"Desde mi punto de vista –y esto puede ser algo profético y paradójico a la vez– Estados Unidos está mucho peor que América Latina. Porque Estados Unidos tiene una solución, pero en mi opinión, es una mala solución, tanto para ellos como para el mundo en general. En cambio, en América Latina no hay soluciones, sólo problemas; pero por más doloroso que sea, es mejor tener problemas que tener una mala solución para el futuro de la historia."

Ignácio Ellacuría


O que iremos fazer hoje, Cérebro?
Mostrando postagens com marcador Petróleo. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Petróleo. Mostrar todas as postagens

domingo, 15 de maio de 2011

A quem deve servir a Pemex?

Pemex y la venta de acciones

Antonio Gershenson

Han llamado mucho la atención las declaraciones presidenciales en Nueva York sobre la posible venta de acciones de Petróleos Mexicanos. Aunque se ha querido corregir esto con otros términos, hay una parte que refuerza esa afirmación:

“… una reforma legal para modernizar Pemex de una manera parecida a lo que logró Petrobras hace 10 años”. Hace 10 años gobernaba la derecha, y su gran cambio fue vender la mayoría de las acciones de Petrobras a particulares en las bolsas de valores de Nueva York y de Sao Paulo. Eso es lo que citó la declaración mencionada. Luego siguieron en Brasil gobiernos más progresistas y se aprobaron leyes que entre otras cosas crearon una nueva empresa totalmente estatal, Petrosal. Se dedicó una cantidad de las ganancias para áreas de utilidad económica y social, y se dio mayor fuerza y capacidad de decisión a Petrobras, que controla las zonas nuevas de alta profundidad, lo contrario de lo que promueve la derecha mexicana, que hace lo posible para debilitar a Pemex y entregar sus funciones a empresas privadas. Pero, como se ve, sí se planteó vender acciones a particulares, además de haberlo dicho abiertamente.

Para que no trate de escudarse en el gobierno brasileño, Lula, siendo presidente, en varias ocasiones criticó la privatización parcial de Petrobras con la venta de acciones.

También pone como ejemplo a la noruega Statoil. Pero sólo para lo que le conviene, la emisión de acciones privadas en 2001. Sin embargo, Statoil fue fusionada con la otra empresa pública petrolera, Hydro, para formar una compañía petrolera estatal única en 2007. Además, se formó una nueva firma totalmente estatal, Petoro, con funciones petroleras específicas. Pero los tecnócratas mexicanos han dividido en cachitos a Pemex y no la vuelven a integrar ni aceptan que sea integrada.

Se ve que el actual gobierno añora lo que otros países realizaron hace unos 10 años, pero ellos ahora hacen otras cosas.

En el discurso se amenazó con una nueva reforma legal para poder entregar más a particulares. Los contratos de servicios múltiples permitirán recuperar la producción pronto.

El mismo día y en un nuevo anuncio de los contratos en campos maduros, se pone como pretexto que Pemex no tiene la capacidad financiera ni el personal para explorar ni explotar zonas que... serán licitadas a la iniciativa mediante los contratos integrales.

Lo que ya no tenga Pemex es porque ellos lo desplumaron. Pero sí tiene. En primer lugar, la producción de los campos maduros es ridículamente baja. En segundo lugar, están gastando a lo loco, por ejemplo en Chicontepec –presupuesto de 20 mil millones de pesos para este año–, casi sin producción. Que cancelen los contratos con sus amigos del exterior, y Pemex podrá producir más.

En cuanto al personal, lo que no tienen es porque ellos los despidieron, o los jubilaron anticipadamente. Para ellos, lo peor de Pemex son ingenieros y técnicos que conozcan su trabajo y lo realicen, porque echan a perder sus posibles negocios y contratos. Descaradamente, en vez de planeación y ejecución de los proyectos, hablan de plan de negocios.

Si el gobierno federal insiste en seguir vendiendo Pemex a pedazos, tendría que esperar al siguiente periodo de sesiones de las cámaras. Mientras, puede desarrollarse un movimiento para frenar nuevamente esa locura.

Habrá otro factor. Ya vimos que la cercanía de las elecciones en el estado de México motivó al PRI a detenerse en iniciativas muy contrarias a la voluntad de la mayoría. Pues bien, iría sucediendo algo similar al acercarse la elección federal. Ya el PAN no tiene mucho que perder, ya lo más a lo que puede aspirar es a un tercer lugar, y un número mínimo de gobernadores. No deja de subir el precio de gasolina y otros energéticos. No hacen nada en cuanto a la nueva refinería, pero bien que se gastan el dinero. Han perdido una elección local tras otra. Pero al PRI se le pueden volver a complicar las cosas, como ahora.

Este es el más derechista de los gobiernos tecnócratas en cuanto a Pemex. Ya no saben qué más entregar. No saben qué más dar a contrato. No saben cómo entregar más en cada contrato. No saben qué más poner en venta, y cuándo. De Bonos Ciudadanos a, si los mexicanos se los permitimos, acciones de Pemex.

http://www.jornada.unam.mx/2011/05/15/index.php?section=opinion&article=022a1pol

sexta-feira, 18 de fevereiro de 2011

Venezuela: maior reserva de petróleo do mundo

Internacional Chevron y Petrobras descubren nuevos yacimientos
Oficial: Venezuela tiene la mayor reserva petrolera del mundo

Caracas y La Habana (PL).- Venezuela oficializó hoy la disponibilidad de 296.500 millones de barriles de petróleo en sus yacimientos, lo cual la convierte en la nación con mayores reservas probadas de crudo en el mundo. La certificación es un proceso avalado por organismos internacionales.

En un comunicado, el Ministerio de Energía y Petróleo precisa que se alcanzó ese nivel con la incorporación de 86.411 millones de barriles provenientes de áreas tradicionales y del condensado existente costa afuera y en la Faja del Orinoco.

Hace un mes, el titular del sector, Rafael Ramírez, había adelantado la certificación de las reservas que desplazan a Arabia Saudita (266 mil millones de barriles) al segundo puesto.

La cuantificación de la riqueza de Venezuela en hidrocarburos forma parte del Proyecto Socialista Orinoco Magna Reserva, enmarcado en las políticas de plena soberanía petrolera impulsadas por el presidente Hugo Chávez.

Puntal en la elevada disponibilidad de crudo es la Faja del Orinoco, territorio de 55 mil kilómetros cuadrados al sur de los estados de Guárico, Anzoátegui y Monagas, donde yace la mayor cantidad de oro negro en el planeta.

Chevron y Petrobras descubren nuevas fuentes de petróleo

Semanas atrás el vicepresidente de Chevron George Kirkland dijo que esa empresa, la segunda petrolera más grande de Estados Unidos, descubrió crudo frente a las costas de la República del Congo. La subsidiaria de Chevron posee un interés de 31,5 por ciento en el área permitida, mientras que su socio Societe Nationale des Petroles du Congo cuenta con un 15 y Total SA E&P Congo tiene el 53,5 por ciento.

Por otro lado, la petrolera estatal Petrobras confirmó el hallazgo de una nueva reserva de crudo de buena calidad en un bloque que opera en la Bahía de Santos, en el estado de Sao Paulo. El descubrimiento tuvo lugar en las reservas del presal en una perforación del pozo Carioca Nordeste, a una profundidad de dos mil 151 metros y a 275 kilómetros de la costa del estado de Sao Paulo. Petrobras tiene el 45 por ciento de los intereses de la reserva, una concesión otorgada a la firma brasileña en consorcio con BG Group, que detenta el 30 por ciento, y la española Repsol, con el 25%.

Petrobras registró una producción diaria de dos millones cuatro mil 172 barriles en 2010, nuevo récord que supera en 1,7 por ciento la de 2009, cuando la producción diaria de petróleo fue de un millón 970 mil 811 barriles. Asimismo, la extracción de gas natural el año pasado fue de 53 millones 77 mil metros cúbicos diarios, un incremento de 5,4 por ciento en relación con el año anterior.

La producción de petróleo y gas natural de Petrobras en los campos de Brasil y el exterior en 2010 también reportó una nueva cota, con una producción diaria de dos millones 583 mil 458 barriles, un 2,3 por ciento más que los dos millones 525 mil 260 barriles obtenidos en 2009.

