"Desde mi punto de vista –y esto puede ser algo profético y paradójico a la vez– Estados Unidos está mucho peor que América Latina. Porque Estados Unidos tiene una solución, pero en mi opinión, es una mala solución, tanto para ellos como para el mundo en general. En cambio, en América Latina no hay soluciones, sólo problemas; pero por más doloroso que sea, es mejor tener problemas que tener una mala solución para el futuro de la historia."

Ignácio Ellacuría


O que iremos fazer hoje, Cérebro?
Mostrando postagens com marcador França. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador França. Mostrar todas as postagens

domingo, 20 de dezembro de 2009

Quem se importa com o Saara Ocidental?

Marruecos considera que España y Francia han dado un aviso a Haidar

Rabat trata de convencer a sus ciudadanos de que el desenlace fue un éxito

IGNACIO CEMBRERO - Madrid - 20/12/2009

Gobierno, partidos políticos y la prensa oficialista de Marruecos se esforzaron al unísono, en las últimas horas, en justificar y presentar como un éxito el desenlace del caso Haidar el pasado jueves. Sólo un puñado de publicaciones independientes duda de que la solución sea una victoria de Rabat.

Gobierno, partidos políticos y la prensa oficialista de Marruecos se esforzaron al unísono, en las últimas horas, en justificar y presentar como un éxito el desenlace del caso Haidar el pasado jueves. Sólo un puñado de publicaciones independientes duda de que la solución sea una victoria de Rabat.

"Marruecos salió airoso". La frase, pronunciada ante las cámaras de televisión Al Aoula, por Mohan Laenser, líder del Movimiento Popular, resume en tres palabras el tono general de las numerosas intervenciones de los políticos marroquíes.

Tras 32 días de huelga de hambre, la independentista saharaui Aminetu Haidar regresó, en la noche del jueves al viernes, a El Aaiún, la capital del Sáhara de donde fue expulsada el 14 de noviembre a Lanzarote por la policía marroquí que también le retiró su pasaporte.

Haidar fue deportada porque, al desembarcar el 13 en El Aaiún, dejó en blanco la casilla "nacionalidad" de la ficha policial -para no tener que poner marroquí- y en el apartado "lugar de residencia" escribió "Sáhara Occidental", el término que emplea Naciones Unidas. La activista asegura que actuaba así desde 2006.

Cuando Haidar se puso en huelga de hambre para volver a El Aaiún, la respuesta unánime de la clase política fue "no cederemos al chantaje". Y cuando el Gobierno español solicitó que pudiese regresar al ministro de Exteriores, Taieb Fassi-Fihri, los partidos se reunieron, el 30 de noviembre, a instancias del rey Mohamed VI, para contestar con un "no".

Rectificaron a los 17 días. Lo hicieron, en primer lugar, por motivos humanitarios. Mustafá Mansouri, líder del partido RNI, fue uno de tantos en alabar "la decisión del Gobierno (...) achacable sólo a razones humanitarias".

Lo hicieron, sobre todo, porque los Ejecutivos francés y español subrayaron, el jueves, "en términos muy claros, que la ley marroquí se aplica" en el Sáhara y "nadie puede sustraerse a ella", según explicó el portavoz del Gobierno de Rabat, Khaled Naciri.

Los comunicados de España y Francia, señaló en Madrid el embajador marroquí Omar Azziman, "dejaron muy claro el estatuto del Sáhara desde el punto de vista del derecho internacional".

Las dos ex potencias coloniales, se deduce de las palabras de Naciri, han avisado así a Haidar y a un grupo de independentistas que actúa como ella, de que mientras viva en el Sáhara debe respetar la ley marroquí y rellenar en consecuencia la ficha policial.

El comunicado de Hillary Clinton, secretaria de Estado de EE UU, alaba la "generosidad" de Rabat al readmitirla, pero no menciona qué ley impera en el Sáhara. La Casa Blanca publicó, ayer de madrugada, otro comunicado, redactado en términos casi idénticos al de Clinton.

http://www.elpais.com/articulo/espana/Marruecos/considera/Espana/Francia/han/dado/aviso/Haidar/elpepuesp/20091220elpepinac_5/Tes

sábado, 31 de outubro de 2009

Suicídios na France Telecom

France Telecom suspende sus planes de reestructuración ante la ola de suicidios

 

El grupo de telecomunicaciones France Telecom "ha suspendido sus planes de reestructuración hasta finales del presente año", según confirmaron a Europa Press fuente de la operadora, que indicaron que negocian con los sindicatos diversas medidas para "combatir el estrés en el trabajo".

   Un portavoz de France Telecom explicó que la empresa ha adquirido el compromiso de no fusionar o cerrar ninguna de las oficinas del grupo durante el presente año.

   La decisión de la operadora francesa se produce en medio de la controversia por la ola de suicidios que afecta a la compañía desde febrero de 2008 y que la semana pasada se cobró la vigesimoquinta víctima tras el suicidio de un ingeniero de 48 años.

   Los representantes de los trabajadores habían advertido de que los planes de reestructuración y ahorro de costes de la multinacional empeoraban considerablemente las condiciones laborales de los trabajadores.

   En este sentido, la operadora indicó que ha enviado a sus empleados una encuesta de carácter anónimo para que los trabajadores del grupo valoren las condiciones laborales y el estrés en el puesto de trabajo.

   A principios de mes, France Telecom ya había anunciado la suspensión hasta final de año todas los traslados de empleados previstos en los planes de reestructuración del grupo.

http://www.eldiarioexterior.com/france-telecom-suspende-sus-planes-35113.htm

sexta-feira, 1 de maio de 2009

Os direitos humanos não são para todos

Francia impide que la ONU vigile los derechos humanos en el Sáhara

El Consejo de Seguridad prorroga por un año el mandato de los "cascos azules" en la antigua colonia española

IGNACIO CEMBRERO - Madrid - 01/05/2009

Francia logró esta madrugada que el mandato del contingente de Naciones Unidas en el Sáhara Occidental (MINURSO) no sea ampliado para que pueda vigilar el respeto de los derechos humanos en la antigua colonia española y en los campamentos de refugiados de Tinduf (suroeste de Argelia).

La no modificación del mandato satisface a Marruecos, pero no así a su adversario, el Frente Polisario. En las últimas semanas varias ONG de derechos humanos como Human Rights Watch, Amnistía Internacional y también la Delegación Magreb del Parlamento Europeo han solicitado por escrito que, como los demás contingentes de mantenimiento de la paz de la ONU, MINURSO tenga competencias en materia de derechos humanos.

El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó ayer por unanimidad, con horas de retraso a causa de la intensidad del debate, una resolución que prorroga un año el mandato de MINURSO y que insta a Marruecos, que controla el grueso del Sáhara, y al Polisario, que reivindica su independencia, a "negociar sin condiciones previas y de buena fe".

