"Desde mi punto de vista –y esto puede ser algo profético y paradójico a la vez– Estados Unidos está mucho peor que América Latina. Porque Estados Unidos tiene una solución, pero en mi opinión, es una mala solución, tanto para ellos como para el mundo en general. En cambio, en América Latina no hay soluciones, sólo problemas; pero por más doloroso que sea, es mejor tener problemas que tener una mala solución para el futuro de la historia."

Ignácio Ellacuría


O que iremos fazer hoje, Cérebro?
Mostrando postagens com marcador Irã. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Irã. Mostrar todas as postagens

domingo, 15 de maio de 2011

¿Por qué Libia sí y Siria no?

MOISÉS NAÍM

¿Por qué Libia sí y Siria no?

MOISÉS NAÍM 15/05/2011

¿Cómo explicar que Estados Unidos y Europa estén bombardeando a Trípoli con misiles y a Damasco con palabras? ¿Por qué tanto empeño en sacar al brutal tirano libio del poder y tanto cuidado con su igualmente salvaje colega sirio? Comencemos por la respuesta más común (y errada): es por el petróleo. Libia tiene mucho y Siria, no. Y por tanto, según esta explicación, el verdadero objetivo de la agresión militar contra Libia son sus campos petroleros. Siria se salva por no tener mucho petróleo. El problema con esta respuesta es que, en términos de acceso garantizado al petróleo libio, Gadafi era una apuesta mucho más segura para Occidente que la situación de caos e incertidumbre que ha producido esta guerra. Las empresas petroleras de Occidente operaban muy bien con Gadafi. No necesitaban cambiar nada. Una segunda, y común, manera de contestar la pregunta es denunciando la hipocresía estadounidense: Washington nos tiene acostumbrados al doble rasero y a las contradicciones en sus relaciones internacionales. Esta tampoco es una respuesta muy útil, ya que no nos ayuda a entender las causas de estas contradicciones.

¿Qué protege, entonces al carnicero de Damasco de un tratamiento como el que le está siendo propinado a su homólogo Libio? Las razones humanitarias que justificaron el ataque contra Gadafi -el cual apoyé- son tanto o más validas en el caso de Siria. Tan sorprendente como la brutalidad genocida de la familia Asad es la suicida valentía de los sirios. Desde hace dos meses salen a las calles a enfrentarse a los tanques y las balas sin más armas que sus deseos de cambio. Los masacran, los torturan, encarcelan a sus familiares y, sin embargo... siguen las protestas. Aun en las ciudades asoladas por las atrocidades de los militares y las milicias civiles (las temidas shabia) y declaradas por el Gobierno "en calma" y "bajo control" la gente vuelve a las calles a protestar. Y los vuelven a masacrar. Mientras esto sucede, la reacción de Estados Unidos y Europa es, por decir lo menos, anémica. De nuevo: ¿por qué?

1. Porque Siria es militarmente más fuerte que Libia. Siria cuenta con una de las Fuerzas Armadas más numerosas, mejor equipadas y entrenadas de Oriente Próximo. También cuenta con armas químicas y biológicas y sus fuerzas paramilitares están entre las 13 más grandes del mundo. Este no era el caso de los militares libios, a quien Gadafi mantenía fragmentados y no muy bien equipados.

2. Fatiga. Libia agotó el poco apetito que quedaba en Estados Unidos para involucrarse en guerras que no fuesen motivadas por claras amenazas a sus intereses vitales. Los disidentes sirios pagan las consecuencias de las largas y costosas guerras de Estados Unidos en Afganistán e Irak y de la incursión en Libia. El apoyo militar de Washington a causas remotas será en adelante más limitado y selectivo. Y, en lo que a guerras se refiere, sin Washington Europa no existe. Esto deja muy solos a los heroicos disidentes sirios.

3. Los vecinos. Libia tiene de un lado a Egipto y del otro a Túnez, las joyas de la primavera árabe. Siria limita con Líbano, Israel, Irak, Jordania y Turquía. Está todo dicho.

4. Los aliados. Gadafi no tiene aliados y hasta sus propios hijos querían apartarle del poder. En una decisión sin precedentes, la Liga Árabe apoyó la intervención contra él. En cambio, Bachar el Asad tiene poderosos aliados dentro y fuera de la región, comenzando por Irán. Y, por tanto, Hezbolá y Hamás. Ni siquiera está claro que Benjamín Netanyahu y el Gobierno israelí prefieran una caótica transición en Siria o mantener a los Asad en el poder. Hasta la revista Vogue se sintió atraída por esta familia y le hizo un glorioso reportaje a Asma Asad: "La más fresca y magnética de las primeras damas... con sus ojos y cabellera castaños, largo cuello y gracia energizante". Es difícil bombardear a alguien así.

5. No tenemos a quién apoyar y no sabemos quiénes son. Hace poco, dos altos funcionarios de la Casa Blanca declararon que la débil respuesta de su Gobierno a los acontecimientos en Siria se debe en parte a que no tienen interlocutores válidos en la oposición. No saben con quién hablar. Otro alto funcionario estadounidense -que exigió el anonimato- me insistió en que, de caer el régimen sirio, el caos y las matanzas serían mucho peores de lo que ha sido en otros países árabes donde se ha dado una transición.

Puede ser. Pero de esto no parecen haberse enterado los sirios. Ellos siguen saliendo a las calles a pedir libertad. A cualquier precio. Sígame en Twitter: @moisesnaim

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Libia/Siria/elpepiint/20110515elpepiint_3/Tes

domingo, 15 de agosto de 2010

Apoio russo ao programa de energia nuclear do Irã

Russian fuel to help start Iran nuclear site

By Najmeh Bozorgmehr in Tehran

Published: August 15 2010 19:25 | Last updated: August 15 2010 19:25

Iran’s first nuclear power plant will start generating electricity by the end of this year, after more than three decades of delays in construction, according to a state nuclear official.

Russia announced on Friday that it would deliver 82 tonnes of nuclear fuel to Iran’s Bushehr plant reactor on August 21, ending the test phase of the installation and officially making it a nuclear power site. Iranian officials hope the plant will formally open a few weeks later.

The managing director of state-owned Iran Nuclear Power Plants Production and Development Company, Mohammad Ahmadian, said on Sunday that the plant – with a capacity of 1,000MW – would start generating power by the winter.

He added that the nuclear fuel delivery did not mean that Bushehr plant would be fully operational yet.

Mr Ahmadian said that while Russia was ready to provide Bushehr with fuel for 10 years, Iran might not be able to depend on that because delays in construction proved “western countries cannot be trusted”.

Donya-e-Eqtesad, a conservative daily newspaper, on Sunday wrote that Bushehr was “only a small part of” Iran’s nuclear ambitions.

“What Iran has to insist [in future negotiations with western countries] is that the number of nuclear plants and the amount of nuclear fuel [produced domestically] are questions of Iran’s sovereignty which cannot be discussed in any talks,” it said.

The Bushehr project started in late 1970s under the regime of Shah Mohammad Reza Pahlavi with the help of Siemens. The German company ended its co-operation after the Islamic revolution. Iran resumed the project a decade later and signed a $1bn contract with Russia in 1995.

The Islamic regime has so far faced four sets of United Nations sanctions for its refusal to halt uranium enrichment.

The most recent sanctions were agreed following a US-Russian understanding that Bushehr would be exempted from the measures against Tehran’s nuclear programme. In addition, Tehran has agreed with Moscow that it will return spent uranium fuel to Russia.

Western countries, though highly sensitive to the Bushehr project, have praised its potential as an example of peaceful power production.

Robert Gibbs, White House spokesman, appeared on Friday to come close to endorsing the project, which he said “proves to the world that if the Iranians are sincere in a peaceful programme, their needs can be met without undertaking its own enrichment programme.”

Additional reporting by Daniel Dombey

http://www.ft.com/cms/s/0/2ef2f184-a898-11df-86dd-00144feabdc0.html

sexta-feira, 21 de maio de 2010

Goles que marcará Brasil

20 mayo, 2010 - Lluís Bassets

Goles que marcará Brasil

El balón es el símbolo obligado del encumbramiento de Brasil como superpotencia. Su brillante tradición deportiva obliga a evaluar en términos futbolísticos sus crecientes éxitos económicos y diplomáticos. Así lo ha hecho el ministro de Exteriores, Celso Amorim, a la hora de calificar el acuerdo obtenido por su presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, junto al primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, y al presidente Mahmud Ahmadinejad, sobre el programa iraní de enriquecimiento de uranio: "Brasil sólo ha colocado la pelota en el área".

Muchas son las interpretaciones suscitadas por este compromiso tripartito, que sigue los pasos del último intento pilotado desde Naciones Unidas para evitar que el programa iraní desemboque en la fabricación del arma nuclear; y por el que Teherán se compromete a entregar a Turquía 1.200 kilos de uranio poco enriquecido, de los que devolverá a los iraníes una décima parte, a su vez enriquecida al 20% para uso médico.

Desde Washington puede verse como una jugada de los nuevos países emergentes para cerrar el paso a la cuarta serie de sanciones económicas que Estados Unidos estaba preparando y que presentó el martes, pocas horas después de la firma a tres en Teherán. Desde Israel, donde su Gobierno desconfía de las sanciones ante un régimen al que considera una amenaza existencial, cabe considerarlo como una bofetada a Obama, que carga de razón a quienes todo lo fían a la destrucción por medios militares de las instalaciones nucleares iraníes. Desde Europa sólo puede interpretarse como lo que es en cualquiera de los casos: ese balón que sitúa a Brasil en mitad del escenario y desaloja en cambio a quienes tuvieron el máximo protagonismo en los últimos años, tanto a través del llamado Grupo 5+1 (los cinco del Consejo de Seguridad, de los que dos son europeos: Francia y Reino Unido, más Alemania) como del Alto Representante de la UE, Javier Solana, a quien los Seis delegaron el grueso de la negociación, cosa que no han hecho con su sucesora, Catherine Ashton.

Los intereses de Turquía y su premier desembocan directamente en la región a la que Lula ha viajado en dos ocasiones en los tres últimos meses. Están en juego las relaciones de vecindad y el liderazgo regional, aunque también cuenta la competencia con Rusia. Para Brasil, en cambio, todo se juega en la mejora del estatuto internacional del gran país sudamericano. Lula se ha colado en un escenario reservado hasta ayer a las viejas superpotencias por la misma infalible regla de tres con que su país se incorporó al G-20 a la hora de enfrentarse con la crisis financiera, o entró en la cocina decisiva de la Cumbre de Copenhague sobre cambio climático.

Esta actitud responde a una política internacional de cuño realista, que está guiada sobre todo por los intereses de Brasil como potencia americana con vocación global. Es un envite que compite directamente con los europeos, cuya nutrida presencia en las instituciones internacionales, además de acentuar su cacofonía y su capacidad divisiva, no hace más que subrayar la senectud de una arquitectura internacional que se mantiene casi intacta desde que terminó la última guerra mundial hace 65 años.