La compañía refiere que en el resultado anual influyó la cantidad récord para un mes obtenida en diciembre último, cuando la producción diaria de petróleo mostró una nueva marca nacional de dos millones 121 mil 584 barriles, superior a la alcanzada en abril de 2010, de dos millones 32 mil 260 barriles.

La extracción de diciembre fue consecuencia de la entrada en operación de la plataforma P-57, en el campo de Jubarte, en la parte del estado de Espírito Santo, de la Cuenca de Campos. También, de la prueba de Larga Duración de Guará, en la Cuenca de Santos, y de la entrada de nuevos pozos en los campos de Cachalote/Baleia Franca y Barracuda/Caratinga, ambos en la Cuenca de Campos.

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2011021508

sábado, 11 de dezembro de 2010

Avanço chinês na Argentina

Otro avance chino: compran la cuarta productora local de petróleo

11/12/10

Sinopec pagará US$ 2.450 millones por Oxy. Pesó el control de precios.

Por Martín Bidegaray

A menos de una semana de que una empresa china comprara Pan American Energy (PAE), la segunda petrolera más importante del país, ayer otra compañía de ese país, Sinopec, anunció que se quedará con la cuarta empresa productora argentina de crudo. Se trata de Occidental Petroleum, de la estadounidense Oxy. La estatal Sinopec pagará US$ 2.450 millones por la compañía, cuyos mayores yacimientos se encuentran en Santa Cruz, Chubut y Mendoza.

Tal como lo señalaron varios especialistas cuando se vendió PAE, se consolida el mapa en el que mandan los empresarios nacionales (las familias Eskenazi y Bulgheroni, Cristóbal López) y las firmas de países emergentes , como las chinas CNOOC y Sinopec.

Las empresas estadounidenses ya no están en posición de esperar un tiempo largo para ver réditos.

Quieren ganancias inmediatas. Los chinos, en cambio, tienen suficientes ahorros como para aguardar”, señaló una persona que participó de la negociación, pero que no estaba autorizada a hablar al respecto.

“La salida está directamente vinculada al control de precios (sobretodo, para el gas) que complica la obtención de ganancias”, dijo Philip Weiss, un analista de la consultora Argus Research a la agencia Bloomberg .

El ex secretario de Energía Daniel Montamat considera que “la intervención de Guillermo Moreno desalentó el mercado en downstream (refinerías), pero a hora veo que también alcanza al upstream (producción)” . De todas formas, cree que los referentes de la oposición planean darle un marco de mayor certidumbre en la explotación petrolera, y que eso sirve como incentivo para las petroleras.

La estadounidense vendedora obtenía de la Argentina un 5% de su producción mundial . Sinopec comunicó que sumará reservas por 393 millones de barriles de petróleo y una producción diaria de 51.000 barriles.

Sinopec también se asoció con Repsol YPF en Brasil , para formar una empresa de US$ 17.800 millones. Y CNOOC, la otra china con voracidad por este recurso, pagará US$ 7.059 millones por el 60% de PAE que poseía British Petroleum. Esta operación se hizo con la familia Bulgheroni, a través de Bridas. Bridas ya poseía el 40% de PAE.

Desde marzo, CNOOC es dueña de la mitad de Bridas, por la que pagó US$ 3.100 millones.

Sinopec, también llamada China Petrochemical Group, protagonizará el crecimiento de la demanda de petróleo. La Agencia Internacional de Energía calcula que la mitad del petróleo que se consumirá hasta el 2035 será por impulso chino.

El precio del barril de crudo, que hoy está en US$ 88, superará los US$ 100 en 2015, según estimaciones de esa agencia.

Además de Sinopec y CNOOC, el tridente chino se completa con CNPC. La compañía negoció con Repsol por la mayoría que los españoles tienen en YPF, pero no llegaron a un acuerdo.

“El objetivo chino es cortar con la importación de crudo y asegurarse ese insumo estratégico a largo plazo ”, suele decir Víctor Bronstein, un experto en energía, muy avezado en temas chinos.

Occidental es la cuarta petrolera más importante de los EE.UU, con una valuación de US$ 66.000 millones. Su salida –y la de BP– corrobora que los que hablan en inglés ceden ante los que se entienden en mandarín o español .

Esso, filial de la gigante Exxon, está sondeando interesados en su red de estaciones de servicio en el país. La angloholandesa Shell también puso en pausa sus futuros desarrollos. Chevron, la tercera más importante (después de YPF y PAE), es la única que muestra cierta vocación de crecimiento: compró pliegos para participar en licitaciones de tight gas y shale gas, el mismo tipo de gas poco convencional del que YPF dice haber encontrado el equivalente a 16 años de reservas, un dato bastante cuestionado por la mayoría de analistas.

Movimientos entre los surtidores

La marcha de Bridas para quedarse con Esso encontró un contendiente que estaba indagando pero que no avanzaba: Petrobras. Los brasileños finalmente se decidieron a realizar una oferta concreta. Si Bridas se queda con Esso, integraría producción y surtidores en una sinergia que los analistas elogian. En cambio, si es Petrobras el que da el golpe, la estatal brasileña se convertirá en el segundo jugador del mercado, atrás de YPF.

El traspaso de la refinería y estaciones de servicio de Petrobras a Oil M&S (de Cristóbal López) sigue estancado. Aunque en la firma del zar del juego dijeron que ya se había “hecho el primer cambio de bandera” y que se perfeccionaría hacia fin de mes, aún quedan cuestiones pendientes entre las partes.

http://www.clarin.com/politica/avance-compran-cuarta-productora-petroleo_0_388161316.html

Opep prevé dejar estable producción de petróleo

Economía
sábado 11 de diciembre, 2010

Opep prevé dejar estable producción de petróleo

El cartel se reúne en Ecuador en medio de un mercado con altos precios

Quito.- Los ministros de la OPEP que asistirán hoy a una reunión del grupo en Ecuador parecían listos para mantener estable la producción petrolera, dejando dudas entre los operadores sobre el precio que la organización debería apoyar para proteger la economía.
Con el barril cotizando cerca de $90, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y la Agencia Internacional de la Energía (IEA) entregaron perspectivas diferentes sobre la demanda global y la necesidad del grupo de incrementar el bombeo.
Los precios del crudo se ubican en el extremo superior del rango de entre 70 y 90 dólares por barril anunciado por Arabia Saudita como la banda que las naciones consumidoras pueden mantener, pero los temores acerca del potencial daño de los crecientes costos del combustible a la economía global está aumentando.
Además, si los precios del petróleo se mantienen a los actuales niveles por un periodo sostenido, ello podría afectar la recuperación de la economía global, dijo a Reuters Fatih Birol, economista en jefe de la IEA.
En tanto, analistas dijeron que si el barril alcanza los 100 dólares desde cerca de 88 dólares el viernes, ello podría elevar la posibilidad de que la OPEP adopte medidas.
"Podría haber mucha presión en Arabia Saudita y la OPEP en general de elevar la producción, porque un valor de 100 dólares por barril sería considerado perjudicial para la economía", sostuvo Phil Flynn, analista de PFG Best Research.
La OPEP parece tener un punto de vista mucho más conservador que la IEA acerca de cuán rápido está creciendo la demanda petrolera.

http://www.eluniversal.com/2010/12/11/eco_art_opep-preve-dejar-est_2134000.shtml

domingo, 22 de novembro de 2009

Acordo Rússia-Alemanha para gasoduto que não passe pela Europa Oriental

The Molotov-Ribbentrop Pipeline

Posted by Alexandros Petersen in categories EU on November 10th, 2009

Rügen is best known as a popular German tourist destination. But now the Baltic Sea island has taken on a new role as staging point for an energy project that is as ambitious as it is controversial: the Nord Stream gas pipeline from Russia to Germany. Next spring the first pipeline segments will likely be dropped to the sea floor in a line that will wind through Russian, Finish, Swedish, Danish and German waters—conspicuously avoiding the Baltic states and Poland.

This is because the Nord Stream project is part of an exclusionary agreement between Moscow and Berlin—nicknamed in circumvented Warsaw the “Molotov-Ribbentrop Pact,” after the 1939 Soviet-Nazi deal to carve up Poland. It would have been much cheaper to build an overland pipeline through Eastern Europe, but the purpose of Nord Stream from the beginning was to bypass countries Moscow still considers to be part of its sphere of influence.