Como Christopher Ross, el enviado personal para el Sáhara del secretario general Ban Ki-moon, considera que las condiciones para una reanudación de la negociación, interrumpida desde marzo de 2008, no están reunidas, el máximo órgano de la ONU aprobó la celebración previa de "discusiones informales" entre marroquíes y saharauis independentistas.

Solicitudes en el Consejo de Seguridad

Costa Rica y Uganda solicitaron al Consejo de Seguridad que sus "cascos azules" desplegados en el Sáhara pudiesen supervisar los derechos humanos y obtuvieron el respaldo explícito de Austria y México, pero el embajador francés, Jean-Maurice Ripert, se opuso a ello. Fue el único en hacerlo explícitamente mientras las demás delegaciones guardaron silencio.

Los embajadores costarricense y ugandés pidieron entonces que en la resolución mencionase al menos "la importancia de llevar a cabo progresos en la dimensión humana del conflicto", es decir de mejorar los derechos humanos, pero de nuevo Ripert se resistió. Propuso sustituir "dimensión humana" por "humanitaria" dando al así al texto un enfoque más bien relacionado con las penosas condiciones de vida de los refugiados. Finalmente el representante francés dio su brazo a torcer y aceptó la fórmula.

Ripert fue el único embajador que en su intervención brindó un apoyo explícito al plan de autonomía ofrecido por Marruecos para el Sáhara en la primavera de 2007. Cuando tomó la palabra su homóloga de EE UU, Susan Rice, se limitó a resaltar que "este conflicto dura desde hace demasiado tiempo".

El representante del Polisario ante la ONU, Ahmed Boujari, dejó entrever su descontento por el texto aprobado y arremetió contra Francia. "Seguimos a la espera de que el Consejo de Seguridad se comprometa con los derechos humanos" en el Sáhara, declaró a elpais.com. Éste órgano de la ONU practica "una doble vara de medir y el principal responsable de esta situación en Francia", añadió.

España no forma parte del Consejo de Seguridad, pero en una ocasión, en junio de 2005, Bernardino León, entonces secretario de Estado de Asuntos Exteriores, se pronunció en Rabat por la ampliación del mandato de MINURSO para que abarque los derechos humanos. Desde entonces el Gobierno guarda silencio y cuando fue preguntado, en noviembre de 2008, por el tema, el presidente José Luís Rodríguez Zapatero, echó balones fuera.

El grupo parlamentario de Izquierda Unida-Initiative per Catalunya ha presentado una proposición no de ley, que deberá ser debatida en el pleno del Congreso de los Diputados, en la que insta al Ejecutivo español a trabajar para que MINURSO pueda ocuparse de los derechos humanos como los demás contingentes de "cascos azules.

quarta-feira, 1 de abril de 2009

Sarkozy: “Pues esta crisis no es la del capitalismo. Es, al contrario, la crisis de un sistema que se aleja de los valores más fundamentales del capitalismo.”

TRIBUNA: NICOLAS SARKOZY

Objetivo del G-20: impulsar el crecimiento

NICOLAS SARKOZY 01/04/2009

El próximo jueves se reunirán en Londres, por segunda vez en tan sólo cinco meses, los dirigentes de las 20 primeras economías del mundo para tratar de aportar una respuesta conjunta a la crisis económica sin precedentes que estamos atravesando.

Desde el principio de esta crisis he defendido la idea de que, ante tamaño desafío, la cooperación no es una opción, sino una necesidad. Desde el mes de septiembre de 2008, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, he estado pidiendo al mundo que se una para aportar a la crisis una respuesta coordinada y concertada. El pasado mes de noviembre, esta iniciativa, impulsada por el conjunto de los europeos, desembocó en una reunión del G-20 en Washington, en la que se sentaron las bases de una ambiciosa reforma del sistema financiero internacional. La cumbre de Londres debe permitirnos ahora ir más allá y aportar una traducción concreta a los principios establecidos en Washington.

Lo que el mundo espera de nosotros es que aceleremos la reforma del sistema financiero internacional. Lo que el mundo espera de nosotros es que reconstruyamos juntos un capitalismo renovado, mejor reglamentado, más ético y más solidario. Condición previa para una reactivación y un crecimiento sostenibles.

Pues esta crisis no es la del capitalismo. Es, al contrario, la crisis de un sistema que se aleja de los valores más fundamentales del capitalismo. Es la crisis de un sistema que ha empujado a los actores financieros a exponerse a riesgos cada vez más inconsiderados, que ha permitido que bancos especularan en vez de hacer lo que les corresponde, que es financiar el desarrollo de la economía; y, por último, es la crisis de un sistema que ha tolerado que tantos actores y que tantas plazas financieras escaparan a todo control.

En la cumbre de Washington de noviembre, nos pusimos de acuerdo sobre los cuatro principios que debían orientar nuestra acción frente a la crisis: la necesidad de una reactivación coordinada y concertada, el rechazo del proteccionismo, una mejor regulación de los mercados financieros y una nueva forma de gobierno mundial.

¿Cuál es la situación actual? Respecto a los dos primeros puntos, ya hemos avanzado mucho. Hemos sabido resistir a los demonios del proteccionismo, pues la historia nos ha enseñado que éste no hace más que agravar las dificultades. Asimismo, todos los países han apoyado masivamente sus economías, adoptando ambiciosos planes de estímulo, a los que se han unido, en aquellos países que como Francia ofrecen a sus ciudadanos un alto nivel de protección social, un importante aumento de los gastos sociales vinculados con la crisis. Si tenemos en cuenta las medidas deapoyo en su conjunto, podemos concluir que las principales economías del mundo han desplegado esfuerzos comparables y gigantescos para encarar la crisis. Dichas medidas empiezan apenas a desplegarse y a surtir efecto, pero debemos estar preparados para ir todavía más lejos si las circunstancias lo exigieran.

Hacer todo lo posible a favor del crecimiento mundial; éste es el principio que defenderé en Londres.

Pero esta semana deberemos sacar adelante, con el mismo sentido de la prioridad y de la urgencia, la cuestión de la regulación de los mercados financieros. Porque el crecimiento mundial será tanto más fuerte cuanto que se verá respaldado por un sistema financiero estable y eficaz, por un retorno de la confianza en los mercados que permitirá asignar mejor los recursos, reactivar el crédito e impulsar los flujos de capital privado de los países industrializados hacia los países en desarrollo.

La cumbre de Washington permitió definir varios principios esenciales en materia de regulación que deben ahora ponerse en práctica de manera concreta. Decidimos entonces que a partir de ahora ningún actor, ninguna institución, ningún producto financiero podría volver a escapar al control de una autoridad reguladora. Esta regla deberá aplicarse a las agencias de calificación, pero también a los fondos especulativos y, por supuesto, a los paraísos fiscales.

