloo del sector financiero. En Europa se avanzó con rapidez al principio, pero la reforma se encalló y los problemas de Grecia la han dejado aparcada, al menos de momento.

Desde el Banco de Pagos de Basilea -una especie de banco central de bancos centrales-, Stephen G. Cecchetti pone el contrapunto a quienes critican los retrasos acumulados: "No estoy de acuerdo con la supuesta lentitud de la reforma. Las cosas van muy, muy deprisa. Hay aspectos técnicos que pueden suponer más tiempo, sobre todo la imprescindible coordinación internacional, pero en menos de dos años hemos avanzado mucho", asegura, en línea con José Viñals, máximo responsable del sector financiero en el FMI. "Puede que la banca presione porque al fin y al cabo los cambios se van a notar en la cuenta de resultados. Pero ni siquiera los bancos se oponen a una mayor regulación, tras unos años en los que en algunos aspectos y en algunos países se iba en la dirección contraria", añade. Y deja claro que básicamente va a haber "más requisitos de capital y de liquidez para los bancos; falta ver exactamente su alcance, pero la filosofía ya está consensuada".

Más requisitos de capital y liquidez, naturalmente, es otra forma de decir que la banca debe volver a ser predecible y aburrida: al menos los bancos comerciales. Endeudarse por 20 y hasta 30 veces el capital llegó a ser la regla y no la excepción en los últimos años; y no sólo en la banca de inversión de Wall Street. "Tienen sentido los pasos que se están dando en esa dirección", asegura desde Princeton el ex asesor de Clinton Alan S. Blinder, "pero hay montones de potenciales diablos en los detalles". Blinder afirma que Gobiernos, reguladores y mercados "aún no han olvidado las causas de la crisis (aunque tarde o temprano lo harán), por lo que esta sigue siendo una gran oportunidad". "Eso sí: los lobbies no se van a quedar de brazos cruzados. La presión va a ser intensa, hasta el último suspiro. Hay mucho dinero en juego", añade por correo electrónico.

Obama tiene el viento a favor tras la acusación contra Goldman Sachs, que ha aumentado la presión popular para que los cambios normativos salgan adelante pese a las reticencias de los republicanos: dos tercios de los norteamericanos son favorables a atar en corto a los bancos. Pero esa batalla puede tener consecuencias en la Unión Europea. "Hasta ahora no ha habido grandes diferencias entre la cincuentena de propuestas que han salido de Estados Unidos y de Europa: los caminos seguidos son parecidos en hedge funds [fondos especulativos], derivados, agencias derating y control de riesgo. La diferencia es que Obama ha sabido encontrar el tempo adecuado, a pesar de que algunos le han acusado de utilizar el caso Goldman Sachs para eso, mientras que Europa ha perdido el empuje inicial tanto por la crisis fiscal como por la presión de Reino Unido, que tiene una posición ambivalente porque teme perder la City y actúa siempre en su propio interés", dice Karel Lannoo, experto en regulación financiera del Center for European Policy Studies.

Entre la docena de expertos consultados predominan quienes piensan que el proceso va lento e incluso "muy lento", como De Grauwe. Pero eso tampoco es necesariamente malo. El sistema financiero es como el cerebro de la economía: un mecanismo de coordinación que asigna capital para construir fábricas, viviendas y carreteras, según la definición de Keynes. Y a diferencia de lo que ocurre con otros sectores, una mala reforma puede ser muy peligrosa en algo tan delicado. "El proceso se ha ralentizado, pero ese retraso tiene su lado bueno: ha habido propuestas populistas, improvisadas, con el único objetivo de calmar a la opinión pública. Y habría que diseñar los cambios con más calma, con más cabeza. La reforma financiera no nos va a sacar de la crisis: debe dar forma al sistema financiero del futuro, evitar crisis futuras dentro de lo posible. No es nada sencillo. No es bueno improvisar con ella", apunta desde Londres Vicente Cuñat, de la London School of Economics.

Ricardo Caballero, profesor del MIT en Cambridge, comparte ese punto de vista. "Europa va a estar concentrada en Grecia, en la deuda pública y en su pérdida de competitividad durante un tiempo. La reforma se postergará, y eso retrasará la estadounidense porque es esencial la coordinación internacional para que la banca no encuentre resquicios por donde librarse de la regulación. Puede que eso no sea del todo malo: muchas de las propuestas que se han hecho no solucionan nada de lo que causó la crisis, y algunos aspectos, como algunas cosas de la regla Volcker [la propuesta estadounidense], son incluso contraproducentes". "Es tan importante lo que se hace como lo que no se hace", añade Caballero, "y hay que tener en cuenta que en esta crisis no sólo cometió errores el sector privado; también los reguladores y los supervisores se equivocaron, crearon una enorme confusión, y es necesario abordar un sistema de garantías públicas para controlar el riesgo sistémico".

