"Desde mi punto de vista –y esto puede ser algo profético y paradójico a la vez– Estados Unidos está mucho peor que América Latina. Porque Estados Unidos tiene una solución, pero en mi opinión, es una mala solución, tanto para ellos como para el mundo en general. En cambio, en América Latina no hay soluciones, sólo problemas; pero por más doloroso que sea, es mejor tener problemas que tener una mala solución para el futuro de la historia."

Ignácio Ellacuría


O que iremos fazer hoje, Cérebro?
Mostrando postagens com marcador Mercosul. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Mercosul. Mostrar todas as postagens

domingo, 15 de maio de 2011

Crise pode ser positiva para o Mercosul?

Alerta en empresas brasileñas por el contraataque comercial de Dilma

15/05/11

Automotrices y pymes del sur de ese país reclamaron un pronto acuerdo.

Por Eleonora Gosman
San Pablo. Brasil, corresponsal

Las represalias comerciales de Brasil contra la Argentina resultaron un arma de doble filo . A poco de empezar a regir, se produjeron las primeras fricciones entre sectores del empresariado brasileño y de éstos con el gobierno de Dilma Rousseff. Es que el mercado de autos es de lejos el más integrado del Mercosur y con un flujo creciente de intercambio de autos y componentes de uno a otro lado de la frontera. Ayer, los importadores brasileños revelaron que en menos de un mes habrá faltantes de modelos que sólo se producen en las terminales argentinas.

Y protestaron en consecuencia: “El gobierno (de Rousseff) decidió imponer barreras a las importaciones desde Argentina sin avisarnos ni discutir con nosotros ”. Las medidas no solo impactan en las unidades que llegan desde las terminales nacionales; afectan también a aquellas procedentes de Corea del Sur, México y Europa” dijo José Luiz Gandini, de la cámara brasileña de importadores de autos. Sugirió que el gobierno de Brasil, de hechura laborista y socialdemócrata, pondrá en juego el trabajo de 27.000 personas ocupadas por las concesionarias. En su visión, el mayor perjuicio recaerá sobre las exportaciones asiáticas cuyos envíos demoran en llegar a territorio brasileño entre 30 y 45 días.

Aquello que les pegó más fuerte fue la instrucción emanada de la Secretaría de Comercio Exterior, dependiente de la cartera de Desarrollo e Industria que comanda Fernando Pimentel, el par brasileño de Débora Giorgi.

Les avisaron que paren inmediatamente cualquier embarque desde el exterior y “desde cualquier lugar del mundo”. A partir del martes último, para entrar vehículos extranjeros en Brasil deberán llenarse nuevas guías de importación, y habrá no menos de 60 días para que éstas sean liberadas en Brasilia.

Mientras la industria de San Pablo pone presión al gobierno (ver Los industriales ...), las fábricas de Río Grande del Sur lanzaron un SOS: en una carta a Pimentel pidieron el inicio de una urgente negociación entre ambos países para “retornar a la normalidad”.

De acuerdo con la federación patronal gaúcha (FIERGS), más afectada por las trabas de Argentina contra los productos de Brasil, reclamaron una inmediata reconciliación entre los gobiernos de Rousseff y Cristina Kirchner. En una carta enviada al ministro Pimentel, la federación patronal le explicó al funcionario los problemas que padecen como consecuencia de las barreras argentinas. Según ellos, las restricciones instrumentadas por Giorgi perjudicarían 80% de las firmas de ese estado sureño . Entran en su lista desde calzados y maquinaria agrícola hasta alimentos y mobiliario. En el balance del intercambio comercial del estado más sureño de Brasil, el mercado argentino tiene un papel central. Este sector defiende, como también lo hace la Federación de Industrias del Estado de San Pablo, una respuesta “firme” a Buenos Aires. Y cuestionan al gobierno de Cristina por “no cumplir con los compromisos”. No obstante, en Porto Alegre saben que una prolongación del conflicto sólo acarreará más pérdidas.

Desde el martes hasta ayer, hubo una serie de intercambios epistolares entre Pimentel y su colega Giorgi. La última misiva, fechada el viernes, mantuvo un tono formalmente conciliador pero reveló un trasfondo inflexible. En un principio, el ministro Pimentel había buscado edulcorar, al menos para el gran público, la razón de las novedosas barreras brasileñas contra los autos argentinos. Dijo que no se trataba de “dificultar” el comercio con el “socio estratégico” sino de impedir un saldo “muy negativo” de la balanza comercial de automóviles. Pero luego, optó por la apuesta más fuerte de las retaliaciones, porque pensaba “llevar” por esa vía a la Argentina a la mesa de negociaciones. Y lo hizo con la decisión de pagar el costo de fricciones con sectores brasileños. Con todo, debe esperarse que Dilma y Cristina busquen un camino de consenso. La estrategia de confrontación no es funcional para ninguna de los dos gobiernos.

http://www.clarin.com/politica/Alerta-brasilenas-contraataque-comercial-Dilma_0_481151963.html

domingo, 23 de janeiro de 2011

Colômbia no Mercosul?