Lula ha desplegado siempre una gran actividad internacional. Pero este año 2010, el último de su presidencia, ha registrado un salto cualitativo, marcado por dos desplazamientos al exterior que indican como las sondas la profundidad de la vocación de Brasil. El primero le llevó en marzo pasado a Oriente Próximo, zona geográfica que jamás había ocupado a presidente brasileño alguno. El segundo le ha conducido ahora hasta Teherán y le ha proporcionado el raro privilegio de entrevistarse con el Guía Supremo de la Revolución, el ayatolá Alí Jamenei, algo que sólo está al alcance de una nómina muy restringida de mandatarios extranjeros.

Con su imagen de bonhomía proletaria y su enorme prestigio, Lula está actuando como un cohete propulsor de Brasil en la nueva etapa geopolítica multipolar. Está bien claro que, como parte de su legado político, quiere dejar a Brasil situado en lo más alto posible de la escena internacional y especialmente bien colocado en sus apuestas institucionales. De ahí que quiera jugar un papel en el proceso de paz en Oriente Próximo y ahora en un conflicto como el que mantiene Occidente con Irán, vinculado directamente a la política de no proliferación. Lula ha centrado el balón, que está ahora dentro del área. Pero serán sus sucesores quienes deberán empezar a meter los goles como en los mejores tiempos de la selección amarilla.

http://blogs.elpais.com/lluis_bassets/2010/05/goles-que-marcará-brasil.html

terça-feira, 18 de maio de 2010

The Guardian: O acordo Brasil-Irã-Turquia

17 de maio de 2010 às 12:06

The Guardian: O acordo Brasil-Irã-Turquia

O acordo nuclear Brasil-Irã-Turquia

17/5/2010, Stephen Kinzer, The Guardian, UK

Tradução Caia Fittipaldi

http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2010/may/17/iran-nuclear-brazil-turkey-deal

Os acontecimentos e notícias empolgantes que chegam de Teerã, de acordo afinal firmado, que pode ter evitado crise global em torno do programa nuclear iraniano é desenvolvimento altamente positivo para todos – exceto para os que, em Washington e Telavive, estavam à procura de qualquer pretexto para isolar ou atacar o Irã.

Também marca o nascimento de uma nova força altamente promissora no cenário mundial: a parceria Brasil-Turquia.

Semana passada, o primeiro-ministro turco Recep Tayyip Erdogan e o presidente Luis Inácio Lula da Silva do Brasil adotaram, em conjunto, a abordagem clássica do “um gentil, outro durão”, para aproximarem-se dos líderes iranianos. Lula anunciou que iria a Teerã, o que deu aos iranianos esperança de algum acordo. Mas era indispensável também a presença da Turquia (onde o urânio será tratado), e Erdogan fez-se de difícil.

Na 3ª-feira, Ahmet Davutoglu, o muito experiente ministro das Relações Estrangeiras da Turquia, anunciou que Erdogan não iria ao Irã, a menos que os iranianos manifestassem algum interesse em firmar algum acordo. “Não é hora para encontros trilaterais sem objetivo preciso”, disse. “Queremos resultados. Sem perspectiva de resultados, não iremos ao Irã.”

Na 6ª-feira, Erdogan endureceu ainda mais. Disse que a planejada viagem a Teerã estava cancelada, porque o Irã “não se manifestara sobre a questão”.

Poucas horas depois, a secretária Hillary Clinton telefonou ao Chanceler turco e empenhou-se em desencorajar a iniciativa dos diplomatas brasileiros e turcos. Porta-voz do Departamento de Estado dos EUA disse que a sra. Clinton ‘alertou’ o ministro turco para não confiar nos iranianos, cujo único interesse seria “fazer qualquer coisa para impedir as sanções pelo Conselho de Segurança, sem dar qualquer passo para suspender seu programa nuclear militar.”

Depois do telefonema, um pouco precipitadamente, de fato, a secretária Hillary previu publicamente que o esforço dos presidentes Lula e Erdogan fracassaria.

O que se sabe hoje é que a secretária Clinton pode não estar trabalhando corretamente pela pauta política da Casa Branca. Enquanto ela falava em Washington, funcionários turcos anunciavam aos jornalistas em Ankara, off-the-record, que haviam recebido encorajamento do próprio presidente Obama, para insistir no trabalho de mediação e continuar pressionando em busca de algum acordo. Pode ser, é claro, ‘divisão’ planejada das forças nos EUA, para cobrir todas as posições, o que implica que EUA, sim, anteviram a possibilidade de serem derrotados no front diplomático: Clinton faria a parte mais difícil e preservaria a posição do presidente como ‘mediador’ e interessado mais em acordos que em confrontos. Seja como for, já sugere alguma fragilidade na posição da secretária de Estado, ou seu isolamento, no círculo mais alto dos estrategistas de Obama para as questões mundiais cruciais.

Alguns, em Washington, tentarão ver no acordo apenas um modo para salvar as aparências e livrar o Irã de confronto direto com EUA e União Europeia. Seja como for, outros verão de outro modo. Ali Akbar Salehi, chefe da Organização de Energia Atômica do Irã, vê perspectiva mais positiva. Semana passada, já havia anunciado que o Irã buscava um acordo, contando com a mediação política do Brasil e da Turquia “para dar aos EUA e outros países ocidentais um modo de escaparem da situação de impasse que criaram, com tantas ameaças.”

Em todos os casos, o que se viu foi que negociadores competentes em negociações bem encaminhadas por dois líderes mundiais, destruíram a versão, difundida por Washington, de que o Irã não faria acordos e teria de ser ‘atacado’, por sanções; antes, claro, de que os EUA considerassem “todas as opções” – inclusive o ataque militar, para impedir o progresso do programa nuclear do país.

Fato é que Turquia e Brasil, embora em pontos opostos do planeta, têm muita coisa em comum. São dois países territorialmente grandes que passaram longos anos sob ditadura, mas conseguiram alterar essa história e andar pacificamente na direção da plena democracia. Os dois países têm hoje, na presidência, políticos dinâmicos e experientes, que comandaram importante processo de recuperação econômica nos seus respectivos países. Os dois países, além do mais, já emergiram como potências regionais, mas aspiram ao nível de potências como Rússia, Índia ou mesmo a China. Nem Turquia nem Brasil podem sobreviver sozinhos entre esses gigantes. Mas, juntos, formam uma parceria que tem inúmeras possibilidades de sucesso.

Brasil e Turquia são os países que mais abriram novas embaixadas pelo mundo, nos dois últimos anos. Uma vez por ano, os principais diplomatas turcos voltam a Ancara para ampla reunião de trabalho. Na reunião de 2010, ocorrida em janeiro, o ministro das Relações Exteriores do Brasil Celso Amorim foi um dos principais conferencistas convidados.

Turquia e Brasil foram, por muitos anos, apoiadores ‘automáticos’ de Washington, mas agora começam a assumir o timão e determinar a própria rota. Preocupados com o que veem como violento unilateralismo norte-americano, que desestabiliza imensas regiões em todo o mundo, os dois países têm evitado todos os confrontos internacionais, ao mesmo tempo em que trabalham incansavelmente para promover acordos que visem à pacificação. Por muito feliz coincidência, os dois países são hoje membros não-permanentes do Conselho de Segurança. A posição deu-lhes os meios para intervir na questão iraniana; que os negociadores e presidentes de Turquia e Irã usaram com talento e competência excepcionais.

Durante a Guerra Fria, o Movimento dos Não-alinhados tentou converter-se numa “terceira força” na política mundial, mas fracassou, porque reunia países grandes demais, separados demais e diferentes demais. Turquia e Brasil emergem agora como a força global capaz e competente para diálogos e acordos que o Movimento dos Não-alinhados jamais antes conseguira ser.

http://www.viomundo.com.br/voce-escreve/the-guardian-o-acordo-brasil-ira-turquia.html

Coitado do FHC, até para saber se a política externa do Lula vai bem ou mal, ele quer esperar pra saber o que os EUA pensam!

FH questiona validade do acordo de Lula no Irã: 'Precisa ver se o juiz vai validar o gol do Lula'

Plantão | Publicada em 17/05/2010 às 19h59m

Ronaldo D'Ercole

SÃO PAULO - O ex-presidente Fernando Henrique Cardoso evitou reconhecer mérito na participação do presidente Luiz Inácio Lula da Silva no acordo nuclear fechado pelo Brasil e a Turquia com o governo iraniano. Perguntado

por jornalistas se o presidente Lula teria feito um "gol" ao insistir na negociação que resultou no acordo, ele disse:

- É preciso ver se os juízes apitaram que foi gol mesmo, ou se houve impedimento.

O ex-presidente não quis opinar sobre o teor do acordo fechado domingo em Teerã, mesmo com a insistência dos jornalistas:

- Eu não posso falar do Irã, porque cheguei há pouco do México. Não li nada - justificou-se Fernando Henrique, que participou nesta segunda-feira de seminário promovido pelo instituto que leva seu nome, em São Paulo.

Convidado para o evento, o ex-primeiro ministro da Espanha, Felipe Gonzalez, disse que a ida do presidente brasileiro ao Irã, e as expectativas criadas em torno de sua participação nas negociações, são "uma aposta, sem dúvida alguma, de alto risco, que oxalá dê certo".

- Mas a presença em Teerã significa estar no coração da zona de fratura da nova da nova realidade mundial - disse Gonzalez, acrescentando que

se o acordo realmente tiver o teor que foi alardeado de compromisso do governo iraniano "se terá dado um passo interessante".

http://oglobo.globo.com/pais/mat/2010/05/17/fh-questiona-validade-do-acordo-de-lula-no-ira-precisa-ver-se-juiz-vai-validar-gol-do-lula-916605413.asp

terça-feira, 24 de novembro de 2009

Não sabe fazer política externa, não sabe diferenciar entre as questões individuais e as questões de Estado


São Paulo, segunda-feira, 23 de novembro de 2009


TENDÊNCIAS/DEBATES
Visita indesejável

JOSÉ SERRA


O mesmo país que tentou oferecer segurança e consolo a vítimas do Holocausto estende honras a quem banaliza o mal absoluto?


