"Desde mi punto de vista –y esto puede ser algo profético y paradójico a la vez– Estados Unidos está mucho peor que América Latina. Porque Estados Unidos tiene una solución, pero en mi opinión, es una mala solución, tanto para ellos como para el mundo en general. En cambio, en América Latina no hay soluciones, sólo problemas; pero por más doloroso que sea, es mejor tener problemas que tener una mala solución para el futuro de la historia."

Ignácio Ellacuría


O que iremos fazer hoje, Cérebro?
Mostrando postagens com marcador Peru. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Peru. Mostrar todas as postagens

domingo, 8 de maio de 2011

Todo mundo quer ser o Lula no Peru!

São Paulo, domingo, 08 de maio de 2011

Candidatos à eleição no Peru tentam vincular imagem a Lula
Keiko Fujimori e Ollanta Humala disputarão o segundo turno
PATRÍCIA CAMPOS MELLO
BERNARDO MELLO FRANCO

DE SÃO PAULO
Os dois candidatos da eleição presidencial do Peru estão competindo para convencer o eleitorado de quem é "mais Lula". A candidata de direita Keiko Fujimori, que disputará o segundo turno em 5 de junho com o esquerdista Ollanta Humala, afirma que quer fazer um governo "como o de Luiz Inácio Lula da Silva".
"Gosto muito do que Lula fez em política social, que resultou em números extraordinários na luta contra a pobreza", disse Keiko em entrevistas recentes.
À Agência France Presse, ela elogiou a política de segurança do ex-presidente colombiano Alvaro Uribe e depois afirmou que "se há um estilo de governo a ser seguido, é o do Brasil, o gigante sul-americano".
"Todo o mundo no Peru virou seguidor de Lula", disse Paola Ugaz, editora do site político peruano Lamula.
APOIO
Petistas que acompanham a eleição no Peru disseram que Lula é simpatizante de Humala e condenaram o uso de seu nome por Keiko.
"É oportunismo, uma piada", disse Valter Pomar, do diretório nacional do PT. "Ela é neoliberal, não tem nada a ver conosco", disse.
A secretária de Relações Internacionais do PT, Iole Ilíada, acusou Keiko de tentar "confundir o eleitorado" com os elogios a Lula.
Keiko, filha do ex-presidente Alberto Fujimori (1990-2000), que cumpre prisão por corrupção, tem um programa de governo baseado no livre mercado e no assistencialismo.
Mas ela passou a adotar pontos da plataforma de esquerda de seu rival, como impostos sobre os ganhos das mineradoras e ampliação de programas sociais.
Já Humala contratou como assessores os petistas Valdemir Garreta e Luís Favre, que o ajudaram a formular uma "Carta ao Povo Peruano", nos moldes da carta que Lula divulgou na eleição de 2002.
Segundo uma fonte próxima a Lula, o publicitário João Santana, que coordenou a campanha de Dilma Rousseff, foi ao Peru neste ano para aconselhar Humala. Desde o início da campanha, Humala tentou se mostrar como um "novo Lula", um esquerdista que migrou para o centro.
Ele teve maior votação no primeiro turno da eleição (31,6% contra 23,5% de Keiko). Uma pesquisa do Ipsos/ Apoyo, de 4 de maio, mostra Humala com 39% das intenções de voto, um ponto à frente de Keiko (38%).
Colaborou NATUZA NERY , de Brasília

http://www1.folha.uol.com.br/fsp/mundo/ft0805201117.htm

domingo, 24 de abril de 2011

Respaldarán Colombia, México, Perú y Chile alianza comercial

Respaldarán Colombia, México, Perú y Chile alianza comercial

En la reunión presidencial de Lima se dará "un espaldarazo político del más alto nivel, anuncia el viceministro colombiano de Comercio Exterior, Gabriel Duque.

Notimex
Publicado: 24/04/2011 11:56

Bogotá. Colombia, México, Chile y Perú darán el jueves próximo un "espaldarazo" político en Lima a la alianza regional que busca conquistar el mercado asiático, anunció hoy el viceministro colombiano de Comercio Exterior, Gabriel Duque.

El funcionario aseguró este domingo al diario El Tiempo, que en la reunión presidencial de Lima se dará “un espaldarazo político del más alto nivel” para impulsar esa iniciativa regional.

A la cita, que busca integrar las economías de los cuatro países miembros del Foro del Arco del Pacífico Latinoamericano, asistirán los mandatarios de México, Felipe Calderón; de Colombia, Juan Manuel Santos; de Perú, Alan García y de Chile, Sebastián Piñera.

Un informe señaló que Colombia, México, Chile y Perú constituyen las economías más abiertas de América Latina y son las que más Tratados de Libre Comercio (TLC) tienen en la región.

Agregó que los cuatro países conforman un bloque de 204.1 millones de habitantes y generan un Producto Interno Bruto (PIB) de 1.4 billones de dólares, equivalentes a 34.4 por ciento del total de América Latina.

“En concreto, Colombia quiere fortalecer su posición -al lado de los otros tres países- frente al mercado del Asia-Pacífico, en donde no sólo se plantea compartir oficinas, sino decisiones de interés común", indicó el diario.

Colombia, México, Chile y Perú son responsables de la mitad del comercio exterior de la región: 438 mil millones de dólares en exportaciones y 418 mil millones en importaciones, precisó el informe.

El diario El Tiempo afirmó que la participación de Colombia en ese grupo hace parte de la política internacional del presidente Santos, quien “está jugando un papel relevante en los nuevos espacios mundiales y redes globales”.

“Pero no es lo único, Santos busca (en Lima) la inclusión de Colombia en la APEC, un foro integrado por los países más importantes del mundo que tienen costas sobre el Pacífico”, añadió el rotativo.

El punto, según el periódico, es que Chile, Perú y México hacen parte de este selecto grupo y pueden impulsar el ingreso de Colombia al Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC).

El diario aseguró que el objetivo principal de la cita presidencial, será “buscar caminos para acceder a mercados globales, especialmente asiáticos, pero como un solo bloque, como una región”.

Puntualizó que la presencia de los mandatarios de México, Chile y Colombia, es también un acto de respaldo a Alan García, gestor de la iniciativa y quien entregará el poder el próximo 28 de julio.

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2011/04/24/respaldaran-colombia-mexico-peru-y-chile-alianza-comercial-regional

sábado, 23 de abril de 2011

Entre Chávez e Fujimori, escolher Lula?

Chávez es mala palabra

por Danilo Arbilla.

ABC Digital

LIMA. ¿Qué es peor, el fujimorismo o el chavismo? Esta fue la pregunta que se habrán comenzado a plantear por lo menos la mitad de los electores peruanos, a partir del lunes 11 de abril, una vez que quedó confirmado que el izquierdista Ollanta Humala y Keiko Fujimori, que se repartieron la otra mitad de los votos, serán quienes disputarán la presidencia del Perú el próximo 5 de junio.
Habrá alianzas, una campaña con propuestas, programas, compromisos, equipos de hombres de gobierno que significarán un aval anticipado de que los candidatos no se desviarán y de que en nada pesarán sus “antecedentes”. Pero habrá otra campaña “en contra del otro”, la que llamaríamos “sucia”, en la que se manejarán los cucos y los fantasmas. Será una pelea entre Hugo Chávez y Alberto Fujimori. 
Y en esa pulseada subterránea la que lleva las de perder, aparentemente, es Keiko F. Es que, como se sabe, los amigos se eligen y los parientes, no. Humala puede renunciar a Chávez, y de hecho lo ha ocultado bastante en toda la campaña, pero ella no puede hacer lo mismo con su padre el ex dictador del Perú, preso y condenado a 25 años de cárcel por delitos cometidos en el poder. Ni renunciará a él ni quiere hacerlo y, a partir de ahí, se pueden aventurar muchas cosas sobre lo que ocurriría con Alberto Fujimori si su hija es electa presidenta.
Es una carga pesada para Keiko. Y, por si fuera poco, no es extraño que también le alcance el “toque chavista”. Ya han surgido recuerdos de las muy buenas relaciones, con hechos y alianzas concretas, que siempre mantuvieron Fujimori y Chávez y, por supuesto, Vladimiro Montesinos, quien tuvo en Venezuela su último refugio. Están incluso los que señalan al de Fujimori como el modelo seguido por los titulares de varios de los actuales gobiernos progresistas de América Latina, en materia de violaciones constitucionales, disolución de congresos y poderes judiciales, de ataques y compras de medios de comunicación, de periodistas, columnistas e intelectuales y de llamado a constituyentes y reelecciones. 
Mientras tanto, Humala y en particular sus asesores saben que lo primero es estar lo más lejos posible de Chávez. Ese fue su mayor esfuerzo durante la campaña en la primera etapa y lo redoblarán en esta segunda. Se sabe que los asesores brasileños, gente del PT de Lula, desde el principio le prohibieron algunas palabras del discurso como “imperialismo”, “neoliberalismo”, “progresista”, “bolivariano” y otras del estilo, y en su círculo más íntimo incluso dejaron de llamarle “comandante” como era usual. Había que marcar la diferencia aun en los detalles. Dio resultado. No ignoran que la tarea por venir no es fácil, que la otra parte juega sus cartas, que los antecedentes son fuertes, que el mismo Ollanta aunque ha aprendido mucho “a veces se les escapa”, y siempre está la amenaza de Chávez y su incontinencia verbal y existe el riesgo de que aparezca otra vez aquel “Mono con metralleta”, como dijo la prensa limeña, que calificó a Alan García de “ladrón de cuatro esquinas” y le aseguró la presidencia a este y la derrota a Humala.
Quizá el esfuerzo de los asesores ahora no sea tanto por diferenciar a Humala de Chávez, sino por acercarlo a Lula, porque entre los que gustan del progresismo es una verdad revelada que para no parecerse a Chávez hay que parecerse a Lula.
Puede que ello convenza a los peruanos. Mientras tanto, Keiko tratará de hacer lo suyo, sin poder dejar de ser la hija de su padre.
Siempre puede haber sorpresas.

