"Desde mi punto de vista –y esto puede ser algo profético y paradójico a la vez– Estados Unidos está mucho peor que América Latina. Porque Estados Unidos tiene una solución, pero en mi opinión, es una mala solución, tanto para ellos como para el mundo en general. En cambio, en América Latina no hay soluciones, sólo problemas; pero por más doloroso que sea, es mejor tener problemas que tener una mala solución para el futuro de la historia."

Ignácio Ellacuría


O que iremos fazer hoje, Cérebro?
Mostrando postagens com marcador Paraguai. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Paraguai. Mostrar todas as postagens

sexta-feira, 18 de fevereiro de 2011

Patriota pede aprovação de acordo de Itaipu! Bem que o Paraguai poderia colaborar aprovando logo o ingresso da Venezuela no Mercosul também!

Canciller de Brasil insta al Congreso a ratificar acuerdo de Itaipú
 
SAO PAULO. El canciller brasileño, Antonio Patriota, pidió este viernes al Congreso de su país ratificar el acuerdo firmado con Paraguay que eleva el valor que Brasil paga por la energía excedente de la represa binacional de Itaipú, la segunda mayor del mundo.
por ANSA

“Espero que el acuerdo sea ratificado por el Congreso brasileño para dar alivio y confort a la población paraguaya y demostrar que Brasil quiere el progreso y la estabilidad de Paraguay”, dijo Patriota al programa Bom Dia Ministro, de la red de medios públicos.

En 2009, por presión paraguaya, el entonces presidente brasileño, Luiz Lula da Silva, y su colega paraguayo, Fernando Lugo, firmaron un acuerdo por el cual Brasil pasará a pagar por energía excedente de Itaipú de 120 millones de dólares a 360 millones de dólares.

Brasil adquiere el 95% de la energía producida por la parte paraguaya de Itaipú, ya que como recordó Patriota, la economía paraguaya representa el 2% del PIB brasileño.

El Congreso paraguayo ratificó el acuerdo pero falta que lo haga el brasileño.

“Tenemos todo el interés en el desarrollo y crecimiento de Paraguay y este proceso beneficiará al país para reducir la pobreza y la desigualdad”, dijo.

http://www.abc.com.py/nota/canciller-de-brasil-insta-al-congreso-a-ratificar-acuerdo-de-itaipu/

domingo, 23 de janeiro de 2011

Bolívia é uma ameaça ao Paraguai?

MORALES HABLA DE “COMPROMISO SOCIAL” Y GASTA CADA VEZ MAS EN ARMAS

Bolivia ha subido en 123% su gasto militar en última década

El Gobierno boliviano ha aumentado su presupuesto militar más de 120%, durante la última década, registrándose el 64% de dicho incremento durante la presidencia de Evo Morales (quien asumió hace 5 años), según se recoge en un trabajo del periodista boliviano Ruy D’Alencar Delgado, publicado en el diario El Deber, en base a datos oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas de Bolivia. La nota pone de realce el hecho de que, aunque el Gobierno maneja un discurso de “compromiso social”, asigna ingentes recursos al sector militar, lo que, en opinión de un analista, representa una “lástima”, ya que la “educación y salud necesitan infraestructura” en el país.

por

Leonardo Nicanor Duarte

ABC Digital

Bolivia ha subido en 123% su  gasto militar en ultima decada

5 FotosAmpliar Imagen

En conversación telefónica con D’Alencar, el mismo indicó que desde su óptica este aumento progresivo muestra una contradicción en el discurso oficial que se define a sí mismo como un “gobierno de los movimientos sociales”, aunque el sector militar “tiene asignaciones aún por encima de proyectos de inversión en áreas de desarrollo humano y social”.
La cartera de Defensa “se lleva, además, la mayor asignación de recursos (26% del total) entre las reparticiones del Poder Ejecutivo, según los informes publicados por el Ministerio de Economía y Finanzas”, resalta D’Alencar.
El presupuesto para el área castrense de este año 2011 pasa los 2.055 millones de bolivianos (Bs, unidad monetaria de Bolivia), que al cambio de la fecha constituyen unos 287.712.000 dólares estadounidenses.   
Este monto incluye el presupuesto del Ministerio de Defensa y el del Consejo Supremo de Defensa Plurinacional.   
Cabe recordar que con la nueva Constitución promulgada durante el gobierno de Evo Morales, el nombre oficial del país del altiplano es “Estado Plurinacional de Bolivia”.   
Costoso mantenimiento

El ministro de Defensa boliviano, Rubén Saavedra Soto, fue consultado por el periodista de El Deber, y el funcionario argumentó que el engrosamiento de las asignaciones presupuestarias en su sector obedece “al crecimiento vegetativo (natural) de su personal administrativo y a los aumentos salariales dispuestos por el presidente Evo Morales en los últimos cinco años”.   
“Los recursos para Defensa sirven para el mantenimiento de aproximadamente 70.000 efectivos militares de todo el país, a quienes se dota de uniformes y de alimentación -a razón de Bs. 4,50 diarios por soldado- además de pagar energía eléctrica, agua, teléfono y otros servicios a todas las unidades militares, que sobrepasan de 200”, explicó Saavedra.   
El economista Alberto Bonadona, también consultado por el periodista boliviano, opina que la “prioridad presupuestaria” dada al sector de las fuerzas públicas “hace pensar que el Gobierno espera utilizar el apoyo de las fuerzas militares y policiales para consolidarse”.   
“Educación y salud necesitan infraestructura, algo que se considera inversión. Es una lástima que un país tan pobre como Bolivia les ponga tanto dinero a las causas bélicas y represivas”, apuntó el analista.   
Educación relegada  

En el artículo de referencia se menciona el hecho de que “en el Presupuesto General del Estado de 2011, publicado por el Ministerio de Economía, se puede verificar que el Ministerio de Educación tiene Bs. 227.118.658 asignados para este año (3% del total del Ejecutivo). Es decir que tiene nueve veces menos recursos presupuestados que Defensa”.
“Al comparar los fondos de los que hoy dispone Educación respecto a los de hace diez años (Bs. 270.283.831), se observa una disminución del 15,9%. Se debe aclarar, sin embargo, que los ministerios de Educación y de Salud y Deportes disponen de recursos adicionales para el pago de personal, que aparecen como transferencias a las nueve gobernaciones departamentales”.
“Garantizar la soberanía”

“El ministro Saavedra manifestó que la seguridad del Estado es una tarea permanente y que los gastos del área militar representan una inversión para garantizar soberanía, independencia y desarrollo”.   
El consultor militar boliviano Samuel Montaño opina que “el Gobierno destina la mayor parte del dinero al pago de sueldos porque busca el respaldo de la institución castrense”.   
Según la nota publicada “el ministro Saavedra no descartó la versión sobre si se trata de la mayor partida de Defensa de la historia, pero negó que se esté utilizando a los militares para su seguridad (la de Evo Morales), argumentando que la fortaleza del Presidente reside en su votación”.   
Armamento
Además de los datos expuestos en la nota comentada anteriormente, es oportuno mencionar otros gastos en que el gobierno de Evo Morales ha incurrido o está en proceso de ejecución en el sector militar, durante su administración.   
La semana pasada se informó que Bolivia recibirá en abril próximo seis aviones chinos de combate K-8 (Karakorum), adquiridos por un valor de 58 millones de dólares.   
El comandante de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), general Tito Gandarillas, explicó que los aviones adquiridos son naves “con una vida sostenible de 15 a 20 años” y con capacidad para interceptar otras aeronaves.   
Por otra parte, China ha donado a Bolivia 10.000 fusiles AK-47, por valor de casi 60 millones de dólares.   
Asimismo, el Gobierno boliviano se halla en tratativas con Rusia en torno a un crédito de 300 millones de dólares ofrecido por Moscú para la adquisición de material militar.   
El mismo incluye, en principio, 6 helicópteros Mi-7, la modernización de equipamiento militar en general además del ofrecimiento realizado por el embajador ruso de dotar a Bolivia con un sistema de misiles.
Clara preferencia al sector castrense

La nota del diario El Deber resalta estos datos referentes al tema.
- El Ministerio de Defensa concluyó 2010 con el segundo promedio de ejecución presupuestaria más alto del gabinete ejecutivo, habiendo usado el 85% de los 1.900 millones de bolivianos de los que disponía.   
- Entre 2001 y 2011, el presupuesto de Defensa creció un 123%, pasando de 917.935.883 bolivianos, durante el mandato presidencial de Jorge Quiroga, a 2.054.668.012, en la presente gestión de Evo Morales.
- El ministerio tiene poco más 3 millones de bolivianos asignados para proyectos de inversión en este año, cifra que equivale al 0,16% de su presupuesto.   
- La Constitución establece que Bolivia es un país pacifista, pero que se reserva el derecho a la defensa. Con ello el Gobierno fundamenta el crecimiento de la partida de Defensa. Sin embargo, la misma Carta Magna señala en su artículo 77 que la educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado boliviano.
Datos claves

En la infografía superior, Evolución del presupuesto de Defensa, puede apreciarse el incremento anual de los recursos asignados al sector militar en Bolivia, en la última década.
Evo Morales asumió su primer periodo en la presidencia en enero de 2005. En el presupuesto del año siguiente, el primero bajo su mandato el incremento fue menor en relación al promedio de los años anteriores.
Pero, a partir de entonces, es notable el aumento del presupuesto militar.
El promedio de los años anteriores es de 5,6% y durante el gobierno de Evo Morales dicho promedio asciende a 12,7%, más del doble.
En el gráfico de Distribución presupuestaria por sectores se aprecia también la importante asignación recibida por el Ministerio de Defensa en relación a los otros (ya se ha aclarado que en educación y salud existen además partidas presupuestarias manejadas por las gobernaciones).
Por último, como dato de referencia, se puede apreciar el número de miembros de las FF.AA. bolivianas (70.000, según el ministro de Defensa boliviano) y el de las FF.AA.paraguayas (9.000, según una fuente militar consultada por nuestro medio).

http://www.abc.com.py/nota/bolivia-gasto-militar-evo-morales/

sábado, 11 de dezembro de 2010

Paraguai: ¿De qué nos sirve el Mercosur?

¿De qué nos sirve el Mercosur?

Desde hace unas semanas, miles de containers quedaron varados en Argentina por un conflicto gremial, que el viernes dio una “tregua” y habilitó el paso de mercaderías por cinco días. También en la semana que pasó, camioneros argentinos (y en represalia los paraguayos) bloquearon el paso desde y hacia Paraguay en el cruce fronterizo de Puerto Falcón.

por

Juan Cálcena Ramírez

ABC Digital

¿De que nos sirve el Mercosur?

El cruce fronterizo en Puerto Falcón está totalmente bloqueado.