É DESCONFORTÁVEL recebermos no Brasil o chefe de um regime ditatorial e repressivo. Afinal, temos um passado recente de luta contra a ditadura e firmamos na Constituição de 1988 os ideais de democracia e direitos humanos. Uma coisa são relações diplomáticas com ditaduras, outra é hospedar em casa os seus chefes.
O presidente Ahmadinejad, do Irã, acaba de ser reconduzido ao poder por eleições notoriamente fraudulentas. A fraude foi tão ostensiva que dura até hoje no país a onda de revolta desencadeada. Passados vários meses, os participantes de protestos pacíficos são brutalizados por bandos fascistas que não hesitam em assassinar manifestantes indefesos, como a jovem estudante que se tornou símbolo mundial da resistência iraniana. Presos, torturados, sexualmente violentados nas prisões, os opositores são condenados, alguns à morte, em julgamentos monstros que lembram os processos estalinistas de Moscou.
Como reagiríamos se apenas um décimo disso estivesse ocorrendo no Paraguai ou, digamos, em Honduras, onde nos mostramos tão indignados ao condenar a destituição de um presidente? Enquanto em Tegucigalpa nos negamos a aceitar o mínimo contacto com o governo de fato, tem sentido receber de braços abertos o homem cujo ministro da Defesa é procurado pela Interpol devido ao atentado ao centro comunitário judaico em Buenos Aires, que causou em 1994 a morte de 85 pessoas?
A acusação nesse caso não provém dos americanos ou israelenses. Foi por iniciativa do governo argentino que o nome foi incluído na lista dos terroristas buscados pela Justiça. Se Brasília tem dúvidas, por que não pergunta à nossa amiga, a presidente Cristina Kirchner?
Democracia e direitos humanos são indivisíveis e devem ser defendidos em qualquer parte do mundo. É incoerente proceder como se esses valores perdessem importância na razão direta do afastamento geográfico. Tampouco é admissível honrar os que deram a vida para combater a ditadura no Brasil, na Argentina, no Chile e confratenizar-se com os que torturam e condenam à morte os opositores no Irã. Com que autoridade festejaremos em março de 2010 os 25 anos do fim da ditadura e do início da Nova República?
O extremismo e o gosto de provocação em Ahmadinejad o converteram no mais tristemente célebre negador do Holocausto, o diabólico extermínio de milhões de seres humanos, crianças, mulheres, velhos, apenas por serem judeus. Outros milhares foram massacrados por serem ciganos, homossexuais e pessoas com deficiência. O Brasil se orgulha de ter recebido muitos dos sobreviventes desse crime abominável, que não pode ser esquecido nem perdoado, quanto menos negado. O mesmo país que tentou oferecer um pouco de segurança e consolo a vítimas como Stefan Zweig e Anatol Rosenfeld agora estende honras a alguém que usa seu cargo para banalizar o mal absoluto?
As contradições não param por aí. O Brasil aceitou o Tratado de Não Proliferação Nuclear e, juntamente com a Argentina, firmou com a Agência Internacional de Energia Atômica um acordo de salvaguardas que abre nossas instalações nucleares ao escrutínio da ONU. Consolidou com isso suas credenciais de aspirante responsável ao Conselho de Segurança e expoente no mundo de uma cultura de paz ininterrupta há quase 140 anos com todos os vizinhos. Por que depreciar esse patrimônio para abraçar o chefe de um governo contra o qual o Conselho de Segurança cansou de aprovar resoluções não acatadas, exortando-o a deter suas atividades de proliferação?
Enfim, trata-se da indesejável visita de um símbolo da negação de tudo o que explica a projeção do Brasil no mundo. Essa projeção provém não das ameaças de bombas ou da coação econômica, que não praticamos, mas do exemplo de pacifismo e moderação, dos valores de democracia, direitos humanos e tolerância encarnados em nossa Constituição como a mais autêntica expressão da maneira de ser do povo brasileiro.


JOSÉ SERRA, 67, economista, é o governador de São Paulo. Foi senador pelo PSDB-SP (1995-2002) e ministro do Planejamento e da Saúde (governo Fernando Henrique Cardoso) e prefeito de São Paulo (2005-2006).

http://www1.folha.uol.com.br/fsp/opiniao/fz2311200908.htm

sábado, 19 de setembro de 2009

Quais as potências do futuro? (1)

Bajo la Lupa

Brzezinski y su nuevo orden hexapolar (con Japón y sin Brasil)

Alfredo Jalife-Rahme

Conforme involuciona Estados Unidos y evoluciona el BRIC (Brasil, Rusia, India y China), el geoestratega polaco-canadiense-estadunidense Zbigniew Brzezinski, anterior asesor de Seguridad Nacional de James Carter y hoy íntimo de Barack Obama, a sus 81 años de edad ajusta la mira sobre quienes a su juicio constituyen los integrantes del nuevo orden hexapolar: Estados Unidos, la Unión Europea, China, India, Japón y Rusia.

En su reciente artículo de aniversario de la OTAN (Foreign Affairs,septiembre/octubre de 2009), llama la atención que, pese a sus reticencias sicológicas debido a su intensa rusofobia, haya agregado finalmente a Rusia a su anterior orden pentapolar (ver Bajo la Lupa, 24/2/07) para conformar la estructura de su nuevo orden hexapolar.

Entre el anterior orden pentapolar de Brzezinski y su reciente rectificación del nuevo orden hexapolar, donde insiste en colocar a Japón a expensas de Brasil, se atravesó la vigorosa cuan fulminante respuesta rusa a la agresión de Georgia a las dos Osetias (del Norte y del Sur) azuzada por la OTAN (primordialmente, por Estados Unidos y Gran Bretaña y, en la retaguardia, por Israel), lo cual, a nuestro humilde entender, cambió sustancialmente las coordenadas de la geopolítica global.

Será interesante indagar si después del tsunami electoral del primer Yukio Hatoyama (ver Bajo la Lupa, 21/8/09 y 2/9/09), que marca el inicio de la desglobalización y la desestadunización de Japón, Brzezinski todavía insiste en colocar al otrora imperio del sol naciente en su nuevo orden hexapolar, que se diferencia de nuestra taxonomía por la permutación de Brasil por Japón, que nos atrevimos a formular felizmente hace cuatro años y a contracorriente del rebaño unipolar (ver Bajo la Lupa, 26/6/05).

Su extenso artículo, enfocado exclusivamente a la OTAN, lo consideramos más ilustrativo por sus omisiones impactantes, así como por su abordaje tangencial sobre el nuevo orden hexapolar y el ascenso fenomenal de la sociedad civil global.

Con todo nuestro debido respeto a las teorías de Brzezinski –quien concede influencia desmedida a la alianza trasatlántica–, la suerte de la OTAN quedará sellada por su desenlace en Afganistán, donde se ha empantanado y ha exhibido fracturas internas muy perturbadoras (v.gr. con Gran Bretaña y Alemania).

En ningún momento aborda su propuesta de principios de año sobre un G-2 con China ni menciona siquiera las tratativas del G-20 en materia financiera (en otro lugar se pronuncia más bien por un G-15 de corte geopolítico muy forzado).

Las finanzas globales, ya no se diga la economía, no son el fuerte del pensamiento de Brzezinski, pero tampoco se puede desdeñar que pocos como él entienden en Estados Unidos los alcances geoestratégicos del poder crudo y rudo.

Gran parte del éxito de la OTAN en su expansión al este la atribuye más al resultado de la espontaneidad (sic) de la historia, confusa y contradictoria aunque decisiva, que al producto de un diseño estratégico. Aprovecha el viaje para exhumar archivos desclasificados recientes y refuta las objeciones rusas sobre la expansión de la OTAN hasta sus fronteras, presumiendo que el entonces presidente Boris Yeltsin accedió en sus negociaciones con Lech Walesa. Como que no suena verosímil.

Aduce que en “el curso de sus 60 años de aniversario, la OTAN unificó a Occidente, salvó a Europa y concluyó la guerra fría” y hoy sin duda (sic) representa la alianza militar y política más poderosa del mundo.

Entonces, ¿por qué sus dos miembros militares y políticos más sobresalientes, Estados Unidos y Gran Bretaña, fueron derrotados humillantemente en Irak por la guerrilla sunita? ¿Por qué la OTAN se vio emasculada frente a la fulminante réplica rusa en el Cáucaso, adonde no acudió a defender a su alebrestado aliado georgiano? ¿Por qué está a punto de ser derrotada por la rupestre guerrilla de los talibanes en Afganistán?

Sea lo que fuere, el íntimo geoestratega de Obama diagnostica correctamente el gran desafío de la OTAN en ajustarse a un mundo transformado.

Mas allá de su banquete ditirámbico sobre el pasado y el presente de la OTAN (con 45 por ciento del PIB global y 900 millones de habitantes, que equivalen solamente a 15 por ciento de la población mundial), oculta el inicio de su decadencia geoconómica frente al notable despegue del BRIC.

Reconoce que el centro de gravedad económico y político (¡súper-sic!) global se ha desplazado del Atlántico Norte hasta Asia y el Pacífico. Aunque el giroeconómico es más objetivo y el político sea más subjetivo, llama la atención que Brzezinski se refiera a ambos rubros sin tapujos y en detrimento de la otrora unipolaridad de Estados Unidos.

Enumera su nuevo orden hexapolar de quienes encabezan el poder global y refiere que dos, por lo menos –Rusia y China–, y quizá tres –deja flotar la duda sobre India–, son revisionistas –¡súper-sic!– en su orientación”.

No define el significado de revisionista, pero se infiere que se evoca cuando pone en duda el liderazgo infalible y omnisciente de la otrora superpotencia unipolar: “el poder ‘ascendente pacífico’ de la autoconfiada China, la truculencia de la imperialmente nostálgica Rusia, o la presumida y muy segura India (a pesar de sus vulnerabilidades internas y multiétnicas), todos desean un cambio en el orden vigente. Su conducta futura y la relación entre estos tres poderes revisionistas todavía relativamente prudentes intensificarán más la incertidumbre (sic) estratégica”.

Brzezinski admite lúcidamente el desvanecimiento de la jerarquía global posterior a la Segunda Guerra Mundial y la dispersión simultánea del poder global. Ni más ni menos que el incipiente nuevo orden multipolar que se resiste a pronunciar inequívocamente y que Richard Haass, el mandamás del influyente Consejo de Relaciones Exteriores, susurra timoratamente como multilateralismo, que no es lo mismo cuando se trata de definir al poder crudo y rudo.

Una frase demoledoramente autocrítica que será muy apreciada en los sectores antagónicos al neoconservadurismo straussiano (con caricatura bushiana), tanto en el interior como al exterior de Estados Unidos: desafortunadamente, el liderazgo de Estados Unidos en años recientes (sic) sin ninguna intención, pero en forma muy imprudente, contribuyó a la ominosa (sic) situación presente. La combinación del arrogante unilateralismo de Estados Unidos en Irak y sus lemas demagógicos islamofóbicos debilitó la unidad de la OTAN y despertó el resentimiento musulmán enfocado a Estados Unidos y a Occidente en forma más general.