Russia’s geopolitical message here is clear: It doesn’t trust the new EU member states as transit countries or even as energy consumers and is willing to incur enormous costs to bypass them. The other message—or implied threat—is that Nord Stream will allow the Kremlin to cut off gas deliveries to Eastern Europe through current pipelines without reducing energy supplies to Germany. But what sort of message does Germany, a fellow EU member, intend to send to its neighbors?

Nord Stream was championed by former German Chancellor Gerhard Schröder, who now serves as one of its executives. From within her previous coalition government, current Chancellor Angela Merkel lobbied successfully for EU endorsement of the project even though the pipeline consortium is registered in Switzerland and controlled by Russia’s Gazprom. Of the dozens of companies involved in the pipeline’s construction, not one is from the Baltics, Central or Eastern Europe.

Germany’s recent election results produced a ripple of hope among the countries on Russia’s periphery. With the traditionally pro-Moscow Social Democratic Party out of the governing coalition, would Mrs. Merkel perhaps seek to change the terms of the Nord Stream agreement and push Russia to alter the route so that the pipeline would cross the waters or territories of Eastern EU members? Perhaps she would lobby Moscow to include also East European companies in the Nord Stream consortium? At least, it was hoped, Berlin would throw its weight behind the Nabucco pipeline, which seeks to improve Central and Eastern Europe’s energy security with the help of Caspian and Middle Eastern gas. After all, Germany’s RWE is part of the Nabucco consortium and Mr. Schröder’s pro-EU former foreign minister, Joschka Fischer, is now a lobbyist for the project.

Recent progress on Nord Stream, however, has dashed those hopes. The Nordic countries had until now delayed the project’s approval, raising environmental concerns, which most interpreted as unease about the pipeline’s geopolitical implications. Last Thursday, though, Finland and Sweden—which holds the European Union presidency until the end of the year—joined Denmark in signing off on the project. It is this political momentum that has spurred the rush to get pipeline segments out to Rügen and other staging points. The very realistic prospect that construction on Moscow’s pet project might begin early next year is a symbolic blow to those seeking to reduce Europe’s energy dependence on Russian gas. Most of all, it is a blow to any semblance of EU unity on energy security. Russia’s neighbors, both within and without the EU, are already reeling from a sense of Euro-Atlantic abandonment following Washington’s “reset” policy toward Russia and the EU’s lackluster outreach to its Eastern neighbors.

It would be unrealistic to expect Berlin to change tack on Nord Stream so late in the game. But a newly re-elected Angela Merkal should carefully consider the foreign policy messages that come with laying pipe on the Baltic Sea floor.

In order to reassure fellow EU members and the institution as a whole, Berlin would do well to support what the European Commission considers its “strategic priority”: The so-called Southern Corridor, which includes Nabucco and several smaller pipeline projects. As a European heavyweight, Germany’s mere rhetorical and diplomatic support would go a long way in encouraging EU energy unity. Most importantly, it would send the message to Moscow that its “divide and conquer” energy policy has its limits.

This post was previously published in the Wall Street Journal.

http://blogs.euobserver.com/petersen/2009/11/10/the-molotov-ribbentrop-pipeline/

domingo, 30 de agosto de 2009

Petróleo como ativo financeiro e a volatilidade dos preços

Petróleo y mercados financieros

José Antonio Rojas Nieto

Este viernes nuestra debilitada mezcla mexicana de exportación se cotizó en 68.58 dólares por barril. A finales del año pasado se cotizó en 26 dólares por barril. Seis meses antes en 132.71. Hoy estamos a poco más del doble de la cotización del invierno pasado. Y a poco más de la mitad de la del verano de 2008. De 2007 a 2009, hemos vivido la mayor volatilidad de precios del crudo de nuestra historia reciente.

Recientemente, un investigador iraní (Ahmad R. Jalali-Naini), consultor de la Organización de Países Exportadores de Petróleo –la famosa OPEP–, realizó una investigación sobre el impacto de los mercados financieros en el precio del petróleo y sobre su volatilidad (OPEC Bulletin, junio de 2009). Lo primero a notar es que hoy en día es insuficiente aludir a los llamados fundamentales para explicar el comportamiento de los precios del petróleo. ¿Cuáles? Los de la demanda (consumo estructural y consumo estacional). Y los de la oferta (costos, disponibilidad, calidades y ubicación).

Pero, a decir de Jalali-Naini, los últimos ocho años, la impresionante expansión del mercado de derivados (futuros, opciones, swaps…) y su penetración en la esfera petrolera, ha tenido un importante impacto en los precios. El mundo se acostumbró no sólo a comercializar la entrega física del petróleo, sino las circunstancias y riesgos de esa entrega en el futuro. Así, los papeles que especificaban esa entrega, llegaron a constituir una nueva y altamente deseada reserva de valor. Prácticamente todos los fondos de inversión y de pensiones del mundo, adquirieron este papel de petróleo. Pero Jalali-Naini nos hace notar que esta novedad del manejo del petróleo como activo financiero (asset class commodity, dicen en inglés), fue precedida y, de alguna manera, alentado por el largo periodo de estancamiento de las inversiones en desarrollo de capacidades petroleras, consecuencia, entre otras razones, de un muy largo periodo de precios bajos de petróleo (enero de 1986 a enero de 1999), con un precio de 30 dólares en 2008 para el caso del crudo marcador West Texas Intermediate (WTI) (hoy superior a 70 y de casi 140 en julio del 2008).

Pero el importante incremento de la demanda mundial de crudo, encabezado por los notables incrementos de China e India, alentó la elevación de precios y, consecuentemente, de los rendimientos a las inversiones en desarrollo de la producción. Un mecanismo fundamental para la concentración y centralización de dinero para financiar las inversiones en la esfera petrolera, fue ya no sólo la emisión de acciones de las empresas –desarrolladoras y estrictamente petroleras– sino también la emisión de papel en esta esfera y su comercialización a nivel mundial.

Primordialmente, a través de la participación del crudo (también del gas natural) en los fondos de commodities, promovidos y administrados por bancos, operadoras y demás consorcios financieros. Así, de 2000 a 2008 vivimos una expansión sin precedentes en el volumen de dinero invertido en petróleo, no sólo de fondos de inversión provenientes de todo el mundo, sino de fondos de pensiones y otros fondos. Todos intentaban obtener, simultáneamente, rendimientos máximos y minimización de riesgos. Una de las principales conclusiones de Jalali-Naini es que el arribo de todos estos fondos –incluidos los meramente especulativos– al mercado petrolero, empezó a influir de manera creciente en el nivel de precios. Más aún, sugiere que la espiral ascendente del invierno de 2007-08 al verano de 2008, así como el tremendo derrumbe que le siguió hasta el invierno de 2008, fueron notablemente influidos por la dinámica financiera del papel de petróleo, fuertemente cargada de especulación.

No había razones en los fundamentales –parece sugerir Jalali-Naini– para que el precio se acercara a los 150 dólares en julio de 2008, o a superar los 100 dólares –me permito añadir–. Pero aun en niveles inferiores, esta espiral –nuevamente añado– obligó a enormes transferencias extraordinarias de recursos de los consumidores de petróleo hacia una esfera integrada ya no sólo por productores sino por inversionistas y especuladores, en detrimento de otras esferas fundamentales de la economía, como la de alimentos. Por ejemplo, en el caso del trigo y del maíz, el nivel medio del periodo del periodo enero 1986 a enero 1984, se triplicó en el periodo enero de 1999 a julio 2008. En algunos meses se quintuplicó.

Otra conclusión similarmente importante y de carácter más general: el petróleo ya quedó integrado en el espacio financiero mundial –ya no sólo en el productivo o industrial– y se ha consolidado como un activo financiero más, junto con las acciones, los bonos y los swaps tradicionales. Junto con los elementos tradicionales (los fundamentales) esta nueva realidad deberá ser considerada por los analistas petroleros cuando se intente, como de ordinario, describir el futuro próximo de los precios del petróleo. Pese a nuestro debilitamiento productivo crónico en el terreno petrolero (casi un millón menos de producción de crudo en 2009 respecto de 2004) este asunto de los precios del petróleo sigue siendo fundamental para nuestra cotidianidad. No sólo económica y fiscal, sino social y política. Sólo recordemos que sin petróleo somos una de las tasas fiscales más bajas del mundo. Sí, del mundo. Nunca más de 11 por ciento del PIB. Nunca.