Fuente: ABC Color - Jorge Rolón

Con el tiempo, seguramente, esto será considerado como un incidente “mínimo” entre los dos países.
Argentina, a través de su embajador Rafael Romá, se niega a admitir que el conflicto es entre Estados y afirma que es “entre gremios”.
Es de hacer valer la posición del Paraguay, que se niega a asistir a la Cumbre del Mercosur a realizarse en Foz de Yguazú en caso de que la solución (marítima) no tenga un corte definitivo.
Sin embargo, el caso de los camioneros, quienes hasta hoy siguen bloqueando el paso por Puerto Falcón, es más delicado.
Los argentinos exigen que el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) de nuestro país otorgue la Acreditación Fitosanitaria de Importación (Afidi) a cientos de bolsas de hortalizas que no pueden ingresar al Paraguay desde hace 15 días.
Los camioneros paraguayos, hartos de no poder pasar por culpa de los “hermanos” argentinos, decidieron bloquear con sus elementos de trabajo el citado cruce.
Mientras no ceda una de las partes, el conflicto seguirá.
“El Mercosur nos agobia, nos aísla, nos deja de lado”, decía el viernes el senador colorado Hugo Estigarribia. Cuánta verdad.
No es su gente: no son los ciudadanos argentinos y brasileños (popes del bloque) quienes tienen la culpa. Son sus gobiernos quienes, en forma hipócrita, firman tratados y acuerdos que quedan estampados en papel.
Tanto se pregona en esta parte del mundo la unión entre sufridos países, la unidad ante el “Imperio”, y la hermandad latinoamericana, cuando nosotros, los paraguayos, sufrimos el bloqueo de nuestro propio cruce fronterizo y el impedimento de que miles de cargamentos no lleguen a nuestro país, lo que pone en riesgo el trabajo de unos cuantos miles de compatriotas.
Doscientos años después vuelven a aparecer los fantasmas del agobio de aquellos países cuyos Gobiernos alguna vez quisieron aniquilarnos o que nos convirtamos en provincias.
Los paraguayos debemos depender de nosotros mismos y aprender a no aceptar migajas.
Los paraguayos debemos empezar a creer que nosotros podemos más.

http://www.abc.com.py/nota/de-que-nos-sirve-el-mercosur/

domingo, 1 de agosto de 2010

Hegemonía de Brasil y Argentina sobre Paraguay

CONFERENCIA DEL PROFESOR FERNANDO HENRIQUE CARDOSO

Hegemonía de Brasil y Argentina sobre Paraguay

por

Gustavo de Gásperi (*)

Gracias a la gentileza del Banco Itaú tuve la oportunidad de asistir a la conferencia del profesor Fernando Cardoso en la que abordó el tema vinculado a la ubicación del Brasil en el contexto regional.   
El privilegio de escuchar a un maestro en el pensamiento económico, social y político, reconocido y admirado en su país y en el mundo por su orientación, que enfatiza el desarrollo social sobre las reglas de la economía clásica, fue para mí muy breve, por lo que no me resulta fácil reproducirlas en mi mente, pese al deseo insatisfecho de profundizar sus ideas, expresadas con la sencillez que supone el dominio de los temas y la notoria experiencia del conferencista para exponerlas.   
No obstante, mi atención se detuvo cuando hábilmente descartó la posibilidad de que la política del Brasil sea vista como hegemónica en la región. Repitió el profesor Cardoso dos o tres veces la palabra hegemonía, como si  no fuera posible imaginar tal intención, o como si no debiera verse la voluntad dominante del Brasil, sin perjuicio de la gravitación natural de los recursos que posee, adquiridos en gran parte merced al desarrollo de su población, el esfuerzo de las universidades, la apertura democrática de la vida del Brasil y la orientación social favorable a la adquisición de los valores, que son la lógica consecuencia del esfuerzo como nación.
Puede ser que mis palabras no traduzcan con exactitud el pensamiento del expositor, pero sí expresan lo que mi mente entendió del veloz lenguaje empleado, admirable por el dominio de los temas.   
No obstante, quiero insinuar mi discrepancia, por supuesto dentro del máximo respeto al ilustre conferencista, en cuanto a que, en relación al Paraguay, no ejerza el Brasil una voluntad hegemónica.
Creo que el Brasil y la Argentina utilizan los Tratados de Itaipú y Yacyretá como una forma de supremacía de ambos Estados sobre el Paraguay, con grave detrimento para su economía, su desarrollo social y su acceso a los niveles de participación en los mercados globales, tan necesarios hoy para el crecimiento interno de las naciones.   
La estructura jurídica de ambos Tratados, que son idénticos, con algunas salvedades, configura un fraude a su propia finalidad, a su objeto, que es la generación de energía hidroeléctrica sobre la base de su división en partes iguales. El fraude en perjuicio del fin de los Tratados desvía la intención expresada en los mismos, y la desviación se materializa en la más inicua reducción de los derechos del Paraguay, y de su dignidad, a una mínima expresión.   
Los flujos de caja son administrados y retenidos por ambas naciones contratantes, Brasil y Argentina, que retienen los fondos a su antojo, bajo la apariencia de respeto a las convenciones bilaterales, deformadas en anexos que conducen a la conversión de la mitad que corresponde al Paraguay en un ridículo porcentaje al cual accede mediante la mendicidad a que son sometidos los sucesivos gobiernos.   
Hemos llegado a un punto en que el Paraguay necesita recibir ese mínimo, a pesar de la miseria de su importancia, como un cuerpo humano asfíctico necesita del oxígeno que le rodea. Da pena ver a la propia patria en tal circunstancia, empobrecida, incapaz de reaccionar, frágil en la capacidad de sus dirigentes políticos y amenazada por un futuro que no permite imaginar una liberación de la hegemonía de los vecinos, iniciada en tiempos de la autocracia detestable.   
Quiera el profesor Cardoso comprender que su figura ejemplar trasciende la miseria explicada en mis expresiones que anteceden, pero mi condición de ciudadano de esta hermosa nación que es el Paraguay, me obliga a soñar con su participación en el contexto regional.   
(*) Abogado. Columnista invitado

24 de Julio de 2010 22:23

http://www.abc.com.py/abc/nota/157323-Hegemonia-de-Brasil-y-Argentina-sobre-Paraguay/

Lugo: ¿fraternidad mendicante o interés nacional?

Lugo: ¿fraternidad mendicante o interés nacional?

por

Ing. Nelson Cristaldo (*)

Resulta cómico observar cómo el presidente Lugo y sus asesores se agitan ante la incertidumbre de la venida del presidente Lula para “la palada inicial” de la subestación de Villa Hayes. Sera aún más fascinante ver el montaje y el espectáculo preparado para exaltar “la fraternidad” y la “buena voluntad” de los mandatarios. Por supuesto, debemos esperar las importantes declaraciones, que seguramente seguirán las mismas líneas que se han repetido una y otra vez:   
- El Brasil, “como pueblo hermano”, rechaza la idea de ver a su vecino hundido en la pobreza. El Brasil, “futura potencia mundial”, toma la responsabilidad social de ayudar al Paraguay con el regalo de 400 millones de dólares para la construcción de la línea de 500 kV (!).   
- El Paraguay, mediante “los avances diplomáticos”. Se da inicio a la construcción de la línea de 500 kV, la cual será una pieza clave para afianzar la soberanía hidroeléctrica (Artículo “Línea de 500 kV afianza la soberanía hidroeléctrica”, Ing. Ricardo Canese, Gran teórico de las reivindicaciones paraguayas).   
Este lindo escenario es perfecto para ambos mandatarios: Por un lado el presidente Lula que intenta laurearse con el Nobel de la Paz; trabajando a favor de  la fraternidad entre naciones (Paraguay-Brasil, Cuba-Brasil, Fortaleciendo el Mercosur, etc.) y actuando de intermediario y resolviendo conflictos internacionales (Irán-EEUU, Colombia-Venezuela, etc.). También para el presidente Lugo este es el escenario perfecto porque puede utilizar sus únicas herramientas conocidas: pedir limosna apelando a la fraternidad.   
Este gran montaje pretende convencer al pueblo paraguayo del gran logro en la recuperación de la soberanía mediante el regalo de la línea de 500 kV y de la buena voluntad del Gobierno brasileño para resolver la pobreza paraguaya. Sin embargo, la realidad es muy distinta. El Gobierno brasilero no busca resolver los problemas del Paraguay, y no debería de hacerlo. De hecho, sería una gran irresponsabilidad del gobierno de Lula buscar la fraternidad y la solidaridad con el Paraguay por encima de los intereses nacionales del Brasil.   
La línea de 500 kV nunca formó parte de los reclamos paraguayos y nunca debió formar parte de los puntos negociados con el Brasil. Entonces, ¿el regalo de la línea de 500 kV es un logro para el Paraguay? La respuesta es un rotundo “NO”. Muy por el contrario, es el sometimiento del pueblo paraguayo a la voluntad de los políticos del Brasil por los próximos tres años. Tiempo que durará el desembolso financiero del Brasil para la construcción de la línea. Este es sin duda un precio muy alto que pagará el Paraguay. ¡La línea de 500 kV es un logro del Brasil, felicidades Lula!, ¡Más sometimiento para el Paraguay, grande Lugo!   
De la misma forma, la mejora de los valores de compensación por energía cedida al Brasil que será ajustado por el factor multiplicador de 15.3 es también un resultado mendicante. ¿Cómo determinaron el factor de 15.3? No hay respuestas, este valor fue determinado de forma completamente arbitraria y no representa el valor de mercado de la energía cedida. La mejora de las compensaciones tampoco representa un logro para el Paraguay. ¿Qué hará el gobierno de Lugo con 200 millones de dólares más? Para que los lectores tengan una idea, este monto alcanza justo lo que la ANDE debería invertir anualmente para mantener el sistema eléctrico operando en condiciones satisfactorias bajo los criterios de seguridad y confiabilidad. Esta suma no resuelve el problema de la pobreza paraguaya.   
El presidente Lugo debe asumir su rol de administrador de un país y buscar el interés nacional como punto eje de su administración, dejando de lado el esquema mendicante que ha empleado hasta ahora. Para lograr el despegue de la economía paraguaya y quitar de la pobreza a este pueblo sufrido, el presidente Lugo debe  crear las condiciones necesarias para la industrialización del país. Esto se logra generando las oportunidades de negocios, abriendo el sector eléctrico a la participación privada, atrayendo los grandes capitales extranjeros al sector industrial y eléctrico. La administración del presidente Lugo debe promover la integración energética regional con los países vecinos, no exhortando a la fraternidad ni suplicando la solidaridad, sino promoviendo las oportunidades de negocios e intercambio entre naciones, única herramienta que se ajusta al interés nacional de las mismas.   
El Paraguay es un país rico en recursos naturales para generación de energía limpia y barata. Nuestro desarrollo económico, nuestra seguridad energética y nacional no pueden depender de la voluntad de políticos y burócratas de países vecinos. El Paraguay es un pueblo digno que debe  tomar el control de su destino y proyectarse al mundo como un país libre de conflictos internacionales, seguro para las inversiones extranjeras y con un predecible sistema financiero y económico.   
Ni el Brasil con Itaipú ni Argentina con Yacyretá son los culpables de nuestra pobreza. Somos nosotros y nuestros administradores los únicos culpables de no atender el Interés Nacional. Y, así mismo, somos nosotros los únicos responsables de salir adelante como país. Presidente Lugo, no nos haga perder otros 5 años y aproveche el tiempo que le queda para no entregar un Paraguay a oscuras.   
(*) Ing. Nelson Cristaldo: Recibió el título de ingeniero eléctrico en Temple University, USA y el título de máster en ingeniería en sistemas de potencia en Florida International University, USA. Actualmente se encuentra trabajando como consultor del área de Planificación Energética.