Será interesante percibir la forma en la que Brzezinski digerirá conceptualmente el reciente acuerdo espectacular entre Francia y Brasil en materia estratégica, militar, nuclear y satelital. Por lo pronto, China, India, Francia y, recientemente, Rusia –para citar a las potencias de primer nivel–, no comparten el desprecio de Estados Unidos hacia Brasil, que no vemos cómo pueda ser ignorado en una clasificación funcionalmente realista del nuevo orden mundial.

http://www.jornada.unam.mx/2009/09/09/index.php?section=opinion&article=025o1pol

domingo, 30 de agosto de 2009

O abandono de julgamentos morais sobre o Irã facilitaria suas relações com o Ocidente, esta é atese do artigo. Mas deve-se abandonar os valores morais nas Relações Internacionais?

Una estrategia asiática para Irán

by Kishore Mahbubani

SINGAPUR − Cuando la agitación actual que rodea a las elecciones iraníes finalmente termine, Occidente probablemente se aleje habiendo hecho un simple juicio en blanco y negro: ganaron los malos. Por supuesto, Occidente hizo lo correcto al respaldar a los buenos, los manifestantes callejeros. En consecuencia, Occidente no necesita cargar con ninguna responsabilidad por el resultado.

La tragedia de este tipo de razonamiento es que no permite ninguna complejidad o sutileza moral y política, y eso es exactamente lo que hará falta si han de resolverse los muchos problemas en torno de Irán. Es más, si Mahmoud Ahmadinejad sigue siendo el presidente de Irán, Occidente una vez más recurrirá a su método habitual de entenderse con los regímenes poco amistosos: imponer más sanciones. Pero esto conduciría a una tragedia aún mayor.

La única lección clara que surge de la polémica elección presidencial de Irán es que el país tiene una sociedad civil vibrante y por cierto dinámica. Muchos iraníes valientes estaban dispuestos a arriesgar sus vidas para defender sus creencias. Su capacidad para hacerlo confirma que Irán no es un estado totalitario cerrado como Corea del Norte. A pesar de muchos años de gobierno de un establishment teocrático (o quizá por esa razón), las mentes iraníes se mantienen abiertas y comprometidas.

De modo que existe una esperanza real de que Irán pueda cambiar, modernizarse y abrirse como lo hizo el resto de Asia. De hecho, la única estrategia viable a adoptar a largo plazo, por ende, reside en dejar de intentar aislar a Irán y, en cambio, llevar a los iraníes a comprometerse más con el Asia moderna.

En la opinión mundial iraní, existen tres grandes civilizaciones asiáticas antiguas: la china, la india y la persa (siendo Persia la más grande). Los iraníes anhelan tener un desempeño a la par de China e India. De modo que, si bien la intimidación occidental a Irán no funcionará, cuando los iraníes vean que su sociedad queda muy rezagada respecto de China e India mientras esos países se abren al mundo, pueden sentirse motivados a reconsiderar su rumbo. Cuantos más iraníes visiten China e India, más probabilidades hay de que Irán cambie.

De la misma manera, Occidente debería encontrar la manera de volver a involucrarse con la sociedad iraní, pero un obstáculo importante para que esto suceda es la ausencia de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos e Irán. La política exterior norteamericana supone que las relaciones diplomáticas con Irán son, de alguna manera, un acto de aprobación. En realidad, es todo lo contrario. La diplomacia se inventó precisamente para permitir las relaciones entre adversarios, no amigos. Nadie necesita inmunidad diplomática para hablar con sus amigos. La necesita para hablar con sus adversarios. Desafortunadamente, ningún político estadounidense parece dispuesto a explicar este pedazo de sentido común al público norteamericano.

Estados Unidos también debería aprender de otros ejemplos. Muchos norteamericanos aplaudieron al presidente egipcio Anwar el-Sadat por su coraje político al visitar Jerusalén hace tres décadas -una decisión por la que, en definitiva, pagó con su vida-, aunque la gran mayoría de los egipcios se opusieron acaloradamente.

Es útil recordar las palabras del presidente Richard Nixon cuando, antes de restablecer las relaciones diplomáticas con China, visitó Beijing: "Hemos sido enemigos en ocasiones en el pasado. Hoy tenemos grandes diferencias. Lo que nos junta es que tenemos intereses comunes que trascienden esas diferencias. Al discutir nuestras diferencias, ninguno de nosotros negociará nuestros principios. Pero si bien no podemos achicar el abismo que existe entre nosotros, podemos intentar tender un puente para poder hablar de un lado al otro".

Al involucrar a Irán, Occidente debería ignorar la naturaleza de su régimen. Es casi imposible que cualquier observador externo entienda la verdadera dinámica política interna de Irán. Justo cuando el mundo llegó a un consenso de que Ahmadinejad era simplemente un instrumento del Líder Supremo, el ayatollah Khamenei, Ahmadinejad designó un vicepresidente en contra de los deseos de Khamenei (aunque luego se retractó del nombramiento). Lo que sí sabemos con certeza es que el régimen está dividido.

Estas divisiones permitirán que surjan nuevas fuerzas en la sociedad iraní. De manera que deberían encontrarse todos los medios para llegar a la sociedad iraní en todos los niveles. Se debería alentar a los estudiantes iraníes a visitar y estudiar en universidades asiáticas, donde descubrirían la confianza que los jóvenes estudiantes chinos e indios tienen en el futuro -lo cual bien podría tener como resultado que los jóvenes iraníes reflexionasen sobre por qué no comparten ese optimismo.

Una razón final para que Occidente cambie el curso es que las sanciones occidentales cada vez más demuestran ser inútiles. Sólo el 12% de la población mundial vive en Occidente, y el poder se le está escabullendo sostenidamente. La decisión de julio de 2009 por parte del Movimiento No Alineado (integrado por 118 estados miembro) de realizar su próxima reunión en Teherán ofrece una demostración contundente de las percepciones no occidentales sobre Irán. Si Occidente persiste con sus sanciones, no hará ningún bien. Sólo hará sentir bien a los líderes occidentales. ¿Pero qué es, en definitiva, lo más importante: hacer bien o sentirse bien?

Kishore Mahbubani es decano de la Facultad de Política Pública Lee Kuan Yew, Universidad Nacional de Singapur. Su libro más reciente es The New Asian Hemisphere: the Irresistible Shift of Global Power to the East.

http://www.project-syndicate.org/commentary/mahbubani6/Spanish

terça-feira, 21 de abril de 2009

Será? E mudaria alguma coisa?

A AIEA pensa que a Coréia do Norte é uma potência nuclear, o que muda no mundo se isso for verdade? Nada! O que a Coréia do Norte fará com armas nucleares? Nada! Se a Coréia do Norte usar armas nucleares, a Coréia do sul se tornará rapidamente uma ilha. Portanto, concretamente não muda nada. A Coréia do Norte continuará pobre e isolado do mundo, continuará tendo apenas a China como amiga. O problema não é a Coréia do Norte, o problema seria se outros países colocassem as manguinhas de fora querendo seguir o mesmo caminho. Óbvio, o problema para os EUA!

AIEA: Norcorea ya es potencia nuclear

El Universal
Martes 21 de abril de 2009

Corea del Norte debe ser considerada una potencia nuclear, posee armamento atómico y puede volver a poner en funcionamiento en los próximos meses sus instalaciones nucleares, advirtió ayer en Beijing el director general de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), Mohammed el Baradei

BEIJING (DPA).— Corea del Norte debe ser considerada una potencia nuclear, posee armamento atómico y puede volver a poner en funcionamiento en los próximos meses sus instalaciones nucleares, advirtió ayer en Beijing el director general de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), Mohammed el Baradei.

En una comparecencia ante la prensa en Beijing, donde ayer comenzó una conferencia internacional sobre energía nuclear en la que participan 65 países hasta hoy martes, El Baradei aseguró que “efectivamente, Corea del Norte posee armas nucleares.

“No me gusta aceptar a ningún país como Estado con armamento atómico... pero debemos afrontar la realidad”, sentenció. En opinión de El Baradei, premio Nobel de la Paz 2005, Corea del Norte está en condiciones de reactivar sus instalaciones atómicas en “cuestión de meses”.

“No sabemos hasta qué punto fueron desmanteladas” las instalaciones, señaló. Cuanto más tiempo se prolongue el estancamiento actual de las negociaciones con Pyongyang, advirtió, tanto peores serán las consecuencias para la comunidad internacional.

Aun así, El Baradei se mostró confiado en que la nueva política del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, cree un entorno propicio para la realización de nuevas conversaciones con Pyongyang.

Corea del Norte anunció la semana pasada su salida de las conversaciones a seis bandas sobre su programa nuclear, en respuesta a la condena del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas al supuesto disparo de un misil norcoreano de largo alcance. Pyongyang sostiene que no se trató de un ensayo nuclear, sino del lanzamiento de un cohete para poner en órbita un satélite de comunicaciones.

En las conversaciones internacionales sobre el desmantelamiento del plan nuclear norcoreano, participan Estados Unidos, Rusia, China, Japón, Corea del Sur y Corea del Norte.

Durante su comparecencia, El Baradei también instó a Irán, que participa en la conferencia en Beijing, a aceptar la iniciativa lanzada por Estados Unidos para mantener nuevas negociaciones sobre el programa nuclear persa.

Na falta de hard power, por que não dispensar também o soft power?

Irán desata escándalo en cumbre de la ONU

El Universal
Martes 21 de abril de 2009

Delegados europeos boicotean reunión, en protesta; EU condena a Teherán

GINEBRA (Agencias).— El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, sembró ayer el escándalo en Ginebra en la Conferencia de la ONU contra el Racismo, atacando duramente al Consejo de Seguridad y calificando de racista la política de Israel en los territorios palestinos.

Representantes de la Unión Europea (UE) abandonaron la sala en protesta contra el discurso del mandatario Ahmadineyad, cuyas palabras también fueron condenadas por el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, Estados Unidos, el Parlamento Europeo e Israel.

“Deploro el uso hecho por el presidente iraní de esta plataforma para acusar, dividir e incluso incitar”, dijo Ban en un comunicado. “Eso es lo contrario a los objetivos de la conferencia”. Según declaró, el discurso de Ahmadineyad hará más difícil enfrentarse al “acuciante problema del racismo”.

Tras criticar duramente al Consejo de Seguridad de la ONU, Ahmadineyad calificó a Israel de “un gobierno completamente racista” y afirmó que los palestinos “se quedaron sin hogar” tras la Segunda Guerra Mundial “bajo el pretexto del sufrimiento judío”.

El presidente iraní dijo también que las potencias occidentales han dado a Israel “mano libre para continuar con sus crímenes”. Ahmadineyad afirmó igualmente que “los sionistas y sus aliados” planearon la guerra de Irak y que “el sionismo mundial personifica el racismo”.

Israel reaccionó ayer con una mezcla de consternación y enojo por la presencia de Ahmadineyad en la Conferencia de la ONU contra el Racismo en Ginebra, y protestaron por el hecho de que fue él precisamente quien pronunció el discurso de apertura. Y a raíz del encuentro entre el presidente de Suiza Hans-Rudolf Merz y Ahmadineyad, Israel retiró a su embajador en Berna y lo llamó a consultas en Jerusalén.