http://www.abc.com.py/nota/chavez-es-mala-palabra/

sábado, 11 de dezembro de 2010

Ironia do destino: Vargas Llosa fez o que pode para inviabilizar o primeiro governo Alan García, agora um Garcia convertido ao liberalismo comemora com Vargas Llosa, o prêmio Nobel

Perú festeja a su Premio Nobel

En Arequipa,ciudad natal del escritor, unas 300 personas se congregaron en la Plaza de Armas para observar la ceremonia en Suecia mientras otros bailaron danzas tradicionales

Sábado 11 de diciembre de 2010 AP | El Universal

Con bailes y exposiciones los peruanos celebraron el viernes el premio Nobel de Literatura de Mario Vargas Llosa, el primer escritor de este país que obtiene el reconocimiento.
El presidente Alan García siguió los detalles de la ceremonia del Nobel en Estocolmo desde su despacho, informó por su cuenta de Twitter la secretaría de prensa del Palacio de Gobierno.
La Casa de la Literatura Peruana, un centro gubernamental en Lima para la lectura, recibió a centenas de escolares que observaron la premiación del novelista y revisaron sus obras completas, que se exponen en varias vitrinas.
Las televisoras y las radioemisoras locales, en un hecho inédito, transmitieron en directo la entrega de los premios Nobel 2010.
En Arequipa, la sureña ciudad natal de Vargas Llosa, unas 300 personas se congregaron en la plaza de armas para observar a través de una pantalla gigante la ceremonia en Suecia mientras otros bailaron danzas tradicionales.
Juan García, un comerciante de 45 años, comentó a la AP que ''Vargas Llosa es un ser privilegiado que representa a los peruanos, pese a que muchos no están de acuerdo en todo con sus ideas políticas''.
Carmela Fry, profesora del colegio militar Leoncio Prado donde estudió el novelista, dijo a la AP que ''Vargas Llosa ha dejado huellas en los estudiantes, este colegio donde él estudió fue parte de sus fuentes de inspiración''.
En la ciudad de Piura, cuya geografía sirvió a Vargas Llosa para escribir la novela ''La casa verde'', se concentraron alrededor de 100 personas que observaron la premiación desde una pantalla gigante en la Plaza de Armas.
Perú homenajeará el 15 de diciembre al escritor tras su regreso a Lima el 13.

sábado, 14 de novembro de 2009

Peru, o país dos TLC 2

Interés. Términos serán más ventajosos que aquellos incluidos en acuerdos con Chile y México
Japón asegura que TLC con el Perú será el más óptimo
- Primer ministro de ese país asiático hizo ofrecimiento
- Ministro de Comercio Exterior da detalles sobre buena disposición nipona
DENISse COLLANTES TENORIO
El primer ministro japonés, Yukio Hatoyama, aseguró que el Acuerdo de Asociación Económica que negocia su gobierno con el Perú tendrá mejores condiciones que los que fueron suscritos anteriormente con países latinoamericanos, informó el titular de Comercio Exterior y Turismo peruano, Martín Pérez.
“Durante la reciente reunión que sostuvo el presidente de la República, Alan García, él confirmó y se comprometió a que este acuerdo comercial tenga iguales o mejores términos que los tratados que tiene con Chile y México”, informó el funcionario.
La autoridad japonesa comentó que si había algún tema estancado en las negociaciones bilaterales, había que tomar la iniciativa política correspondiente para resolver este problema, declaró.
“Hatoyama ya está dando una instrucción precisa a los negociadores japoneses para destrabar el proceso”, dijo desde Singapur, donde participa en la decimosétima Reunión de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico.
Ambos países iniciaron a mediados de este año las conversaciones para lograr un acuerdo comercial. La Cuarta Ronda de Negociaciones se llevó a cabo la primera semana de octubre en Tokio.
El acuerdo contempla un Acuerdo de Libre Comercio para facilitar el intercambio bilateral, que en 2008 alcanzó aproximadamente tres mil millones de dólares.
“El objetivo del Gobierno peruano es un buen acuerdo comercial, que tenga las mejores condiciones para el país, y lo estamos logrando. Si firmamos un acuerdo no es para mantener el comercio actual, sino para desarrollar el potencial que tenemos”, manifestó Pérez.
El ministro destacó que en las negociaciones, desde un primer momento, Japón haya brindado al Perú más beneficios que a sus competidores de la región, sobre todo en términos sanitarios y acceso al mercado.
“Por eso, es importante una visita de alto nivel, como la que recientemente hizo el presidente Alan García a Japón, porque la posición política manda sobre la de los negociadores, que están calculando nada más cuánto pueden ceder o no.”
Diálogo con Estados Unidos
El Perú y Estados Unidos sostendrán una reunión bilateral para hacer un balance del proceso de implementación del tratado de libre comercio bilateral que entró en vigencia en febrero.
El ministro Martín Pérez informó que se reunirá con el secretario de Comercio estadounidense, Gary Locke, para evaluar cómo va dicho proceso.
étratar es el del avance en la elaboración del proyecto de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, que reemplazará al Decreto Legislativo N° 1090, derogado por el Congreso.

http://www.elperuano.com.pe/edc/2009/11/14/pol1.asp

Peru, o país dos TLC 1

Liberalizarán comercio entre Perú y Tailandia

Se implementará a principios de 2010

A principios del próximo año 2010 será implementado por Perú y Tailandia el Segundo Protocolo Adicional suscrito este viernes en Singapur por ambos gobiernos para acelerar la Liberalización del Comercio de Mercancías y la Facilitación del Comercio Bilateral.

En presencia del jefe de Estado, Alan García, y del primer ministro de Tailandia, Abhisit Vejajiva, el documento fue suscrito por el ministro de Comercio Exterior y Turismo del Perú, Martín Pérez; y el viceministro de Comercio de Tailandia, Alongkorn Ponlaboot.

Para el cumplimiento de la implementación respectiva, los funcionarios correspondientes de ambos países quedaron encargados de cumplir con los procedimientos internos a fin de acelerar la liberalización del comercio de mercancías y la facilitación del comercio bilateral.

Con la aplicación del Segundo Protocolo Adicional, las empresas peruanas y tailandesas tendrán un mayor acceso a los mercados de cada país, fortaleciendo mucho más los lazos entre América Latina y el Sudeste Asiático.

El Segundo Protocolo Adicional consta de dos anexos. El primero contiene la Lista de Mercancías, el segundo las Normas Específicas del Producto.

Ambos anexos fueron enmendados basados en el Sistema de Armonizado del 2007 como lo requiere el Protocolo Adicional del 2006.

El comercio bilateral entre Perú y Tailandia ha crecido a un ritmo promedio de 43.6 por ciento por año desde el inicio de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio en el año 2004.

http://www.larazon.com.pe/online/indice.asp?tfi=LREconomia01&ta=2009&tm=11&td=14

Tensão entre Chile e Peru por espionagem

Mandatario canceló actividad con Bachelet programada para mañana en Singapur:
García se retira de APEC y llama a embajador en Santiago, mientras Chile niega espionaje

Sábado 14 de noviembre de 2009

Gobierno peruano invoca pretexto de presunto agente que entregaba información.

PHILLIP DURÁN / Desde Singapur

El presidente peruano, Alan García, decidió hoy en Singapur (anoche en Chile) adelantar el regreso a su país desde la cumbre de la APEC, suspender su participación en el Arco del Pacífico -instancia comercial programada para mañana domingo y donde coincidiría con la Mandataria chilena, Michelle Bachelet- y, además, llamar a informar a su embajador en Santiago, Carlos Pareja, en señal de molestia e invocando el pretexto de un presunto espionaje de un oficial de inteligencia peruano en favor de Chile.

"Estoy adelantando 24 horas mi regreso para tener una información plena, adecuada y poder expresarme desde dentro del Perú", señaló García.

Minutos después, también en Singapur, el canciller chileno, Mariano Fernández, negó enfáticamente la acusación, y criticó la reacción peruana.

El caso se da en el marco de la demanda que el gobierno peruano entabló en la corte de La Haya contra Chile buscando modificar el límite marítimo, desconociendo tratados y acuerdos firmados entre ambas partes.

El jueves, la prensa peruana informó que Víctor Ariza Mendoza, suboficial de la Fuerza Aérea peruana de 45 años y especialista en inteligencia, se habría declarado culpable de traición a la patria, confesando que realizaba labores de espionaje.

Y hoy en la mañana (anoche en Chile), el ministro de Relaciones Exteriores de Perú, José Antonio García Belaunde, llamó a Fernández para comunicarle que tanto él como el Presidente García retornaban a Lima.

"Es muy ofensivo para mi país que le planten un espía. Hay plata, hay un espía, y eso está demostrado. Quién paga exactamente, eso no se sabe", afirmó el canciller peruano a este diario.

Tras las declaraciones del canciller peruano, Bachelet se reunió en el lobby del Hotel Hilton con Fernández; su asesor internacional, Marcos Robledo, y Roberto Ibarra, el director general de Política Exterior de la Cancillería. Allí, se determinó que sería el ministro quien daría la versión oficial del tema.

Fernández desestimó la acusación: "Chile no practica el espionaje. Nosotros tenemos instituciones democráticas que se han establecido y estabilizado en los últimos 20 años, de tal manera que descartamos la participación del gobierno chileno en cualquier actividad respecto de cualquier cosa que sea ilegal en la relación entre los dos países".

García Belaunde también anunció que Perú canceló el viaje a Chile de la ministra de Producción, Mercedes Araoz, quien había solicitado una entrevista con la Presidenta Bachelet para el miércoles con el fin de exponer la propuesta de García para terminar con lo que Lima ha denominado como una "carrera armamentista" en la región.

"Ellos tomaron una decisión por asuntos que tienen que ver en su propio país. Hay que mirar la prensa peruana para darse cuenta de la situación que hay en Perú", afirmó Fernández.

Aunque el ministro negó que García Belaunde pidiera una investigación, el canciller peruano dijo que solicitó "aclaración, investigación y sanciones".

En la delegación chilena se evaluó el retiro de García de la actividad del Arco del Pacífico como un gesto particularmente duro por parte de Perú, ya que es una instancia comercial y no política, y ambos países han intentado mantener esa área alejada de las tensiones bilaterales.