27 de Julio de 2010 22:52

http://www.abc.com.py/abc/nota/158969-Lugo-fraternidad-mendicante-o-interes-nacional/

sábado, 16 de janeiro de 2010

Escultura paraguaia na China, efeitos da internet

image

image

ESCULTURA EN HIERRO CREADA POR NUESTRO COMPATRIOTA GUSTAVO BECKELMANN VIA INTERNET

Inauguran escultura paraguaya en Mongolia

En un parque de Ordoz, en la Mongolia Interior, República Popular de China, se inauguró una escultura, “Ronda de tereré”, de nuestro compatriota Gustavo Beckelmann. Todo el proceso creativo se hizo vía internet.

 

8 Fotos

La maqueta preparada por los chinos con base en los datos que fueron proveídos por internet por nuestro compatriota Gustavo Beckelmann en noviembre pasado.

Consultado Beckelmann sobre este proyecto, dijo: “Vino a través de unas personas que conocí en Holanda que están trabajando en la China. Es el escultor sueco Richard Brixel, quien tiene más o menos la misma onda de laburo, me propuso. Es un parque público que se está armando que tendrá diferentes esculturas de varios países”.
“El tema del lugar es ‘La armonía y la amistad’. Cuando le mostré por internet las fotos de mi proyecto, de lo que significa ‘Ronda de tereré’, calzó perfectamente.    El material tenía que ser chapa de hierro, el tamaño lo pusieron ellos, que es 4 metros. Preparé el proyecto en Autocad y otro programa que se hace en 3D, en la computadora. Con esa información hicieron de vuelta la maqueta en China, me reenviaron para que apruebe y luego hicieron ya la escultura en su tamaño real”, comentó Beckelmann.   
“Trabajaron súper rápido. Comenzaron a finales de noviembre; la foto me llegó en la última semana de ese mes, se hizo en una suerte de fábrica de escultura, que trabaja para eso. Está montado en otro lugar,  a más de 500 kilómetros de Pekín.     Se llama Ordoz, en la Mongolia Interior, una provincia de China que está  al lado de la Gran Muralla. Es la segunda ciudad más rica, detrás de Shanghái; es el centro de producción de carbón, que es su industria más preciada”, indicó Beckelmann.   
Sobre el aspecto económico, dijo:  “Pagan por el diseño, como derecho de autor. Tengo que pagarme yo el viaje, pero realmente no me compensa ir. Tengo muchas ganas de seguir en contacto con esa gente. No me gusta pedir ayuda oficial porque  es una cuestión privada; por eso creo que tengo que bancarme yo”.   
Sobre el tamaño final, dijo: “Debe tener más de cuatro metros la figura más alta, unos 6 ó 7 de diámetro. Ya hice cosas más grandes, como ‘Babel’ un conjunto escultórico en bronce que tiene 4,5 metros de alto, que está en parte en Areguá y parte en Planta Alta, porque son cerca de 50 elementos, pero sí que es la obra escultórica más lejana que tengo”.   
“Por el tema de la amistad es que lleva el título ‘Ronda de tereré’, que es típico del barrio. La gente se reúne, es algo amistoso, es un símbolo de confraternidad. Son en total 7 figuras: tres mujeres, tres varones y un mitã’i cabezudo que está todo contorsionado en un banquito”, explicó finalmente Gustavo Beckelmann.

http://www.abc.com.py/abc/nota/66428-Inauguran-escultura-paraguaya-en-Mongolia/

domingo, 25 de outubro de 2009

Corrida armamentista na América Latina?

Carrera armamentista

Jean Meyer
El Universal
Domingo 25 de octubre de 2009

Por más que lo niegue cada uno de los gobiernos latinoamericanos concernidos, va muy bien la carrera armamentista en nuestro subcontinente y los mercaderes de cañones se frotan las manos en el mundo entero: ¡un nuevo mercado inesperado! Veamos los datos duros. Los gastos militares en la región alcanzan los 50 mil millones de dólares en 2009, lo que significa un alza de 40% en cinco años, y en 2010 las compras y las inversiones van a subir más aún.

Hace mucho que Francia no lograba firmar un contrato armamentista tan jugoso. Los presidentes Lula y Sarkozy acaban de declararse mutuamente “socios estratégicos”, lo que se concreta con la venta por parte de Francia de 36 aviones de combate Rafale, cuatro submarinos Scorpène, uno (¿dos?) submarino(s) nuclear(es), 50 helicópteros. Brasil es un gigante geográfico, económico (su economía representa la mitad de la del continente), demográfico y energético. Por lo mismo, tiene el rango de primera potencia militar de América Latina, con un presupuesto de 16 mil millones de dólares para su defensa. Los contratos que acaba de pasar con Francia rebasan las compras venezolanas de armamento y el total de los acuerdos de cooperación militar entre Colombia y Estados Unidos.

Para Brasil, la antigua y secular amenaza argentina ha dejado de existir. Argentina no ha comprado armas desde 1994 y dedica apenas 1% de su Producto Interno Bruto a la Defensa; lo que preocupa al gobierno brasileño es la seguridad de las Amazonas y el crecimiento del poder militar de Chávez; por eso quiere instalar una escuadra naval en los esteros del río Amazonas; por la misma razón aumenta su flota aérea, informada por los satélites puestos en órbita que permiten vigilar la inmensa frontera amazónica.

Chávez dice que necesita armarse hasta los dientes frente al “imperialismo yanqui y su lacayo Uribe”, que le da bases en Colombia que amenazan a Venezuela y a todo el continente. Bogotá contesta que necesita la ayuda de Estados Unidos para evitar que el discurso belicista de Chávez se transforme en actas más visibles aún. Venezuela tiene pretensiones territoriales sobre la Guajira colombiana y sobre gran parte del territorio de la Guayana. Las alianzas de Chávez con Bielorrusia, Rusia, Libia, Irán y sus espectaculares compras de armamento a Minsk, Moscú y Beijing han acelerado la carrera.

Venezuela ha duplicado su gasto militar en los últimos años. Compró a Rusia 24 aviones de combate Sukhoi, unos bombarderos, 50 helicópteros de combate, 100 mil rifles Kalashnikov, submarinos y tanques. Justifica el último pedido de 92 tanques rusos por el hecho de que cuando ordenó mandar sus blindados a la frontera colombiana, cuando Colombia bombardeó una base de las FARC en territorio ecuatoriano, pudo darse cuenta de que no funcionaban. Entrevistado sobre el tema, el presidente ruso Dmitri Medvedev contestó: “¿Tanques, por qué no? Tenemos buenos tanques”.

Hugo Chávez firmó también un pedido de misiles antiaéreos y consiguió un préstamo ruso de 2 mil 200 millones de dólares. Justifica la compra de misiles por la existencia de las siete bases que Colombia facilita a Estados Unidos “dizque para la lucha contra los narcos”.

“Con estas baterías de misiles será muy difícil para la aviación extranjera que venga a bombardearnos. Rusia y Venezuela son socios estratégicos y agradezco al primer ministro Putin su apoyo”. La futura Fuerza Aérea venezolana será capaz de alcanzar no sólo Bogotá, sino Miami, el canal de Panamá y Manaús en Brasil. Ningún país vecino dispone de una defensa a la altura de tal amenaza: el Sukhoi tiene un alcance de 3 mil kilómetros.

Colombia, que sigue enfrascada en la lucha con las FARC, dedica 4% de su Producto Interno Bruto a sus gastos militares. Chile no ha dejado de mantener y modernizar sus Fuerzas Armadas, pero no amenaza a nadie. Ecuador, como Chile, procede sólo a reponer su viejo material de defensa (habrá que ver si Correa en su próximo viaje a Moscú no compra algo), mientras que Bolivia entra en la carrera armamentista.

Morales jura que no, igual que Chávez: puramente defensivas las adquisiciones, a la vez que confirma la compra de aviones chinos de combate K-8. “Esto no es una carrera armamentista, no es para ninguna guerra, sino para combatir el narcotráfico”.

Uno entiende la protesta del pequeño Paraguay ante la Organización de los Estados Americanos y su denuncia de las políticas armamentistas en la región; le preocupa en especial la novedad boliviana de modernizar su Ejército, puesto que no olvida la guerra cruenta que enfrentó a los dos países en el siglo XX. Todo esto en nombre de una “preparación estratégica para poder defender su territorio y riquezas naturales”.

http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/46080.html

domingo, 11 de outubro de 2009

Bolívia se armando e os temores paraguaios

Adquiere Bolivia seis cazas chinos

El Universal
Domingo 11 de octubre de 2009

El presidente de Bolivia, Evo Morales, confirmó ayer que ha decidido comprar seis aviones chinos de combate K-8 y un avión presidencial de la industria rusa, en pasos que acentúan su distanciamiento de Estados Unidos

LA PAZ (Agencias).— El presidente de Bolivia, Evo Morales, confirmó ayer que ha decidido comprar seis aviones chinos de combate K-8 y un avión presidencial de la industria rusa, en pasos que acentúan su distanciamiento de Estados Unidos.

Las compras fueron reveladas en las últimas semanas por fuentes próximas a Morales, pero el mandatario guardó el anuncio oficial para un discurso en la ciudad de El Alto, con motivo del 52 aniversario de la Fuerza Aérea Boliviana. “Esto no es una carrera armamentista”, aseguró.

Morales puso especial énfasis en que la compra de aviones, aprobada recientemente vía decreto, “no es para ninguna guerra”, sino para combatir el narcotráfico. Asimismo, justificó la compra del avión Antonov 148, de la fábrica rusa Ilyushin, argumentando que el embajador de Rusia y el representante del gobierno ruso en Bolivia ofrecieron construir “un centro de mantenimiento para aviones, con una inversión que asciende a más de 5 millones de dólares”.

“Intentamos comprar a otros”

El mandatario también recordó que su gobierno intentó comprar aviones de fabricación checa, pero “algunos países” se opusieron, con lo que aludió a la decisión de Estados Unidos de no autorizar la venta. El gobierno de Paraguay anunció esta semana que analiza seriamente la posibilidad de presentar una protesta ante la Organización de Estados Americanos (OEA) contra las políticas armamentistas en la región y, en particular, ante el proyecto de Bolivia de fortalecer sus fuerzas militares. Países como Venezuela, Chile y Brasil también han adquirido armamento recientemente.