Respecto a este último punto, desearía que fuéramos muy lejos y que adoptáramos un documento que identifique exactamente esos paraísos fiscales, los cambios que esperamos de ellos y las consecuencias que conllevaría un rechazo por su parte. Celebro que el debate sobre los paraísos fiscales, lanzado en la cumbre de Washington, haya empezado a dar sus frutos, en particular en Europa, donde varios países han anunciado recientemente que iban a adaptar su legislación a fin de satisfacer las expectativas de la comunidad internacional.

Desearía asimismo que avanzara nuestra reflexión colectiva sobre la necesaria reforma de las normas contables y reglas cautelares que rigen los establecimientos financieros. Las normas actuales no han permitido evitar las derivas. Incluso han agravado la crisis. Lanzaré este debate, que, desgraciadamente, en muchos países no parece haber madurado lo suficiente.

Respecto al gobierno económico mundial, hace tiempo que pienso que debemos dar mayor cabida a los países emergentes, darles el lugar que corresponde a su peso y a las responsabilidades que desearía verles asumir. Ello se aplica al conjunto de las instancias internacionales, y especialmente a las instituciones financieras internacionales. Celebro la ampliación del Foro de Estabilidad Financiera, pero habrá que ir más allá. Después de la cumbre de Londres, creo que quedará por acometer un gran trabajo de renovación del sistema multilateral en su conjunto. En los próximos meses, formularé una serie de propuestas en este sentido.

Por último, debemos aportar respuestas a favor de aquellos que han sufrido de lleno el impacto de la crisis. De ahí que debamos aumentar los medios puestos a la disposición del FMI, para que éste pueda apoyar a los países con mayores dificultades. Planteé a los europeos la cuestión de nuestra contribución para atender las necesidades del FMI: los Estados miembros respondieron a este llamamiento. También planteé a nivel europeo la cuestión de nuestra contribución ante los riesgos que corren algunos de los países de Europa Central y Oriental: los Estados miembros volvieron a responder a mi llamamiento.

Pero desearía asimismo poner de relieve la necesidad, el imperativo absoluto, que constituye nuestro apoyo a los países más pobres. Han sido víctimas de esta crisis y, si no nos mostramos solidarios, algunos de ellos corren el peligro de ver cómo se desvanecen los considerables esfuerzos desplegados en el transcurso de los últimos años para alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio. Hace unos días estuve en África, donde manifesté mi convicción de que los destinos de Europa y del continente africano estaban inextricablemente ligados. Responderemos al llamamiento de África y de todos los países en desarrollo con dificultades en todos los continentes.

Estoy convencido de que el mundo puede salir más fuerte, más unido y más solidario de este periodo difícil, a condición de que ésa sea su voluntad. Soy perfectamente consciente de que no podemos cambiarlo todo de la noche a la mañana, de que nos queda mucho camino por recorrer, de que es probable que nos tengamos que volver a reunir después de Londres para culminar las reformas iniciadas. De lo que sí estoy seguro es que debemos obtener resultados concretos desde este mismo jueves en Londres. No podemos fracasar, el mundo no lo comprendería, la Historia no nos lo perdonaría.

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Objetivo/G-20/impulsar/crecimiento/elpepuopi/20090401elpepiopi_4/Tes

domingo, 22 de março de 2009

Contradições nos planos de saída da crise

Renault revives protectionism fears

By Nikki Tait in Brussels and Ben Hall and Peggy Hollinger in Paris

Published: March 20 2009 22:04 | Last updated: March 21 2009 01:22

Fears that France’s €7.8bn state aid package for its car industry is protectionist resurfaced on Friday when Renault announced that it was relocating production of one its small cars from Slovenia to a plant in France.

Luc Chatel, the industry minister, told Europe 1 radio that Renault was to “announce the repatriation of the production of one of its vehicles” to an assembly plant in Flins, west of Paris.

The move showed that the French government aid package was “beginning to get results”, he added.

The minister’s comments rang immediate alarm bells in Brussels, where officials fired off an angry letter to Paris asking it to explain the apparent contradiction with French promises earlier this month not to demand preference for French plants, which would breach single market principles.

Neelie Kroes, the Europ­ean Union competition commissioner, said Mr Chatel’s remarks were “highly surprising”. Mr Chatel had written “to say the loan agreements with manufacturers would not contain any condition regarding either location of their activities or preference for France-based suppliers”, she commented.

Revoz, Renault’s subsidiary in Slovenia, explained that production of the Clio 2 was being mostly moved back to Flins because the plant at Novo Mesto, east of Ljubljana, was at full capacity and would now concentrate on making the Twingo, a small car for which demand has surged.

Revoz indicated its factory was already operating with three shifts and was unable to produce enough Clios.

Borut Pahor, the Slovenian prime minister, gave the green light to Renault’s move, saying it was “completely normal”, but added, “I have to be vigilant.”

Nicolas Sarkozy, France’s president, tried to calm the row, saying the change “would not take a single job from our Slovenian friends”.

Renault’s clarification is likely to reassure the Commission but it will do nothing to dissipate its anger at Paris over its handling of the car industry bail-out. Mr Chatel’s remarks are the latest example of French ministers playing by EU rules when talking to Brussels while also giving their public the impression that French jobs and factories will get preference.

Mr Chatel’s letter, written this month, marked an uneasy truce in a dispute between Paris and Brussels over a €6bn (£8.1bn, £5.6bn) French car industry aid plan, which includes loans to Peugeot and Renault.

Brussels had concerns that aid would be conditional on measures that breached single market rules, by requiring manufacturing activities to be maintained in France or for commitments to be made to French suppliers.

Additional reporting by Joshua Chaffin

http://www.ft.com/cms/s/0/83fc9542-1599-11de-b9a9-0000779fd2ac.html

segunda-feira, 15 de setembro de 2008

A França subestima a crise?

Hoje entrando nos sites de jornais do mundo todo apenas na França as primeiras manchetes não eram sobre a crise financeira, até manchete sobre assunto interno do Partido Socialista havia como primeira manchete. Será que a França subestima crise? Não é um bom sinal.

quinta-feira, 10 de julho de 2008

Choque de realidade!

Editorial do Le Monde questiona a política do presidente Sarkozy em relação à China. Primeiro, se silenciou em relação ao Tibete enquanto os outros protestavam. Depois ameaçou não ir à cerimônia de abertura dos jogos olímpicos. E agora confirmou presença nos jogos com a desculpa que as conversações entre a China e o Dalai Lama foram iniciadas. O jornal diz que Sarkozy sabe que estas conversações desagüam num impasse e ainda assim muda podição e que as oscilações dele faz a China ver a França agora como um tigre de papel.

A bem da verdade digamos que independente de qual fosse a política implementada por Sarkozy a conclusão seria a mesma, tigre de papel.

 

Edito du Monde

Tigre de papier

LE MONDE | 10.07.08 | 14h37

icolas Sarkozy a mal joué avec la Chine, au risque de perdre sur tous les tableaux. En mars, au lendemain de l'émeute de Lhassa et de la répression chinoise qui a suivi, il est resté silencieux, alors que plusieurs de ses homologues européens exprimaient leur indignation. Comme pour faire oublier ce mutisme, il a ensuite agité la menace du boycottage de la cérémonie d'ouverture des Jeux olympiques. Et il vient d'annoncer, en marge du sommet du G8, qu'il sera bien présent le 8 août à Pékin pour la grand-messe olympique. Résultat : le président français aura donné aux Chinois le sentiment d'avoir cédé à leurs exigences.