Colombia tuvo un cambio radical y ahora quiere ingresar al Mercosur

El gobierno de Brasil afirmó que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, le imprimió un “cambio radical” a la agenda exterior colombiana con las negociaciones para incorporarse al Mercosur como miembro pleno del bloque económico sudamericano.

ABC Digital

“Tenemos la impresión de que el presidente Santos quiere cambiar radicalmente la agenda de Colombia”, dijo Marco Aurelio García, asesor especial en asuntos exteriores de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff.
García anticipó que viajará en febrero a Bogotá para dialogar sobre la adhesión de Colombia como miembro pleno del Mercosur. “Es un tema que está en la agenda hace mucho tiempo”, dijo el funcionario al diario Folha de Sao Paulo.
Rousseff conversó sobre el posible ingreso de Colombia al Mercosur el 1 de enero, cuando el presidente colombiano viajó a Brasilia para asistir a la asunción del mando de la brasileña.
El ministro de Comercio e Industria de Colombia, Sergio Díaz, afirmó la semana pasada que su país fue invitado a adherir plenamente al Mercosur en conversaciones informales con Brasilia.
Actualmente, Paraguay tiene a su cargo la presidencia rotativa del Mercosur y cualquier invitación formal debe partir de Asunción, además de que Bogotá deberá adherir al sistema de tarifas del bloque.
Según la prensa brasileña, el gobierno de Rousseff trazó una estrategia diplomática para atraer al Mercosur como miembros plenos a Chile, Perú y Bolivia, que son miembros asociados.
El Mercosur está integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Venezuela espera la aprobación del parlamento de Paraguay para ser considerado miembro pleno.

http://www.abc.com.py/nota/agenda-de-colombia-tuvo-un-cambio-radical-y-ahora-quiere-ingresar-al-mercosur/

sábado, 18 de dezembro de 2010

Argentina quer participação nas obras de infraestrutura para Copa do Mundo e Olimpíadas

Cristina reclamó participación en las obras públicas en Brasil

18/12/10Apuntó sobre todo a la infraestructura del Mundial 2014 y las Olimpíadas 2016.

Por Eleonora Gosman
Foz De Iguazú. Enviado Especial

Con un “hasta pronto” para Lula da Silva y una bienvenida “con mucho afecto y cariño, y también con mucho amor” para Dilma Rousseff, la presidenta Cristina Kirchner subrayó que debe comenzar una nueva etapa en el Mercosur. Para ella, el bloque tiene algunos desafíos a partir de 2011. Uno es tener instrumentos que permitan aprovechar las obras de infraestructura de cada uno de los socios, de modo que sirvan para apuntalar el desarrollo “de nuestras empresas de construcción” y las que les proveen “insumos básicos”.

Será en las dos citas que el bloque debe protagonizar en 2011 donde deberán empujarse medidas –sobre todo en Brasil— que garanticen la participación de esas compañías en condiciones de igualdad ante las licitaciones oficiale s. Tal como adelantó Clarín ayer, el capítulo de “compras gubernamentales” y “acceso a mercados” tiene esta vez mucha plata en juego. Son los miles de millones de dólares que Brasil deberá invertir en la infraestructura para la Copa del Mundo de 2014 y las Olimpíadas de 2016.

Hay muchas “bocas abiertas”, especialmente entre firmas europeas, norteamericanas y asiáticas, que esperan entrar en esos emprendimientos. Y Argentina no quiere perder el tren. Eso requiere cuanto menos que el trato que se le dispense en territorio brasileño sea tan favorable como el que se les otorga a las nacionales , que tienen ventaja a la hora de cotizar los precios.

El otro objetivo que según la Presidenta tiene importancia crucial en el actual contexto del Cono Sur es el ingreso de Venezuela . “Sabemos, por una cuestión elemental de conocimiento, que la sustitución combustibles fósiles no será ni inmediata ni absoluta”, dijo. Disponer de un fluido abastecimiento es una condición “imprescindible” para sostener el crecimiento de la región los próximos 20 años. “Creo sinceramente que sería un paso trascendental. Ustedes me habrán escuchado hablar en reiteradas oportunidades de lo que significa cerrar la ecuación energética de la América del Sur” concluyó. Recordó, luego, que hay otros motivos más ideológicos, o si se quiere, menos pragmáticos. Son las “razones de unidad, de integración, de generosidad, de diversidad” sudamericana.