NB. Un abrazo a los Benítez Muro. Las muertes coincidentes de la prestigiosa chef Ana y de José su hermano han sido muy dolorosas. Ana nos dispensó a muchos –muchísimos– una ternura sin igual, en todos sus proyectos. La recuerdo en su Discreto Encanto de Comer, de la calle de Orizaba en la Colonia Roma. No se van ni su ternura ni –mucho menos– su jiricaya. Dijo alguien: Ana siempre estará al pie del fogón. Sin duda.

http://www.jornada.unam.mx/2009/08/30/index.php?section=economia&article=025a1eco

A crise aumentou o poder das empresas petrolíferas?

Bajo la Lupa

Siete petroleras entre las 10 primeras empresas globales

Alfredo Jalife-Rahme

Foto

El poderoso consorcio trasnacional de origen estadunidense Wal-Mart aparece en tercer lugar de la lista deFortune Foto Ap

La revista Fortune (20/7/09) publica anualmente la lista de las primeras 500 empresas globales según sus ingresos.

Existen otras publicaciones anglosajonas que realizan taxonomías fundadas en otros rubros: ganancias, ventas y capitalización de mercado (el valor total de las acciones que cotizan en bolsa) y donde variarían significativamente losrankings de las empresas estatales que no cotizan en la bolsa neoliberal global como Pemex.

Los ingresos de las empresas, clasificados por Fortune, corresponden a 2008 y deslumbra el posicionamiento de siete petroleras que se ubican entre las 10 primeras empresas globales, amén de que entre las cinco principales cuatro sean también petroleras, lo cual denota la relevancia geoestratégica de los hidrocarburos en la coyuntura presente del fin de la unipolaridad anglosajona y del inicio del incipiente nuevo orden mundial multipolar, donde el BRIC (Brasil, Rusia, India y China) está destinado a jugar un papel relevante en la geoeconomía, ya no se diga las potencias petroleras del Golfo Pérsico, en detrimento del G-7.

Las 10 primeras por ingresos (las ganancias se adjuntan entre paréntesis):

1) Royal Dutch Shell (petrolera anglo-holandesa): ingresos 458 mil 361 millones de dólares (ganancias 26 mil 277 mdd);

2) Exxon Mobil (petrolera de Estados Unidos): 442 mil 851 mdd (45 mil 220 mdd);

3) Wal-Mart (Estados Unidos): 405 mil 607 mdd (13 mil 400 mdd);

4) BP (petrolera británica): 367 mil 53 mdd (21 mil 157 mdd);

5) Chevron (petrolera estadunidense): 263 mil 159 mdd (23 mil 931 mdd);

6) Total (petrolera francesa): 234 mil 674 mdd (15 mil 500 mdd)

7) ConocoPhillips (petrolera de Estados Unidos): 230 mil 764 mdd (pérdidas por 16 mil 998 mdd);

8) ING Group (Holanda): 226 mil 577 mdd (pérdidas por mil 67 mdd);

9) Sinopec (petrolera china): 207 mil 814 mdd (mil 961 mdd);

y 10) Toyota Motors (Japón): 204 mil 352 mdd (pérdidas por 4 mil 349 mdd).

Llama la atención el comportamiento de dos trasnacionales petroleras privadas de Estados Unidos, entre las 10 primeras: Exxon Mobil reporta las mayores ganancias de las 500 empresas globales con 45 mil 220 mdd, mientras ConocoPhillips arroja anómalamente pérdidas (como la paraestatal Pemex).

De las siete petroleras, cinco son anglosajonas, una francesa y una china (la cual acaba de irrumpir significativamente en el mundo comercial y bursátil global dominado todavía por Wall Street y la City).

Parodiando a Enrico Mattei, el visionario petrolero italiano presuntamente asesinado por la CIA, quien acuñó el término de las otrora siete hermanasanglosajonas quienes dominaron el mundo del oro negro durante la guerra fría(plasmado por el célebre libro del británico Anthony Sampson) –lo cual expresa una correlación subjetiva entre la anatomía y fisiología de las empresas con el vigente orden geopolítico mundial–, dejaron de ser en su totalidad anglosajonas y hoy entre las siete principales petroleras, en términos de ingresos, se cuenta con la irrupción en el noveno sitial de una petrolera estatal china, Sinopec: la controladora de Petrochina, la mayor empresa del mundo en términos de capitalización de mercado.

Según la taxonomía del Financial Times (30/6/09), en términos de capitalización de mercado (ver Bajo la Lupa, 26/8/09), amén de que entre las 10 primeras, cuatro sean estatales de China, se ubican cuatro petroleras: primer lugar, la estatal petrolera Petrochina, con un valor bursátil de 366 mil 662 mdd; segundo lugar, la petrolera trasnacional de Estados Unidos Exxon Mobil (341 mil 140 mdd); en el sorprendente octavo lugar, la brasileña estatal (más correctamente mixta, con control estatal) Petrobras (165 mil 56 mdd), y en décimo lugar la anglo-holandesa Royal Dutch Shell (156 mil 286 mdd).

Se desprende que en términos de capitalización de mercado, que anticipa dinámicamente mejor las tendencias del futuro de las empresas que el corte de caja estático de los ingresos presentes, entre las cuatro principales petroleras mundiales dos pertenecen al BRIC (las estatales Petrochina y Petrobras, primero y octavo lugares, respectivamente) y dos son todavía anglosajonas (Exxon Mobil y Royal Dutch Shell, respectivamente segundo y décimo lugares), lo cual delata la genuina hibridación del sector entre las estatales poderosas que emergen (provenientes del BRIC y de los países petroleros del Golfo Pérsico) y las trasnacionales privadas anglosajonas, que se desvanecen en el horizonte geopolítico multipolar.

Más allá de los impactantes primeros 10 lugares globales, donde los ingresos de siete petroleras reinan majestuosamente, resulta didáctico explorar los restantes 100 primeros lugares y el ranking que ocupan otras petroleras (como la venezolana PVDSA, Pemex y la brasileña Petrobras):

Ranking 13, China National Petroleum: ingresos 181 mil 122 mdd (ganancias 10 mil 271 mdd);

17) ENI (Italia): 159 mil 348 mdd (12 mil 917 mdd);

22) Gazprom (Rusia): 141 mil 455 mdd (29 mil 864 mdd);

27) PVDSA (Venezuela): 126 mil 364 mdd (7 mil 451 mdd);

31) Pemex: 119 mil 235 mdd (pérdidas 10 mil 56 mdd);

33) Valero Energy (Estados Unidos): 118 mil 298 mdd (pérdidas mil 131 mdd);

34) Petrobras (Brasil): 118 mil 257 mdd (18 mil 879 mdd);

36) StatoilHydro (Noruega): 116 mil 211 mdd (7 mil 664 mdd);

65) Lukoil (Rusia): 86 mil 340 mdd (9 mil 144 mdd);

72 SK Holdings (Corea del Sur): 80 mil 810 mdd (259 mdd);

76) Repsol YPF: 79 mil 176 mdd (3 mil 968 mdd);

80) Petronas (Malasia): 76 mil 965 mdd (15 mil 309 mdd);

y 86) Marathon Oil (Estados Unidos): 73 mil 504 mdd (3 mil 528 mdd);

Si entre las 10 primeras aparecen fulgurantemente siete empresas petroleras, luego, a partir del undécimo lugar hasta el 80 se diluyen notablemente con únicamente 13 empresas dignas de ser mencionadas y entre quienes descuellan en los primeros 36 lugares una china, una italiana, una rusa, una italiana, una noruega, una estadunidense y tres latinoamericanas (la venezolana PVDSA, Pemex y la brasileña Petrobras).

Impresiona la mediocridad de la española Repsol YPF (a punto de vender su filial argentina a China), en el lugar 76, pese a todas las gratificaciones que recibió de la dupla panista de Fox y Calderón.