No es tarea fácil regular un sistema en el que los bancos son el casino, los grandes apostadores, los agentes de los pequeños apostadores y donde casi tienen mano con el croupier. La banca aduce que ha vuelto a los beneficios, que el crédito se recuperará tarde o temprano y que bastaría con ligeros ajustes para que el sector funcione como un reloj. Y mete miedo: asegura que el tsunami regulatorio, las más de 50 propuestas en su conjunto, dejarán menos dinero para prestar y por lo tanto dificultarán la concesión de créditos, y con ello la salida de la recuperación. Javier Suárez, profesor del Cemfi, admite que esos argumentos "pueden llegar a paralizar a los reguladores ante las dificultades para calibrar cuál puede ser el resultado de tocar tantas claves a la vez". Y resume cómo está la situación en cuatro trazos.

Uno: "Basilea va a elevar las necesidades de capital y de liquidez, y eso es deseable y sensato porque llevará a una banca más robusta, siempre que se haga con un calendario a varios años vista para no ahogar la recuperación". Dos: "Aún no hay consenso, pero va a haber una regulación para los bancos demasiado grandes o demasiado interconectados para caer. Una forma puede ser trocearlos, como han propuesto Estados Unidos y Reino Unido, aunque es posible que eso no solucione nada. Otra aproximación es gravarlos con impuestos, como ha propuesto el FMI, sobre todo en el caso de las operaciones más especulativas: eso cambiaría el actual sistema de incentivos, que lleva a los bancos a hacerse cada vez más grandes porque saben que así el Estado los salvará si algo sale mal". Tres: hay acuerdo para regular los hedge funds, el capital riesgo y los productos derivados -armas de destrucción masiva en manos de los banqueros, según el inversor Warren Buffet-; es decir, a más presión para los actores y los productos más especulativos del negocio. Y por último, hay varias medidas aún difusas para cambiar la estructura institucional, un cajón de sastre que incluye crear nuevas autoridades y "hacer reglas más claras" para cuando lleguen nuevas crisis, resume Suárez.

No se trata de un resumen exhaustivo: hay propuestas para regular también el papel de las agencias de calificación de riesgos, que no vieron venir la crisis, contribuyeron a crear la burbuja e incluso han puesto su granito de arena para que las cosas vayan a peor: suelen hinchar sus notas cuando todo va bien y tienen el gatillo fácil para rebajar los ratings cuando van mal, según sus detractores, lo que supone exacerbar los ciclos. Y hay medidas también para limitar los paraísos fiscales -de muy escaso calado- y para regular los bonus de los banqueros y evitar así comportamientos miopes, cortoplacistas. Se trata de ligar las retribuciones al largo o muy largo plazo para evitar que los ejecutivos asuman riesgos excesivos a corto plazo para llenarse los bolsillos, pase lo que pase después con la cuenta de resultados. "Pero no va a ser sencillo tocar los bonus", avisa Dean Baker, del Centro de Estudios de Política Económica en Estados Unidos.

En realidad, no va a ser nada fácil tocar nada. Van casi tres años de crisis desde el estallido de las subprime, y de momento los acuerdos brillan por su ausencia. Un ejemplo: el FMI presentó dos propuestas de impuestos a la banca en la última reunión de los ministros de Finanzas del G-20, en Washington, y se encontró posiciones encontradas. Países como Canadá o Australia, que han capeado bien la crisis y tienen un sistema financiero saneado, no quieren ver ese tipo de gravámenes ni en pintura. Y en cambio, los más golpeados -EE UU y Reino Unido, tradicionalmente contrarios a cualquier cosa que suene a más impuestos, además de los socios de la UE- están a favor porque además, de alguna manera, les puede venir bien ese dinero para sanear sus cuentas públicas, muy castigadas por la crisis.

Una de las grandes lecciones de esta crisis es que la política va por detrás de la economía, salvo cuando es imprescindible acudir en auxilio de la segunda. La innovación financiera siempre ha ido por delante de la regulación necesaria. Al cabo, los políticos suelen prepararse para la batalla que ya se perdió. Aun así, "sería imperdonable que llegara una crisis parecida por uno de los agujeros que ha dejado la regulación en estos años. No volveremos al business as usual. Tal vez no lleguemos lo suficientemente lejos por las presiones del lobby financiero, que es enorme, y sin embargo está más débil de lo que solía. Porque lo que de verdad es enorme es el resentimiento de los Gobiernos contra la industria financiera", cierra Nicolas Verón, de Bruegel. Galbraith, tan agraviado durante años por los neoliberales por demostrar que el rey estaba desnudo, solía decir que los altos ejecutivos del sector financiero suelen vivir tanto del rigor como de la irracionalidad: así se hacen los negocios, y así se cimentan algunos excesos. Sobre todo cuando la regulación no es la adecuada. -

http://www.elpais.com/articulo/primer/plano/todo/elpepueconeg/20100502elpneglse_2/Tes