Pour justifier sa décision, M. Sarkozy explique que le dialogue a repris entre Pékin et le dalaï-lama. Mais on sait aujourd'hui que les dernières rencontres entre émissaires du chef spirituel tibétain et responsables chinois n'ont rien donné et que le dialogue est dans l'impasse, comme l'avaient anticipé tous les spécialistes. Il sera donc difficile de convaincre l'opinion française, encline à prendre le parti du faible contre le fort, du dalaï-lama contre les autorités de Pékin.

Le chef de l'Etat est également perdant avec les Chinois : ceux-ci n'ont pas manqué de tirer profit des hésitations ou des incohérences françaises. Les responsables chinois ne se privent plus aujourd'hui de traiter la France comme un "tigre de papier", dont les menaces ont des allures de rodomontades. La "sortie" de l'ambassadeur de Chine en France, convoqué par Bernard Kouchner après avoir menacé Paris de "sérieuses conséquences", notamment sur les plans économique et commercial, si Nicolas Sarkozy s'avisait de rencontrer le dalaï-lama, traduit bien cet état d'esprit.

Enfin, le président de la République a fait preuve d'une singulière naïveté s'il s'imaginait que la France pourrait, grâce à lui, peser de quelque poids que ce soit sur la Chine et ses relations avec le chef du gouvernement tibétain en exil. Pour Pékin, la question de la légitimité chinoise au Tibet est si sensible que les pressions extérieures à ce sujet sont régulièrement balayées avec mépris. Cela ne veut pas dire que la communauté internationale doit renoncer à dénoncer la repression au Tibet. Bien au contraire. Encore faut-il, pour être efficace, se faire respecter des Chinois, de façon argumentée et cohérente. Deux qualités qui ont manqué à M. Sarkozy.

http://www.lemonde.fr/opinions/article/2008/07/10/tigre-de-papier_1068573_3232.html#ens_id=1053187

quinta-feira, 21 de fevereiro de 2008

Seitas ou Igrejas?

Em 1995 a França estabeleceu ma comissão para investigar as seitas, um dos resultados desta investigação foi uma elaboração de uma lista de seitas que pode ser vista aqui (em francês). Na França há uma diferença legal entre seitas e igrejas. No caso, seitas são consideradas perigosas e precisam ser combatidas. Mais interessante é que um tema considerado importante. Neste momento a polêmica é sobre a cientologia, a seita do Tom Cruise, se ela é seita ou não, foi incluída como seita em 1995, mas nos EUA é considerada igreja, até o presidente Sarkozy teve que se manifestar sobre o tema. A importância da identificação de seitas em países como EUA e França é que estas devem ser monitoradas por serem uma ameaça não apenas aos seus membros, mas ao próprio Estado. É interessante que o Brasil não tenha algo similar, se o Brasil tivesse uma definição legal de seita evitava toda a polêmica com a Igreja Universal em torno da denominação seita que a imprensa lhe atribui e ao mesmo tempo teríamos um instrumento mais efetivo para combater o sectarismo militante.

domingo, 20 de janeiro de 2008

A hipocrisia de Sarkozy. Ao menos Bush é sincero!

Nicolas Sarkozy y Dios

El presidente francés fuerza la ruptura del laicismo del Estado republicano

J. M. MARTÍ FONT - París - 20/01/2008

Nicolas Sarkozy quiere meter a Dios en la política y romper el tabú más emblemático de la República: la separación radical entre religión y Estado definida por el muy francés concepto de laicismo. Dos recientes discursos; el primero en Roma, en la basílica de San Juan de Letrán tras ser nombrado canónigo honorario, y el segundo en Riad, ante el rey Abdalá de Arabia Saudí, le han servido para introducir este elemento en su relato político y encender la mecha de una polémica que va más allá de la vieja querella entre Dios y el César, para entrar de lleno en la fábrica de la textura de las sociedades del tercer milenio.

"En la transmisión de los valores y en el aprendizaje de la diferencia entre el bien y el mal, el instructor no podrá nunca reemplazar al sacerdote o al pastor, incluso si es importante que se aproxime, porque siempre le faltará la radicalidad del sacrificio de su vida y el carisma de un compromiso basado en la esperanza", dijo en Roma. "Un hombre que cree es un hombre que espera. Y el interés de la República es que haya muchos hombres y mujeres que esperen. La desafección progresiva de las parroquias rurales, el desierto espiritual de las barriadas (...), la penuria de sacerdotes, no ha hecho más felices a los franceses", añadió para propugnar "una laicidad positiva que no considere que las religiones son un peligro, sino una baza".

En Riad, además de deshacerse en alabanzas al "islam moderado" que supuestamente impulsa la monarquía saudí dijo: "La vida del hombre no tiene tan sólo una dimensión material, al hombre no le basta consumir para ser feliz. Una política de civilización es una política que integra la dimensión intelectual, moral y espiritual".

Las reacciones no se hicieron esperar. El ex primer ministro socialista Laurent Fabius denunció el intento del presidente de "imponer sus creencias privadas a la República", acusándole de "romper con lo que ha sido la tradición republicana del general De Gaulle a Chirac". Desde su propio campo, el muy gaullista Jean-Louis Debré, presidente del Consejo Constitucional, se encargaba de recordar que la ley sobre la laicidad "es uno de los pilares de la República" y que hay que "velar para que no se rompa el equilibrio". Y el líder centrista François Bayrou, él mismo católico practicante, ironizó: "Creía que esta concepción de la religión como distribuidora de esperanza, la que hace que los pueblos se mantengan tranquilos, ya quedaba detrás nuestro".

El otro filo de las intenciones del presidente lo denunciaba el socialista Jean Glavany señalando la "laicidad positiva" del presidente; una forma de acusarle de caer en la herejía del comunitarismo anglosajón. Por un lado estaría el Sarkozy bonapartista: la religión es buena para el orden; por lo tanto es buena para la estabilidad del Estado; por otro, el neoliberal intentando romper el hermético modelo republicano para dar carta de naturaleza a las diferencias en un país en el que el Estado tiene prohibido saber, no sólo la religión, sino también el origen étnico o cultural de sus ciudadanos.

Como ministro del Interior, Sarkozy fue el primero en sugerir que había que crear "un islam de Francia", y proponer ayudas para financiar lugares de culto para las confesiones no católicas, principalmente la musulmana. A él se debe la creación del Consejo del Culto Musulmán. Ahora ha decidido que los representantes de las grandes religiones pasen a formar parte del Consejo Económico Social, uno de los organismos consultivos más importantes del Estado.