Además del presunto espionaje, García Belaunde criticó el hecho de que Chile pueda hacer efectiva una compra de misiles y radares a Estados Unidos por un máximo de US$ 650 millones.

Pero la Presidenta Bachelet dijo a Canal 13 que "nunca en nuestro país ha habido ningún intento de carrera armamentista. Nosotros no nos hemos armado para un fin bélico".

El comandante en jefe de la Fuerza Aérea, Ricardo Ortega, dudó de la veracidad de la denuncia: "Uno puede percibir que las noticias siempre coinciden con algo. A estas alturas del partido, creo poco en las casualidades".

"Es un acto inamistoso y ofensivo (...). Voy a llamar a Lima al embajador Carlos Pareja para que sea informado debidamente".

JOSÉ ANTONIO GARCÍA BELAUNDE
CANCILLER PERUANO

"Chile no practica el espionaje (...). Descartamos la participación del gobierno respecto de cualquier cosa que sea ilegal en la relación entre los dos países".

MARIANO FERNÁNDEZ
CANCILLER CHILENO

Supuesto espía habría sido objeto de extorsiones por compañeros

Ayer, la prensa peruana dio amplia cobertura al presunto caso de espionaje cometido por el suboficial de la Fuerza Aérea peruana (FAP) Víctor Ariza Mendoza, quien trabajó en la embajada de Perú en Chile en 2003. Entre los nuevos antecedentes, la radio RPP señaló que Ariza habría asegurado que fue víctima de extorsión por dos compañeros de la FAP que habían sido asignados para investigarlo, y que le exigieron compartir el monto que le habría sido pagado mensualmente, entre 5 mil y 9 mil dólares.

Justicia peruana pide detención de presuntos militares chilenos

El juez peruano Luis Garzón ordenó anoche el inicio del proceso de instrucción contra Víctor Ariza, presunto espía para Chile, y la captura de otro suboficial peruano y de dos supuestos militares chilenos acusados de estar implicados en el caso. La resolución va dirigida contra Daniel Márquez Torrealba y Víctor Vergara Rojas, aunque se señala que antes de solicitar acciones contra los presuntos militares, "se va a determinar si dichos nombres corresponden a sus verdaderas identidades".

http://diario.elmercurio.com/2009/11/14/nacional/politica/noticias/90BA704D-3052-4986-A0C2-3808A28BCEE7.htm?id={90BA704D-3052-4986-A0C2-3808A28BCEE7}

Militar peruano trai o país e espiona para o Chile

Perú reclama espionaje a Chile

El Universal
Sábado 14 de noviembre de 2009

Gobierno de Alan García llama a consultas a su embajador en Santiago por acción “inamistosa”

LIMA (EFE y AP).— El gobierno de Perú llamó ayer a consultas a su embajador en Santiago, mientras que el presidente Alan García decidió adelantar su regreso a Lima, sin reunirse en Singapur con su homóloga chilena, Michelle Bachelet, luego de que se denunciara un caso de espionaje vinculado con Chile.

El canciller peruano, José García Belaúnde, declaró a medios locales que también se ha cancelado la visita que iba a hacer la próxima semana a Santiago la ministra de Producción, Mercedes Aráoz. García Belaúnde dijo desde Singapur, donde asiste junto a García a la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacifico (APEC), que el espionaje es un acto “inamistoso y ofensivo” para Perú, que empeora las de por sí tensas relaciones entre ambos países. “Este caso se ha confirmado. Quedan dos cosas: que la justicia actué con toda severidad y que las autoridades chilenas dispongan las investigación y sanciones a los responsables de este gesto ofensivo al Perú”, declaró.

El canciller peruano dijo que García regresará a Lima el lunes, por lo que no estará en la clausura del foro APEC ni se reunirá con Bachelet. “Esta es una situación delicada”, acotó, para luego confirmar que ha pedido “que vaya a Lima” el embajador peruano en Santiago, Carlos Pareja, “para consultar” el tema.

Según medios de prensa, un suboficial de la Fuerza Aérea Peruana (FAP), que sirvió en la embajada de su país en Chile hasta 2003, fue recientemente descubierto haciendo espionaje para el país vecino, y está detenido desde el jueves. La emisora RPP señaló que el suboficial habría recibido entre cinco mil y ocho mil dólares mensuales durante el tiempo que espió para Chile.

Un juez de Lima ordenó la detención de otro suboficial peruano y de dos supuestos militares chilenos, acusados de estar implicados en el supuesto espionaje. Sobre el suboficial que ya está preso pesan los cargos de revelación de secretos nacionales, espionaje y lavado de activos en agravio de Perú.

Arrancan campañas chilenas

A un mes de la elección presidencial y parlamentaria en Chile, comenzó ayer la campaña electoral con una guerra de carteles de los candidatos y con la transmisión de una franja televisiva.

El candidato de la oposición derechista Sebastián Piñera es el favorito para triunfar en los comicios del 13 de diciembre. En el último de los sondeos de esta semana Piñera obtuvo 36% de las intenciones de voto, 10 puntos arriba del ex presidente Eduardo Frei, representante del oficialismo.

En la elección se elegirá, además del sucesor de la presidenta Bachelet, a los 120 integrantes de la Cámara de Diputados y a 18 de los 38 senadores.

http://www.eluniversal.com.mx/internacional/vi_64366.html

domingo, 25 de outubro de 2009

Chile X Peru e Bolívia

Algunos aspectos de nuestra relación vecinal
Óscar Fuentes*

Un reciente debate se ha centrado en nuestra política exterior y particularmente en algunos aspectos de nuestra relación vecinal. Tenemos una relación desagradable con el Perú, cuyo curso negativo ha sido básicamente generado desde Lima con actitudes y con declaraciones orientadas a satisfacer a sectores populistas de ese país. El recurso a La Haya es un paso atrás en una relación que jurídicamente tiene resuelto lo que hoy Perú reclama. Eso no es serio y solamente busca afirmar a un gobierno que ni siquiera va a estar en el Palacio Pizarro cuando se falle esta cuestión. Eso es irresponsable.

Sumemos a lo anterior diversos incidentes: ministros arrojando banderas chilenas al suelo; una escenificación casi bélica para recibir a la selección chilena que jugaba en Lima en un compromiso para el Mundial de Sudáfrica, que privilegió el insulto y un patriotismo mal entendido; un alto jefe militar peruano haciendo alarde de cómo eliminar chilenos; toda una campaña para mostrarse internacionalmente como país amante de la paz y enemigo del armamentismo, olvidando que las descabelladas compras bélicas peruanas a la desaparecida Unión Soviética fueron causa de un empobrecimiento notable de un país tan rico como el Perú, como se ve en tanta gente que cruza la frontera buscando trabajo que su patria le niega.

Los incidentes alentados desde la cúpula al final también se ven reflejados en la ordinariez de cómo alguna prensa peruana insulta a autoridades chilenas. Con un vecino así, donde el antiguo señorío peruano parece haberse agotado, es necesario ser prudente, evitar responder a las provocaciones y tener una adecuada política de defensa.

Se ha dicho también que nunca antes hemos tenido una relación tan buena como la que hoy existe con Bolivia. Bueno es recordar que no tenemos relaciones diplomáticas con Bolivia y ésta fue una decisión del presidente Banzer cuando factores de política interna lo acorralaban por la negociación de Charaña.

Banzer para salvar su Gobierno, no democrático, decide suspender una negociación ya terminada y rompe relaciones con Chile. Esa decisión de finales de la década de los 70 sigue vigente hasta hoy. Banzer hace más de 30 años anunció en Naciones Unidas que esperaba una respuesta chilena para que Bolivia pudiera volver al mar. Evo Morales hace unas semanas ha repetido la misma frase, en los mismos términos y en el mismo escenario. Bolivia habla de una diplomacia de los pueblos para conversar con Chile, se ignora el punto central de esas conversaciones, ya que de común acuerdo se decidió hacerlo reservado. Para avanzar en la relación con Bolivia hay que convencer a la opinión pública de ambos países para que valore las ventajas de aquello, pero obviamente que eso no se logra con conversaciones secretas, más bien se desarrolla una desconfianza en ambas sociedades. Esto se parece al tratado secreto peruano-boliviano de 1873: decían que era para disuadir a Chile, pero siendo secreto ese efecto era difícil lograrlo.

Afirmado con su amigo Fidel, Morales ha vuelto a la carga con el tema de llevar el mar a un escenario multilateral y, en una demostración insólita de falta de respeto a los Tratados, ha hecho incluir en la nueva Constitución el derecho boliviano irrenunciable e imprescriptible al territorio donde tenía su litoral antes de 1879. El capítulo sobre reivindicación marítima viola las disposiciones del Tratado de 1904. Agrega en sus disposiciones transitorias que en 2013 al cumplirse cuatro años de la nueva Constitución, Bolivia denunciará los Tratados internacionales que se opongan a esta carta constitucional. El único personero de Gobierno que se ha referido enérgica y nítidamente a estas graves decisiones bolivianas ha sido el ex Presidente Eduardo Frei en un seminario convocado recientemente por el Ejército de Chile y el Instituto de Estudios Estratégicos de Londres. Las relaciones de Chile con Bolivia no son hoy mejores de lo que fueron durante todo el período de la Concertación, con temporadas altas y bajas. Chile debe hacer presente a Bolivia, con mucha precisión y mucha fuerza, que dar rango constitucional al tema marítimo en la forma como lo ha hecho La Paz es inaceptable. Cabe agregar que este tema es una decisión del gobierno boliviano, pues la nueva Constitución en su generación no se ajustó a Derecho y no fue debatida en una asamblea constituyente como lo disponía la Constitución previa.

En nuestra región están teniendo lugar situaciones graves de injerencia externa indebida en materias propias de cada gobierno. Hay una polarización que está generando focos de conflicto que Chile debe denunciar y rechazar. Aun hay tiempo para hacerlo, y ese planteamiento debe ser buscado por el Ejecutivo junto con los distintos sectores nacionales y en consulta con países americanos que siguen manteniendo una línea internacional prudente.