http://www.eluniversal.com.mx/internacional/63881.html

domingo, 4 de outubro de 2009

Editorial do jornal paraguaio ABC alerta para ameaça boliviana

Una irresponsabilidad de Lugo podría perjudicar muy gravemente al Paraguay

El rearme de Bolivia impulsado por el gobierno de Evo Morales, con el directo apoyo financiero, diplomático y militar del dictador venezolano Hugo Chávez, ha colocado a nuestro país en un virtual estado de emergencia en lo concerniente a su seguridad nacional. Razones históricas e intereses geopolíticos remanentes de la derrota, y subyacentes hasta hoy en el alma de algunos líderes del Altiplano, hacen que tengamos que tomar en serio el extemporáneo y sugestivo giro armamentista de su gobierno. La parafernalia diplomática con que el actual gobierno boliviano pretende encubrir sus intenciones belicistas –incluido el “libro blanco”, de tanto crédito para nuestro canciller y nuestro ministro de Defensa– se parece mucho a la desplegada antes de la guerra, en el inicio de su furtiva penetración en territorio paraguayo. En aquella ocasión, el Gobierno paraguayo cometió el craso error de creer en la buena fe de los gobernantes bolivianos, confiando en la solución pacífica del conflicto fronterizo. La propia comunidad internacional cayó en el error, a causa de lo cual el Paraguay tuvo que soportar humillaciones e injusticias por parte de la Liga de las Naciones.   
La guerra fue el precio que nuestro país tuvo que pagar por confiar en la fe púnica de los gobernantes bolivianos de la época, que costó la vida de más de 30.000 paraguayos y el sacrificio de la Nación durante los tres años que duró la lucha. La diplomacia es la primera línea de defensa de un país. La acomodaticia política exterior paraguaya de preguerra, a más de la manifiesta desidia de algunos de los gobernantes de turno en la preparación militar de la Nación, alentó la ambición boliviana para invadir el Chaco. A diferencia del Paraguay, Bolivia inició tempranamente su apresto bélico, desde 1905, con la organización de un moderno ejército, bien armado e instruido por misiones militares extranjeras. El Paraguay recién lo hizo al término de la sangrienta revolución de 1922-1923, cuando el doctor Eligio Ayala asumió la presidencia de la República. En medio del caos y la pobreza reinantes en el país, este preclaro gobernante realizó la memorable hazaña de arbitrar recursos para comprar armamentos por valor de casi cinco millones de dólares americanos, una suma sideral en aquellos tiempos para un país paupérrimo como el nuestro. Es posible que lo haya hecho hasta resignando el importe del pedazo de mandioca que complementaba el frugal plato del campesino paraguayo, pero, a diferencia del presidente Lugo, él comprendió que la defensa nacional estaba por encima de todas las prioridades que puede tener un gobierno, y más allá de cualquier ideología política, o populismo. En el breve lapso de 1923 a 1932, el presidente Eligio Ayala y su sucesor organizaron febrilmente la preparación militar para la defensa, comprando armamentos en Europa –incluidos los dos cañoneros– e impulsando la movilización militar e industrial del país.   
El mejor aliado que tuvo Bolivia para invadir el Chaco fue el desgobierno y la anarquía política consecuente que vivió la República desde 1908 hasta 1923, casi sin solución de continuidad, con cuartelazos y revoluciones protagonizadas por facciones del gobernante Partido Liberal que había accedido al poder en 1904. Los bolivianos aprovecharon el total abandono del vasto y despoblado territorio por parte del Paraguay para avanzar su penetración sin resistencia alguna. Al término de la revolución de 1922-1923, siguiendo la margen del río Pilcomayo, las tropas bolivianas llegaron hasta el estero Patiño, distante menos de 250 kilómetros de Asunción.   
Pese a la despreocupación del gobierno nacional por la defensa del Chaco, desde el inicio de la penetración boliviana hasta que se desencadenó la guerra, la opinión pública paraguaya no cesó en su patriótico reclamo por la indefensión del Chaco, acusando de traidores a los gobernantes de turno por permitir que el ejército invasor se posesionara impunemente del territorio nacional. En tal sentido, abundan los testimonios. En 1926, el ministro de Bolivia en Asunción, Bailón Mercado, informaba a su cancillería: “El ambiente general que aquí domina es de franca hostilidad hacia nosotros, tanto de parte de la prensa, cuanto de los partidos políticos y masas populares. Los diarios La Tribuna y El Orden casi no dejan de pasar un solo día sin registrar ataques más o menos violentos, tomando cualquier pretexto y aludiendo casi siempre a los pretendidos avances nuestros en el Chaco… Se reprocha al gobierno su debilidad para reprimir la desmedida audacia de los Chiquitos, como aquí se llama a los bolivianos”.   
Efraím Cardozo, conocido escritor liberal, reconoció, con algún sesgo político, que desde 1929, mediante el diario La Nación, “se movilizó la juventud en una formidable campaña de odios, se esgrimió el arma de la cuestión internacional para infamar al gobierno, se trataba de crear en el pueblo la impresión de que el gobierno estaba traicionando a la Nación… El Chaco no era solo problema de cancillerías, sino un problema militar y motivo de apasionada inquietud popular. La opinión pública excitada e indignada por el avance ilegal boliviano estaba permanentemente movilizada en actitud beligerante frente a Bolivia y alerta respecto al gobierno, incitándolo a intensificar los preparativos bélicos”.   
La situación que confronta nuestro país de cara a la carrera armamentista de Bolivia es una cuestión muy seria y el Gobierno no puede tomarlo a chacota, como lo están haciendo el presidente Lugo y sus ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional, so pena de caer en el grave error del pasado. Si los gobiernos paraguayos de aquel tiempo hubiesen priorizado la defensa nacional, en vez de las apetencias políticas sectarias, y se organizaba el ejército de 10.000 hombres, como lo pretendían el capitán de navío Manuel J. Duarte y Manlio Schenone, cuando el presidente Cecilio Báez los comisionó a Europa para adquirir los armamentos y equipos militares que se necesitaban, probablemente no hubiese habido guerra del Chaco. Esa fuerza hubiese sido suficiente para disuadir al agresor, evitando la confrontación bélica.   
El presidente Lugo se ha burlado del sentimiento de dignidad del pueblo paraguayo al restar importancia a la urgente necesidad que tienen nuestras fuerzas armadas de recomponer sus raleados cuadros, renovar su armamento inservible y poner en condiciones mínimas su apresto operacional, a fin de enviar una señal de advertencia a los 6.000 hombres que el ejército boliviano tiene actualmente encuadrados dentro del Comando Militar del Plata, con asiento en la ciudad de San Ignacio de Velazco, en el departamento de Santa Cruz. Las infraestructuras y la articulación operacional de este comando militar regional y de otros están siendo financiadas con ayuda del Gobierno venezolano, dentro del acuerdo militar firmado hace algún tiempo por los presidentes Hugo Chávez y Evo Morales. Aunque el asiento del mismo se encuentra relativamente alejado de nuestra frontera chaqueña, sus unidades orgánicas se encuentran desplegadas en mayoría a lo largo de ella, desde Roboré hasta Villamontes, pasando por Boyuibé, Camiri y Sanandita, a más de las guarniciones fronterizas propiamente dichas.   
Ante este preocupante panorama armamentista que despliega Bolivia sobre nuestra sensible frontera chaqueña, el presidente Lugo se muestra absolutamente indiferente, respondiendo evasivamente y hasta con ironía chabacana los reclamos que justificadamente la opinión pública le formula. Esta irresponsable actitud del Presidente de la República implica un repudio de su responsabilidad constitucional de velar por la seguridad nacional y no debe ser tomada a la ligera, ni tolerada.   
Por tanto, el Congreso Nacional debe, en representación del pueblo, exigirle que se pronuncie oficialmente con respecto a la política de rearme de Bolivia y el estado de total abandono en que se encuentran actualmente nuestras fuerzas armadas. En vista de la delicada situación que nuestro país enfrenta en momentos en que la seguridad de la región se halla crispada por ejes ideológicos antagónicos y carreras armamentistas, el rearme de nuestro agresor de ayer no puede resultarnos indiferente. Lo único que falta para completar el bochorno institucional es que el Comandante en Jefe califique la defensa nacional como un vyrorei, vulgar expresión guaraní acuñada por el ex presidente de facto Luis González Macchi para justificar la tenencia de un automóvil robado en Brasil.   
Si el Presidente de la República rehúye definir con claridad su posición respecto de tan vital asunto público, entonces el Congreso debe destituirlo sin más trámite, mediante un juicio político, sin esperar que la juventud sea nuevamente masacrada en los jardines del Palacio de López, como el 23 de octubre de 1931.

3 de Octubre de 2009 21:49

sábado, 19 de setembro de 2009

A escolha do Paraguai: China ou Taiwan?

EX MINISTRO DICE QUE NO DEBE SER EN DESMEDRO DE TAIWAN

Congreso quiere relaciones con China y Taiwán

El Congreso recomienda al presidente Lugo iniciar relaciones industriales y comerciales con China Popular, según se supo ayer en el Palacio de López. Hablan de ofrecimiento financiero de grupos inversionistas asiáticos.

Autoridades del Congreso formalizaron el planteamiento en nota dirigida a Lugo, comunicándole la  Declaración Nº 18 de la Cámara de Senadores.  La misiva  está firmada por Martín Chiola, vicepresidente 1º en ejercicio de la presidencia del Senado,  y  Julio  Velázquez, secretario.  Acerca de la existencia de ofertas financieras para el Paraguay, las fuentes presidenciales dijeron desconocer.
Hace diez años
Atendiendo a que desde hace diez años aproximadamente, la Cámara Cultural Comercial e Industrial Paraguayo-China aboga por el relacionamiento empresarial con Beijing, requerimos a su titular el ex ministro de Agricultura  Raúl Torres acerca de la oferta financiera. Dijo  no estar al tanto,  pero explicó que de ser cierta, el Gobierno tendría que considerarla seriamente. “Sería  auspicioso pero  debe ser atendida cuidadosamente recabando  toda  información posible sobre la oferta y quiénes la realizan para evaluar su alcance y grado de compromiso”.
“De  tener sustento  y  de resultar conveniente, la inyección financiera podría constituirse en un importante aporte para cubrir las necesidades existentes y proyectar soluciones generando fuentes de ocupación”, agregó.  Torres aclaró  que cualquier vinculación con Beijing no debe ser en perjuicio de Taiwán, nación a la que definió como “amiga  que ha realizado valiosos aportes al Paraguay”.
Antecedente
Como antesala a la exhortación   al Ejecutivo, la Cámara Cultural Comercial e Industrial Paraguayo-China ha venido reuniendose –a invitación del Legislativo– con comisiones asesoras del Congreso. Fue  “para brindar informaciones ya que  la Cámara mantiene  vínculos con miembros del Gobierno y  empresariado chino. Todo a base de un acuerdo de entendimiento con el Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional”,  argumentó  Raúl Torres.

18 de Septiembre de 2009 21:42

http://www.abc.com.py/0/vnc/nota.vnc?id=25631

sexta-feira, 4 de setembro de 2009

Corrida armamentista entre Bolívia e Paraguai?

El Chaco paraguayo

por

Humberto Osnaghi Pereira *

El Chaco paraguayo es una zona abandonada por el Gobierno nacional, hay muy pocas poblaciones asentadas en la misma. A excepción de las florecientes colonias menonitas, ubicadas en el Chaco Central (los menonitas se consideran alemanes, austriacos, polacos, canadienses, pero no paraguayos), hay muy pocas unidades económicas, no existen prácticamente instalaciones militares y autoridad competente de ninguna clase.
Me preocupa ver en el frente Norte un rearme innecesario: Bolivia tiene  tres (3) Divisiones completas, bien armadas y equipadas en plena frontera; Paraguay, dos (2) o tres (3) soldaditos con viejos fusiles máuser, capturados en la Guerra del Chaco a los bolivianos, en algunos fortines abandonados a su suerte.
Existe una gran diferencia, y es necesario modificar la relación de fuerza. Me parece inconcebible la actitud del ministro de Defensa Nacional, Gral. (r) Luis Bareiro Spaini), quien debe de intervenir por esta situación y tomar las medidas correspondientes para solucionar este grave problema.
Los gobiernos que se sucedieron en las últimas décadas se olvidaron de la existencia de esta parte de nuestro territorio.
Lo cierto es que si el Ejército de Evo Morales decide lanzarse militarmente, con cualquier pretexto o explicación que fuere, encontrará un camino llano y todo listo como para que sus tropas puedan ocupar e instalarse todo el tiempo que quisieran en el Chaco paraguayo.
Ya no están CARLOS JOSE FERNANDEZ, RAFAEL FRANCO ni ALFREDO RAMOS. Tampoco están  NICANOR TORALES, PABLO LAGERENZA ni ALBINO GRAU CHOVER.
Es necesario que las autoridades tengan presentes los peligros que se ciernen alrededor de los máximos intereses de nuestra patria.
En el Paraguay no existe justicia, no hay ley ni moral; es una nación sin esperanzas, atestada de mendigos, maleantes y corruptos.
* Subtte. (RVA) del arma de  Infantería.

http://www.abc.com.py/abc/nota/20552-El-Chaco-paraguayo/

domingo, 30 de agosto de 2009

Imperialismo brasileiro

¿Está construyendo Brasil su propio "patio trasero"?