Lo más interesante radica en que Pemex, pese a su pésimo manejo en la cataclísmica etapa neoliberal, se conserve entre PVDSA y Petrobras prácticamente en empate técnico, aunque pierda aberrantemente dinero y se encuentre entre las tres únicas petroleras de los 100 primeros lugares (junto a ConocoPhillips y Valero Energy) en ostentar pérdidas, por diferentes motivos: las dos de Estados Unidos por el declive privatizador frente al ascenso de las empresas estatales, mientras que Pemex sufre la parasitaria hipoteca de la Secretaría de Hacienda, según los cánones y cañones de la depredadora teología neoliberal.

Más allá de la taxonomía interesada de Fortune que coloca a siete petroleras entre las 10 primeras empresas globales, hagan las piruetas estadísticas que fueren, las verdaderas nuevas (sic) siete hermanas del oro negro (¡todas estatales!), según Carola Hoyos (The Financial Times, 11/3/07), pertenecen hoy, ya no se diga en el futuro, a Aramco (Arabia Saudita), Gazprom (Rusia), CNPC (China), NIOC (Irán), PVDSA (Venezuela), Petrobras (Brasil) y Petronas (Malasia). Y aquí sí duele que no aparezca Pemex.

sábado, 23 de agosto de 2008

Há momentos que dá vontade de apoiar o governo!

Lula, Getúlio e o ciclo do ouro negro

Kennedy Alencar

No atacado, o governo Luiz Inácio Lula da Silva coleciona mais acertos do que erros. A responsabilidade na gestão econômica e a massificação de programas sociais deram ao presidente uma popularidade recorde na série histórica de pesquisas do Datafolha. O mensalão trouxe uma mancha que ficará nos livros de história.

No segundo mandato, Lula tomou uma decisão que parece acertada: rever o marco regulatório de exploração do petróleo em virtude da descoberta de reservas imensas na camada pré-sal. Em privado, Lula avalia que essa decisão equivalerá no futuro à criação da Petrobras por Getúlio Vargas.

Em conversas reservas, Lula e ministros dizem que o Brasil já viveu ciclos nos quais a abundância de um único produto poderia ter sido aproveitada para desenvolver o país mais do que ele se desenvolveu. O presidente fala do ciclo do pau-brasil, do ouro, da cana-de-açúcar.

Agora, Lula só pensa no ciclo do ouro negro. E diz que, no que depender dele, o Brasil aplicará essa riqueza em políticas públicas que façam o país dar um salto de qualidade na educação e no combate à miséria de forma definitiva.

Nesse contexto, o presidente sustenta que países que fizeram descobertas de petróleo de tal magnitude mudaram as regras de exploração. Afirma que o petróleo, como reza a Constituição, pertence à União enquanto está no subsolo. E que respeitará todos os contratos já firmados, como as áreas do pré-sal leiloadas no ano passado.

Lula acha que a criação de uma nova estatal dará aos governos de plantão maior flexibilidade para usar a riqueza do pré-sal em políticas públicas estratégicas. Como a Petrobras é uma estatal de capital misto (público e privado), há limitações para ingerência política na gestão da empresa.

O presidente da República indica o presidente da Petrobras. Mas não o controla como controla um ministro de Estado. A Petrobras tem acionistas privados que podem, muito bem, discordar do rumo que o governo quer dar à empresa. Por isso, Lula disse a aliados políticos que criará a nova estatal.

Mas o presidente tem desafios pelo frente. Precisará responder a muitas perguntas. De onde sairão os recursos para explorar o pré-sal? Bastará oferecer aos eventuais interessados parte do petróleo extraído? O Tesouro vai entrar com recursos diretos na exploração? Qual será o formato da nova estatal? A estrutura da nova estatal será mesmo enxuta? Ela será um departamento do Tesouro? Há risco de virar cabide de emprego? O dinheiro gasto pelo Petrobras na descoberta do pré-sal lhe dá direitos sobre áreas que ainda não foram a leilão?

Para evitar reclamações judiciais de acionistas privados da Petrobras, Lula tem dito que os contratos feitos serão respeitados. Ou seja, a Petrobras e seus sócios ficarão com as áreas do pré-sal já leiloadas.

Ao comprar uma ação de uma empresa privada, o investidor corre risco. A gestão da empresa pode valorizar ou não o capital investido. Ao comprar uma ação da Petrobras, o investidor também corre risco. Ele virou sócio de uma empresa comandada pelo Estado. Há risco de que uma decisão do Estado afete a empresa. É o que está acontecendo agora.

Lula argumenta que o interesse público está acima dos interesses da Petrobras.

Isso não significa que as ações da Petrobras vão virar pó. Pelo contrário. Deverão se valorizar. A empresa terá papel de destaque na extração do pré-sal por uma razão simples: ela tem a tecnologia para explorar reservas em tamanha profundidade --entre 5 mil e 7 mil metros. Prova disso: empresas privadas se associaram à Petrobras para disputar o direito de explorar poços do pré-sal já leiloados. A Petrobras sairá na frente na exploração desse ouro negro.

Obviamente, a oposição tem todo o direito de se opor à mudança do marco regulatório do petróleo. Vai cair numa armadilha política, num novo Bolsa Família, mas é direito dela dar murro em ponta de faca.

Lula está certo ao debater a alteração das regras de exploração --modificação que precisará ser aprovada pelo Congresso, diga-se de passagem.

Os Estados Unidos fazem guerras em defesa de seus interesses quando petróleo está em jogo. Um oleoduto da Ásia à Europa foi um dos fatores que pesaram para que ocorresse a recente guerra da Rússia contra a Geórgia. Por ora, Lula não foi tão longe. Não pensou em comprar um canhão.

O petista deseja criar uma nova estatal para administrar os poços do pré-sal que ainda não foram leiloados. Deseja usar o grosso desse dinheiro para "reparações históricas". Difícil ser contra uma decisão desse tipo.

E quanto ao sonho de se igualar ou de ser maior do que Getúlio Vargas? Bem, Lula tem todo o direito de sonhar. E de tomar as decisões que julgar acertadas para tentar concretizar o seu sonho.

http://www1.folha.uol.com.br/folha/pensata/kennedyalencar/ult511u436648.shtml

domingo, 22 de junho de 2008

Boas novas ou a Arábia Saudita desempenhando seu melhor papel, traidora!

Arabia Saudita anuncia una subida de su producción de petróleo
NOUVELOBS.COM ¦ 22.06.2008 ¦ 13:44
Arabia Saudita convocó una reunión urgente de los países miembros de la Organización de los países exportadores de petróleo con el fin de discutir sobre medios de enrayar(cortar) el alza súbita de los precios. Su Presidente, Chakib Khelil, afirmó algunas horas antes de la abertura(obertura) de la conferencia que toda subida de producción por el cartel es inútil.

Rey Abdallah de Arabia Saudita anunció haber aumentado su producción de petróleo de 9 a 9,7 millones de barriles / por día " en el curso de los últimos meses ", el domingo, 22 de junio, en la reunión urgente organizada en Djeddah. El soberano se dijo préstamo " a responder a toda petición suplementaria ". Los miembros de la Organización de los países exportadores de petróleo que tienen los medios discutirán de un aumento de la producción, dio a conocer un responsable de Opep en el Golfo.
Opep considera que el mercado petrolero es bastante abastecido y que toda subida de producción por el cartel es inútil por ahora, afirmó el domingo su presidente, Chakib Khelil, algunas horas antes de la abertura(obertura) de la conferencia de Djeddah sobre la energía.
" Nuestra posición es que a este estadio, debemos estudiar el mercado y nos reuniremos en septiembre para tomar una decisión " sobre una subida eventual de producción, dijo en el momento de un punto de prensa en una referencia a la reunión próxima y ministerial de la Organización de los países exportadores de petróleo, prevista para septiembre.
" Si (el mercado) está en el equilibrio en septiembre, por qué auméntese la producción ", pidió.
Según la agencia de prensa argelina AP, un proyecto de declaración final pleitea a favor de una transparencia aumentada sobre los mercados financieros, a favor de una división(reparto) más importante de informaciones en cuanto a los datos fundamentales del sector y las iniciativas de los fondos de inversiones.