*Óscar Fuentes
es ex cónsul de Chile en La Paz y diplomático de carrera. El artículo fue publicado el 22 de octubre.

http://www.la-razon.com/versiones/20091025_006891/nota_246_899897.htm

Inimigos, inimigos. Negócios a parte!

MINCETUR. DELEGACIÓN CONFORMADA POR 90 EMPRESAS PERUANAS VISITARÁ VECINO PAÍS DEL SUR
Buscan ampliar y reforzar lazos comerciales con Chile

Se trata de la misión de negocios más grande de los últimos años

Promoverán sectores textil, agroindustria, pesca, joyería y otros
La próxima semana visitará Chile la más grande misión empresarial peruana que haya estado en ese país en los últimos años, en busca de afianzar los lazos comerciales y explorar oportunidades de inversión en el marco del evento Expo Perú, informó el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Martín Pérez.
Esta misión estará integrada por 90 empresas peruanas de diversos sectores, principalmente de textiles, agroindustria, pesca, joyería, calzado, gastronomía y de servicios.
“La visita fue programada como parte de la estrategia para promover la oferta exportable y turística peruana en ese país. Chile es un importante socio comercial y creemos que hay grandes oportunidades para nuestras empresas”, manifestó.
Como parte de Expo Perú se tiene programado efectuar una rueda de negocios, el festival gastronómico Perú Mucho Gusto y exponer los productos de bandera y turísticos.
También se realizará un desfile de modas para difundir la oferta peruana de prendas de vestir, joyería, calzado y accesorios de cuero.
Pérez destacó que el intercambio comercial entre ambos países está en expansión, pues ya bordea los 3,000 millones de dólares. Asimismo, espera un nuevo impulso una vez que el Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral entre en vigencia (se trata de una ampliación del Acuerdo de Complementación Económica N° 38).

Encuentro
En este sentido, adelantó que se reunirá con el canciller chileno, Mariano Fernández, para ver la forma de aprovechar las oportunidades que brinda la ampliación de este acuerdo.
Por su parte, el director general de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), José Quiñones, dijo que principalmente integrarán la misión comercial pequeñas y medianas empresas (pyme), entre las que figuran Incasur, Manuel Muñoz Nájar, Waira (artesanía), Tangüis (calzado), Fashion Textil Cotton, Mexthon, así como empresas de software.

Conectividad
El Perú y Ecuador impulsarán la conectividad aérea a fin de lograr un crecimiento en el flujo turístico que visita ambos países.
érez dijo que a finales de este año se inaugurará el nuevo aeropuerto regional del sur ecuatoriano en Santa Rosa, lo cual permitirá la operación de naves de gran envergadura entre el sur de Ecuador y el norte de Perú. “Con el tratamiento de vuelos nacionales se abaratarán los costos”, comentó.

http://www.elperuano.com.pe/edc/2009/10/24/eco3.asp

Conflito Chile-Peru

Bachelet afirma que sus juegos de guerra en la frontera son para garantizar la paz

Advierte que modernización de sus FFAA es para defender su soberanía

La presidenta chilena Michelle Bachelet defendió la realización del ejercicio militar “Salitre 2009”, cerca de la frontera con Perú, y lanzó una velada advertencia al asegurar que sus Fuerzas Armadas han llevado adelante un ambicioso proceso de modernización con el objetivo de garantizar la seguridad exterior de su país.

Al encabezar la ceremonia de inauguración de las nuevas oficinas de su Ministerio de Defensa, en las que se instalarán las comandancias generales de las tres armas, dijo que “quiero enviar desde aquí un saludo afectuoso a los casi 2.000 efectivos de las fuerzas aéreas de Argentina, Brasil, Estados Unidos y Francia que junto a la Fuerza Aérea de Chile iniciaron el miércoles pasado el ejercicio Salitre 2009 en la región de Antofagasta”.

Bachelet, que ha comprado armas por más de 2.000 millones de dólares en su mandato, además agradeció la presencia de observadores de Venezuela, Ecuador, México y Bolivia en la actividad.

Pese a la connotación provocadora del nombre de la actividad, al hacer alusión a la Guerra del Pacífico, señaló que “persigue construir lazos entre las instituciones participantes. Estamos convencidos de que la integración y la transparencia son el mejor camino para garantizar la paz”.

Recalcó que “las Fuerzas Armadas (de Chile) han evolucionado para adaptarse a los cambios de la sociedad chilena. Han llevado adelante un ambicioso proceso de modernización, con el fin de garantizar la seguridad exterior del país”.

Acompañada por el ministro de Defensa, Francisco Vidal, y los comandantes generales de las Fuerzas Armadas, Bachelet indicó que “el país ha renovado profundamente su política de Defensa, como ha quedado reflejado en sus libros de la Defensa I y II, y como sin duda va a quedar reflejado en la nueva versión del Libro de la Defensa próximo a publicarse”.

Por su parte, Vidal afirmó que la mandataria “está evaluando” su asistencia, el 28 de octubre, a la actividad.

Respecto a la inauguración de la nueva sede, destacó que la presencia de todas las ramas encargadas de la defensa nacional sureña en un solo lugar obedece a una “visión de conjunto y de una política de Defensa moderna, integral, amplia y que busca producir las sinergias necesarias en pos de los intereses de la patria”.

“Este acto es mucho más que un traslado de una dependencia a otra. Representa dejar atrás un pasado que no queremos repetir y que significó la división entre chilenos”, comentó.

Asimismo, consideró “esencial” que el Parlamento mapocho culmine este año la tramitación de la ley que moderniza la citada cartera, y tramite la iniciativa que propone reemplazar el sistema de financiamiento de la Defensa y de la llamada Ley del Cobre.

A juicio de la gobernante, “la Defensa se ha consolidado como un área de políticas públicas en constante evolución pero también como una política de estado basada en grandes acuerdos nacionales”, destacó.

“El Gobierno ha sido muy flexible en la tramitación de la ley del Ministerio de la Defensa y ha otorgado prioridad a la aprobación de una ley que refleje un alto nivel de consenso, toda vez que estamos convencidos de que lo mejor que le puede pasar a un país es que Fuerzas Armadas y civiles tengamos una visión común de cómo debe llevarse la Defensa adelante”, acotó.

http://www.larazon.com.pe/online/indice.asp?tfi=LRPolitica01&td=24&tm=10&ta=2009

terça-feira, 22 de setembro de 2009

Sistema japonês-brasileiro de televisão digital? Integração na TV digital

Reclama ondas de amistad y sin malos entendidos

Alan García saluda a Bachelet y Lula

El presidente Alan García envió un saludo, con cierta ironía, a su homóloga chilena Michelle Bachelet y al mandatario brasileño Inacio Lula Da Silva y los incluyó entre sus grandes amigos, durante la ceremonia de apertura del foro sobre televisión digital terrestre que se celebra en Lima.

El gesto de García Pérez ocurre luego de los últimos entredichos entre ambos países, surgidos a raíz de la inasistencia de autoridades peruanas a los actos de celebración por el aniversario patrio chileno, situación que generó molestia en Santiago, y después de que se revelara la propuesta brasileña para que Chile se una al reciente pacto militar suscrito con Francia.

“Cuándo alcanzaremos la misma onda de la amistad perpetua, de la relación sin amenazas entre nosotros y sin malos entendidos, la misma onda de la fraternidad que es la única que puede hacer el bienestar de nuestros pueblos. Saludo a mis grandes amigos, los presidentes de Chile, Michelle Bachelet, de Argentina, Cristina Fernández, y de Brasil, Luis Inacio Lula da Silva”, expresó García Pérez.

El mandatario anunció que la puesta en marcha de la televisión digital es un paso extraordinario de Perú a la modernidad, además de garantizar la democratización de las sociedades.

“Vamos a tener una sola televisión, con una sola calidad para todos los ciudadanos, estén donde estén, y eso forma parte de la democracia y la igualdad que todos queremos”, acotó.

García destacó la decisión de Chile, Perú y Argentina, de adoptar el sistema japonés-brasileño de televisión digital, el cual -dijo- significa una apuesta “mayoritariamente colectiva”.

“Eso significa que estamos aprendiendo a tomar decisiones integradoras, decisiones colectivas y que en el futuro podremos ver canales de esos países como allá canales de Perú”, agregó.

Resaltó que así actuamos colectivamente, de tal manera que tanto argentinos, chilenos y peruanos están “circulando por la misma onda del avance tecnológico”.

Durante la inauguración del “Foro internacional televisión digital terrestre”, el jefe de Estado subrayó que en el Perú este sistema de televisión digital creará nuevas fuentes de trabajo e inversiones

http://www.larazon.com.pe/online/indice.asp?tfi=LRPolitica01&td=22&tm=09&ta=2009

sábado, 19 de setembro de 2009

Chile X Peru

Chile rechaza un pacto de no agresión propuesto por Perú

El gobierno de Bachelet sostiene que no es necesario un acuerdo ya que no hay un estado bélico entre ambos países.