Raúl Zibechi | 5 de diciembre de 2008

Disponible en la traducción: Is Brazil Creating Its Own "Backyard"?

Programa de las Américas

www.ircamericas.org

En los últimos meses se registran conflictos entre la potencia global emergente (Brasil) y varios pequeños países vecinos (sobre todo Ecuador y Paraguay), que llevaron al gobierno Lula de defender a las multinacionales de su país y a movilizar tropas para proteger sus intereses de nación.

Los vacíos que va dejando la decadencia estadounidense en la región sudamericana están siendo ocupados por nuevas potencias globales y una potencia regional con ambiciones de global player. Ya en la década de 1990 fue el capital europeo—español y francés—el que mayor dinamismo mostró en Sudamérica, adquiriendo empresas estatales privatizadas. Más recientemente, China aspira a ocupar un lugar como importador de hidrocarburos e inversor en minería.

Hace tiempo que Brasil busca expandirse, tomando la región como punto de apoyo, cuestión que ha merecido varios análisis y estudios. Lo novedoso es que esa expansión genera ahora conflictos graves como el que está sucediendo entre los gobiernos de Rafael Correa y Luiz Inacio Lula da Silva y, sobre todo, que en algunos de esos conflictos la potencia regional moviliza tropas para defender sus intereses, como viene sucediendo en la frontera con Paraguay.

El creciente rechazo a las empresas brasileñas es tal vez el precio a pagar por ese país por su expansión comercial y económica. Comienzan a escucharse denuncias sobre el papel "imperialista" de Brasil. A partir de 2004 Brasil dio un salto espectacular en sus inversiones directas en el exterior: ese año las empresas brasileñas invirtieron 10 mil millones de dólares en el exterior, frente a sólo 250 millones el año anterior.

Para 2005, el total de la inversión directa brasileña en el exterior llegó a 71 mil millones de dólares, frente a sólo 28 mil millones de México, el segundo país inversor de la región. Una porción sustancial de esa expansión empresarial, se registra en los países limítrofes con Brasil.

Uruguay colonizado

El pequeño país agrícola ganadero tiene una superficie 45 veces menor que la de su enorme vecino y un PIB 50 veces más pequeño. En los últimos diez años la expansión de grandes empresas brasileñas ha modificado el mapa económico de Uruguay, de modo muy particular desde la última crisis de 2002. Se calcula que más del 20% de la tierra ha sido vendida a brasileños y argentinos desde ese año, aunque no hay datos exactos que permitan saber quiénes son los nuevos propietarios.

De las diez primeras empresas exportadoras, cinco son brasileñas. De los 1.511 millones de dólares que exportaron esa decena de empresas entre julio de 2007 y junio de 2008, el 43% pertenece a una arrocera y cuatro frigoríficos comprados por capitales de Brasil. En segundo lugar, aparecen dos empresas uruguayas, una de ellas la petrolera estatal, que suman el 29% de las exportaciones de las diez mayores. Estados Unidos apenas figura con una empresa, subsidiaria de Cargill, con el 10%.

Ernesto Correa, empresario de la carne de Sao Paulo, compró 100 mil hectáreas en Uruguay con el objetivo de abastecer de ganado al frigorífico PUL, del que es propietario del 75% de las acciones. Los frigoríficos brasileños concentran casi la mitad de las exportaciones de carne, el principal producto que vende el país.

Según el informe del periodista Samuel Blixen "el interés brasileño por los frigoríficos uruguayos radica en las posibilidades de acceso a determinados mercados", aprovechando la calificación sanitaria de las carnes uruguayas, que pueden ingresar a mercados vedados para Brasil.

El arroz es la segunda gran inversión de capitales brasileños. El 90% de las exportaciones de arroz van a Brasil. La empresa Saman, que exporta el 45% del arroz uruguayo, fue comprada este año por la brasileña Camil. Finalmente, la producción de cerveza también ha sido monopolizada por empresarios brasileños, a través de la multinacional Inveb, donde la brasileña Ambev juega un papel determinante. Inbev, propietaria entre otras de la estadounidense Budweiser, tiene el monopolio de la cadena de la cerveza en Uruguay a través de Fábricas Nacionales de Cerveza y de las principales malterías (procesadoras de cebada).

Este proceso de extranjerización y concentración de la tierra, de las industrias frigorífica, arrocera y cervecera, y de las exportaciones, coloca al Uruguay en una posición muy vulnerable frente a Brasil. Aunque no se han registrado conflictos con empresas brasileñas, las autoridades uruguayas manifiestan su preocupación por el control monopólico que les puede permitir fijar precios que perjudiquen a los productores uruguayos.

Bolivia, gas y represas

Por diferentes vías, Brasil controla alrededor del 20% del PIB de Bolivia (a través del gas y la soja), que en los próximos años se deberá incrementar con inversiones estratégicas en infraestructura, energía y minería. Pero estas inversiones generan conflictos. Uno de ellos gira en torno a la construcción de las represas hidroeléctricas Santo Antonio y Jirau, sobre el transfronterizo río Madera, que afecta a Bolivia pero que Brasil considera de suma importancia para su desarrollo nacional.

Las represas, cuya construcción está a cargo del consorcio brasileño Furnas-Odebrecht, inundarán territorio boliviano, afectarán la pesca, harán proliferar la malaria y pondrán en riesgo a las comunidades campesinas extractivistas e indígenas de los pueblos Chacobo, Tacana, Cavineño, Esse Ejja y Yaminahuas en los departamentos de Beni y Pando.

Organizaciones campesinas e indígenas de Bolivia, con el apoyo del Movimiento de Afectados por Represas de Brasil (MAB), interpusieron el 7 de diciembre de 2007 una solicitud de medidas cautelares ante la Comisión Intreramericana de Derechos Humanos, debido al "atentado inminente" del gobierno de Lula contra los derechos humanos y las libertades de los pueblos.

Por otro lado, en la reciente crisis política que sufrió Bolivia a raíz de las acciones subversivas de las oligarquías de la llamada Media Luna, el gobierno de Lula sugirió sin matices a Evo Morales que negociara con la oposición. Los intereses de Brasil en Bolivia no se encuentran desperdigados en todo el país sino concentrados en esos departamentos autonomistas que rechazan al gobierno indígena. Tanto los hidrocarburos como los monocultivos de soja (los primeros abastecen de gas a la industria de Sao Paulo y los segundos son propiedad de hacendados brasileños) están en departamentos como Tarija y Santa Cruz, cuna de la rebelión contra Morales.

Ecuador contra las empresas brasileñas

Los problemas entre empresas brasileñas y el gobierno de Ecuador no son nuevas y se iniciaron con la petrolera Petrobras, que explota un parque nacional en litigio con pueblos indígenas y debió abandonar, a mediados de septiembre de 2008, el bloque petrolero 21 que pasó a manos de Petroecuador. La participación de grandes empresas brasileñas en megaproyectos vinculados a la IIRSA (Iniciativa para la Infraestructura Sudamericana), generó conflictos de diversos calibres.

El más reciente se registró el 23 de septiembre con la expulsión de la constructora brasileña Odebrecht y el embargo de sus bienes en Ecuador, responsable por los desperfectos en la hidroeléctrica San Francisco, en la Amazonia, inaugurada en junio de 2007 pero que debió suspender su actividad un año después por fallas graves en la construcción de una obra considerada estratégica para el país. Desde el primer momento el gobierno Lula defendió a la empresa que construye buena parte de las obras del pasillo Manaos-Manta, que forma parte de la IIRSA, y conecta el Amazonas con el Pacífico, por donde salen las commodities brasileñas rumbo a Asia.

No terminaron ahí los problemas. La represa se construyó con un préstamo del BNDES (Banco Estatal de Desarrollo Brasileño) por 243 millones de dólares, que Ecuador ahora no quiere pagar porque asegura que el contrato se firmó "al margen de las leyes nacionales". El hecho pone al descubierto que el BNDES financia obras a varios países para que contraten empresas brasileñas, una forma de operar que utilizaron siempre las grandes potencias.

En noviembre el presidente Correa anunció que su país recurrirá a la Corte Internacional de Arbitrajes de la Cámara Internacional de Comercio en París, para suspender el pago de su deuda al BNDES. El 21 de noviembre, "por primera vez desde la guerra de Triple Alianza (que destruyó a Paraguay entre 1865-1870) el gobierno de Brasil 'llamó a consultas' a un embajador". La medida es el paso previo al congelamiento de las relaciones y el canciller Amorim fue claro al decir que "no hay plazo para el regreso del embajador a Quito".

Aunque Odebrecht aceptó la existencia de fallas graves en la construcción, al gobierno de Brasil le molestó la forma como se hizo público el reclamo ante el tribunal internacional, ya que no hubo una comunicación previa y se comunicó en un acto público. Según la revista Defesanet, "al llamar al embajador en Quito a Brasilia para consultas, Lula está avisando que está pronto también para radicalizar, contrariando el estilo 'paz y amor' que adoptó para ganar las elecciones de 2002 y que trasladó a las relaciones internacionales".

Odebrecht es la principal constructora de América Latina, está entre las 25 más importantes del mundo y es la tercera empresa de Brasil. Fundada por Norberto Odebrecht en 1944, opera en 20 países, entre ellos todos los sudamericanos. En 2007 facturó 17 mil millones de dólares, más que el PIB de Bolivia y Paraguay. En Brasil, facturó 11.500 millones, en América del Sur 3.100 millones y en Estados Unidos apenas 1.600 millones, lo que revela la importancia del subcontinente en la expansión de la empresa. Tiene 59 mil empleados. Norberto Odebrecht es uno de los principales donantes a las campañas electorales del PT de Lula.

Paraguay, el vecino más frágil

Apenas dos meses después de que el ex obispo Fernando Lugo se instalara en la casa de gobierno, el 15 de agosto de 2008, miles de campesinos comenzaron a ocupar tierras de sojeros brasileños, sobre todo en los departamentos fronterizos de Itapúa, Alto Paraná, San Pedro, Concepción, Amambay y Canindeyú. Esas ricas praderas tapizadas de soja fueron reductos de la agricultura familiar y de la potente tradición campesina paraguaya, de la que se nutrió la exitosa candidatura de Lugo. Pero esas tierras son hoy propiedad de brasileños.

Por otro lado, está pendiente la re-negociación del Tratado de Itaipú, firmado en 1973 por las dictaduras de Brasil y Paraguay, que puede ayudar a consolidar al gobierno de Lugo. La represa binacional de Itaipú (la segunda del mundo) tiene una potencia instalada de 8.250 MW, de los cuales Paraguay consume apenas el 5% y debe exportar el 95% a su vecino a precio de costo. Itaipú abastace el 20% de la energía que consume Brasil, por la que Paraguay recibe apenas 300 millones de dólares al año, muy por debajo del precio internacional y del costo de reposición de la energía vendida.