Especial simbolismo tuvo el hecho de que la conferencia —conocida como Durban II, por ser la segunda de este tipo, habiendo sido la primera en la ciudad sudafricana de Durban, en 2001— se abrió en la víspera del Día recordatorio del Holocausto, del cual Ahmadineyad es el negador más conocido.

El presidente iraní no sólo puso en tela de juicio repetidamente el Holocausto nazi contra el pueblo judío sino que también exhortó abiertamente a “borrar a Israel de la faz de la Tierra”.

En su discurso en el acto celebrado anoche para conmemorar el Día del Holocausto, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, dijo que “no permitiremos a negadores del Holocausto perpetrar otro holocausto contra el pueblo judío”.

En la mañana, en la sesión de su gabinete, el premier Netanyahu había agradecido a los países occidentales que resolvieron boicotear la cumbre en Ginebra. “Mientras conmemoramos el asesinato de 6 millones de judíos en el Holocausto, una conferencia que alega ser contra el racismo se reúne en Suiza y su invitado de honor es un racista, un negador del Holocausto que no oculta su intención de borrar a Israel de la faz de la Tierra”.

En un comunicado emitido por la oficina del presidente de Israel, Shimon Peres, éste se dijo “profundamente herido y avergonzado” por la invitación a Ahmadineyad a hablar precisamente en la víspera del Día recordatorio del Holocausto.

“Debe haber un límite, incluso a la neutralidad de Suiza. ¿Hoy es el día? ¿Esa es la persona indicada para hablar? En Irán la gente es llevada a la horca porque se le sospecha sabe Dios lo qué... nada. Es un centro de odio, sangre y terrorismo”, declaró. Más allá de la realización de la conferencia y de la participación misma del presidente iraní, en Israel se condenó el hecho de que el presidente suizo haya sido quien recibió a Ahmadineyad.

Yigal Palmor, portavoz oficial de la Cancillería israelí, dijo a EL UNIVERSAL que “el presidente de Suiza no tenía necesidad protocolar, política, de llevar a cabo ese encuentro, ya que si alguien viene a visitar Ginebra, no tiene por qué ser recibido por el presidente de Suiza. Viene a la ONU”. A ojos de Israel, el presidente suizo parece haberse esforzado por agasajar a Ahmadineyad, brindándole una cena incluso.

Para el presidente francés, Nicolas Sarkozy, se trata de un llamamiento intolerable al odio y al racismo. El presidente de Irán se mofa de los ideales y valores de la Declaración de los Derechos Humanos, señaló, y exigió una reacción conjunta de la UE.

También la alta comisaria de la ONU para Derechos Humanos, Navi Pillay, rechazó las acusaciones de Ahmadineyad: “Condenamos el tipo de discurso que ha traído el presidente de Irán”, dijo un portavoz. (Con información de Jana Beris, Corresponsal)

segunda-feira, 13 de abril de 2009

Até o Irã quer ser membro permanente do Conselho de Segurança

SPIEGEL: What right does Iran feel deprived of?

Ahmadinejad: If a technology is beneficial, everyone should have it. If it is not, no one should have it. Can it be that America has 5,400 nuclear warheads and Germany has none? And that we are not even permitted to pursue the peaceful use of nuclear energy? Our logic is completely clear: equal rights for all. The composition of the Security Council and the veto of its five permanent members are consequences of World War II, which ended 60 years ago. Must the victorious powers dominate mankind for evermore, and must they constitute the world government? The composition of the Security Council must be changed.

SPIEGEL: You are referring to India, Germany, South Africa? Should Iran also be a permanent member of the Security Council?

Ahmadinejad: If things were done fairly in the world, Iran would also have to be a member of the Security Council. We do not accept the notion that a handful of countries see themselves as the masters of the world. They should open their eyes and recognize real conditions.

SPIEGEL: Those real conditions include your refusal to abandon your nuclear program, despite international pressure. Does this mean that the International Atomic Energy Agency (IAEA) and its director general, Mohamed ElBaradei, can save themselves the trouble of holding talks with Iran? Will uranium enrichment not be discontinued under any circumstances?

Ahmadinejad: I believe that they already reached this conclusion in Vienna. Why did we become a member of the IAEA? It was so that we could use nuclear energy for peaceful purposes. When a country becomes a member of an international organization, must it only do its homework or is it also entitled to rights? What assistance have we received from the IAEA? Did it provide us with any know-how or knowledge? No. But according to its statutes, it would have been required to do so. Instead, it simply executed instructions coming from America.

SPIEGEL: With all due respect, Mr. President, Iran has concealed, tricked and misled, thereby arousing the world's suspicions. Unfortunately, the suspicion that you are abusing your rights and secretly developing a bomb is not so far fetched.

Ahmadinejad: Where did we use trickery? That's a huge lie! We cooperated with the Atomic Energy Agency. And besides, wasn't the IAEA founded so that the nuclear powers would disarm? Where are the reports that document who has disarmed, and to what extent? It simply has not happened. We are concerned, and we are deeply mistrustful.

SPIEGEL: The world distrusts you, and the world's greatest concern is that you are building the bomb, because you feel surrounded by nuclear powers, the United States, India and Pakistan, and not least because Israel possesses the bomb.

Ahmadinejad: We have no interest in building a nuclear weapon. We have sent the IAEA thousands of pages of reports and made thousands of hours of inspections possible. The IAEA cameras monitor our activities. Who is dangerous, and whom should the inspectors distrust? Those who secretly built the bomb, or us, who are cooperating with the IAEA?

SPIEGEL: One can certainly not speak of a true willingness to cooperate on your part. Director General ElBaradei has repeatedly said this in our conversations and this is also documented in publicly-available IAEA reports.

Ahmadinejad: Allow me to make two final observations regarding the nuclear dispute. First, as long as there is no justice, there can be no solution. One cannot measure the world with a double standard -- that was Mr. Bush's big mistake. The Americans should not make the same mistake again. We say: We are willing to cooperate under fair conditions. The same conditions, and on a level playing field. The second observation concerns the warmongers and Zionists …

SPIEGEL: … your eternal enemy of convenience …

Ahmadinejad: …whose existence thrives on tension and who have become rich through war. And then there is a third group, the intolerant, those who are only interested in power. Mr. Obama's biggest problem has to do with domestic policy. On the one hand, America needs Iran and must newly realign itself. On the other hand, the new US president is under pressure from these groups. Courageous decisions are needed, and the ball is in Obama's court.

SPIEGEL: Until recently, your views about America included the conviction that a black man could never become president of the United States. Is it possible that you have a faulty and completely distorted image of America?

Ahmadinejad: No, it wasn't the way you describe it. We hope that the changes in American policy are of a fundamental nature, and that more has changed than the color. And that American policy will become more equitable, for the benefit of Africa, Asia and, most of all, the Middle East.

SPIEGEL: You have become one of the most powerful political players in the region because you have become a champion of the Palestinian cause.

Ahmadinejad: We are defending more than the basic rights of oppressed Palestinians. Our proposal for resolving the Middle East conflict is that the Palestinians should be allowed to decide their own future in a free referendum. Do you think it right that some European countries and the United States support the occupying regime and the unnatural Zionist state, but condemn Iran, merely because we are defending the rights of the Palestinian people?

SPIEGEL: You are talking about Israel, a member of the United Nations that has been recognized worldwide for many decades. What would you do if a majority of the Palestinians voted for a two-state solution, that is, if they recognized Israel's right to exist?

Ahmadinejad: If that were what they decided, everyone would have to accept this decision…

SPIEGEL: …and you too would have to recognize Israel, a country that you have said, in the past, you would like to "wipe off the map." Please tell us exactly what you said and what you meant by it.

Ahmadinejad: Let me put it this way, facetiously: Why did the Germans cause so much trouble back then, allowing these problems to arise in the first place? The Zionist regime is the result of World War II. What does any of this have to do with the Palestinian people? Or with the Middle East region? I believe that we must get to the root of the problem. If one doesn't consider the causes, there can be no solution.

SPIEGEL: Does getting to the root of the problem mean wiping out Israel?

Ahmadinejad: It means claiming the rights of the Palestinian people. I believe that this is to everyone's benefit, to that of America, Europe and Germany. But didn't we want to discuss Germany and German-Iranian relations?

SPIEGEL: That's what we are talking about. The fact that you deny Israel's right to exist is of critical importance when it comes to German-Iranian relations.

Ahmadinejad: Do you believe that the German people support the Zionist regime? Do you believe that a referendum could be held in Germany on this question? If you did allow such a referendum to take place, you would discover that the German people hate the Zionist regime.

SPIEGEL: We are confident that this is not the case.

Ahmadinejad: I do not believe that the European countries would have been as indulgent if only one-hundredth of the crimes that the Zionist regime has committed in Gaza had happened somewhere in Europe. Why on earth do the European governments support this regime? I have already tried to explain this to you once before…

SPIEGEL: …when we argued about your denial of the Holocaust three years ago. After the interview, we sent you a film by SPIEGEL TV about the extermination of the Jews in the Third Reich. Did you receive the DVD about the Holocaust, and did you watch it?

 

Ahmadinejad: Yes, I did receive the DVD. But I did not want to respond to you on this question. I believe that the controversy over the Holocaust is not an issue for the German people. The problem is more deep-seated than that. By the way, thank you once again for coming. You are Germans, and we think very highly of the Germans.

SPIEGEL: Do you have a message for the German government?

Ahmadinejad: I sent a letter to Ms. Merkel three years ago, in which I emphasized the importance of our historical cultural and economic relations and called upon Germany to exercise more independence.

SPIEGEL: There will be a presidential election in Iran on June 12. You are considered the favorite. Are you going to win?

Ahmadinejad: Let's see what happens. Nine weeks is a long time. In our country, there are no winners and, therefore, no real losers.

SPIEGEL: If you are reelected, will you be the first president of the Islamic Republic of Iran to shake the hand of an American president?

Ahmadinejad: What do you mean?

SPIEGEL: Mr. President, thank you for the interview.

As primeiras partes da longa entrevista encontram-se aqui:

http://www.spiegel.de/international/world/0,1518,618559,00.html

terça-feira, 3 de março de 2009

Este é um bom caminho para os dois lados!

March 3, 2009

Obama Offered Deal to Russia in Secret Letter

By PETER BAKER

WASHINGTON — President Obama sent a secret letter to Russia’s president last month suggesting that he would back off deploying a new missile defense system in Eastern Europe if Moscow would help stop Iran from developing long-range weapons, American officials said Monday.

The letter to President Dmitri A. Medvedev was hand-delivered in Moscow by top administration officials three weeks ago. It said the United States would not need to proceed with the interceptor system, which has been vehemently opposed by Russia since it was proposed by the Bush administration, if Iran halted any efforts to build nuclear warheads and ballistic missiles.