Santiago, Chile. AFP.- Chile rechazó con dureza la propuesta de Perú de establecer un pacto de no agresión comparable con el que suscribieron nazis y soviéticos antes de la Segunda Guerra Mundial, mientras analistas sostienen que un acuerdo así no es necesario porque no hay un estado cuasi bélico entre ambos países.
“Uno hace un pacto de no agresión cuando hay una amenaza latente. Recuerdo el pacto de la Alemania nazi y la Unión Soviética, ahí había pacto de no agresión”, declaró el ministro de Defensa chileno, Francisco Vidal, tras inspeccionar aeronaves que participarán el sábado en la Parada Militar de Fiestas Patrias.
“Chile no agrede a nadie, defiende lo que tiene y punto”, insistió Vidal.
De esta manera respondió Vidal a la propuesta que el lunes lanzó el presidente de Perú, Alan García, quien sugirió a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) un pacto de no agresión militar para frenar el armamentismo en el continente.
“Un acuerdo como el que propone Perú se justifica entre dos países que atraviesan por una situación cuasi bélica, y no es el caso. Entiendo que Chile lo que busca más bien es profundizar acuerdos de integración y de confianza mutua”, declaró a la AFP el analista internacional Raúl Sohr.
“Perú acusa de gastos (militares) desmedidos a Chile y tiene fundamentos, por lejos es el país que más gasta en la región en Defensa per cápita. Pero sus gastos son públicos. Chile en cambio acusa a Perú de esconder lo que compra y pasarlo como parte de su presupuesto de Defensa”, añadió.
Tema complicado
Sohr, en todo caso, destaca que la Unasur esté abordando estos temas aunque reconoce que el desequilibrio bélico es un tema complicado debido a los planes de Brasil o Venezuela, que han llegado a millonarios acuerdos para fortalecer su Defensa. “Un tema tan delicado, en un contexto regional tan enrarecido, no se puede instalar sin un trabajo diplomático previo, que permita sondear su factibilidad. Al lanzarlo de sopetón, García sólo pudo recoger respuestas intuitivas y necesariamente improvisadas”, comentó a la AFP el analista José Rodríguez Elizondo.
Las Fuerzas Armadas chilenas han recibido más de 6.000 millones de dólares entre 2000 y el primer semestre de 2009. Según el experto en Defensa Guillermo Patillo, hoy habría casi 2.000 millones en ahorros, que no podrán ser destinados a otro fin que no sea la compra o mantenimiento de material bélico. El tema es sensible en Perú, que el año pasado demandó a Chile ante la Corte Internacional de La Haya para que se reconozcan sus derechos en un área marítima de unos 95.000 km2 en el Pacífico sobre la que Chile ejerce dominio en la actualidad.
Perú ya presentó sus argumentos y hasta marzo próximo Chile tiene plazo para hacer lo mismo. “La demanda marítima peruana introdujo una muy mala dinámica en la relación bilateral y subregional, que favorece el incremento del gasto militar y ayuda a convertir la institucionalidad integracionista como Unasur en un foro sobre amenazas bélicas o ‘vientos de guerra’, como dice Hugo Chávez”, añadió Rodríguez Elizondo.

http://www.lanacion.com.py/noticias-268526-2009-09-19.htm

domingo, 30 de agosto de 2009

Imperialismo brasileiro

¿Está construyendo Brasil su propio "patio trasero"?

Raúl Zibechi | 5 de diciembre de 2008

Disponible en la traducción: Is Brazil Creating Its Own "Backyard"?

Programa de las Américas

www.ircamericas.org

En los últimos meses se registran conflictos entre la potencia global emergente (Brasil) y varios pequeños países vecinos (sobre todo Ecuador y Paraguay), que llevaron al gobierno Lula de defender a las multinacionales de su país y a movilizar tropas para proteger sus intereses de nación.

Los vacíos que va dejando la decadencia estadounidense en la región sudamericana están siendo ocupados por nuevas potencias globales y una potencia regional con ambiciones de global player. Ya en la década de 1990 fue el capital europeo—español y francés—el que mayor dinamismo mostró en Sudamérica, adquiriendo empresas estatales privatizadas. Más recientemente, China aspira a ocupar un lugar como importador de hidrocarburos e inversor en minería.

Hace tiempo que Brasil busca expandirse, tomando la región como punto de apoyo, cuestión que ha merecido varios análisis y estudios. Lo novedoso es que esa expansión genera ahora conflictos graves como el que está sucediendo entre los gobiernos de Rafael Correa y Luiz Inacio Lula da Silva y, sobre todo, que en algunos de esos conflictos la potencia regional moviliza tropas para defender sus intereses, como viene sucediendo en la frontera con Paraguay.

El creciente rechazo a las empresas brasileñas es tal vez el precio a pagar por ese país por su expansión comercial y económica. Comienzan a escucharse denuncias sobre el papel "imperialista" de Brasil. A partir de 2004 Brasil dio un salto espectacular en sus inversiones directas en el exterior: ese año las empresas brasileñas invirtieron 10 mil millones de dólares en el exterior, frente a sólo 250 millones el año anterior.

Para 2005, el total de la inversión directa brasileña en el exterior llegó a 71 mil millones de dólares, frente a sólo 28 mil millones de México, el segundo país inversor de la región. Una porción sustancial de esa expansión empresarial, se registra en los países limítrofes con Brasil.

Uruguay colonizado

El pequeño país agrícola ganadero tiene una superficie 45 veces menor que la de su enorme vecino y un PIB 50 veces más pequeño. En los últimos diez años la expansión de grandes empresas brasileñas ha modificado el mapa económico de Uruguay, de modo muy particular desde la última crisis de 2002. Se calcula que más del 20% de la tierra ha sido vendida a brasileños y argentinos desde ese año, aunque no hay datos exactos que permitan saber quiénes son los nuevos propietarios.

De las diez primeras empresas exportadoras, cinco son brasileñas. De los 1.511 millones de dólares que exportaron esa decena de empresas entre julio de 2007 y junio de 2008, el 43% pertenece a una arrocera y cuatro frigoríficos comprados por capitales de Brasil. En segundo lugar, aparecen dos empresas uruguayas, una de ellas la petrolera estatal, que suman el 29% de las exportaciones de las diez mayores. Estados Unidos apenas figura con una empresa, subsidiaria de Cargill, con el 10%.

Ernesto Correa, empresario de la carne de Sao Paulo, compró 100 mil hectáreas en Uruguay con el objetivo de abastecer de ganado al frigorífico PUL, del que es propietario del 75% de las acciones. Los frigoríficos brasileños concentran casi la mitad de las exportaciones de carne, el principal producto que vende el país.

Según el informe del periodista Samuel Blixen "el interés brasileño por los frigoríficos uruguayos radica en las posibilidades de acceso a determinados mercados", aprovechando la calificación sanitaria de las carnes uruguayas, que pueden ingresar a mercados vedados para Brasil.

El arroz es la segunda gran inversión de capitales brasileños. El 90% de las exportaciones de arroz van a Brasil. La empresa Saman, que exporta el 45% del arroz uruguayo, fue comprada este año por la brasileña Camil. Finalmente, la producción de cerveza también ha sido monopolizada por empresarios brasileños, a través de la multinacional Inveb, donde la brasileña Ambev juega un papel determinante. Inbev, propietaria entre otras de la estadounidense Budweiser, tiene el monopolio de la cadena de la cerveza en Uruguay a través de Fábricas Nacionales de Cerveza y de las principales malterías (procesadoras de cebada).

Este proceso de extranjerización y concentración de la tierra, de las industrias frigorífica, arrocera y cervecera, y de las exportaciones, coloca al Uruguay en una posición muy vulnerable frente a Brasil. Aunque no se han registrado conflictos con empresas brasileñas, las autoridades uruguayas manifiestan su preocupación por el control monopólico que les puede permitir fijar precios que perjudiquen a los productores uruguayos.

Bolivia, gas y represas

Por diferentes vías, Brasil controla alrededor del 20% del PIB de Bolivia (a través del gas y la soja), que en los próximos años se deberá incrementar con inversiones estratégicas en infraestructura, energía y minería. Pero estas inversiones generan conflictos. Uno de ellos gira en torno a la construcción de las represas hidroeléctricas Santo Antonio y Jirau, sobre el transfronterizo río Madera, que afecta a Bolivia pero que Brasil considera de suma importancia para su desarrollo nacional.

Las represas, cuya construcción está a cargo del consorcio brasileño Furnas-Odebrecht, inundarán territorio boliviano, afectarán la pesca, harán proliferar la malaria y pondrán en riesgo a las comunidades campesinas extractivistas e indígenas de los pueblos Chacobo, Tacana, Cavineño, Esse Ejja y Yaminahuas en los departamentos de Beni y Pando.

Organizaciones campesinas e indígenas de Bolivia, con el apoyo del Movimiento de Afectados por Represas de Brasil (MAB), interpusieron el 7 de diciembre de 2007 una solicitud de medidas cautelares ante la Comisión Intreramericana de Derechos Humanos, debido al "atentado inminente" del gobierno de Lula contra los derechos humanos y las libertades de los pueblos.

Por otro lado, en la reciente crisis política que sufrió Bolivia a raíz de las acciones subversivas de las oligarquías de la llamada Media Luna, el gobierno de Lula sugirió sin matices a Evo Morales que negociara con la oposición. Los intereses de Brasil en Bolivia no se encuentran desperdigados en todo el país sino concentrados en esos departamentos autonomistas que rechazan al gobierno indígena. Tanto los hidrocarburos como los monocultivos de soja (los primeros abastecen de gas a la industria de Sao Paulo y los segundos son propiedad de hacendados brasileños) están en departamentos como Tarija y Santa Cruz, cuna de la rebelión contra Morales.

Ecuador contra las empresas brasileñas

Los problemas entre empresas brasileñas y el gobierno de Ecuador no son nuevas y se iniciaron con la petrolera Petrobras, que explota un parque nacional en litigio con pueblos indígenas y debió abandonar, a mediados de septiembre de 2008, el bloque petrolero 21 que pasó a manos de Petroecuador. La participación de grandes empresas brasileñas en megaproyectos vinculados a la IIRSA (Iniciativa para la Infraestructura Sudamericana), generó conflictos de diversos calibres.

El más reciente se registró el 23 de septiembre con la expulsión de la constructora brasileña Odebrecht y el embargo de sus bienes en Ecuador, responsable por los desperfectos en la hidroeléctrica San Francisco, en la Amazonia, inaugurada en junio de 2007 pero que debió suspender su actividad un año después por fallas graves en la construcción de una obra considerada estratégica para el país. Desde el primer momento el gobierno Lula defendió a la empresa que construye buena parte de las obras del pasillo Manaos-Manta, que forma parte de la IIRSA, y conecta el Amazonas con el Pacífico, por donde salen las commodities brasileñas rumbo a Asia.

No terminaron ahí los problemas. La represa se construyó con un préstamo del BNDES (Banco Estatal de Desarrollo Brasileño) por 243 millones de dólares, que Ecuador ahora no quiere pagar porque asegura que el contrato se firmó "al margen de las leyes nacionales". El hecho pone al descubierto que el BNDES financia obras a varios países para que contraten empresas brasileñas, una forma de operar que utilizaron siempre las grandes potencias.