Lula y Cristina mantuvieron, finalmente, una bilateral que no se pudo concretar el jueves. Duró exactos 15 minutos, tiempo suficiente para despedirse y para que el brasileño se comprometa a visitar Buenos Aires como primer destino de sus viajes programados ya en calidad de ex presidente.

Teniendo en cuenta el fin de mandato de la chilena Michelle Bachelet, Cristina agregó sobre la asunción de Dilma Rousseff: “Nos va a hacer mucho bien incorporar a una compañera del género porque la verdad que me siento un poquito sola ”. Rápido, Lula subrayó luego: “La cuestión de género ya está muy impuestas en América del Sur”.

Carta del Líbano a Scioli

El embajador libanés en Argentina, Hicham Hamdan, envió una carta al gobernador bonaerense Daniel Scioli en relación a su reciente viaje a Israel. En ella le manifestó su “gran preocupación”, por sus intenciones manifiestas de cooperar en áreas de seguridad con Israel, Estado al que acusa de “parcial” y de no ocultar su “enemistad hacia los árabes”, así como sus “escandalosas y sangrientas violaciones a los derechos humanos en los territorios árabes que ocupan”.

http://www.clarin.com/politica/Cristina-reclamo-participacion-publicas-Brasil_0_392360997.html

CLÓVIS ROSSI: Mercosul ganha voz. Falta falar

São Paulo, sábado, 18 de dezembro de 2010


CLÓVIS ROSSI
Mercosul ganha voz. Falta falar

ERA UMA VEZ um tempo em que Henry Kissinger, então secretário de Estado americano, ironizava: "Se eu quiser falar com a Europa, que número de telefone devo discar?".
Alusão ao fato de que não havia no conglomerado europeu uma voz que falasse por todos.
Qualquer interessado em falar com o Mercosul poderia repetir a ironia de Kissinger porque também não há quem fale pelo bloco de quatro países sul-americanos mais seus associados Bolívia e Chile mais a Venezuela, prestes a se tornar membro pleno.
Não havia até ontem. Acaba de ser criado o cargo de Alto Representante do Mercosul, com a missão justamente de ser a voz do bloco ante terceiros.
Aliás, vale ressaltar que a União Europeia, anos depois da brincadeira de Kissinger, criou o seu Alto Representante e mais recentemente dotou-se de um presidente permanente e de uma comissária que é uma espécie de chanceler também permanente.
Em tese, um ou ambos falam em nome dos 27 países da UE. Mas só em tese. Na prática, quem continua falando pela Europa são os chefes de governo de cada país, especialmente da Alemanha e da França.
É claro que é cedo para dizer se ocorrerá o mesmo com o Alto Representante do Mercosul. Os antecedentes não são favoráveis: já houve não um representante mas uma comissão deles, entre 2003 e 2007. Não deixou rastro.
Mais importante pois do que a eficácia ou não do novo funcionário é o fato de que a sua criação se encaixa na palavra-chave da diplomacia brasileira com Dilma Rousseff.
Trata-se de "institucionalização", que figura como prioridade no memorando de 10 páginas que Marco Aurélio Garcia, hoje como amanhã assessor diplomático do Planalto, encaminhou à sua futura chefa.
Traduzindo: a era da agitação (no bom sentido), das iniciativas seguidas, da criação, será substituída pela consolidação do criado. Ou, ao menos, a tentativa de fazê-lo.
Institucionalização é, por exemplo, criar o cargo de Alto Representante. Ou transformar a Unasul (União de Nações Sul-Americanas) em uma instituição que funcione organicamente e não espasmodicamente como até agora (por mais que alguns espasmos tenham sido úteis como ao apagar incêndios primeiro na Bolívia e depois no Equador).
Admito que "institucionalização" é uma palavrinha que provocará bocejos principalmente nos jornalistas, viciados como somos em emoções fortes. Mas é necessária para que a diplomacia sul-americana não fique girando em falso.
A consolidação institucional vai, na opinião de Marco Aurélio, além do subcontinente. "Não é possível que o Bric se resuma a uma cúpula anual", diz ele.
Minha opinião: cúpula anual é até muito porque o Bric (Brasil, Rússia, Índia e China) não é um grupo, mas uma invenção de uma instituição financeira, que só tem em comum o tamanho (grande) de seus membros e o fato de estarem em expansão econômica.
No principal -história, geografia, cultura, regimes políticos-, não têm o mais remoto parentesco que lhes permita desenvolver interesses comuns.