El sociólogo Jean Bauberot cree que el presidente y sus asesores "han leído muy bien todos los análisis sobre la posmodernidad, de que ya no se puede tener confianza en el progreso como en el tiempo de la Ilustración. Entonces, la ciencia y sus aplicaciones prometían mejorar la vida en la Tierra, mientras que hoy día son acusadas de poner en peligro el planeta". "Pero Sarkozy hace de la religión una dimensión obligatoria del ser humano (...)", añade. "Ninguno de sus predecesores ha llegado tan lejos".

El pasado jueves recibía en el Elíseo a los representantes de las principales religiones de Francia, incluso, por primera vez, a los budistas. A la salida, el arzobispo de París, André Ving-Trois, se felicitaba de "la nueva manera de abordar el hecho religioso, más tranquila y menos conflictiva, que corresponde a una nueva generación política". El pastor Claude Batty analizaba de forma certera "el pequeño psicodrama" desencadenado por Sarkozy con este acercamiento al fenómeno de las religiones. "Es la manifestación del desfase entre un presidente que ha entrado de lleno en la sociedad posmoderna, en la que las convicciones se muestran sin complejos, frente a otros que funcionan sobre los viejos esquemas de la oposición entre la Iglesia y el Estado; la ciencia y la religión".

A Sarkozy le fascina el hecho religioso; lo asegura incluso su intelectual de cabecera, Henri Guaino, que reconoce haber tenido muy poco que ver en esta ofensiva y en los discursos de Roma y Riad. "Es un tema que le es muy querido", aseguró Guaino. "No soy el inspirador de esta irrupción de la religión en el discurso de Sarkozy porque es algo que ha empezado mucho antes de que yo trabajara con él. Es un tema importante", dijo.

El presidente dice considerarse "miembro de la Iglesia católica", aunque admite que su "práctica religiosa es episódica". Su vida personal, su moral sexual, están muy lejos de las reglas del catecismo.

quarta-feira, 5 de dezembro de 2007

Sarkozy denunciando o colonialismo? A hipocrisia para funcionar não pode se metamorfosear em piada!

 

A Constantine, Sarkozy dénonce à nouveau le colonialisme

«Le système colonial était injuste par nature et il ne pouvait être vécu autrement que comme une entreprise d’asservissement et d’exploitation», a-t-il déclaré.

AFP

LIBERATION.FR : mercredi 5 décembre 2007

Le président français Nicolas Sarkozy a une nouvelle fois dénoncé mercredi en Algérie le système colonial «injuste par nature», devant les étudiants de Constantine (est), et a exhorté les Algériens à «regarder vers l’avenir».

«Beaucoup de ceux qui étaient venus s’installer en Algérie étaient de bonne foi. Ils étaient venus pour travailler et pour construire, sans l’intention d’asservir ni d’exploiter personne», a déclaré M. Sarkozy dans un discours prononcé devant les étudiants de l’université Mentouri.

«Mais le système colonial était injuste par nature et il ne pouvait être vécu autrement que comme une entreprise d’asservissement et d’exploitation», a-t-il poursuivi.

«De part et d’autre, il y a eu des douleurs, des souffrances et des peines», a également déclaré M. Sarkozy, en présence de son homologue algérien Abdelaziz Bouteflika.

«Je n’oublie ni ceux qui sont tombés les armes à la main pour que le peuple algérien soit de nouveau un peuple libre, ni les victimes d’une répression aveugle et brutale, ni ceux qui ont été tués dans les attentats (…) ni ceux qui ont dû tout abandonner», a-t-il insisté.

«Je ne suis pas venu nier le passé, mais je suis venu vous dire que le futur est plus important», a souligné le président français, qui s’est refusé à prononcer les excuses attendues côté algérien pour les crimes imputés à la France pendant la colonisation (1830-1962).

«Ce qui compte, c’est ce que nous allons accomplir ensemble, et ce que nous allons accomplir ensemble ne dépend que de nous (…) Les fautes et les crimes du passé furent impardonnables. Mais c’est sur notre capacité à conjurer l’intolérance, le fanatisme et le racisme qui préparent les crimes et les guerres de demain que nos enfants nous jugerons», a-t-il ajouté.

Evoquant les propos du ministre algérien des Anciens combattants Mohammed-Chérif Abbas attribuant son élection à un «lobby juif», M. Sarkozy a dénoncé une nouvelle fois l’antisémitisme, qualifié «crime contre tous les hommes» et de «crime contre toutes les religions».

Les présidents Sarkozy et Bouteflika ont été accueillis à l’université Mentouri par plusieurs milliers d’étudiants, certains criant «Bouteflika, un troisième mandat!» ou «One, two, three Algérie!» Dès son arrivée en Algérie lundi, Nicolas Sarkozy avait dénoncé «l’injustice» du colonialisme, mais sans présenter d’excuses de la France.

Le ministre algérien de l’Intérieur Yazid Zerhouni avait estimé que les propos du président français constituaient un «progrès», mais que celui-ci restait insuffisant.

Un haut responsable de la présidence française a annoncé mardi soir que M. Sarkozy n’irait pas plus loin dans la repentance. «C’est une question d’honnêteté et de lucidité», a-t-il commenté. «Quand vous circulez dans Alger, vous voyez bien qu’il n’y a pas que matière à excuses», a-t-il ajouté.

http://www.liberation.fr/actualite/monde/295950.FR.php

© Libération

domingo, 21 de outubro de 2007

Guy Sorman está certo, os neconservadores dizem mesmo estas coisas, mas sabem que estão brincando!

Guy Sorman
¿Es Nicolas Sarkozy un neoconservador?

Y más allá de las personalidades, se da una característica estadounidense del neoconservadurismo, imposible de encontrar en Francia: una densa red de fundaciones, grupos de presión, periódicos, editores, una infraestructura ideológica para apoyar la causa.