En noviembre el presidente Correa anunció que su país recurrirá a la Corte Internacional de Arbitrajes de la Cámara Internacional de Comercio en París, para suspender el pago de su deuda al BNDES. El 21 de noviembre, "por primera vez desde la guerra de Triple Alianza (que destruyó a Paraguay entre 1865-1870) el gobierno de Brasil 'llamó a consultas' a un embajador". La medida es el paso previo al congelamiento de las relaciones y el canciller Amorim fue claro al decir que "no hay plazo para el regreso del embajador a Quito".

Aunque Odebrecht aceptó la existencia de fallas graves en la construcción, al gobierno de Brasil le molestó la forma como se hizo público el reclamo ante el tribunal internacional, ya que no hubo una comunicación previa y se comunicó en un acto público. Según la revista Defesanet, "al llamar al embajador en Quito a Brasilia para consultas, Lula está avisando que está pronto también para radicalizar, contrariando el estilo 'paz y amor' que adoptó para ganar las elecciones de 2002 y que trasladó a las relaciones internacionales".

Odebrecht es la principal constructora de América Latina, está entre las 25 más importantes del mundo y es la tercera empresa de Brasil. Fundada por Norberto Odebrecht en 1944, opera en 20 países, entre ellos todos los sudamericanos. En 2007 facturó 17 mil millones de dólares, más que el PIB de Bolivia y Paraguay. En Brasil, facturó 11.500 millones, en América del Sur 3.100 millones y en Estados Unidos apenas 1.600 millones, lo que revela la importancia del subcontinente en la expansión de la empresa. Tiene 59 mil empleados. Norberto Odebrecht es uno de los principales donantes a las campañas electorales del PT de Lula.

Paraguay, el vecino más frágil

Apenas dos meses después de que el ex obispo Fernando Lugo se instalara en la casa de gobierno, el 15 de agosto de 2008, miles de campesinos comenzaron a ocupar tierras de sojeros brasileños, sobre todo en los departamentos fronterizos de Itapúa, Alto Paraná, San Pedro, Concepción, Amambay y Canindeyú. Esas ricas praderas tapizadas de soja fueron reductos de la agricultura familiar y de la potente tradición campesina paraguaya, de la que se nutrió la exitosa candidatura de Lugo. Pero esas tierras son hoy propiedad de brasileños.

Por otro lado, está pendiente la re-negociación del Tratado de Itaipú, firmado en 1973 por las dictaduras de Brasil y Paraguay, que puede ayudar a consolidar al gobierno de Lugo. La represa binacional de Itaipú (la segunda del mundo) tiene una potencia instalada de 8.250 MW, de los cuales Paraguay consume apenas el 5% y debe exportar el 95% a su vecino a precio de costo. Itaipú abastace el 20% de la energía que consume Brasil, por la que Paraguay recibe apenas 300 millones de dólares al año, muy por debajo del precio internacional y del costo de reposición de la energía vendida.

Ricardo Canese, ingeniero especializado en energía, estima que los 53.000 GW que se venden anualmente a Brasil tienen un precio de mercado no inferior a los 4.000 millones de dólares, algo así como la mitad del PIB de Paraguay. Lugo no pretende llegar tan lejos, pero sostiene que su país debe recibir entre 1,5 y 2 mil millones de dólares, o sea entre cinco y siete veces el valor actual.

Las negociaciones no van bien. Luego de dos encuentros, Brasil no afloja ni en el precio ni en la "libre disponiblidad", o sea que Paraguay pueda venderle su excedente a cualquier país. En el gobierno Lugo, estiman que si lograran ingresar mil o dos mil millones de dólares podrían invertirlo en escuelas, hospitales, carreteras y las mil y una necesidades de un país pobre y esquilmado por 61 años de corrupción colorada.

Los paraguayos se sienten "explotados" por sus vecinos. Meses atrás, un grupo de campesinos quemó la bandera de Brasil, una escena que los medios no se cansan de reproducir. Pero la crisis estalló cuando los campesinos comenzaron a ocupar haciendas de brasiguayos, sobre todo en el departamento de San Pedro, la región más pobre del país donde Lugo fue ordenado obispo en 1994. El gobierno reaccionó con cautela y se mostró dispuesto a dialogar, mientras el Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT) viene anunciando la compra de tierras para la reforma agraria, para lo cual necesita imperiosamente fondos de Itaipú.

Donde faltó cautela, y hasta el buen humor norteño, fue en el gobierno de Lula. El 17 de octubre diez mil soldados comenzaron la megaoperación Frontera Sur II, utilizando aviones, tanques, barcos y munición real. La prensa de Asunción informó que la operación incluye ejercicios como la ocupación de la represa de Itaipú y el rescate de ciudadanos brasileños. El gobierno Lugo puso el grito en el cielo y aseguró que Brasil quiere negociar paz para los sojeros por algún beneficio por Itaipú.

Las declaraciones del general José Elito Carvalho Siqueira, jefe del Comando Militar del Sur, empeoraron las cosas. "Ya pasó la fase en que teníamos que esconder las cosas. Hoy nosotros tenemos que demostrar que somos una potencia, y es importante que nuestros vecinos lo sepan. No podemos dejar de ejercitar y mostrar que somos fuertes, que estamos presentes y tenemos capacidad de enfrentar cualquier amenaza", dijo al diario Ultima Hora el 18 de octubre. Sobre la seguridad de Itaipú, dijo que se trata de una cuestión militar, incluso en el caso de que sea ocupada por movimientos sociales.

El canciller Amorim le pidió al gobierno paraguayo, sin rodeos, que controlara los "excesos" contra losbrasiguayos. Lugo llevó el tema a la Asamblea Permanente de la OEA, donde dijo que las actitudes de Brasil alejan el diálogo fraterno entre vecinos. Insinuó que el operativo militar fue un "mensaje sobre Itaipú". "Ningún tratado es sostenible cuando consagra la inequidad ni es éticamente valorable cuando genera asimetrías resultantes de un esfuerzo compartido", dijo en Washington.

En el mes de octubre, unos cuatro mil campesinos se movilizaron frente a una de las fincas de Tranquilo Favero, quizá el brasiguayo más emblemático, derribaron las cercas y amenazaron con quemar uno de sus 30 silos. Sólo en los departamentos de Canindeyú y Alto Paraná, fronterizos con Paraná y Mato Groso, los brasiguayos poseen 1,2 millones de hectáreas, el 40% de la superficie de ambos departamentos, y el 80% de los cultivos de soja.

Aunque no hay datos oficiales, se estima que son medio millón los brasileños que se instalaron en las zonas fronterizas desde los años 60, un 10% de la población del país. Suelen ser medianos productores, con unas 500 hectáreas en promedio, y trabajan con peones traidos de Brasil. En algunas zonas se escucha hablar portugués y la moneda más habitual es el real.

Tranquilo Favero fue bautizado como el "rey de la soja", ya que cultiva 55 mil hectáreas de las cuales 35 mil son de su propiedad. Se instaló en Paraguay hace 40 años y luce documento de identidad del país. En un larga entrevista concedida al diario Ultima Hora el domingo 2 de noviembre, enseña una curiosa conciencia social: "No hay duda de que los campesinos protegen las plantaciones de marihuana", dijo. Agregó que los asentamientos de campesinos sin tierra "son un nido de delincuentes".

Palabras más o menos, se suma al concepto de "narcoguerrilla" creado por los estrategas militares estadounidenses, aunque aclimatado en versión brasiguaya. Por su parte, Kaiser Konrad, director deDefesanet, escribió luego de entrevistar al general Carvalho: "La Operación Frontera Sur II quiere pasar un mensaje al gobierno de Lugo, de que los militares brasileños están atentos a la situación enfrentada por los brasiguayos, que están sufriendo con las invasiones de tierras y las amenazas de perder sus propiedades legalmente adquiridas".

Brasil y la "agresión extranjera"

El 2 de octubre, Lula promulgó el decreto 6.952 que reglamenta el Sistema Nacional de Movilización, destinado a enfrentar una "agresión extranjera". El decreto señala que la expresión incluye "amenazas o actos lesivos a la soberanía nacional, la integridad territorial, al pueblo brasileño o a las instituciones nacionales, aunque no signifiquen invasión del territorio nacional".

Un editorial de Defesanet asegura que la aprobación del decreto supone un claro mensaje a los países vecinos: "Una agresión o persecución a los ciudadanos brasileños residentes en Paraguay (brasiguayos), así como en la región de Pando, en Bolivia, y una nueva amenaza de corte del suministro de gas y la toma de instalaciones y empresas brasileñas operando en otros países, caracterizarán a partir de ahora agresiones externas, y una respuesta militar de Brasil pasa a tener amparo legal".

La cuestión rebasa al gobierno de Lula. Se trata de la afirmación de una potencia emergente como Brasil, de que sus fronteras se trasladan allí donde están sus intereses nacionales. Parece evidente que todas las grandes potencias se construyeron de ese modo, en una actitud que siempre se ha denominado "imperialismo". Tal vez por eso muchos sudamericanos sienten que está construyendo su propio "patio trasero".

Raúl Zibechi es analista internacional del semanario Brecha de Montevideo, docente e investigador sobre movimientos sociales en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor a varios grupos sociales. Es colaborador mensual con el Programa de las Américas (www.ircamericas.org).

Para usar este artículo, favor de contactar a americas@ciponline.org. Las opiniones expresadas aqui son del autor y no necesariamente representan las opiniones del Programa de las Américas o el Centro para la Política Internacional.

http://www.ircamericas.org/esp/5722

Política externa dos EUA e América do Sul

30.08.2009Clarín.comOpinión

EE.UU. no considera a Chávez una amenaza a sus intereses vitales

00:00

La preocupación de Washington es el "arco andino", marcado por la debilidad institucional, la movilización social y los altos niveles de pobreza.