The officials who described the contents of the message requested anonymity because it has not been made public. While they said it did not offer a direct quid pro quo, the letter was intended to give Moscow an incentive to join the United States in a common front against Iran. Russia’s military, diplomatic and commercial ties to Tehran give it some influence there, but it has often resisted Washington’s hard line against Iran.

“It’s almost saying to them, put up or shut up,” said a senior administration official. “It’s not that the Russians get to say, ‘We’ll try and therefore you have to suspend.’ It says the threat has to go away.”

On Tuesday, a press secretary for Dmitri A. Medvedev told the Interfax news agency that the letter did not contain any “specific proposals or mutually binding initiatives.”

Natalya Timakova said the letter was a reply to one sent by Mr. Medvedev shortly after Mr. Obama was elected.

“Medvedev appreciated the promptness of the reply and the positive spirit of the message,” Ms. Timakova said. “Obama’s letter contains various proposals and assessments of the current situation. But the message did not contain any specific proposals or mutually binding initiatives.”

She said Mr. Medvedev perceives the development of Russian-American relations as “exceptionally positive,” and hopes details can be fleshed out at a meeting on Friday in Geneva between Foreign Minister Sergei V. Lavrov and Secretary of State Hillary Rodham Clinton.

Mr. Obama and Mr. Medvedev will meet for the first time on April 2 in London, officials said Monday.

Mr. Obama’s letter, sent in response to one he received from Mr. Medvedev shortly after Mr. Obama’s inauguration, is part of an effort to “press the reset button” on Russian-American relations, as Vice President Joseph R. Biden Jr. put it last month, officials in Washington said. Among other things, the letter discussed talks to extend a strategic arms treaty expiring this year and cooperation in opening supply routes to Afghanistan.

The plan to build a high-tech radar facility in the Czech Republic and deploy 10 interceptor missiles in Poland — a part of the world that Russia once considered its sphere of influence — was a top priority for President George W. Bush to deter Iran in case it developed a nuclear warhead to fit atop its long-range missiles. Mr. Bush never accepted a Moscow proposal to install part of the missile defense system on its territory and jointly operate it so it could not be used against Russia.

Now the Obama administration appears to be reconsidering that idea, although it is not clear if it would want to put part of the system on Russian soil where it could be flipped on or off by Russians. Mr. Obama has been lukewarm on missile defense, saying he supports it only if it can be proved technically effective and affordable.

Mr. Bush also emphasized the linkage between the Iranian threat and missile defense, but Mr. Obama’s overture reformulates it in a way intended to appeal to the Russians, who long ago soured on the Bush administration. Officials have been hinting at the possibility of an agreement in recent weeks, and Mr. Obama’s proposal was reported on Monday by a Moscow newspaper, Kommersant.

“If through strong diplomacy with Russia and our other partners we can reduce or eliminate that threat, it obviously shapes the way at which we look at missile defense,” Under Secretary of State William J. Burns said about the Iranian threat in an interview with the Russian news agency Interfax while in Moscow last month delivering Mr. Obama’s letter.

Attending a NATO meeting in Krakow, Poland, on Feb. 20, Defense Secretary Robert M. Gates said, “I told the Russians a year ago that if there were no Iranian missile program, there would be no need for the missile sites.” Mr. Obama’s inauguration, he added, offered the chance for a fresh start. “My hope is that now, with the new administration, the prospects for that kind of cooperation might have improved,” he said.

The idea has distressed Poland and the Czech Republic, where leaders invested political capital in signing missile defense cooperation treaties with the United States despite domestic opposition. If the United States were to slow or halt deployment of the systems, Warsaw and Prague might insist on other incentives.

For example, the deal with Poland included a side agreement that an American Patriot air defense battery would be moved from Germany to Poland, where it would be operated by a crew of about 100 American service members. The administration might have to proceed with that to reassure Warsaw.

Missile defense has flavored Mr. Obama’s relationship with Russia from the day after his election, when Mr. Medvedev threatened to point missiles at Europe if the system proceeded. Mr. Medvedev later backed off that threat and it seems that Moscow is taking seriously the idea floated in Mr. Obama’s letter. Kommersant, the Moscow newspaper, on Monday called it a “sensational proposal.”

Mr. Medvedev said Sunday that he believed the Obama administration would be open to cooperation on missile defense.

“We have already received such signals from our American colleagues,” he said in an interview posted on the Kremlin Web site. “I expect that these signals will turn into concrete proposals. I hope to discuss this issue of great importance for Europe during my first meeting with President Barack Obama.”

David E. Sanger and Thom Shanker contributed reporting from Washington, and Michael Schwirtz and Ellen Barry from Moscow.

http://www.nytimes.com/2009/03/03/washington/03prexy.html?_r=1&hp

domingo, 2 de novembro de 2008

O sermão de Ahmadinejad para os economistas! O engraçado é que em geral ninguém gosta das respostas que ouve dos economistas sejam eles ortodoxos ou heterodoxos!

Presidential Letter to Economists

President Mahmoud Ahmadinejad in a letter to 200 university professors and economic experts on Tuesday referred to the spread of the western financial crisis to other parts of the world and said it is time scientific and theoretical foundations of a healthy and dynamic economy at home are laid.
“I am confident that you are also concerned about the western economic meltdown, which is spreading all over the world. Now that it has become evident that the present global economic order is inefficient, it is natural that thinkers ponder about what to do next.
Answers to many pressing questions cannot be found in the prevalent economic schools, and it seems the new conditions somehow challenge the very foundations of such schools.
Although the schools offer several paradigms for growth in production, most of them are silent about the race for consumption, the deepening socioeconomic gap and high levels of poverty.“
According to the president, “Inflation, instability, financial and production crises, speculations in the stock market, and superficial transactions are the ingredients of the prevalent economic models, especially the liberal approach. These have led to insecurity in the lives of the people of the world and a huge divide between the rulers and the ruled.“
The letter added that it is high time in light of collective efforts suitable answers are found to the existing problems.
“It should be clarified for how much longer other peoples and governments should pay for US budget deficits, and to what extent western policies can contain and curb the ongoing crisis.“
The president said one other key issue that demands explanation is “what role international institutions such as the World Bank and the International Monetary Fund can play in creating or controlling the crisis.“

http://www.iran-daily.com/1387/3259/html/

Aliado de peso para o Irã!

Ministro de Exteriores de la India defiende el derecho de Irán a explotar la energía nuclear con fines civiles

Teherán, Irán. IRNA. 1 de noviembre de 2008
Nacional. Internacional. Política.

El Ministro de Asuntos Exteriores de la India, Pranab Mukherjee ha manifestado al ser entrevistado por IRNA en Nueva delhi: “India cree en el derecho de Irán a desarrollar un programa nuclear con fines pacíficos.”
Durante la entrevista, que se le ha realizado antes del comienzo de la sesión mixta irano-india en Teherán, se le preguntó a Mukherjee cómo veía su visita a Teherán tras la firma del acuerdo nuclear por su país con EEUU y que desató todo tipo de rumores sobre las relaciones entre Teherán y Nueva Delhi. “Las relaciones entre Irán y la India —replicó— son importantes para los dos países bajo el ángulo histórico y civil. Los encuentros a alto nivel de forma continuada son un indicativo de la cualidad de estas relaciones y, en realidad, mi actual visita es la tercera en los últimos 20 meses lo cual señala la importancia que la India da a unas relaciones con Irán basadas en los intereses comunes.”
IRNA le preguntó sobre las declaraciones del primer ministro de la India que han sido reflejadas en los medios occidentales e indios, sobre el programa nuclear iraní, a lo que respondió: “En mi opinión el primer ministro expresó nuestra postura, sobradamente conocida, que es la que durante todo el tiempo hemos estado manteniendo en todo lo relacionado con el programa atómico de Irán, esto es, que todo se debe resolver mediante el diálogo y el entendimiento y que se debe evitar la confrontación.”
“Creemos que la Agencia Internacional de la Energía Atómica tiene que jugar el papel principal y central para la solución de todos los casos pospuestos y pendientes”, agregó al tiempo que insistía en el derecho que Irán tiene a desarrollar su propio programa nuclear para aplicarlo a fines pacíficos, todo lo cual “debe seguir los compromisos y responsabilidades internacionales adquiridas por Irán.”

http://www2.irna.ir/es/news/view/line-87/0811017286172423.htm

Ahmadinejad e Celso Amorim, amendrontai-vos mundo! Na verdade é interessante que a política externa brasileira é mais valorizada no exterior do que aqui!

Ahmadineyad a ministro brasileño: “Los actuales sistemas del mundo están en declive”

Teherán, Irán. IRNA. 1 de noviembre de 2008
Nacional. Internacional. Política.

Hoy sábado por la tarde el presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, ha recibido al ministro de Asuntos Exteriores de Brasil, Celso Amorim, a quien ha manifestado que “los actuales sistemas internacionales están en declive; tenemos que ayudarnos para pensar y trabajar en nuevos órdenes.”
Tras asegurar que no hay ningún obstáculo para el desarrollo de las relaciones entre Irán y Brasil, Ahmadineyad declaró que la República islámica está “satisfecha con el saber obrar de los líderes del América del Sur, en especial, con el mandatario brasileño, a fin de entablar una cordialidad, una unidad y una coordinación entre estos países.”
“Con el fin de acabar con los restos del colonialismo económico y cultural en nuestros países, es menester calma, cooperación y una labor de día y de noche para así erradicar la pobreza y estabilizar la paz”, sostuvo al tiempo que proponía que las relaciones bajo el nuevo orden tienen que ser “fraternales y justas” y que “la nueva situación exige que dos países cimienten unas relaciones dinámicas, sólidas y constructivas.”
En alusión a la crisis económica que se vive en Occidente, aseguró que Irán “se ha visto perjudicado mínimamente ya que la nuestra es una economía de crecimiento interno.”
El mandatario iraní agradeció la misiva escrita de su colega brasileño, traída por Amorim, y celebró su próxima visita a Irán de la que dijo estar confiando se traduzca en un fortalecimiento de las relaciones y en una amistad mayor entre ambos pueblos.

Ahmadineyad se refirió a Brasil como el mayor país de América Latina, y de sus gentes dijo que son “revolucionarias, comprometidas y trabajadoras.”
Por su parte, el jefe de la diplomacia brasileña, declaró tras entregarle a Ahmadineyad dicho mensaje de su colega brasileño: “Tenemos que pensar en cambiar la estructura política y económica del mundo; lo importante es que estos dos países grandes y en vías de desarrollo impulsen sus relaciones bilaterales bajo estas nuevas circunstancias.”
“Durante mi visita a Irán me acompañan varios comerciantes brasileños de áreas diversas, y esto es una muestra de la voluntad política de los altos dignatarios de Brasilia por elevar más las relaciones con Teherán”, remachó.

quinta-feira, 10 de julho de 2008

Que vexame! Nem o Bush seria tão patético! Mas isso é uma demonstração do realismo, os Estados estão numa corrida armentista, ainda que as armas sejam fictícias!