Guy Sorman
21 de octubre de 2007

Dónde se sitúa Nicolas Sarkozy? Creíamos que a la derecha, muy a la derecha; pero se alinea hacia la izquierda. Apenas llega a la izquierda, vuelve de nuevo al centro. En movimiento perpetuo, «monta en su caballo y va en todas las direcciones a la vez» (proverbio chino). Pero, en todos los editoriales, un rumor ha conquistado París: Sarkozy es neoconservador, les digo a ustedes. ¿Neoconservador?
En el microcosmos de los medios de comunicación es asunto concluido. ¿De qué va? Esta ideología no figura en el repertorio del pensamiento francés: el neoconservadurismo es estadounidense. Presentimos algún golpe bajo; si Sarkozy es neoconservador, ¿será que no es totalmente de aquí? Olvidemos las intenciones perversas y ciñámonos al análisis. ¿Qué es un neoconservador en Estados Unidos? Y, ¿Sarkozy está relacionado o no con esta esfera de influencia?
El neoconservadurismo, surgido a finales de los años setenta, es originariamente un movimiento intelectual de izquierdas; en política, se alineó con Ronald Reagan en 1980 y luego, en menor medida, con George Bush, número dos. Los principios neoconservadores son claros y brutales: no hay nada más urgente que combatir el totalitarismo -ayer, la URSS, hoy, el fascismo islamista- y seguir vigilando a Rusia y a China, países no democráticos. Para los neoconservadores, el objetivo -completamente idealista- tanto de la política exterior como de la militar es la universalización de la democracia.
En este combate por el Bien, el capitalismo es una herramienta irreemplazable porque su eficacia es superior y porque es el corolario de la democracia; los neoconservadores no pretenden que este capitalismo sea ético, pero comprueban que funciona. Por último, o sobre todo, hay que defender ferozmente los valores judeocristianos contra la tentación moderna del relativismo moral. Democracia universal, capitalismo eficaz, valores conservadores. ¿Encontramos eso en el sarcozismo? En parte sí, con coincidencias inquietantes en los detalles. Así, el recorrido personal de Bernard Kouchner coincide con el de Norman Podhoretz o el de Irving Kristol, los padres neocon, procedentes también del trotskismo antes de descubrir que la URSS era el imperio del Mal, reencarnado en Sadam Husein, Bin Laden y Ahmadineyad.
Estos halcones neoconservadores no temen la guerra, al considerar que la diplomacia no es un fin en sí misma; de hecho, ni Kouchner ni Sarkozy ponen el entendimiento por encima de la erradicación del Mal. El nuevo eje francoamericano tiene un tufillo neoconservador en su inspiración, lo que no impulsa a alinearse con él.
¿Son también neoconservadoras las ideas de Sarkozy en economía? El presidente francés se inclina hacia el capitalismo, pero sin excesos; los neoconservadores estadounidenses, como el añorado Milton Friedman o ahora Edward Prescott, alabarían su elogio del trabajo y de la responsabilidad. Pero se preocuparían por su amor a los paladines nacionales y por sus ataques contra la independencia del Banco Central Europeo; en la teoría neocon, la moneda es intocable.
En cuanto al voluntarismo de Sarkozy, («quiero el 3 por ciento de crecimiento»), y sus salidas violentas contra los especuladores, se ve, en los medios neoconservadores estadounidenses (cuyo portavoz es The Wall Street Journal), como una recaída en la herejía keynesiana: una travesura, ineficaz por añadidura. Finalmente, respecto a los valores, ¿veremos en Sarkozy un neoconservador honorable, en versión francesa? Como Ronald Reagan, está divorciado y casado de nuevo. Pero tiene una religión, cualquiera que sea, y eso es lo que cuenta: Sarkozy se complace en mencionar el manto de iglesias que velan por Francia y los dos mil años de valores cristianos: eso es neoconservador.
La inclinación de Sarkozy por la ley y el orden también está dentro de la norma neoconservadora. Sin xenofobia. Los neoconservadores estadounidenses no son xenófobos, son favorables a la inmigración, si ésta es legal. Sarkozy y George Bush fueron ambos pioneros al integrar en sus Gobiernos a las minorías: mexicanas y negras en Estados Unidos; árabes entre nosotros. Respecto a los valores, Sarkozy supera la prueba.
Se objetará que el sarkozismo es estatalismo: el presidente francés no es partidario de un Estado mínimo, sino de un Estado eficaz. «Estoy aquí para actuar, no para perdurar», dijo Sarkozy. Pero los neoconservadores estadounidenses también. Desde Ronald Reagan («el Estado no soluciona los problemas, él es el problema»), tuvieron lugar los atentados del 11-S; la lucha contra el terrorismo y el ciclón Katrina, en Nueva Orleáns, reconciliaron a los neoconservadores, antes de tendencias anarquistas, con el Estado que vela por la seguridad. ¿Llegaremos a la conclusión de que Sarkozy es neoconservador? Según los criterios de Francia podría ser, pero no según el rasero estadounidense; se lleva calabazas en economía (pero puede repetir). La etiqueta neoconservadora se le puso prematuramente; las coincidencias entre el sarkozismo y el neoconservadurismo son... coincidencias que dictan el aire de los tiempos y las necesidades mundiales.
Y más allá de las personalidades, se da una característica estadounidense del neoconservadurismo, imposible de encontrar en Francia: una densa red de fundaciones, grupos de presión, periódicos, editores, una infraestructura ideológica para apoyar la causa. Por tanto, cada uno sigue arraigado necesariamente en una tradición nacional: el neoconservadurismo es un absolutismo con una base religiosa, mientras que el sarkozismo
será siempre un pragmatismo laico.

http://www.eldiarioexterior.com/noticia.asp?idarticulo=16724

quarta-feira, 26 de setembro de 2007

Hino da Legião Estrangeira

Ouçam o hino da Legião Estrangeira da França. Prestem atenção nas regiões mencionadas na letra. Aqui pode-se ouvir o hino sendo cantando pelos oficiais presos no forte Nogent após a dissolução do seu regimento. Antes de começarem a cantar um oficial fala que o regimento foi dissolvido.

Tiens, voilà du boudin, voilà du boudin, voilà du boudin
Pour les Alsaciens, les Suisses et les Lorrains,
Pour les Belges, y en a plus,
Pour les Belges y en a plus,
Ce sont des tireurs au cul.
Pour les Belges, y en a plus,
Pour les Belges y en a plus,
Ce sont des tireurs au cul.

I.

Au Tonkin, la Légion immortelle
A Tuyen Quang illustra notre drapeau,
Héros de Camerone et frères modèles
Dormez en paix dans vos tombeaux.

II.

Au cours de nos campagnes lointaines,
Affrontant la fièvre et le feu,
Oublions avec nos peines,
La mort qui nous oublie si peu.
Nous, la Légion

1ére sonnerie
Nous sommes des dégourdis,
Nous sommes des lascars
Des types pas ordinaires.
Nous avons souvent notre cafard,
Nous sommes des légionnaires.

2éme sonnerie
Nos anciens ont su mourir.
Pour la gloire de la Légion
Nous saurons bien tous périr
Suivant la tradition.

terça-feira, 28 de agosto de 2007

Morreu Raymond Barre! A Trilateral continua dominando o mundo!

Global elite’s favourite French politician

By David Buchan

Published: August 26 2007 13:59 | Last updated: August 26 2007 13:59

Raymond Barre, who died on Saturday at the age of 83, was the favourite French politician of the world's financial and business elite, where the rotund Mr Barre was a familiar and well-liked figure.

Rare for a Frenchman, he was a strong believer in liberal economics and in the inescapability, even desirability, of market forces. Above all, he was an internationalist, a member of the shadowy Trilateral Commission bringing together luminaries from Europe, the US and Japan and, for many years after he ceased being prime minister, the main rapporteur of the Davos World Economic Forum.

In such ways, he stayed abreast of trends outside France, trends which he remained determined that his countrymen should move with.