Por: Jorge Castro-Analista

La política exterior de Estados Unidos en América del Sur se funda en dos premisas: la percepción de que si existió una era de hegemonía estadounidense en la región, ésta ha quedado atrás, quizás en forma definitiva. Luego, la constatación de que, no obstante la importancia comercial, económica y demográfica de América del Sur, la región no está dentro de las prioridades mundiales norteamericanas, centradas en Medio Oriente (Irak, Afganistán, Irán), y en Asia (China, India).
La preocupación estratégica central de Estados Unidos en la región es el arco andino, caracterizado por un alto nivel de pobreza y marginalidad, y con actores sociales, en gran parte indígenas, definitivamente movilizados. Su rasgo común es la debilidad institucional, y la virtual desaparición del sistema de partidos políticos, sustituido por diversas formas de "democracia plebiscitaria" que, por su naturaleza, son regímenes inestables y volátiles.
Esto incluye a Colombia, donde el presidente Álvaro Uribe ha creado su propia organización partidaria (Primero Colombia), e intenta un proceso de reelección que, al acentuar los aspectos plebiscitarios -esto es, no institucionales-, se muestra como un fenómeno coherente con la tendencia de la región. Dice el general David Petraeus (The US Army/Marine Corps Counterinsurgency Field Manual, 2007): "Sin instituciones, los éxitos militares de la
campaña de contrainsurgencia no pueden trasladarse al proceso político".
Las fuerzas guerrilleras de la región andina (FARC en Colombia y Sendero Luminoso en Perú) experimentan una doble mutación: la vinculación, hasta el extremo de la simbiosis, con el crimen organizado. En Perú, ha reaparecido Sendero, convertido en la expresión más activa y letal del narcotráfico. En Colombia, las FARC tienen una participación directa (15%/20% del total) en la producción y distribución de cocaína. Son el mayor cartel colombiano; y por eso intensifican sus actividades más allá de las fronteras del país.Para el Departamento de Estado, Venezuela no representa una amenaza de seguridad para los intereses vitales de Estados Unidos. El petróleo venezolano es 15% de las importaciones estadounidenses de crudo, pero sólo puede ser destilado en refinerías norteamericanas, por su naturaleza pesada y sulfurosa. En la huelga de PDVSA 2002-2003 cesó el flujo de petróleo al mercado estadounidense; y fue sustituido con relativa facilidad.
En 1999 se cerró la base Howard en Panamá; y el gobierno de Bill Clinton estableció otras en Comalapa, Manta, Reina Beatriz y Hato Rey, que se sumaron a las de Guantánamo, Puerto Rico y Soto Cano. Ahora se clausuró Manta; y se selló un acuerdo para utilizar siete bases en Colombia, sobre todo Palanquero y Apiay. Son bases FOL (Forward Operating Locations); y con ellas, son 120 las que Estados Unidos tiene desplegadas en otros tantos países del mundo. La posibilidad de que Palanquero constituya una amenaza sobre la Amazonia brasileña conviene cruzarla con la reciente visita a Brasilia de James Jones, asesor de Seguridad de Barack Obama. Jones transmitió una oferta: venderle a Brasil 36 cazabombarderos F-18 Super Hornet, con transferencia de tecnología y fabricación local. Es el arma ofensiva más avanzada del arsenal bélico norteamericano. Es difícil pensar en un asalto estadounidense sobre el Amazonas lanzado desde Palanquero.
En los últimos cinco años se profundizó la fractura de América del Sur. Un grupo de países, encabezado por Brasil, aceleró su integración en el mundo globalizado. Otro, liderado por Venezuela, acentuó su desconexión y rechazo al sistema mundial. Es una fractura que revela una creciente divergencia en la inserción de la región en el mundo

http://www.clarin.com/diario/2009/08/30/opinion/o-01988544.htm

segunda-feira, 24 de agosto de 2009

Peru-Chile

SEGUN ALAN GARCIA

Perú adoptó “los aspectos positivos” del modelo chileno

SANTIAGO DE CHILE. El presidente peruano, Alan García, admitió el domingo que Perú ha adoptado “los aspectos positivos” del modelo chileno, y aseguró que su país “no debe tener una actitud revanchista ni acomplejada con Chile”.

por AFP

Alan García, mandatario peruano.

“Vimos que en Chile esa suma de democracia, de política sublimada en los partidos y de inversión estaba dando un resultado sensacional para reducir la pobreza. Hemos adoptado buenos ejemplos, como no tenerle miedo a la apertura al capital externo, a las concesiones”, dijo en entrevista al diario La Tercera.
“Lo que me llevó a adoptar el modelo chileno, en sus aspectos positivos, fue verificar que la clase política chilena había aprendido que el mejor camino es la estabilidad”, sentenció.
Aseguró que la meta peruana es hacerlo mejor que su vecino.
“Perú no debe tener una actitud revanchista ni acomplejada con Chile. Estoy seguro de que el pueblo peruano sabe poner en canastas diferentes los problemas emocionales del pasado, los jurídicos que tenemos esperanza de solucionar y el futuro coordinado de crecimiento”, indicó.
Señaló que, dentro de poco, el puerto peruano del Callao será más importante que el chileno de Valparaíso. “Es simplemente competición democrática e inteligente”, indicó. “Eso es muy diferente al comprar cañones o cazabombarderos F-16”.
García consideró el domingo que “mucha gente cree que Chile está en una carrera armamentista”.
“Nos hubiera gustado más sentarnos a la mesa y decir, a pesar del tema jurídico en La Haya, honestamente tengo esto y usted tiene esto, y parémoslo aquí”, señaló el presidente peruano.
Lima ha criticado las recientes adquisiciones bélicas de Santiago, y cuestionado la ley que entrega el 10% de las ventas de la cuprífera estatal Codelco al sector Defensa, para la compra o renovación de armamento.
Perú presentó en 2008 una demanda en la Corte Internacional de La Haya para que se le reconozcan derechos sobre unos 67.000 km2 en el Océano Pacífico, sobre los cuales Chile ejerce actualmente dominio.
“Es natural que la demanda en La Haya suscite resquemores (...) Chile tiene que entender que no quedaba otro camino que recurrir a La Haya. Porque para construir el futuro hay que cerrar temas de atrás”, dijo García.

23 de Agosto de 2009 12:43

http://www.abc.com.py/abc/nota/16655-Perú-adoptó-“los-aspectos-positivos”-del-modelo-chileno/

sexta-feira, 10 de abril de 2009

Apenas para refrescar a memória: Fujimori foi apoiado por Álvaro Vargas Llosa nas suas políticas neoliberais que estavam casadas com os seus crimes

Álvaro Vargas Llosa
Crimenes de Estado

En el siguiente artículo, el autor reflexiona acerca de la sentencia contra el ex dictador peruano Alberto Fujimori dictada por la Corte Suprema del Perú por las masacres cometidas por el escuadrón de la muerte "Colina" y otros hechos aberrantes.

Álvaro Vargas Llosa

10 de abril de 2009 

Esta semana, el ex dictador peruano Alberto Fujimori fue sentenciado a 25 años de cárcel por la Corte Suprema del Perú por dos masacres cometidas por un escuadrón de la muerte conocido como "Colina", así como por el secuestro de un periodista y un empresario. El juicio, que según observadores internacionales serios cumplió con altos estándares de debido proceso, sienta un precedente al establecer la responsabilidad de los gobernantes en las guerras clandestinas que llevan a cabo sin dar órdenes escritas.

Entre 1991 y 1992, el grupo Colina, un destacamento del ejército al que le fue encomendado combatir a Sendero Luminoso, una organización terrorista, asesinó al menos a cincuenta personas en nueve acciones separadas. El juicio a Fujimori se concentró en dos de ellas: la matanza de quince personas, en noviembre de 1991, durante una "pollada" en el vecindario pobre de Barrios Altos, y el secuestro y asesinato, en julio de 1992, de nueve estudiantes y un profesor de la universidad conocida como La Cantuta. El acusado alegó que la ausencia de una prueba escrita o audiovisual que mostrara que él impartió las ordenes exigía su absolución.

Pero los fiscales y los abogados de la parte civil presentaron una acusación demoledora, demostrando la responsabilidad de Fujimori en la estrategia, la estructura operativa y el encubrimiento político de las actividades relacionadas con el grupo Colina. La clave es Vladimiro Montesinos, un capitán retirado con un historial de traición a la patria que jamás hubiese contado con el poder colosal que tuvo sin la única persona que podía delegárselo: el propio Fujimori.

Diversos militares testificaron que, poco después de llegar al poder, Fujimori ordenó la ejecución de una nueva estrategia antiterrorista basada en la utilización del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) y en la designación de Montesinos como su jefe de facto mientras un general actuaba como jefe nominal. Fujimori puso dos fondos secretos, Reserva 1 y Reserva 2, bajo su control y lo autorizó a coordinar las actividades de todos los servicios militares de inteligencia. Diversos testimonios confirmaron la autenticidad de dos manuales del ejército que describían la necesidad de crear equipos de "operaciones especiales" autorizados para matar.
Ocho miembros del grupo Colina confesaron que mataban sospechosos; hubo testimonios que confirmaron que Montesinos estuvo directamente involucrado en los crímenes de Barrios Altos y La Cantuta: en un caso dio una orden verbal y en el otro discutió los asesinatos con el comandante general del ejército poco después de que acontecieran.

En 1991, antes de la creación del grupo Colina, Fujimori recomendó por escrito que sus futuros miembros, comisionados por Montesinos en ese momento para infiltrar y robar información a la policía, fuesen promovidos. Ese mismo año, Fujimori ingresó a La Cantuta acompañado por efectivos militares para establecer una base del ejército: un año después, esa base colaboraría con el grupo Colina en el secuestro de los nueve estudiantes y el profesor.

Meses después de la formación del escuadrón de la muerte, el jefe del ejército, nombrado por Fujimori a solicitud de Montesinos, celebró un homenaje al grupo Colina y les dijo a sus miembros que constituían "la parte invisible" de la estrategia antiterrorista. En una entrevista, años después,, el jefe del grupo Colina explicó así la cadena de mando: "Hubo una decisión de parte de quienes gobernaban el país. A partir de allí, todo lo que sucedió debe interpretarse como parte de las decisiones políticas del Presidente".

Cuando los crímenes se hicieron públicos, Fujimori negó que hubieran ocurrido. Cuando las pruebas salieron a la luz, negó que Montesinos y el comandante general del ejército tuviesen algo que ver con ellos. Bajo presión internacional, el régimen juzgó a algunos miembros del grupo Colina en un tribunal militar secreto. Permanecieron a sus anchas en una dependencia del ejército durante algunos meses hasta que se les concedió una amnistía.