Ricardo Canese, ingeniero especializado en energía, estima que los 53.000 GW que se venden anualmente a Brasil tienen un precio de mercado no inferior a los 4.000 millones de dólares, algo así como la mitad del PIB de Paraguay. Lugo no pretende llegar tan lejos, pero sostiene que su país debe recibir entre 1,5 y 2 mil millones de dólares, o sea entre cinco y siete veces el valor actual.

Las negociaciones no van bien. Luego de dos encuentros, Brasil no afloja ni en el precio ni en la "libre disponiblidad", o sea que Paraguay pueda venderle su excedente a cualquier país. En el gobierno Lugo, estiman que si lograran ingresar mil o dos mil millones de dólares podrían invertirlo en escuelas, hospitales, carreteras y las mil y una necesidades de un país pobre y esquilmado por 61 años de corrupción colorada.

Los paraguayos se sienten "explotados" por sus vecinos. Meses atrás, un grupo de campesinos quemó la bandera de Brasil, una escena que los medios no se cansan de reproducir. Pero la crisis estalló cuando los campesinos comenzaron a ocupar haciendas de brasiguayos, sobre todo en el departamento de San Pedro, la región más pobre del país donde Lugo fue ordenado obispo en 1994. El gobierno reaccionó con cautela y se mostró dispuesto a dialogar, mientras el Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT) viene anunciando la compra de tierras para la reforma agraria, para lo cual necesita imperiosamente fondos de Itaipú.

Donde faltó cautela, y hasta el buen humor norteño, fue en el gobierno de Lula. El 17 de octubre diez mil soldados comenzaron la megaoperación Frontera Sur II, utilizando aviones, tanques, barcos y munición real. La prensa de Asunción informó que la operación incluye ejercicios como la ocupación de la represa de Itaipú y el rescate de ciudadanos brasileños. El gobierno Lugo puso el grito en el cielo y aseguró que Brasil quiere negociar paz para los sojeros por algún beneficio por Itaipú.

Las declaraciones del general José Elito Carvalho Siqueira, jefe del Comando Militar del Sur, empeoraron las cosas. "Ya pasó la fase en que teníamos que esconder las cosas. Hoy nosotros tenemos que demostrar que somos una potencia, y es importante que nuestros vecinos lo sepan. No podemos dejar de ejercitar y mostrar que somos fuertes, que estamos presentes y tenemos capacidad de enfrentar cualquier amenaza", dijo al diario Ultima Hora el 18 de octubre. Sobre la seguridad de Itaipú, dijo que se trata de una cuestión militar, incluso en el caso de que sea ocupada por movimientos sociales.

El canciller Amorim le pidió al gobierno paraguayo, sin rodeos, que controlara los "excesos" contra losbrasiguayos. Lugo llevó el tema a la Asamblea Permanente de la OEA, donde dijo que las actitudes de Brasil alejan el diálogo fraterno entre vecinos. Insinuó que el operativo militar fue un "mensaje sobre Itaipú". "Ningún tratado es sostenible cuando consagra la inequidad ni es éticamente valorable cuando genera asimetrías resultantes de un esfuerzo compartido", dijo en Washington.

En el mes de octubre, unos cuatro mil campesinos se movilizaron frente a una de las fincas de Tranquilo Favero, quizá el brasiguayo más emblemático, derribaron las cercas y amenazaron con quemar uno de sus 30 silos. Sólo en los departamentos de Canindeyú y Alto Paraná, fronterizos con Paraná y Mato Groso, los brasiguayos poseen 1,2 millones de hectáreas, el 40% de la superficie de ambos departamentos, y el 80% de los cultivos de soja.

Aunque no hay datos oficiales, se estima que son medio millón los brasileños que se instalaron en las zonas fronterizas desde los años 60, un 10% de la población del país. Suelen ser medianos productores, con unas 500 hectáreas en promedio, y trabajan con peones traidos de Brasil. En algunas zonas se escucha hablar portugués y la moneda más habitual es el real.

Tranquilo Favero fue bautizado como el "rey de la soja", ya que cultiva 55 mil hectáreas de las cuales 35 mil son de su propiedad. Se instaló en Paraguay hace 40 años y luce documento de identidad del país. En un larga entrevista concedida al diario Ultima Hora el domingo 2 de noviembre, enseña una curiosa conciencia social: "No hay duda de que los campesinos protegen las plantaciones de marihuana", dijo. Agregó que los asentamientos de campesinos sin tierra "son un nido de delincuentes".

Palabras más o menos, se suma al concepto de "narcoguerrilla" creado por los estrategas militares estadounidenses, aunque aclimatado en versión brasiguaya. Por su parte, Kaiser Konrad, director deDefesanet, escribió luego de entrevistar al general Carvalho: "La Operación Frontera Sur II quiere pasar un mensaje al gobierno de Lugo, de que los militares brasileños están atentos a la situación enfrentada por los brasiguayos, que están sufriendo con las invasiones de tierras y las amenazas de perder sus propiedades legalmente adquiridas".

Brasil y la "agresión extranjera"

El 2 de octubre, Lula promulgó el decreto 6.952 que reglamenta el Sistema Nacional de Movilización, destinado a enfrentar una "agresión extranjera". El decreto señala que la expresión incluye "amenazas o actos lesivos a la soberanía nacional, la integridad territorial, al pueblo brasileño o a las instituciones nacionales, aunque no signifiquen invasión del territorio nacional".

Un editorial de Defesanet asegura que la aprobación del decreto supone un claro mensaje a los países vecinos: "Una agresión o persecución a los ciudadanos brasileños residentes en Paraguay (brasiguayos), así como en la región de Pando, en Bolivia, y una nueva amenaza de corte del suministro de gas y la toma de instalaciones y empresas brasileñas operando en otros países, caracterizarán a partir de ahora agresiones externas, y una respuesta militar de Brasil pasa a tener amparo legal".

La cuestión rebasa al gobierno de Lula. Se trata de la afirmación de una potencia emergente como Brasil, de que sus fronteras se trasladan allí donde están sus intereses nacionales. Parece evidente que todas las grandes potencias se construyeron de ese modo, en una actitud que siempre se ha denominado "imperialismo". Tal vez por eso muchos sudamericanos sienten que está construyendo su propio "patio trasero".

Raúl Zibechi es analista internacional del semanario Brecha de Montevideo, docente e investigador sobre movimientos sociales en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor a varios grupos sociales. Es colaborador mensual con el Programa de las Américas (www.ircamericas.org).

Para usar este artículo, favor de contactar a americas@ciponline.org. Las opiniones expresadas aqui son del autor y no necesariamente representan las opiniones del Programa de las Américas o el Centro para la Política Internacional.

http://www.ircamericas.org/esp/5722

Teremos uma corrida armamentista? A idéia não era cooperação militar na UNASUL?

REUNION ENTRE 10 Y 11 DE SETIEMBRE

Bolivia explicará a Paraguay sobre compra de armas

LA PAZ. Bolivia explicará a Paraguay el 10 y 11 de setiembre próximo en Asunción, sus planes para la compra de material militar de Rusia, informó este domingo el ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca. “Está previsto entre el 10 y 11 de setiembre una reunión de ese mecanismo (de consulta) para mantener una buena relación entre Paraguay y Bolivia”, afirmó el jefe de la diplomacia boliviana, entrevistado por la emisora gubernamental Patria Nueva.

por AFP

Ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca.

Bolivia anunció días atrás que pretende adquirir armamento y material  bélico de Rusia por 100 millones de dólares, entre lo que se incluye un avión  Antonov por unos 35 millones de dólares para uso del presidente Evo Morales.
Esos planes militares -según informó la prensa boliviana- motivó que la Cancillería de Paraguay decida pedir explicaciones a La Paz sobre los alcances  de las compras de material bélico.
Bolivia y Paraguay se enfrentaron en una guerra en los años 30 del siglo  XX, cuando murieron unos 100.000 soldados, y los bolivianos perdieron parte del  Chaco, unos 234.000 km2, aunque desde hace varias décadas sostienen una  fraternal relación.

sábado, 15 de agosto de 2009

Collor do Paraguai?

lugo

A insustentabilidade do Collor na presidência ficou evidente quando ele conclamou o povo a apoiá-lo usando a mesma frase “Não me deixem só”.

sexta-feira, 24 de julho de 2009

Para o desalento da imprensa!

23/07/2009 - 23h23

Mercosul substitui dólar e prevê crescimento em 2009

ASSUNÇÃO, Paraguai, 23 Jul 2009 (AFP) - O Conselho do Mercado Comum do Mercosul aprovou a substituição do dólar por moedas locais no intercâmbio comercial do Bloco, que já vê os resultados das medidas para se enfrentar a crise econômica mundial, destacaram nesta quinta-feira os ministros reunidos na 37ª Cúpula de Assunção.
Com o acordo para substituir o dólar, "toda atividade que implique o uso de dinheiro será realizada com moedas de nossos países, sem ter o dólar como referência", revelou à AFP o vice-ministro paraguaio das Relações Exteriores, Oscar Rodríguez.
Paraguai e Uruguai estarão incorporados ao novo sistema de intercâmbio a partir do final de 2010, após a conclusão de detalhes técnicos envolvendo os bancos centrais dos dois países.
Rodríguez destacou que a vigência deste novo regime de intercâmbio "terá uma grande repercussão em todas as atividades econômicas" da região.
Os ministros da Economia e presidentes de bancos centrais reunidos em Assunção estimaram que o Bloco crescerá este ano com as políticas de expansão adotadas para se enfrentar a crise mundial.
"Os países têm adotado, em geral, políticas monetárias e fiscais expansivas para paliar o efeito da recessão mundial", destacou o ministro da Fazenda do Paraguai, Dionisio Borda.
Os relatórios dos especialistas revelam que "a maioria (dos países) terá crescimento em 2009, exceto Chile e Paraguai", destacou Borda em entrevista coletiva.
Borda lembrou que o Chile calcula para 2009 uma queda do PIB de 1%, enquanto o Paraguai deve sofrer um recuo de 3% a 4%. Na outra ponta, a Bolívia deve obter um avanço do PIB de 4%.
"Os níveis de crescimento de nossos países são muito mais promissores do que os previstos pelos organismos multilaterais e os setores privados", destacou o funcionário paraguaio, ao comentar os relatórios dos ministros presentes em Assunção.
"Estamos saindo da crise, cujos canais de transmissão foram o setor financeiro, a retração do envio de dinheiro (dos emigrantes) e a queda no comércio internacional".
Os relatórios dos ministros destacam a importância da comunicação pública no manejo da crise: "É um fator importante na economia transmitir uma expectativa positiva e antecipar quando vamos passar este período de turbulência, quando vamos voltar à normalidade....".