" La estabilidad y la perennidad del sistema "

Preconiza además la puesta en ejecución " medidas necesarias para asegurar la estabilidad y la perennidad del sistema de la energía y el aumento de las capacidades de refinado ", persigue AP, cuyo país ocupa la presidencia de Opep.
Más informaciones deben ser recolectadas respecto a los especuladores y los " juicios infundados que conciernen al precio(premio) real del barril de petróleo y el futuro del mercado del crudo ", subrayan sus autores.
En vísperas de la reunión, los Estados Unidos llamaron otra vez a los productores a levantar(rehacer) su producción con el fin de atenuar los efectos sobre las economías de los grandes consumidores de la fogarada de corre, que recientemente rozaron con los 140 dólares el barril.
" Todo lo que podrá hacer aumentar la oferta es bienvenido ", dijo el secretario americano a la Energía, Sam Bodman, que le representará los Estados Unidos a Djeddah.
" En ausencia de aumento de la oferta de crudo, para cada subida del 1 % de la petición, podemos esperar una subida de corre del 20 % ", añadió.
Arabia Saudita, el primer exportador mundial, ya anunció que llevaría su producción a 9,7 millones de barriles al día en julio, es decir 200.000 b/j suplementarios.
Esta decisión es exclusivamente económica, precisó el sábado príncipe Abdulaziz ibn Salman, viceministro saudí del Petróleo, sobre la cadena Al Arabiya.
" El reino abastece el petróleo con arreglo a las necesidades de los consumidores (...) Es una decisión comercial, no política, (...) Independiente de lo que será controvertido en la reunión (de Djeddah) ", afirmó.
Ningún otro miembro de la Opep siguió la misma vía por ahora, sino una altura responsable de la organización en el Golfo le declaró el sábado a Reuters que el aumento de la producción sería objeto de discusiones en Djeddah.
" Las políticas a corto plazo que serán examinadas incluyan la proposición que los países de Opep que disponen de capacidades de reservas aumentan su producción, como lo anunció Arabia Saudita para julio ", explicó.
Por lo menos dos otros miembros de la Opep - Emiratos Árabes Unidos y Kuwait - tienen la posibilidad de aumentar su producción gracias a sus reservas.

Un aumento durable

Según la misma fuente, ciertos miembros de la Opep - que representa, en resumen, un tercio de las exportaciones mundiales de petróleo - podrían comprometerse el domingo en aumentar su producción durable, como le reclaman, entre otras cosas, los Estados Unidos.
" La subida de la producción a corto plazo es bienvenida y neceser, pero es fundamental que inversiones sean realizadas para aumentar las capacidades de producción durable ", pleiteó Bodman.
Arabia Saudita constituye desde hace muchos años reservas de 1,5 a 2 millones de barriles con el fin de precaverse de una urgencia eventual.
Está en trance de concluir un programa durable que llevaría su producción diaria a 12,5 millones de barriles de aquí a los finales del año próximo.
Los miembros de la Opep a menudo explican la fogarada de corre por la especulación sobre los mercados, mientras que los consumidores lamenten una diferencia entre producción y petición.
El responsable más alto del sector petrolero libio, Shokri Ghanem, le dijo a Reuters que había " una demasía " de petróleo sobre el mercado. " Creemos que los precios(premios) son elevados, pero esto no es a causa de la oferta y a causa de la petición ", añadió, afirmando que no esperaba nada de la reunión del domingo.
Las autoridades saudíes convocaron a productores, consumidores, organizaciones internacionales y compañías petroleras a la reunión de Djeddah, durante la cual deben ser evocadas por soluciones para enrayar(cortar) la fogarada de corre.
Además de las cuestiones de oferta y de petición, las partes(partidas) prensiles intentarán determinar si la especulación financiera es responsable de la fogarada de corre, que tienen más que doblado en un año, y lo que puede ser hecho para enrayarle(cortarle).
" Los gobiernos tienen un papel que hay que jugar en la organización y la estructuración de los mercados, con el fin de impedir a los especuladores comportarse con la manera que condujo los precios(premios) a sus niveles actuales ", estimó el sábado el viceministro saudí del petróleo. (Reuters)

http://tempsreel.nouvelobs.com/actualites/economie/20080622.OBS9556/larabie_saoudite_annonce_une_hausse_de_sa_production_de.html

sábado, 3 de maio de 2008

Petróleo e guerra, união indissolúvel

‘King Faisal Stood Firm on Oil Embargo’
Badr Alkhorayef —

RIYADH, 4 May 2008 — The United States threatened to use force against Saudi Arabia in 1973 after King Faisal, along with other Arab leaders, imposed an oil embargo on countries that supported Israel during the October War, Prince Turki Al-Faisal, former intelligence chief and ambassador to Washington, said in an interview with Asharq Al-Awsat yesterday.

In the interview, that appeared ahead of a scientific seminar on King Faisal to be opened by Riyadh Gov. Prince Salman on Tuesday, Prince Turki shed light on important events that took place during his father’s rule.

Prince Turki, who was an adviser at the Royal Court in 1973 when King Faisal took the oil-embargo decision, said the king was not shaken by the US threat and stood firm.

He added that the oil embargo was instrumental in encouraging the US to find a quick and just solution to the Arab-Israeli conflict. “King Faisal and other Arab leaders were forced to take the decision as a result of America’s unprecedented support for Israel during the war,” the prince said.

He added that American officials talked about the possibility of attacking Saudi oil fields, something that was leaked in US newspapers. Some of these statements came from the then US State Secretary Henry Kissinger.

Prince Turki said King Faisal, who was in Jeddah at the time, received a telegram from Kissinger warning that if the Kingdom did not lift the embargo, the US would take all measures to protect its interests.

“The message was not specific about the measures they were going to take, but it appeared that they would use force. A CIA representative gave me the unsigned message, telling me it was from Kissinger... I went to the king and conveyed its contents. He received the message, read it and said: ‘Kheir insha Allah (Good, God willing).’

“It was very clear that it had come from the American government... The king was very relaxed, cheerful, humorous and was in good spirits despite the threat... This reflected his high quality and determination. He was giving the message that the Kingdom would not bow down to a threat, as a result of a decision it had taken with other Arab countries. It was a great reply,” said Prince Turki.

Prince Turki said the embargo was announced after the October War (also known as the Ramadan War) when the US public was disgruntled by a lack of gasoline. He added that before announcing the embargo, King Faisal had warned the US against its unqualified support for Israel, and for providing the Jewish country with weapons.

Asked whether he considered the embargo to be right or wrong, Prince Turki said: “I am not the person to comment; the action speaks for itself. There is no doubt that the situation necessitated such a decision, as the US was totally siding with Israel during the Ramadan War by providing the Jewish state with weapons.”

He added that King Faisal warned the US before the war and raised the issue of Israel occupying Palestinian land. He also emphasized the need for Israel to withdraw from Arab territories occupied after the 1967 War.

“Before the Ramadan War, King Faisal had created public opinion that the US support for Israel would have negative consequences. The king, along with other Arab leaders, later adopted the decision for an oil boycott. This influenced events as well as US policy toward Arab countries,” he said.

“The US tried to resolve the crisis and Kissinger visited the region about 10 times to reach a solution, as the US saw that its interest was in reaching a peaceful settlement. President Nixon then talked about a just solution to the Middle East problem. Later, other American leaders also presented projects and solutions to solve the Arab-Israeli conflict... For me, the embargo was effective in boosting the Middle East peace process and making new proposals to solve the Palestinian issue.”

Seminar on King Faisal

Speaking about the seminar on King Faisal, Prince Turki said: “This seminar is significant as it focuses on a person who lived during the Kingdom’s unification by King Abdul Aziz... King Faisal also made considerable contributions to the Kingdom’s development and in taking the country to a new phase of progress and prosperity.”

Prince Turki praised Prince Salman, who is chairman of the King Abdul Aziz Museum (Darat), for attending the seminar, adding that it shows the governor’s interest in documenting the Kingdom’s history. “I am sure this seminar would shed light on different aspects of King Faisal’s life and history. There will be 34 researchers presenting papers at the seminar,” the prince said.

The King Faisal Center for Research & Islamic Studies (KFCRIS) is also to hold an exhibition on King Faisal titled “Witness & Martyr” on the sidelines of the seminar. New information and documents about the king have been collected from several countries, including the US and Britain. On display will be the king’s possessions and speeches, and films and pictures about him.

The exhibition will continue at the National Museum of the King Abdul Aziz Historical Center for two months. It will later move to Abha, where the king spent his early days. After 45 days, the exhibition will move to Makkah where it will stay until the Haj season.