The essential achievement of his premiership (1976-81) was to have provided France with enough economic stability – in a period rocked by rising unemployment, inflationary pressures, steel plant closures and the second oil price shock – for it to become a durable member of the European monetary system created in 1979.

In a sense, too, “Barrism", which became synonymous with his style of straight talking about the need for sound economic management, laid the ground for the austerity policies which the Socialists adopted after 1983.

Barre undoubtedly had an influence in internationalising the outlook of his countrymen, but his impact on the political class was to some extent limited by the fact that he was essentially a non-party man. It was as a technocratic economist that General de Gaulle nominated him to the European Commission in 1967 and that Giscard nominated him prime minister in 1976.

Two years later, Barre won – and subsequently retained at successive elections a parliamentary seat in Lyon, but he sat in the National Assembly as an “affiliated” or semi-detached member of the UDF centre-right federation. He never sought a party label for his presidential bid in 1988 and again when he flirted with a bid in 1995. Instead he argued in true Gaullist style that presidential elections were an affair between a man and the people, into which parties should not interpose themselves.

Born in France's Indian Ocean territory of Réunion on April 12 1924, Barre spent all his youth there. The second world war postponed his arrival in France until 1946. Attending the Institut des Etudes Politiques in Paris, he found his life-long métier of economics. He went on to become a professor of economics first in Tunis, then at Caen and finally back in Paris.It was in 1954, while he was teaching, that he married Eve Hegedus. The couple had two sons.

Barre's first brush with politics came in 1959 when he joined the cabinet of Jean-Marcel Jeanneney, the trade and industry minister whom he had met the year before on a trip to the Soviet Union to study central planning. He stayed three years, then went back to teaching, though he also tried his hand at a rather different kind of planning at the think-tank of the Commissariat du Plan.

It was a surprise to Barre when, in 1967, de Gaulle asked him to go to the European Commission, where he served as vice president responsible for economic and monetary affairs until 1972.

In France he was quick to see the economic consequences of the “events” of May 1968, with wage rises fuelling inflation, but applauded the general's refusal to countenance a devaluation that eventually came only after de Gaulle resigned in mid-1969. For Barre, easy ways out, such as devaluations, were always to be avoided.

In Brussels, Barre was responsible for various reports on the scaling down of Britain's sterling balances in the run-up to its entry into the Community, and on ways of implementing the Community's first and failed commitment, in 1969, to monetary union within a decade.

He produced a plan to reduce exchange rate fluctuations progressively so that they could be irrevocably locked together sometime in 1976-78. By then the world had changed, and Barre was prime minister. Yet he always claimed that Brussels profited him. “I would never have comfortably filled my role as prime minister without the experience of Brussels", he said after he left the Matignon. It gave him the ability to see the outsider's view of France and the French that never left him.

After another spell teaching and travelling, Barre was asked by the new president, Giscard d‘Estaing, to be his “sherpa” in preparing for the first western economic summit at Rambouillet in 1975. In January the next year, Giscard brought him into the government as trade minister. By August he had named him prime minister to take over from Jacques Chirac, who resigned in a huff.

Introducing him to a somewhat surprised France, Giscard described his new premier as “the best economist in France”, the man the country needed to pull it out of rising unemployment and inflation.

Barre set to work with a will. As well as the Matignon, he took the finance ministry, a practice that had been common in the Fourth Republic but not since and kept it until handing it to Réné Monory in 1978.

In September came the first of the famous “Barre plans”, with a three-month price freeze and a partial salary freeze. By spring 1977, however, unemployment had passed one million for the first time. Another Barre plan in April started the long effort to shift the cost of the French welfare state from company payrolls onto the state budget. Barre reduced welfare charges for young workers and apprentices in an effort to persuade employers to hire more of them.

By autumn 1977, Barrism was beginning to bear some fruit. September was the first month to show a trade surplus for two years, unemployment stabilised at around the one million level, and annual inflation dropped out of double figures.

At the same time, the prospect of the Barre government losing to the left in the 1978 parliamentary elections evaporated as the extravagance of the Communist party's economic demands ruptured its “Union of the Left” with the Socialists. The Barre government retained its majority, and the prime minister was elected in Lyon. The place, Barre said, suited him because it was a pro-European, economically-important university city. He was later to become Mayor of Lyons from 1995 to 2001, and only retired as a deputy for the city at the 2002 parliamentary elections.

After the 1978 elections Barre was keen to give rein to his liberalising beliefs. He freed producer prices. But hopes of economic recovery were dashed in 1979, which Barre described as his worst year. There was a 35 per cent rise in France's oil bill. But he also had to cope with tremendous upheaval, closures and protests in the steel industry, while getting less and less political help from the Gaullist party of Jacques Chirac, who was already positioning himself to run in the 1981 presidential election.

Barre reacted with his usual austerity medicine, which had benefited the government's finances but not its popularity. The result was that while between 1976 and 1980 the budget deficit was brought down to just one per cent of gross domestic product and the social security system edged into the black, voters saw their purchasing power increase by only one per cent. “I never sacrificed France to the French”, Barre was later to claim proudly. But by the time he had narrowly lost to François Mitterrand in 1981, Giscard came to attribute his defeat in part to Barre's defence of “France”.

Ousted from the Matignon, Barre at least had the satisfaction of increasing his own majority in his Lyon seat, and went back to his various freelance activities.

Although he may have drawn satisfaction from Socialist adoption of Barrist policies after 1983, he did not show it. Indeed, among opposition politicians, he became the staunchest conservative opponent of any “cohabitation” with President Mitterrand, which he described as a trap. Chirac, for whose political intelligence he never had much regard, ignored his warning and fell into the trap by becoming prime minister again between 1986-88 and then losing to Mitterrand once more in 1988.

Barre himself contested the 1988 election. He fought as the straightforward economic liberal that he was, campaigning almost as much against the Chirac-Balladur record of rigging privatisations by assembling groups of friendly shareholders and of tinkering with an inadequate tax system as against Mitterrand. But he came third with 16.5 per cent of the vote, behind Mitterrand and Chirac and therefore out of the final run-off.

Even then, however, Barre did not seem quite cured of the presidential bug. Lecturing the country through his newsletter characteristically called “Facts and Arguments", he continued to position himself for a possible second run at the Elysée in 1995. For a time, his chances looked quite good, at least until his natural supporters in the UDF, in particular its CDS centrist component, threw in their lot in with Balladur. So, in the end, he decided not to run.

Qual o interesse de Sarkozy? O que pretende a França?

El Presidente francés abogó por un puesto permanente para Brasil, India, Alemania y Japón en el Consejo de Seguridad.


Por primera vez desde que llegó a la Presidencia, Nicolas Sarkozy abarcó ayer las prioridades de su gobierno en política exterior e hizo una defensa de las ambiciones de los países emergentes para incorporarse al G-8 y al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas como miembros permanentes.