http://noticias.uol.com.br/ultnot/afp/2009/07/23/ult34u224360.jhtm

quarta-feira, 27 de maio de 2009

Editorial do Jornal paraguaio ABC contra o Brasil

Itamaraty prepara nueva trampa con Samek

En forma aparentemente inesperada, el director general brasileño de Itaipú, ingeniero agrónomo Jorge Samek, se ha mostrado llamativamente “flexible” con la posibilidad de que el Paraguay venda su energía en el mercado brasileño. Así, ha declarado que “ANDE puede vender energía en Brasil… la energía de otras hidroeléctricas (Acaray)”. Al consultársele por qué no la energía paraguaya de Itaipú, afirmó: “Soy favorable a las conversaciones y estamos trabajando en eso… todo es factible”.
Estas declaraciones serían, en realidad, una cuidadosa estrategia de Itamaraty para hacer aparecer como importantes algunas migajas o espejitos que esté preparando.
¿Qué hay detrás de las supuestamente novedosas declaraciones de Samek? El objetivo de esta maniobra podría ser múltiple, aunque su objetivo central sería crear un clima favorable al renunciamiento del Paraguay a todo reclamo, que es lo que el Brasil pretende a cambio de insignificantes migajas.
También, Itamaraty busca sabotear la exportación de electricidad paraguaya a Chile. Nótese que de entrada Samek alienta a que la ANDE pueda vender su energía propia, la de Acaray, al mercado brasileño. Este estímulo ocurre cuando Chile ofrece pagar en torno a unos 120 US$/MWh –el precio de su mercado–, lo que dejaría un beneficio neto de unos 60 US$/MWh –2.000% más que la compensación prevista en el Tratado de Itaipú– o bien unos 60 millones US$/año para una exportación de aproximadamente 1 millón de MWh/año, como es la producción de Acaray.
Ya en el mes de diciembre de 2008 la presidenta Cristina Kirchner autorizó la exportación de energía paraguaya a Chile, pero trabas tan absurdas como las que soporta el tomate paraguayo en Clorinda impiden hasta ahora que la electricidad paraguaya sea exportada a ese país por territorio argentino. Las pérdidas acumuladas suman ya unos US$ 25 millones hasta fin de mayo, tan solo en lucro cesante de la ANDE. De fuentes fidedignas se sabe que Itamaraty interfirió activamente en la negociación paraguayo-chilena-argentina. Ahora lo hace más abiertamente, a través de Samek y del seminario que organiza la Federación de la Industria del Estado de San Pablo (FIESP), al cual asistirán principalísimas figuras políticas brasileñas y solo el director paraguayo de Itaipú, Carlos Mateo Balmelli, por nuestro país.
Además de trabar encubiertamente la exportación de electricidad paraguaya a Chile, ahora Itamaraty, con el auxilio de Samek, busca desviar a la ANDE del verdadero objetivo nacional, que es la soberanía hidroeléctrica para disponer libremente de nuestra energía y vender a los mercados que más nos paguen, e inducirla a que, por urgencias económicas, dependa nuevamente del mercado brasileño, que es a donde con escasísimo provecho para el pueblo paraguayo va en un 100% la energía paraguaya de Itaipú que no consumimos.
Pero hay algo más grave aún. Samek pretende limitar las aspiraciones paraguayas de libre disponibilidad de nuestra energía a cambio de una venta limitada –en condiciones de bajo precio que probablemente se explicitarán en San Pablo hoy– de la energía paraguaya de Itaipú exclusivamente al mercado brasileño, para buscar cerrar allí, definitivamente, todos los reclamos paraguayos. Itamaraty, con el auxilio del director general brasileño de Itaipú, busca hacer una negociación paralela, dejando de lado los seis puntos reclamados por el Paraguay y a la misma Cancillería, la encargada de esta negociación.
Es llamativo el hecho de que, habiendo anunciado el presidente Lula el pasado 7 de mayo (hace más de 2 semanas) que estaba urgido por llegar a un acuerdo el 15 de junio, Itamaraty no haya acordado reunión alguna con nuestra Cancillería ni haya hecho llegar hasta ahora ninguna propuesta oficial. En forma aún más llamativa, ahora la FIESP, con la participación de Samek y del líder en el Senado del Partido de los Trabajadores (PT), Aloysio Mercadante, entre otros altos dirigentes políticos, realiza un “encuentro” para que los industriales de San Pablo compren directamente energía de la ANDE en condiciones ventajosas. Todo, como se puede observar, está fríamente calculado, incluso la publicidad. “¡Qué formidables son estos brasileños!”, podría pensar el incauto que desconoce el trasfondo de la cuestión y la astucia de los funcionarios de Itamaraty.
Lo único que quizás no esté comprendido por Itamaraty es que el Paraguay hoy ya no está para aceptar nuevas trampas con migajas y espejitos de carnada. Esperamos que el presidente Fernando Lugo y los negociadores paraguayos adviertan la maniobra y no se dejen embaucar tan ingenuamente por Samek e Itamaraty.

http://www.abc.com.py/2009-05-27/articulos/525651/itamaraty-prepara-nueva-trampa-con-samek

domingo, 24 de maio de 2009

Mais uma da Odebrecht!

Asunción, Paraguay, Domingo 24 de Mayo de 2009

Odebrecht justifica desde Brasilia “deuda secreta”

La constructora brasileña que exige al Estado paraguayo el pago de 39,8 millones de dólares -supuesto saldo por la construcción de Acepar- dijo a ABC Color, a través de su director de contratos, Carlos Henrique Roesberg, que esperará “un tiempo prudencial” antes de recurrir a otras instancias.

Lejos de agotarse en la simple negativa del Gobierno en responder a las exigencias de la empresa Norberto Odebrecht SA la “deuda secreta” de Acepar, que en 20 años supuestamente creció de US$ 1,1 millones a 39,8 millones, podría terminar en una nueva denuncia a nivel internacional contra Paraguay, según se deduce de una entrevista con un alto ejecutivo de esa firma.
“En caso de una respuesta negativa o ninguna respuesta dentro de un plazo prudencial, estudiaremos el camino a seguir”, expresó desde Brasilia Carlos Henrique Roesberg, director de contratos de Odebrecht.
Odebrecht hizo su penúltima presentación ante el Gobierno paraguayo en enero pasado (ver facsímil), en notas dirigidas al presidente Fernando Lugo y al procurador José E. García, sin recibir respuestas.
Luego, el 10 de marzo pasado, a raíz de publicaciones de nuestro diario sobre la dudosa veracidad de la deuda y principalmente del despiadado interés aplicado (18%), Odebrecht volvió a escribir a Lugo para hacer aclaraciones al respecto.
En las dos cartas expusieron al Poder Ejecutivo su oferta de una quita del 70%, equivalente a casi 28 millones de dólares, admitiendo que la tasa de interés ha sido muy alta.
El Estado ha alegado en informes dados a ABC que la deuda ya prescribió y que, por lo tanto, ya no hay nada que hablar sobre el asunto.
¿Es el interés pactado?
Roesberg afirmó que no puede haber dudas con respecto al interés del 18%, por más que ellos reconocen que es un porcentaje alto para la realidad financiera de hoy.
Al respecto, trató de contrarrestar el testimonio dado por el Lic. Alberto Brisco, ex director administrativo de Acepar en los tiempos de su construcción, quien había afirmado que la tasa del 18% había sido acordada para otra operación de préstamo que data de 1984, y de ninguna manera para las facturas reclamadas por Odebrecht/Tenenge, que son de 1987.
Además, Brisco relató que la suma que reivindica Odebrecht correspondería a los gastos de desmovilización de la empresa, para llevar de nuevo a Brasil sus maquinarias y otros elementos, por lo que en su momento Acepar se negó a pagar.
Ese argumento fue rechazado por Roesberg, quien manifestó que la planta de Acepar fue terminada e inaugurada en mayo de 1986 y allí Tenenge, luego absorbida por Odebrecht, ya desmovilizó todo su equipo, pero quedó un grupo técnico a pedido de la siderúrgica “para dar soporte técnico a las actividades de mantenimiento y operación de la fábrica y entrenamiento al personal”.
Hasta diciembre del ’87
Agregó que ese equipo de profesionales trabajó hasta diciembre de 1987 en Villa Hayes y que quizá por los 20 años transcurridos, Brisco se confundió con las cuatro facturas de desmovilización, que realmente tampoco se pagaron, según Roesberg.
También admite que por el equipo técnico cobraron hasta abril de 1987, y a partir de allí comenzó la deuda.
Roesberg, quien respondió nuestras preguntas desde Brasilia, es el mismo que dirigió el equipo de ingenieros y técnicos que se encargaron del montaje de Acepar, trabajo por el que su empresa recibió por lo menos 280 millones de dólares entre 1983 y 1987.

Jorge Benítez C.

Duro Editorial do jornal paraguaio ABC contra Hugo Chávez

Abaixo segue editorial do jornal paraguaio ABC contra Hugo Chávez. De fato, entendo que o jornal força na mão e erra ao comparar Stroessner, de fato um ditador, com Chávez, um governo fundado na lei e democrático. Mas isso mostra o equívoco de algumas das decisões de Hugo Chávez em relação à imprensa. Por outro lado, o editorial demonstra que a visão de Chávez, Morales não é equivocada. A imprensa tem uma posição política, usa do seu poder para defender esta posição política, e deste modo simplifica toda uma política governamental a apenas ao aspecto específico que afeta os seus interesses. Ou seja, a imprensa mente. Mas os governos populares não precisam se preocupar com as mentiras da imprensa, deve se preocupar com as conspirações urdidas pelos donos da imprensa. E raramente para bloquear conspirações é preciso se preocupar com o que a imprensa publica.

Chávez y Stroessner, una sola y única mentalidad

Es que uno nunca termina de sorprenderse de que los dictadores se parezcan tanto sin conocerse o estudiarse entre sí. Su mentalidad llega a ser la misma y su discurso se torna idéntico, aun perteneciendo a épocas diferentes y a líneas ideológicas completamente opuestas, como serían, por ejemplo, las de Alfredo Stroessner y Hugo Chávez. El dictador venezolano, a dos décadas de Stroessner y desde el lado opuesto del espectro ideológico –la izquierda radical, el marxismo–, exhibe la misma mentalidad retrógrada y actúa exactamente igual.