“Everybody knows that King Faisal was the deputy of King Abdul Aziz in Hejaz. He had an office and a home in Makkah for several years,” Turki said.

The show will then move to the Eastern Province whose development the king contributed to.

He founded the King Fahd University of Petroleum and Minerals and the King Faisal University and launched many other welfare projects in the region.

During his time, Saudi Arabia bought shares of American companies in Aramco. “Purchasing shares of foreign companies working in the oil sector, including Aramco, was the brainchild of King Faisal... he proposed the idea of participation, instead of nationalization. He was against the idea of nationalization, not only considering its economic and scientific aspects but also moral aspects. After his death, the Kingdom purchased all shares of foreign companies in Aramco.”

The exhibition will move from the Eastern Province to neighboring Gulf and Arab countries. King Faisal played a significant role in the independence and development of the GCC countries, Turki said. The exhibition will later visit some major Arab, Islamic and international capitals.

Speaking about his close association with King Faisal, Turki said: “I had the honor of working with King Faisal as an adviser at the Royal Court in the last two years of his life in the mid-1970s. Being deputy chief of the office for external communication I used to carry messages from the king to world leaders.”

Asked about King Faisal’s leadership qualities, Turki said, “King Abdul Aziz had identified such leadership qualities in his son and had vested his full confidence in him.” He added that the king found time to spend with his family members in Riyadh and Jeddah. “During our meetings we discussed important current events, politics and cultural matters,” he added.

Analysts and historians differ on the most important decisions taken by King Faisal. “I believe that the king’s most important achievement was his service to his father during the Kingdom’s unification. He was also the king’s deputy in the Hejaz for several years. He served his brother King Saud holding different positions such as prime minister, deputy prime minister and foreign minister. He worked for strengthening the unity of the Saudi people. He helped his father when he encountered different challenges during and after the unification. He learned how to face extremism and the influence of communism in the region,” he said, adding that King Faisal was successful in steering the country through turbulent events. He was the first Saudi ruler to introduce the five-year development plan in 1970.

Prince Turki said King Faisal had worked for the liberation of Arab and Islamic countries from colonialism. “At the time of Saudi Arabia’s foundation in 1932, there were only two independent countries in the Arab world: Saudi Arabia and Yemen. All other Arab countries from the east to the west were colonies of foreign colonialists including France and Britain.

On the directions of King Abdul Aziz, King Faisal worked with his brother King Saud to support liberation movements in Arab and Islamic countries to end colonial rule. He had also made substantial contributions toward setting out policies and principles to promote regional cooperation and establish the Arab League and the United Nations. During his time, the Kingdom also participated in the Non-Aligned Movement.”

terça-feira, 18 de março de 2008

Vitória de Chávez

18/03/2008 - 10h50

Justiça inglesa anula bloqueio de ativos da PDVSA pedido pela ExxonMobil

da Efe, em Londres

Um juiz inglês anulou nesta terça-feira o bloqueio de US$ 12 bilhões em ativos mundiais da PDVSA que o Tribunal Superior da Inglaterra e de Gales tinha ordenado a pedido da companhia petrolífera americana ExxonMobil.

"Concluí que a ordem judicial (...) deveria ser cancelada", afirmou o juiz Paul Walker ao ditar seu veredicto, em uma audiência realizada no Tribunal Superior, com a presença do embaixador da Venezuela no Reino Unido, Samuel Moncada.

Para o diplomata venezuelano, a resolução judicial é uma "vitória total para a PDVSA e para a Venezuela", e significa que "a Exxon foi derrotada plenamente".

"A Exxon abusou das táticas legais, o que na Venezuela se chama terrorismo judicial, e perdeu", disse Moncada à imprensa no mesmo tribunal, ao final da audiência.

Por enquanto, não se sabe se a ExxonMobil apresentará um recurso de apelação contra a decisão judicial.

A ExxonMobil, o maior grupo petroleiro do mundo, anunciou o fevereiro passado que conseguiu com essa mesma Corte uma ordem internacional de bloqueio de ativos da PDVSA no valor de US$ 12 bilhões.

Com essa medida, o gigante americano buscava garantir o pagamento de uma eventual indenização pela nacionalização de seu projeto na Venezuela.

A medida --que inclui ativos em refinarias em Dundee (Escócia) e em Ellesmere Port (Inglaterra)-- foi tomada enquanto está pendente um processo de arbitragem em Nova York para a resolução do conflito.

Durante o julgamento deste caso, que começou em 28 de fevereiro e terminou em 6 de março, Gordon Pollock, advogado da PDVSA, reiterou que o Tribunal Superior não tem jurisdição para bloquear ativos mundiais da companhia venezuelana, devido a sua pouca presença --e da ExxonMobil-- na Inglaterra, e pediu a anulação da ordem judicial.

Catharine Otton-Goulder, advogada da ExxonMobil, alegou que esse tribunal tem poder para ditar uma ordem de bloqueio mundial de ativos e acusou a empresa venezuelana de "má fé".

A disputa começou em 1997, quando a Mobil (adquirida depois pela Exxon) e a PDVSA definiram uma associação estratégica para operar em Cerro Negro, zona situada na Faixa do Orinoco, na Venezuela, uma das jazidas petrolíferas mais ricas do mundo.

No entanto, o presidente venezuelano, Hugo Chávez, emitiu no ano passado um decreto que concedia à firma estatal e suas filiais uma participação de pelo menos 60% nas novas empresas mistas que exploram o Orinoco.

Algumas companhias estrangeiras aceitaram essas condições, mas ExxonMobil negou e agora quer uma indenização pela suposta ruptura de obrigações contratuais por parte da PDVSA.

http://www1.folha.uol.com.br/folha/dinheiro/ult91u382999.shtml

quarta-feira, 5 de março de 2008

A disputa pela soberania sobre os recursos naturais estratégicos

La OPEP expresa su apoyo a Venezuela en su disputa con Exxon

La petrolera estadounidense obtuvo la congelación provisional de activos de la petrolera estatal venezolana por valor de 12.300 millones de dólares

05/03/2008 | Actualizada a las 17:03h

Viena. (EFECOM).- La OPEP expresó hoy en Viena de forma oficial su apoyo a Venezuela en su disputa legal con el gigante petrolero estadounidense ExxonMobil. "La conferencia expresa su apoyo a la República Bolivariana de Venezuela y a su compañía nacional de petróleo, PDVSA, en el ejercicio de sus derechos soberanos sobre sus recursos naturales", indicó el comunicado final de la reunión ministerial.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) también llamó a una resolución amistosa del litigio, excluyendo medidas que hagan "más difícil encontrar una solución final justa".
ExxonMobil ha obtenido la congelación provisional de activos de la petrolera estatal venezolana por valor de 12.300 millones de dólares, después de que en 2007 se nacionalizara un proyecto del grupo en ese país sudamericano.
Los tribunales británicos, holandeses y de las Antillas Holandesas decidieron, a principios de febrero pasado, congelar los activos de PDVSA, y le prohíbe venderlos, pero no explotarlos.
El ministro venezolano de Petróleo, Rafael Ramírez, ya había asegurado en Viena, donde se celebró hoy la 148 conferencia de la OPEP, que esperaba que esta organización se pronunciase a favor de Venezuela en el litigio entre la petrolera estatal PDVSA y la estadounidense ExxonMobil.
Según Ramírez, si ExxonMobil logra su objetivo, ello sentaría "un precedente terrible para los países miembros de la OPEP", porque introduciría "una terrible inseguridad jurídica".
Especialmente, porque introduciría una "extraterritorialidad" de los consorcios multinacionales "para pretender congelar activos de las empresas nacionales", agregó el ministro.
Ramírez destacó que "las empresas nacionales, históricamente, han contado con inmunidad jurisdiccional y los países productores de la OPEP hemos afrontado en años anteriores situaciones como ésta".

domingo, 10 de fevereiro de 2008

O fim do mundo está próximo?

El mercado del petróleo
La Opep dejaría de fijar el precio del petróleo en dólares en la próxima década

En este sentido, el secretario general de la Opep indica que la organización podría adoptar el cambio del dólar por el euro en los próximos diez años con vistas a hacer frente a la depreciación de la divisa estadounidense.