July 10, 2008,  9:16 am

In an Iranian Image, a Missile Too Many

By Mike Nizza and Patrick Witty

INSERT DESCRIPTION

 

In the four-missile version of the image released Wednesday by Sepah News, the media arm of Iran’s Revolutionary Guard, two major sections (encircled in red) appear to closely replicate other sections (encircled in orange). (Illustration by The New York Times; photo via Agence France-Presse)

Updated, 9:33 a.m., Agence France-Presse has retracted the image as “apparently digitally altered.”

As news spread across the world of Iran’s provocative missile tests, so did an image of four missiles heading skyward in unison. Unfortunately, it appeared to contain one too many missiles, a point that had not emerged before the photo appeared on the front pages of The Los Angeles Times, The Financial Times, The Chicago Tribune and several other newspapers as well as on BBC News, MSNBC, Yahoo! News, NYTimes.com and many other major news Web sites.

veja o restante aqui:

http://thelede.blogs.nytimes.com/2008/07/10/in-an-iranian-image-a-missile-too-many/index.html?hp

sábado, 15 de março de 2008

Seria o Irã uma forma de democracia?

¿Importan las elecciones parlamentarias de Irán?

by Karim Sadjadpour

TEHERÁN - ¿Hay que tomar en serio las próximas elecciones parlamentarias de Irán que se celebrarán el 14 de marzo o se trata simplemente de una farsa en una institución emasculada?

Paradójicamente, las elecciones iraníes son anormales tanto si se juzgan con criterios democráticos como si miden con criterios autocráticos. Si bien no son ni libres ni justas, hay diferencias reales entre los candidatos, y los resultados frecuentemente son impredecibles. A diferencia de las elecciones manipuladas donde los ganadores están predeterminados, el sistema iraní permite elecciones competitivas entre candidatos preseleccionados. Muy pocos previeron la aplastante victoria presidencial del reformista Mohammed Khatami en 1997 y aún menos predijeron la victoria del presidente de línea dura Ahmedinejad en 2005.

Para quienes consideran que el vaso democrático de Irán está medio lleno, las elecciones del Majles de este 14 de marzo serán las vigésimo octavas desde la fundación de la República Islámica en 1979, lo que arraiga aún más una cultura política única en Medio Oriente. Como dice el académico iraní, Mohsen Milani, “Con todos sus serios defectos, es a través de este proceso que se puede esperar que haya cambios en la política y la conducta de Irán”.

Pero hay razones válidas para considerar que el vaso democrático de Irán está medio vacío. Los candidatos considerados insuficientemente devotos o carentes de lealtad a la constitución teocrática del país no pueden participar. Este año, cientos de candidatos reformistas fueron descalificados. Incluso un nieto del Ayatola Khomeini decidió no presentarse después de que se le descalificó inicialmente y sus valores religiosos y lealtades políticas se pusieron en duda.

Además, el Majles, con sus 290 curules, es un actor de segundo nivel en la estructura de poder de Irán. Superficialmente es igual a cualquier otro parlamento. Su miembros redactan las leyes, ratifican tratados internacionales y aprueban el presupuesto anual del país. En teoría, incluso están facultados para remover a los ministros del gabinete y juzgar al presidente en caso de mala conducta.

En la práctica, sin embargo, todas las decisiones del Majles están sujetas a la aprobación del Consejo de los Guardianes, un órgano no electo de 12 juristas (todos nombrados directa o indirectamente por el líder supremo, el Ayatola Khamenei) que tiene la facultad constitucional de aprobar a todos los candidatos a elecciones y de vetar cualquier legislación parlamentaria. Irónicamente, en 2003 el parlamento reformista aprobó leyes destinadas a limitar el poder del Consejo de los Guardianes, el cual previsiblemente las rechazó.

No obstante, en un sistema político en el que las decisiones se toman por consenso, el Majles puede desempeñar un papel importante de enmarcar los debates nacionales. El Majles dominado por los reformistas que estuvo en funciones de 2000 a 2004 incluía a aliados de Khatami que intentaron ampliar los límites del discurso político aceptable, defender la democracia y los derechos humanos y proponer un enfoque más conciliador de la política exterior.

En contraste, el parlamento actual, elegido tras una purga masiva de reformistas, comenzó su sesión inaugural con gritos de “Muerte a los Estados Unidos”. Sus miembros comparten el conservadurismo social de Ahmedinejad y su aversión por la negociación diplomática en lo que se refiere a la cuestión nuclear.

En las próximas elecciones para el Majles, la batalla entre conservadores y reformistas ha sido prácticamente sustituida por la lucha entre los simpatizantes de línea dura de Ahmedinejad y los conservadores más pragmáticos menos apegados a la ideología revolucionaria.

Este último grupo se está consolidando bajo el liderazgo del ex negociador en jefe sobre las cuestiones nucleares, Ali Larijani, el alcalde de Teherán, Mohammmed Bagher Ghalibaf y el ex comandante de la Guardia Revolucionaria, Mohsen Rezaii. Aunque hace tres años se les consideraba de línea dura, hoy en día se ven moderados en comparación con Ahmedinejad.

El talón de Aquiles de los duros es el mal manejo de la economía por parte de Ahmedinejad. En los días más fríos del crudo invierno de este año, la falta de calefacción provocó la muerte de más de 60 personas e Irán es tal vez el único productor importante de petróleo cuya población afirma que las condiciones económicas han empeorado a pesar de una triplicación de los precios del crudo.

Eso debería ayudar a los conservadores más pragmáticos. Pero las elecciones en Irán son notoriamente impredecibles por dos razones.

En primer lugar, es difícil medir el sentimiento popular fuera de la capital. Aunque Teherán es el corazón político de Irán, la baja participación entre los electores urbanos descontentos ha reducido su influencia sobre el resto del país. Ahmedinejad lo entiende y ha hecho visitas frecuentes a las provincias prometiéndoles beneficios económicos.

En segundo lugar, en un país que carece de partidos políticos organizados, la función de campaña que desempeñan las organizaciones paramilitares y militares leales al líder supremo, el Ayatola Khamenei, podría ser decisiva. Su movilización masiva ayudó a llevar a Ahmedinejad a la victoria en 2005.

Es poco probable que un triunfo de los conservadores pragmáticos tenga consecuencias importantes sobre la política exterior iraní. Sin embargo, sería un alivio para los iraníes y para los miembros de la comunidad internacional que se preocupan por el aparente retorno del país al radicalismo revolucionario.

Si bien puede ser prematuro escribir el obituario político de Ahmedinejad en caso de que sus aliados pierdan, una victoria para ellos aumentaría las probabilidades de su reelección en junio de 2009. Nada más por eso, las próximas elecciones deben tomarse en serio.

Karim Sadjadpour es socio del Carnegie Endowment for International Peace.

http://www.project-syndicate.org/commentary/sadjadpour4/Spanish

quinta-feira, 21 de fevereiro de 2008

O problema de toda oposição no exílio é sse, falta do que fazer, sobre tempo para inventar notícias e conspirar contra os interesses do país e do mundo!

La oposición iraní asegura que Teherán prepara misiles nucleares

La información se ha presentado en Bruselas atribuida a "cientos de fuentes"

RICARDO M. DE RITUERTO - Bruselas - 21/02/2008

El Consejo Nacional de la Resistencia de Irán (CNRI), el principal grupo de oposición el régimen islámico, reveló ayer la existencia en las inmediaciones de Teherán de un centro de mando y control que prepara la fabricación de cabezas nucleares para su instalación en misiles de alcance medio. "El régimen de los ayatolás no ha detenido su programa nuclear; al contrario, lo ha acelerado", manifestó Mohammad Mohaddessin al pedir la inmediata intervención de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA). "Se está acabando el tiempo para impedir que el régimen se haga con al arma nuclear. Si no actuamos hoy, mañana puede ser tarde".

El centro clave del hasta ahora desconocido proyecto armamentista se encuentra en un polígono militar de Khojir, donde la Republica Islámica fabrica sus misiles Shahab 3, cuya versión más avanzada tiene un radio de acción de 2.000 kilómetros, capaz de alcanzar Israel y monarquías del Golfo. Dentro del polígono se encuentra el complejo B1 Nori-8500, donde bajo la dirección de Mehdi Naghian Fesharaki Teherán sigue con sus planes de fabricar cabezas nucleares, según el CNRI. Fesharaki fue director de un centro de investigación aeroespacial. "Según expertos militares eso significa que el régimen está a punto de colocar cabezas nucleares en los misiles", alerta Mohaddessin.

La información presentada ayer en Bruselas, atribuida a "cientos de fuentes", fue entregada el martes a la AIEA en Viena, donde una portavoz comentó que se iba a analizar para ver si merecía investigación adicional. Esta revelación contradice el reciente informe de los servicios secretos de Estados Unidos de que Irán detuvo sus desarrollos armamentistas en 2003. Mohaddessin respondió ayer que aquellos informes eran inexactos.

El CNRI, que descubrió en 2002 la existencia de los planes nuclearizadores de Irán, es el brazo político de los Muyahidin del Pueblo, grupo incluido en la lista de organizaciones terroristas de Estados Unidos y de la UE. Mohaddessin pidió ayer la retirada de los Muyahidin de esa 'lista negra' y atribuyó a la UE un deseo de transigir con el régimen iraní que equiparó con el de las élites del Reino Unido en los años treinta ante Hitler y el nazismo.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/oposicion/irani/asegura/Teheran/prepara/misiles/nucle

domingo, 20 de janeiro de 2008

O luto secular dos xiitas

Irán llora hoy el martirio del Imán Husein

Teherán, Irán. IRNA. 19 de enero de 2008
Nacional. Sociedad.

Hoy sábado 10 de moharram, según el calendario de la hégira lunar, todo el mundo chií en general e Irán en particular llora el martirio del Imán Husein, el Señor de los Mártires, pues se cumple el aniversario de la batalla librada en Karbalá en el año 61 de la hégira, que marcó el rumbo de la historia del Islam.

En el año 680 y un día como hoy Karbalá —topónimo que a los chiíes suena como “Calvario” a los cristianos— se tiñó de la sangre del nieto del Profeta, de muchos de sus deudos y de todos sus seguidores, que le acompañaron hasta el final a sabiendas de que tenían la batalla perdida ante el innumerable y pertrechado ejército que le hostigaba.

Hoy, festivo en Irán, pueden verse en todas las calles y mezquitas del país procesiones de penitentes y flagelantes que se dan golpes en el pecho y correazos en la espalda en señal de duelo por lo ocurrido en Karbalá. Desde la primera ciudad más importante —Teherán— hasta la última aldea inaccesible, todos los iraníes chiíes (el 89 % de la población) participan cada uno como puede y a su manera en esta ceremonia de luto nacional.