Es que uno nunca termina de sorprenderse de que los dictadores se parezcan tanto sin conocerse o estudiarse entre sí. Su mentalidad llega a ser la misma y su discurso se torna idéntico, aun perteneciendo a épocas diferentes y a líneas ideológicas completamente opuestas, como serían, por ejemplo, las de Alfredo Stroessner y Hugo Chávez.
Stroessner comenzó a tolerar cierta tímida apertura en la libertad de prensa recién después de la primera década de su larga dictadura. Permitía unos pocos semanarios que no fueran adictos a su régimen porque frente al mundo tenía que exhibir algo que simulara institucionalidad democrática; por eso comenzó a tolerar pequeños partidos de oposición en el Congreso, algunas elecciones periódicas y alguna prensa no dirigida. Aun así, esa valerosa aunque débil prensa semanal, como El Enano, El Radical, La Libertad, Comunidad, El Pueblo –por citar los más persistentes–, molestaba tanto al dictador y a sus corifeos con sus críticas y denuncias, que permanentemente era hostilizada, clausurada o sus tiradas confiscadas, sus directores y redactores procesados, amenazados o directamente apresados.
La prensa independiente comenzó a abrirse paso lentamente sobre la experiencia de estos semanarios pioneros, logrando imponer en nuestro país una apertura cada vez mayor a la libertad de opinión. Durante la década de los años setenta, gradualmente se intentó acostumbrar al amo del país a escuchar lo que le desagradaba; y este lo tenía que soportar, de mala gana, pues la presión que se ejercía sobre él desde el exterior y desde la pequeña pero influyente sociedad crítica local era también cada vez más intensa.
Aun así, Stroessner enviaba frecuentemente a sus aparatos represivos a castigar a los periodistas y directores, por ver si los amedrentaba hasta acallarlos o les “convencía” con sobornos para que suavicen sus críticas hacia la violencia represiva, la corrupción, la arbitrariedad y los demás vicios que notoriamente identificaban a la tenebrosa dictadura que lideraba.
El actual dictador venezolano Hugo Chávez, a dos décadas de Stroessner y desde el lado opuesto del espectro ideológico –la izquierda radical, el marxismo–, exhibe la misma mentalidad retrógrada y actúa exactamente igual. Se diferencia de nuestro ex tirano solamente en el hecho de que este llegó al poder en el Paraguay dentro de un régimen de partido único en una sociedad que carecía de libertad de prensa, mientras que el gorila venezolano ganó el poder en un país donde el sistema democrático y pluralista funcionaba, donde había libertad de prensa y numerosos medios la ejercían adecuadamente y tenían largos años de experiencia en el servicio.
En otras palabras, Stroessner permitía que un medio periodístico saliera a luz y ejerciera su función hasta que caprichosamente decidía clausurarlo o restringirlo de cualquier forma; a veces mandaba hacer el simulacro de una intervención judicial, pero la mayoría de las veces simplemente enviaba a sus perros feroces de la Policía de Investigaciones. Chávez en cambio, encuentra una sociedad en la que la libertad de prensa hace parte de su sistema, y entonces se ve forzado a disimular mucho más sus verdaderas intenciones y a proceder con mucho más cuidados.
Para realizar este proceso “legalmente”, Chávez emplea las instituciones estatales que maneja a su antojo, como el Congreso, o manda hacer “interpretaciones” jurídicas especiales. La represión de la prensa venezolana, además, debe ser progresiva, pues no puede suprimir al mismo tiempo todos los periódicos, radioemisoras y canales de TV que no le sean serviciales; debe dejar algunos, los más débiles, para poder –como hacía Stroessner– exhibirlos ante la opinión pública internacional cada vez que se le acuse de convertirse en dictador.
Hugo Chávez inicia ahora, junto con sus émulos Correa de Ecuador y Morales de Bolivia, una campaña contra los medios periodísticos independientes. Acuñan el mote de “prensa terrorista” y se lo endilgan a quien les moleste lo suficiente. El “terrorismo” de la prensa consistiría, según los mencionados gobernantes, en difundir malas noticias, “exagerando” los hechos inconvenientes y cosas así. “No se extrañen que el Estado actúe contra ellos”, amenazó el gorila venezolano recientemente, en declaraciones formuladas en Buenos Aires.
No satisfecho, el dictador venezolano amenaza ahora con “eliminar el latifundio en nuestras telecomunicaciones”, lo cual hará a través del órgano estatal Conatel y, por supuesto, “desde el punto de vista estrictamente legal”, se cerrarán medios y se confiscarán equipos. La segunda víctima en la mira puede ser la cadena privada de noticias TV “Globovisión”. Otro canal, RCTV, el más importante del país, ya fue clausurado dos años atrás.
Al mismo tiempo –igual que Stroessner con el “moderador” de la Universidad Católica al frente, el matón Ramón Aquino–, también impulsa otras “iniciativas” de clara inspiración fascista, como la formación de “escuadras”, que son grupos de diez partidarios que se reunirán en barrios y otros sectores para realizar “lectura crítica” de los periódicos, para descubrir “las estrategias y operaciones sicológicas que la gran prensa burguesa usa contra nuestro proceso revolucionario y nuestro comandante”.
Evo Morales, mientras tanto, establece por decreto la posibilidad de confiscar bienes a los que se dediquen al terrorismo o prediquen el separatismo. Sus primeras víctimas serán, por supuesto, los medios de prensa críticos. Puede notarse con facilidad cómo subyace en la mentalidad de estos tres gorilas gemelos una tan clara como perversa intención: la de disfrazar sus actos de atropellos a los derechos de sus conciudadanos detrás de un supuesto proceso regular.
La prensa en general y los periodistas en particular, sean cuales fueren sus simpatías, por igual deben temer a estos tipos, pues hoy vienen por los otros pero mañana vendrán hasta por sus amigos, cuando estos no se muestren tan incondicionales como debieran. Los dictadores piensan igual, actúan de la misma manera y tienen una única pasión: su propio poder omnímodo. Véase cómo Evo Morales acaba de explicar sus metas políticas: “No estamos en el poder. Solo tenemos el Gobierno, el Poder Ejecutivo (...). Que el poder lo tenga el pueblo significa que tengamos el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial”. Está bien claro que cuando Chávez y Morales dicen “el Estado” o “el pueblo” en realidad se refieren a ellos mismos. Stroessner decía por lo que él solo decidía, “mi Gobierno” o “con la ley en la mano”.
Aunque, en realidad, habiendo sufrido la era de Stroessner –los que tenemos 35 años para arriba– no necesitamos saber más para conocer muy bien a Hugo Chávez, a Evo Morales y a sus imitadores. Las personas, la prensa y los periodistas que se sienten libres y deseen continuar siéndolo, deberán tomarse los mayores cuidados frente a estos despóticos gobernantes cuya mayor ambición es lograr amordazar a sus pueblos. Todo el edificio de las libertades democráticas trepida y se sacude al golpe de los pasos de estos nuevos gorilas latinoamericanos. Es bueno que el presidente Lugo observe con atención que la opinión pública nacional está al tanto de lo que aquí comentamos, y espera que cumpla con su promesa de respetar la libertad de expresión de la que hoy disfrutan los habitantes del Paraguay.

http://www.abc.com.py/2009-05-24/articulos/524663/chavez-y-stroessner-una-sola-y-unica-mentalidad

sábado, 25 de abril de 2009

Editorial do jornal ABC do Paraguai contra o Brasil

Posible exportación de electricidad a Chile demuestra abuso del Brasil

Está en tratativas la posible exportación a Chile de energía eléctrica paraguaya procedente de la represa del Acaray. Los datos que se vienen manejando en el marco de dicha negociación demuestran el abuso de que viene siendo objeto el Paraguay por parte del Brasil. De acuerdo a los precios de mercado en el Sistema Integrado del Norte Grande (SING) de Chile –que son establemente elevados en los últimos años, por encima de 100 US$/MWh–, el Paraguay podría obtener beneficios netos del orden de 60 US$/MWh, unas 20 veces más de lo que el Brasil nos paga de compensación (3 US$/MWh) por la electricidad de Itaipú que le cedemos hasta ahora en forma totalmente exclusiva.

En la cumbre de Salvador, Bahía, realizada a fines del año pasado, se reunieron las presidentas de Chile y Argentina, así como el presidente Fernando Lugo, ocasión en que la Argentina dio su acuerdo para que el Paraguay pueda exportar por territorio argentino electricidad de Acaray –hasta 200 MW– a Chile. El pasado 13 de abril se reunieron en Mburuvicha Róga el secretario de Energía de la Argentina y el director general argentino de Yacyretá, por parte de la Argentina, con el presidente de la ANDE y el mismo presidente Lugo, por parte de nuestro país, a fin de definir los aspectos técnicos de tal exportación políticamente ya autorizada. De acuerdo a la información, se estableció un plazo máximo de 60 días para poner a punto el borrador de acuerdo y procederse así a esta histórica negociación.
Calificamos de “histórica” esta operación por varios motivos. Primero, porque se exportará a un país como Chile, con el cual no se tiene frontera, es deficitario en electricidad y que está muy interesado en importar cantidades aún mayores de nuestra principal riqueza en explotación, la hidroelectricidad nacional. Igualmente, porque es la primera operación que se hará estrictamente a precios de mercado. Y es allí, justamente, donde radica su enorme importancia.
El mercado chileno de electricidad soporta elevados precios, aún con las relativamente bajas cotizaciones internacionales del petróleo crudo en este momento. Ello se debe a que Chile tiene una reducida capacidad de generación hidroeléctrica, de casi imposible expansión por motivos de política ambiental, y sin posibilidades de acceso a gas natural, por el también insoluble diferendo con Bolivia en relación a la salida al mar de este último país. Aún si Chile llegara a resolver la cuestión marítima con Bolivia, este último país tiene reducidas reservas, igual que la Argentina, por lo que tampoco las reservas de gas de la región podrán ser auxilio de importancia alguna para el sistema eléctrico chileno. Estas condiciones objetivas han despertado el interés chileno en la abundante hidroelectricidad paraguaya.
De acuerdo a los precios de mercado en el Sistema Integrado del Norte Grande (SING) de Chile –que son establemente elevados en los últimos años, por encima de 100 US$/MWh–, el Paraguay podría obtener beneficios netos del orden de 60 US$/MWh, unas 20 veces más de lo que el Brasil nos paga de compensación (3 US$/MWh) por la electricidad de Itaipú que le cedemos hasta ahora en forma totalmente exclusiva. Resaltemos que la desproporción es entre lo que más importan, los beneficios netos, y no entre tarifas.
En las negociaciones que está sosteniendo nuestro país con el Brasil, este se niega a aumentar la compensación por la cesión de energía con el argumento de que poseerían otras centrales hidroeléctricas, como las del río Madeira, que generan a menor costo y que, por lo tanto, ya no hay margen para una mayor compensación. Lo sostenido por funcionarios brasileños es una media verdad. El Brasil está incapacitado de satisfacer su creciente demanda eléctrica exclusivamente con centrales hidroeléctricas propias, las que, por otra parte, cada vez quedan más lejos de sus centros de consumo y cuyo aprovechamiento requiere medidas socioambientales de cada vez mayor costo. Salvo excepciones, como podrían ser las represas del río Madeira, al Brasil le resulta imposible sustituir la energía paraguaya de Itaipú, incluso a un costo similar al inflado costo del servicio de Itaipú. Inflado –decimos– por la ilegítima deuda no pagada por empresas eléctricas brasileñas y que por razones de justicia y legalidad debería desaparecer del pasivo de Itaipú. Recordemos que 2/3 del costo del servicio de electricidad de Itaipú es pago de la deuda, que en su mayor parte debió ser abonada por las empresas eléctricas brasileñas en su momento, y no lo fue. Al costo real, es decir, excluyendo la deuda “espuria” y el consiguiente pago ilegítimo de la deuda a Eletrobras y el Tesoro brasileño, es totalmente imposible que el Brasil pueda sustituir nuestra energía a un precio competitivo. Menos aún considerando otras fuentes de generación eléctrica más caras, como la nuclear, el carbón y el gas natural, ahora ya imprescindibles en la matriz energética brasileña. Más importante todavía es el hecho de que Chile ofrece pagarnos mucho más que el mercado eléctrico brasileño, mucho más que la compensación prevista en el Tratado de Itaipú.
Ante la evidencia de que la exportación de nuestra hidroelectricidad a Chile nos daría muchos más beneficios que la cesión al Brasil, este país tiene una disyuntiva de hierro: o le paga al Paraguay lo que Chile está dispuesto a pagar, o permite que el Paraguay disponga libremente de su energía, como reclama nuestro país desde hace más de tres décadas, y, así, posibilita que lleguemos a un acuerdo a largo plazo con Chile, bajo condiciones mucho más ventajosas para nosotros.
La negativa del Brasil de permitir que exportemos libremente nuestra energía viola todos los acuerdos de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y, de persistir, debería ser inmediatamente denunciada por nuestro país ante dicho foro internacional y todos los otros que sean competentes.