Diarioexterior.com / PDSR

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) podría dejar de fijar los precios del petróleo en dólares para hacerlo en euros en el transcurso de los diez próximos años, según afirmó el secretario general del cartel, Abdullah al-Badri, quien admitió que un cambio así "necesitará tiempo".
En una entrevista exclusiva concedida al semanario Middle East Economic Digest (MEED) a la que tuvo acceso Europa Press, Badri señala que "quizás se podría fijar el precio del petróleo en euros, podría hacerse, aunque llevará su tiempo".
En este sentido, el secretario general de la Opep indica que la organización podría adoptar el cambio del dólar por el euro en los próximos diez años con vistas a hacer frente a la depreciación de la divisa estadounidense.
"Hicieron falta dos guerras mundiales y más de cincuenta años para que el dólar se convirtiera en la divisa dominante y en estos momentos estamos observando la irrupción de otra divisa fuerte", señala Badri. 

http://www.eldiarioexterior.com/noticia.asp?idarticulo=18863

quinta-feira, 7 de fevereiro de 2008

Crise energética no México. Subserviência também mata!

Pero qué necesidad
Francisco Rojas
7 de febrero de 2008

La posesión del petróleo ha desatado siempre feroces bretes. Desde los inicios de los 70, con la guerra del Yon Kipur, se agudizó la liga entre alzas y disminuciones en el precio del hidrocarburo y los conflictos bélicos, principalmente en Medio Oriente. Algunos países exportadores aislaron la abundancia de divisas y propiciaron un crecimiento equilibrado; los más no supieron administrar la abundancia y, cuando el ciclo cambió, se deterioraron sus economías.

Las petroleras internacionales se adaptaron: cambiaron el tradicional modelo vertical del pozo a la gasolinera, organizándose por subsidiarias. Desarrollaron habilidades comerciales y acrecentaron sus refinerías y petroquímicas, de donde derivan actualmente sus mayores ganancias.

Los países desarrollados impulsaron las energías nuclear, eólica y solar y la investigación sobre energías alternativas y combustibles limpios; también aplicaron programas de ahorro de energía, sin reducir sustancialmente el consumo. A partir de las décadas de los 80 y 90 se encadenaron sucesos como la caída del muro de Berlín, el Consenso de Washington y la ola de privatizaciones, poniéndose de moda denostar a las empresas públicas, acusándolas de ineficientes y corruptas.

México se sumó al nuevo orden, con sonados descalabros en las privatizaciones. En el ramo energético se ajustaron instrumentos de evaluación para demostrar que perdía y, amparados en restricciones presupuestales, no se construyeron refinerías, no se mantuvieron ductos y terminales; se despidió personal calificado, se frenó la investigación y el desarrollo tecnológico; y se privilegió la producción de crudo para exportar y a los productores independientes de electricidad, alegando falta de recursos.

Ahora importamos petrolíferos; los ductos y terminales están dañados; se restringe el uso de la capacidad instalada de la CFE para cumplir contratos privados, en tanto se importa gas para continuar con su programa de expansión; se sobreexplotaron los yacimientos y se descuidaron las reservas por cumplir compromisos de abasto; etcétera.

Nuestro sistema de refinación no se ha ampliado, compra forzosamente el crudo que le vendan, sin descuentos especiales a pesar de ser el mejor cliente, apoya con almacenajes redundantes las fluctuaciones de producción o de mercado del crudo, tiene obligadamente que abastecer de combustibles al país, padece el oneroso esquema fiscal y Hacienda le fija los precios.

Estamos en la etapa de precios petroleros altos; las empresas estatales poseen 90% de las escasas reservas y quieren mayores beneficios; las energías alternativas no pesarán antes de 30 años, a menos que ocurra una revolución tecnológica. Hay una ola de nacionalismo petrolero y los países industrializados defienden lo que consideran sus recursos estratégicos.

Vamos a contracorriente; las soluciones propuestas tienen un rancio olor a Thatcher y Reagan y parecen atadas a compromisos políticos, ideológicos o económicos.

Se pretende que los privados construyan refinerías; si esto se diera, los inversionistas seleccionarían las mejores localizaciones, adquirirían el crudo que necesiten, producirían lo más rentable, venderían a precios de mercado donde les convenga, no estarían atados a los resultados de otra empresa del grupo, no se comprometerían al abastecimiento interno en situaciones desventajosas y pagarían impuestos razonables como cualquiera. Su objetivo sería obtener la más alta rentabilidad en el menor tiempo posible; si fueran obligados a aceptar limitaciones en los supuestos anteriores, seguramente exigirían compensaciones en forma de semimonopolios de productos o regiones y negocios aguas abajo, como gasolineras y sistemas de transportación.

México requiere dos o tres refinerías para abatir la importación de combustibles y recursos para mantener ductos y terminales. Dichas refinerías deben incluir un esquema amplio que utilice los productos de la refinación para la generación eléctrica y se libere gas para la petroquímica y la inyección de pozos, donde se justifique.

Pemex sí tiene recursos, pero no lo dejan invertirlos por mantener el equilibrio presupuestal y la carátula financiera; las recientes reformas fiscales le dejaron disponibilidades por más de 150 mil millones de pesos, suficiente para pagar de contado dos refinerías; para este año estima obtener adicionalmente 130 mil millones de pesos, cuyo monto crecerá durante el sexenio.

Si no se dieran a Refinación las prebendas que se darían a los privados, se le condenaría a la obsolescencia y desaparición paulatina, como pasó con la petroquímica. Para ello no necesita “privatizarla” ni “vender ningún fierro”.

Nuestro mercado interno es importante; ¿qué necesidad hay de regalarlo? Existen soluciones tecnológicas disponibles, igual que recursos; Pemex siempre ha sabido construir refinerías y ductos; sólo se requiere un enfoque integral y una visión de largo plazo. Bienvenida la iniciativa privada para colaborar, no para que operen por nosotros; ¿o es que ya nos declaramos fracasados?

Analista político

 

http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/39694.html

domingo, 18 de novembro de 2007

OPEP preocupada com valor do dólar e sauditas defendem os EUA. O fim do mundo está próximo?

OPEC Rare Summit Discusses Soaring Oil Price

RIYADH (AFP) - OPEC heads of state converged on Riyadh for a rare summit opening yesterday with soaring oil prices and long-term crude supplies high on their agenda amid fresh tensions over member Iran.


The two-day summit, only the third in the organization's 47-year history, will not discuss increasing supplies to cool high prices, ministers have said, leaving the issue for their meeting in Abu Dhabi on December 5.

OPEC's foreign, finance and oil ministers Friday hammered out a draft declaration to be announced at the end of the summit, following a spat between US foe Iran and Saudi Arabia over a proposed reference to the waning dollar.

Saudi Arabia appeared to have prevailed and the dollar is not expected to be mentioned in a final declaration by leaders, but the incident highlighted differences at the heart of the group, which includes both US allies and foes.

Iran's delegation proposed that the final statement should express OPEC's concern over the continuing slide in the US currency, but Saudi Arabia warned this could cause a crash in the dollar.

As the meeting broke up and ministers left, OPEC's Secretary General Abdallah al-Badri was adamant that the dollar would not be mentioned in the final communiqué.

Saudi Arabia, the world's biggest oil producer, insists that OPEC remain a purely economic forum despite efforts by hawks in the organization, with Venezuela the leader, to politicize it.

The gathering comes at a time of tension on world oil markets, with the cartel under pressure to increase its output to help calm record crude prices that threatened to breach 100 dollars a barrel for the first time last week.

The summit will also debate sharp rises in energy investments at a time when the cartel, which currently pumps 40 percent of world supplies, is required to invest heavily to raise output capacity to meet rising global demand.

Badri told a press conference earlier in the week that OPEC members are undertaking 120 projects in the energy sector worth some 150 billion dollars, adding that project costs have increased by 55 percent since 2000.

Oil prices rose back above 95 dollars with New York's main contract, light sweet crude for December delivery, jumping 1.67 dollars to close at 95.10 dollars per barrel and Brent North Sea crude for January delivery climbed 1.39 dollars to settle at 91.62 dollars per barrel.

The market was also monitoring tensions over Iran.

http://www.irannewsdaily.com/view_news.asp?id=157286