Hay quienes hacen una promesa dando de comer a muchas personas, por lo que no faltan los tenderetes que, desde dentro, desprenden humo y vapor de las cazuelas que pronto alimentarán a los viandantes, algo que también se lleva a cabo en muchas mezquitas, donde los orantes, penitentes y flagelantes son agasajados tras los ritos, con una cena frugal.

No faltan tampoco las personas o asociaciones religiosas que colocan por doquier aljibes en los que se puede leer una pancarta que dice “Bebe en recuerdo de los labios sedientos del Imán Husein”, en recuerdo a este santo, del que no tuvieron sus enemigos compasión, no saciando su sed en el desierto de Karbalá antes de darle muerte. Este recuerdo está tan presente en la memoria de los chiíes que en sus vidas cotidianas casi es pecado no darle agua a quien la pide, e, incluso, es obligatorio darle de beber a un animal antes de ser sacrificado.

Tenderetes, telas estampadas con motivos de la batalla de Karbala, frases en persa y en árabe en las que se engrandece la gesta del Imán y sus compañeros, e incluso obras de teatro protagonizadas por actores improvisados escenificando los episodios de los ocurrido en aquel día, es todo lo que se puede ver en esta “semana santa” propia de los musulmanes chiíes.

LA ASHURA
Hoy millones de chiíes de Irán, Irak, Líbano y de diferentes países islámicos se vestirán de luto por la muerte del Imán Huseyn, el tercero en la línea sucesoria del chiísmo, hijo del Imán Ali.

Las mezquitas, los santuarios y las calles están llenas de personas que lloran ante el relato (nouhe jani) o se dan golpes en el pecho (sineh zani) lamentándose por el martirio de este nieto del profeta Mahoma, ante pancartas y cuadros donde se representan diversas escenas de su martirio.

El Imán Husein representa para muchos iraníes el más alto emblema de la justicia y el derecho. Cayó mártir en el año 680 a manos de la corrupta corte de los Omeyas de Damasco, que estaba gobernada por Yazid, que se había desviado del Islam.

Este héroe se rebeló a la usurpación del califato por Yazid y se atrevió a presentarle batalla a miles de soldados omeyas, sólo él y un pequeño grupo de fieles partidarios.

El luto de los chiíes se celebra durante el mes de moharram. El día 9 de este mes —ayer viernes—, llamado Tasua (de la raíz árabe “nueve”) se rememora el enfrentamiento del Imán y sus soldados contra las huestes de Yazid en Karbala, y el día diez (Ashura, de la raíz árabe “diez”) es cuando cae mártir, dos días que son considerados el ‘vía crucis’ de todos los chiíes del mundo.

Los chiíes tienen la costumbre de recordar a todos sus difuntos a los 40 días de su muerte, y, el Imán Huseyn, que es tenido por uno de sus difuntos, no iba a ser menos y es por ello que el día cuadragésimo de su martirio también será festivo nacional para que todos puedan cumplir con sus deberes religiosos.

Los chiíes son de la creencia que mediante su participación en estas ceremonias, donde lloran y se golpean el pecho o la espalda con cadenas y correas, engrandecen así el martirio en la senda de la Verdad, además de que serán recompensados el Día de la Resurrección o en el Más Allá.

El luto chií de la Ashura es celebrado desde hace siglos en los países musulmanes, en especial en Irak e Irán donde los chiíes constituyen la mayor parte de la población. Durante este luto solemne se muestra una euforia y un fervor fuera de lo común, y, a pesar de la rutina, de lo habitual de los actos y de las modernas costumbres occidentales que imperan entre los jóvenes iraníes, muchos de éstos participan en la Ashura con la misma pasión que los demás.

El pueblo iraní está tan apegado a estas ceremonias que ni el ancestral y antiquísimo Now Ruz (año nuevo persa), que a veces coincide debido al carácter rotativo del calendario lunar —como ocurrió el año pasado—, puede hacerle sombra al luto por el martirio de este santo.

La Ashura no solo es celebrada por los musulmanes, sino que también otras minorías religiosas como los zoroastrianos, los cristianos y los judíos participan a su modo debido a la gran admiración que sienten por este héroe-santo. Este luto religioso es celebrado por el pueblo y de forma voluntaria.

http://www2.irna.ir/es/news/view/line-77/0801195501193929.htm

domingo, 16 de dezembro de 2007

o artigo é besta, mas a idéia é boa

Abolir la CIA

Parece bastante improbable que el presidente George W. Bush se haya enterado del National Intelligence Estimate sobre las ambiciones nucleares de Irán pocos días antes que el resto de nosotros, pero su desventurado porte sugirió que pudo, en efecto, haber dicho la verdad.

Christopher Hitchens*

sábado, 15 de diciembre de 2007

Parece bastante improbable que el presidente George W. Bush se haya enterado del National Intelligence Estimate sobre las ambiciones nucleares de Irán pocos días antes que el resto de nosotros, pero su desventurado porte sugirió que pudo, en efecto, haber dicho la verdad.
Después de todo, si el gobierno hubiera sabido a tiempo que los mullas habían oprimido el botón de pausa en su programa a finales de 2003, habría estado en condiciones de formular la declaración, probablemente verdadera, de que el derrocamiento de Saddam Hussein había impresionado a los iraníes de un modo muy similar a como persuadió a los libios y los hizo reconsiderar su disposición a seguir burlándose del Tratado de No Proliferación Nuclear.
Nadie parece estar totalmente seguro sobre qué hizo que los servicios de inteligencia revirtieran su opinión, pero parece bastante posible que la defección y/o secuestro del general Ali Reza Asgari, el ex viceministro de Defensa de Irán, en febrero, tuvo algo que ver con eso. De manera ostensible, el principal trabajo de Asgari era servir de enlace con Jezbolá en el Líbano, pero su interrogatorio podría haber ayudado a confirmar conjeturas preexistentes sobre la decisión del gobierno de Teherán de frenar sus ambiciones nucleares.
Es completamente falso sostener, con base en la evaluación de las 16 agencias de inteligencia de Estados Unidos, que Irán ha dejado de apetecer su incorporación al “club” nuclear. Tiene el deseo de adquirir el armamento, retiene los medios para hacerlo y ha sido pescado mintiendo y embaucando sobre el proceso. Si suspendió algo de los elementos abiertamente militares  a raíz de una justificable aprehensión en 2003, ha persistido enérgicamente en los aspectos implícitos —en especial la instalación de centrifugadoras en la planta de Natanz y la construcción de un reactor de agua pesada en Arak—.
Todo lo que la evaluación ha hecho es sugerir una distinción sin mucha diferencia entre una dimensión “civil” y otra “militar” del mismo programa. La adquisición de uranio enriquecido y plutonio, para cualquier propósito, es idéntica a la adquisición de capacidad para fabricar armas termonucleares. Irán continúa esforzándose en producir ambos, ninguno de los cuales es requerido para sus  necesidades civiles de energía.
La sesión de información que me dio la Embajada británica en Teherán en  2005, mostrando la discrepancia entre lo que Irán afirma y lo que Irán hace, no es en absoluto cuestionada por las conclusiones más recientes. Decir que Irán ha “detenido”, en vez de decir que ha hecho una pausa en su programa, es ofrecer una opinión, no presentar un hallazgo.  Los mullas están acumulando los ingredientes de uranio y plutonio para un arma y seguramente muy pronto estarán en capacidad de hacer una pausa, junto con otros países, como Japón, en el punto donde solamente un breve interludio y un rápido esfuerzo los pondría en total posesión de la bomba.
¿Por qué, entonces, los servicios de inteligencia ayudaron a dar a la mentirosa teocracia iraní la apariencia de un visto bueno, mientras que de manera simultánea y pública avergonzaban al Presidente e incapacitaban su política?
No es solamente un hipotético ataque a Irán lo que se vuelve casi imposible por esta última evaluación, sino también la eventualidad de cualquier presión diplomática o económica concertada. El propósito de conseguir que la ONU adoptase sanciones contra el régimen, que estaba a punto de obtener votos cruciales, puede ahora estar clínicamente muerto. Un muy buen día de trabajo por parte de aquellos que aseguran protegernos mientras dormimos.
Una explicación es que, como el gato de Mark Twain, que tras sentarse en una estufa templada nunca más se sentó en una fría, la CIA ha adoptado la política de la precaución para compensar su vergonzoso pronóstico sobre Irak. Esta es una hipótesis superficialmente plausible, que ignora el hecho de que durante la mayor parte del debate sobre Irak, la CIA fue abiertamente hostil a cualquier discusión sobre la necesidad de un cambio de régimen en Bagdad. Esta hostilidad se extendió desde un frenético intento por desacreditar a Ahmad Chalabi y al Congreso Nacional Iraquí, hasta el lío que envolvió a la ex funcionaria de la CIA Valerie Plame-Wilson. La hostilidad interagencias en Washington entre la CIA y el Pentágono nunca ha sido tan perjudicial para un gobierno, para no mencionar uno en tiempo de guerra, como lo ha sido para éste.
Y ahora tenemos aún más confirmaciones de la asombrosa cultura de ilegalidad e insubordinación que continúa prevaleciendo en los más altos niveles de la CIA. En un momento en que el Congreso y los tribunales están conduciendo importantes audiencias sobre la crítica cuestión de los interrogatorios extremos y en que las acusaciones de tortura están ayudando a desacreditar a Estados Unidos alrededor del mundo, un alto funcionario de la CIA toma la decisión unilateral de destruir evidencia crucial. Esto merece ser descrito como lo que es: motín y traición.
La CIA cree que tiene el derecho de subvertir el proceso democrático en el extranjero y en casa. Su criminalidad y arrogancia podrían tal vez ser parcialmente disculpadas si alguna vez hubiera acertado en algo. Pero desde la predicción sobre la supervivencia indefinida de la Unión Soviética hasta la negación de que Saddam Hussein iba a invadir  Kuwait, nuestros superespías tienen un récord similar al del inspector Clouseau. Y ahora han obtenido otro galardón, al exculpar al presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad.
Fue después de una grotesca evaluación de una continua salud y prosperidad soviéticas que el fallecido senador Daniel Patrick Moynihan sostuvo que la CIA debía ser abolida. Ha llegado el momento para que esta propuesta se reviva. El sistema, peor que inútil, es una positiva amenaza. Necesitamos abolir  el asunto y comenzar de nuevo.
* Célebre  periodista, comentarista político y crítico literario, muy conocido por sus puntos de vista disidentes y por su aguda ironía y su agudeza intelectual.  / c.2007 WPNI Slate.

http://www.elespectador.com/elespectador/Secciones/Detalles.aspx?idNoticia=19271&idSeccion=25