Para colmo, la derrota de Sendero Luminoso no tuvo nada que ver con el grupo Colina, cuyas víctimas no eran terroristas de Sendero Luminoso, sino con las actividades de un grupo de inteligencia policial, el GEIN, que capturó al líder de los maoístas en 1992.

Qué notable –y qué raro- que, a pesar de las acciones violentas llevadas a cabo por la organización política de Fujimori desde que su líder fue extraditado para ser juzgado por violaciones a los derechos humanos y corrupción, y de la campaña de intimidación contra los fiscales, las familias de las víctimas y los jueces, el tribunal presidido por César San Martín se haya atrevido a imponerle la larga condena.

El fallo establecerá un precedente para futuros juicios en los que dirigentes políticos responsables de la destrucción de las instituciones y el Estado de Derecho en sus países procuren evadir su responsabilidad escondiéndose detrás de la ausencia de pruebas materiales de su participación en guerras clandestinas. En gran medida, la historia de América Latina ha sido una sucesión de caudillos que hicieron justamente eso. La sentencia de Fujimori envía el mensaje de que esa tradición no tiene que ser honrada para siempre.

domingo, 29 de março de 2009

O Peru não tem poder, mas já a mágica, a bruxa ….

Maga peruana “ levita ” durante 20 minutos en la plaza principal de Lima

La maga peruana “ Princesa Inca ” levitó hoy durante 20 minutos a medio metro del suelo en la céntrica Plaza de Armas de Lima en un espectáculo de ilusionismo que concitó la expectativa de curiosos y periodistas.
Nadie pudo dudar de la concentración de la maga durante su número, pero el traje negro que vestía impidió observar si realmente flotaba en el aire o estaba sustentada sobre algún soporte imposible de ver por los espectadores.


Nadie pudo dudar de la concentración de la maga durante su número, pero el traje negro que vestía impidió observar si realmente flotaba en el aire o estaba sustentada sobre algún soporte imposible de ver por los espectadores.
Ataviada con un largo vestido de gasa, unas joyas con motivos incas y apoyada en todo momento en un “ palo de lluvia ” (una vara hueca rellena de semillas) como único punto de sujeción visible, la ilusionista cautivó al permanecer elevada en el aire en un espectáculo presentado por la Subgerencia de Cultura de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
Sin embargo, el proceso de elevación no pudo ser apreciado por los espectadores ya que la maga estuvo cubierta por una tela negra hasta que se mostró totalmente suspendida en el aire.
La “ Princesa Inca ” se llama en realidad Claudia Pacheco, una limeña de 32 años graduada en la Escuela de Bellas Artes y apasionada por la magia desde niña, según dijo a los periodistas.
La ilusionista destacó que esta ha sido su primera levitación en público y, por ello, ha ensayado su espectáculo desde hace más de seis meses, ya que el sonido y la gente perturban su concentración.
“Durante la actuación no fui consciente del paso del tiempo; oía ruidos, pero estaba ensimismada dentro de mí misma ” , explicó.
Y es que, según la maga, para levitar se necesita mucha práctica, concentración, positivismo y, sobre todo, constancia y perseverancia.
La “ Princesa Inca ” aseguró que en un futuro realizará más levitaciones, pero a una mayor altura, y anunció que hará demostraciones similares en las principales plazas de las ciudades peruanas de Cuzco, Puno, Cajamarca y Arequipa.

domingo, 22 de junho de 2008

Peru sob ataque

Los chilenos compran nuestros cuarteles

Grupos económicos mapochos planean construir centros comerciales y viviendas
John Colonio Roque
Grupos económicos chilenos, a través del consorcio mapocho Falabella, compraron terrenos donde se ubicó el ex cuartel La Pólvora para construir un gran complejo comercial donde invertirán 145 millones de soles en diversas obras.
Según las informaciones a la que tuvo acceso LA RAZÓN en octubre de este año, el ex cuartel La Pólvora, que tiene una extensión de 22 hectáreas, se convertirá en un gran complejo comercial, en el que se construirá un hipermercado, una tienda por departamentos y un centro financiero, además de tres mil 100 viviendas.
También se sabe que el consorcio chileno Parque Arauco e Inversiones Corporativas Alfa (que engloba los grupos Falabella, Mall Plaza y Ripley) no han escatimado esfuerzos ni recursos para instalarse en las dos zonas comerciales de 7.000 m2 que tendrá el megaproyecto habitacional La Pólvora, ubicado en El Agustino, en el cual se construirán 3.000 viviendas en un plazo de tres años.

La empresa Inmuebles Comerciales, brazo de desarrollo inmobiliario de Parque Arauco ya firmó contrato con una constructora local que estará a cargo de la edificación del megaproyecto.

Otros dos cuarteles
¿Qué es lo que ambas empresas desarrollarán allí? Alfa construirá un hipermercado, mientras que Parque Arauco planea implementar una galería comercial que albergará a varios operadores.

Parque Arauco piensa incursionar en dos o tres proyectos habitacionales de similares características en Lima y provincias que el Estado licitará próximamente.

Se sabe que esta firma chilena está interesada en adquirir terrenos en la zona de Collique y otros proyectos habitacionales de menor envergadura están ubicados en Matellini y Palao (Lima), Miraflores y Los Tallanes (Piura) y en el cuartel de Salaverry, en Arequipa.

Cabe señalar que el comandante general del Ejército, general Edwin Donayre, estuvo presente en la ceremonia de colocación de la primera piedra del conjunto habitacional "Los Parques", que será construido en lo que fuera el cuartel La Pólvora, en el distrito de El Agustino y se señaló que el personal del Ejército del Perú serán los primeros beneficiados en la adjudicación de viviendas. Es decir, militares peruanos tendrán deudas a largo plazo con empresas chilenas.

El complejo “Los Parques” es un conjunto habitacional de 3 mil viviendas que serán edificadas sobre una superficie 227 mil metros cuadrados, lo que significa una inversión de 57 millones de dólares, vale decir que militares peruanos deberán a grupos chilenos por créditos que se obtengan para tener sus viviendas en el ex cuartel La Pólvora.

http://www.larazon.com.pe/online/indice.asp?tfi=LRPolitica01&td=22&tm=06&ta=2008

Quando a segunda chance apenas nos dá uma nova chance errar, ou como, Alan García de direita consegue ser pior que o de esquerda!

La desintegración andina
Andrés Solíz Rada
Las casualidades no existen en política. Alan García, al suscribir un TLC con EEUU, aceptar la instalación de una base militar de EEUU e impulsar la venta de tierras comunales ratifica que es un instrumento de Bush y de la oligarquía limeña. Tampoco es casual que su canciller, José García, denigre al ex presidente Juan Velasco Alvarado, quien, junto a Alfredo Ovando, de Bolivia, Lleras Restrepo, de Colombia y Velasco Ibarra, de Ecuador, impulsaron, en 1969, la histórica “Decisión 24” del Pacto Andino”.

Esa “Decisión” determinó que Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia establezcan reglas comunes frente a los capitales extranjeros, prohíban a las transnacionales invertir en servicios básicos e impidan exportar utilidades por encima del 14 % de su inversión. Programaron el desarrollo de la metal mecánica y determinaron que el Estado sea partícipe cada vez más decisivo en los emprendimientos estratégicos.
Washington y los militarismos brasileño y argentino, sometidos al Pentágono, derrocaron, con el concurso de la oligarquía cruceña y la ultra izquierda, influenciada por James Petras, al régimen  Ovando-Torres, en 1971. En 1975, EEUU reemplazó a  Velasco por el conciliador Morales Bermudez. Con esos cambios, impidió que las esperanzas liberadoras del cono sur se enriquecieran con la victoria de Allende, en Chile, en 1970, y de Héctor Cámpora, en Argentina, en 1973.
Si de comparaciones se trata, Alan García desarrolla políticas económicas similares a las de Menem, Sánchez de Lozada y Pinochet. Velasco Alvarado, en cambio, nacionalizó el petróleo, controló a la Banca foránea, repartió los latifundios a los campesinos y puso límites al abuso de los medios de comunicación, digitados por las metrópolis. Es, junto a Ovando y Allende, el visionario de la integración latinoamericana, basada en una democracia de autodeterminación nacional, ya que la otra, la neoliberal del Consenso de Washington y Alan García, desemboca en baños de sangre, como el causado por “Sendero Luminoso”.
El canciller de “Torre Tagle” compara a Evo Morales con Velasco Alvarado. Infelizmente, lo anterior no es totalmente cierto, debido a que las políticas del “Palacio Quemado” contra la exclusión social y por la recuperación de recursos naturales se estrellan contra el neoliberalismo del Ministro de Hacienda, Luís Arce, y los directores del Banco Central, para quienes Milton Friedman es el Sumo Pontífice. 
En efecto, no tiene justificación alguna que 6.000 millones de dólares de las reservas monetarias de Bolivia (del total de 7.000 millones) y de los fondos de los jubilados estén prestados al 2% anual, según información oficial, a entidades financieras de EEUU, Alemania, Suiza, Gran Bretaña, Francia, Australia, Japón e Irlanda. Bolivia le presta dinero a la CAF al 2 % y recibe préstamos al 8 %. ¿Alguien puede entender semejante locura? Cuando se pide a los desvergonzados neoliberales que expliquen lo anterior,  responden que “se trata de información confidencial”. Añaden que no conviene tener dinero en Bolivia para no aumentar la inflación, lo cual es falso si se lo destina a proyectos productivos, como la siderurgia, refinerías, carreteras, fundiciones y gasoductos, financiados hasta ahora con préstamos usureros.
La demencia del régimen boliviano es compartida por casi todos los gobiernos de la región. El Presidente Correa del Ecuador ha revelado que los países latinoamericanos tienen prestados 200 mil millones de dólares al Tesoro de EEUU, transnacionales y  Bancos norteamericanos, europeos y japoneses. ¿Hasta cuando no se creará el Banco del Sur? ¿Hasta cuando engordaremos a nuestros expoliadores?

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2008062201&PHPSESSID=ad085181b3fde34ac181930067b5da99