La intervención en la reunión anual de embajadores franceses en París, permitió a Sarkozy exponer su visión general del mundo y del papel que atribuye a Francia, indicó EFE. Aseguró que el primer objetivo es conseguir una Francia fuerte desde el punto de vista económico, diplomático y militar, con una sociedad "reconciliada consigo misma" y sólo desde esa base podrá hacer oír su voz en el mundo.

En su discurso, el Mandatario aseguró que es necesario que países como Brasil, India, Japón y Alemania se integren al órgano ejecutivo de la ONU para que éste refleje de manera justa los intereses mundiales y enfrente a los retos del siglo XXI. Sarkozy también dijo que es fundamental que África esté representado en el Consejo de Seguridad.

Reacción en Brasilia

Para Sarkozy, "el G-8 debe convertirse en un G-13" con la entrada de países emergentes como México, Brasil, China, India o Sudáfrica, señaló la DPA.

Tanto el ingreso como miembro permanente al Consejo como al G-8 son prioridad en la política exterior de Brasil y la propuesta de Sarkozy fue vista ayer "con buenos ojos" en la Cancillería brasileña, según el sitio web de "O Estado de Sao Paulo".

Sin embargo, el anuncio fue tomado con cautela, ya que Itamaraty quiere saber primero cómo se traducirá esta postura en la práctica. Brasil se queja por la forma en la que es tratado en el G-8 y acusa a los países ricos de dictar la agenda de los encuentros, añadió el diario.

Por otra parte, el Presidente francés apuntó a un ligero cambio de rumbo en su oposición a la entrada de Turquía a la Unión Europea (UE), al decir que Francia no se opondrá a negociaciones futuras con Ankara sobre su incorporación al grupo europeo.

Sin embargo, no por esto Sarkozy dejó atrás la postura que mantuvo durante su campaña al Elíseo. El Presidente retomó su defensa por una asociación con Turquía, en lugar de una membresía completa al bloque. Aseguró que esa idea "será reconocida un día por todos como la más razonable". La construcción europea, dijo, es una prioridad absoluta para Francia.

Marcando una diferencia con su antecesor, Jacques Chirac, el Presidente Sarkozy se mostró como un amigo de EE.UU. e Israel, sobre el que dijo nunca comprometerá su seguridad. No obstante, precisó que los muchos líderes árabes que lo han visitado pueden contar con su amistad.

Aunque admira abiertamente a EE.UU., el Mandatario aseguró que Chirac no se equivocó al oponerse a la guerra en Irak, a la que también considera como un error. "Francia aún está en contra de la guerra", dijo, al tiempo que pidió un calendario para el retiro de tropas.

"Aliados no quiere decir alineados y me siento perfectamente libre de expresar nuestros acuerdos como nuestros desacuerdos, sin complacencia ni tabúes", puntualizó.

Ilustrando esta posición, Sarkozy fijó la posición de Francia frente a los grandes temas del orden internacional en los cuales EE.UU. aparece más implicado, señaló France Presse.

Mostró su compromiso con los esfuerzos de seguridad en Afganistán y pidió enviar más contingente de entrenamiento para el ejército.

También fue severo con Irán y consideró inaceptable la posibilidad de que obtenga armamento nuclear, enfatizando en que se deben aumentar los incentivos para que Teherán detenga su plan atómico. "Esta iniciativa es la única que nos puede permitir escapar a una alternativa que yo llamo catastófrica: la bomba iraní o el bombardeo a Irán".

Y en otro punto que lo distanció de Chirac, Sarkozy adoptó una línea más dura ante Rusia y China. Advirtió a Moscú de no tratar de imponer su regreso a la arena internacional utilizando sus recursos, como el petróleo y el gas, con "cierta brutalidad".

Disculpas del canciller

El ministro de RR.EE. francés, Bernard Kouchner, se vio implicado en un roce diplomático con el Primer Ministro iraquí, Nuri Al Maliki, por haber mencionado en una entrevista con Newsweek que el Mandatario del país árabe debería renunciar.

Luego de que el Premier iraquí le exigiera explicaciones, Kouchner aseguró que el haber pedido su dimisión no era una iniciativa propia, sino que sólo había repetido "lo que otros han dicho". "Además, todos dicen que debe renunciar", añadió.

A pesar del incómodo episodio, el Presidente Nicolas Sarkozy respaldó ayer a su canciller, sin mencionar el incidente.

----------------------------
"Tanto la concertación económica como la necesidad de una cooperación estrecha entre los países industralizados y los grandes países emergentes para luchar contra el cambio climático justifican esta evolución".

Nicolas Sarkozy
Presidente francés
http://diario.elmercurio.com/2007/08/28/internacional/_portada/noticias/4C7CD167-C6EC-43D5-80B3-AB0C402590F8.htm?id={4C7CD167-C6EC-43D5-80B3-AB0C402590F8}

domingo, 13 de maio de 2007

Eleições Francesas!

É interessante como hoje ser eleito não significa ter o seu programa de governo aprovado. Por isso os temores em relação às ações do governo Sarkozy na França são exageradas. Chirac foi eleito para um governo de reformas conservadoras, no entanto, o fato de ter ido para o segundo turno com Le Pen e recebido o apoio da esquerda já esfria as propostas conservadoras, queira ou não boa parte dos eleitores estavam escolhendo o menos ruim. Uma vez no governo, Chirac ainda descobrirá a oposição que vigora na sociedade em relação ao programa de reformas conservadoras, críticas que resvalaram inclusive sobre a proposta de Constituição Européia apesar dela não ter a cara de Chirac. Do mesmo modo, o governo Sarkozy será menos conservador do que Sarkozy, a exceção é se continuar existindo protestos violentos contra o governo que legitimem o uso da força e faça aumentar a demanda por medidas conservadoras por parte da sociedade. No entanto, há um aspecto onde o conservadorismo de Sarkozy deve conseguir se impor, a União Européia. Este conservadorismo significa não apenas vetar a entrada da Turquia, uma política imigratória mais rígida, mas uma moderação no ritmo da integração e inclusive questionando o que já está ocorrendo, como é o caso da política monetária européia. Certamente a questão da valorização do Euro deve se tornar um problema franco-germânico.
Outra questão sobre as eleições francesas refere-se à derrota socialista. É claro que o fato de ter lançado uma candidata foi uma desvantagem, até que a primeira mulher seja eleita apostar em uma mulher como candidata é muito arriscado. Notem que nem Margareth Thatcher nem Angela Merkel foram eleitas, são regimes parlamentaristas, onde o líder da maioria se torna primeiro-ministro, não se vota para primeiro-ministro. Então foi arriscado lançar uma mulher quando o cargo de presidente da França não é apenas decorativo. Mas o problema não é apenas esse, o PS ficou no meio do caminho entre se manter como partido de esquerda ou fazer como o Partido Trabalhista britânico e se tornar um partido de centro-direita. A França ainda é um país onde a política tem verniz ideológico, o caráter amorfo do atual PS afasta os eleitores, e é curioso que isso ocorra agora já que o PS logo no primeiro governo Mitterrand, o governo não foi propriamente de esquerda.