"Desde mi punto de vista –y esto puede ser algo profético y paradójico a la vez– Estados Unidos está mucho peor que América Latina. Porque Estados Unidos tiene una solución, pero en mi opinión, es una mala solución, tanto para ellos como para el mundo en general. En cambio, en América Latina no hay soluciones, sólo problemas; pero por más doloroso que sea, es mejor tener problemas que tener una mala solución para el futuro de la historia."

Ignácio Ellacuría


O que iremos fazer hoje, Cérebro?
Mostrando postagens com marcador América do Sul. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador América do Sul. Mostrar todas as postagens

domingo, 22 de abril de 2012

Espanha perdendo espaço na América Latina! Qual a novidade?

Un actor importante con papel secundario

Los proyectos regionales, la pujanza de Brasil y la decadencia de las cumbres iberoamericanas restan peso a España | La importancia de las inversiones y las ayudas no se refleja en el peso político

Política | 22/04/2012 - 00:00h

FERNANDO GARCÍA | SÃO PAULO

Corresponsal

En la América Latina de hoy, España es un pariente lejano aunque omnipresente con quien cada cual trata a su modo y conveniencia. La diplomacia peninsular suele hablar de "fluidez y riqueza" en los vínculos, con obvias salvedades de última hora. Pero, vista en conjunto, la relación no sólo es compleja sino también paradójica.
La importancia de la inversión española en Latinoamérica, así como de sus ayudas a la cooperación y de los intercambios culturales, no parece tener una correspondencia proporcionada en términos de peso y presencia generales. Mientras en el mundo empresarial y universitario España es allí uno de los grandes protagonistas externos, en el ámbito político da la impresión de ser más bien un actor secundario. Telefónica, Repsol, Santander y BBVA copan los rótulos, pero la marca-país no aparece, y es opinable si debiera estar más presente.
Hay unos cuantos factores que lo explican. La proliferación de acuerdos, proyectos y experimentos de integración regional; la pujanza de Brasil como referente político y líder continental, y la progresiva toma de posiciones de China en la zona, más la ventajosa situación de EE.UU. en todos los sentidos, han ido desplazando a la vieja madre patria hacia una segundo plano de la escena. También es discutible, y de hecho se discute, que Madrid haya hecho lo suficiente para evitarlo.
Si las cumbres iberoamericanas sirven como termómetro de la relación, habrá que reconocer que desde mucho antes del tormentón en Argentina el ambiente era frío. A la última reunión, celebrada en la capital de Paraguay en octubre pasado, faltaron 11 de los 21 jefes de Estado o de gobierno convocados. Un plantón sin precedentes en la historia del más relevante cónclave familiar.
Brillaron especialmente las ausencias de Dilma Rousseff, Cristina Fernández, Hugo Chávez y Raúl Castro, que nunca quiso asistir a la cita aun cuando su hermano Fidel sí solía hacerlo antes de caer enfermo en el 2006.
Aunque no se tratara de un boicot, el fiasco resultó significativo. Las cumbres iberoamericanas, lanzadas en 1991, venían sirviendo como cauce de una renovada pero cálida relación entre Latinoamérica y la Península. Las reuniones impulsaban y daban visibilidad al papel de España como gran interlocutor europeo de América Latina al tiempo que servían como único foro interamericano sin tutela de EE.UU.
El fracaso de Asunción fue seguramente una señal de agotamiento de la fórmula de las cumbres y tal vez del modelo de relación; de un mayoritario cansancio debido a la abulia de unos y el distanciamiento de otros.
El "¡Por qué no te callas!" del Rey a Chávez en la convocatoria del 2007 fue algo más que un incidente chocante y hasta divertido. Al margen del éxito de público que la frase cosechó a ambos lados del océano, la riña demostró la dificultad de lidiar con líderes populistas que basan una parte sustancial de su discurso en la retórica anticolonial o indigenista, algunas veces con razón y otras muchas con evidente demagogia.
Pero la relación con Latinoamérica va por barrios, y cada país y bloque ideológico es un mundo. Las dispares reacciones en el caso Repsol, desde el apoyo entusiasta de Venezuela hasta el rechazo contundente de México, son el recordatorio más reciente.
En la calle, la imagen que los latinoamericanos tienen de España es positiva. Los sondeos señalan un 70% de opiniones favorables. Puede que ciertas políticas tengan algo que ver. España, con sus ayudas a la cooperación, figura hoy como el primer donante bilateral en la región. Y su ley de Memoria Histórica va a permitir, una vez termine de tramitarse, que casi 400.000 latinoamericanos adquieran la nacionalidad de sus padres o abuelos y se hagan con un pasaporte europeo.
Pero los efectos de la crisis a los dos lados del Atlántico no perdonan, como ya vemos. A partir de ahora, además, la inversión y la ayuda española pueden disminuir mientras las exigencias de los destinatarios aumentan. Y no está claro quién necesita más a la otra parte, como los flujos migratorios indican. Así que España, con todo su derecho a defenderse de abusos, tendrá que hilar delgado para que la disputa con Argentina no derive en trifulca mayor, esto es, en gran conflicto de familia, que a veces son los peores.

http://www.lavanguardia.com/politica/20120422/54285104147/actor-importante-papel-secundario.html

domingo, 15 de maio de 2011

E disso o México entende!

Sudamérica, paraíso de las democracias sin oposición

Chávez, Kirchner, Morales y Correa acaparan cada vez más cuotas de poder en sus países

CARACAS. Hugo Chávez se dirige a sus seguidores durante una manifestación realizada en 2005 en defensa de la soberanía, violada según los chavistas, por Colombia y EU (Foto: ARCHIVO EFE )

Domingo 15 de mayo de 2011 José Vales/ Enviado | El Universal

BUENOS AIRES.— ¿Hay democracia sin oposición? ¿Qué tipo de democracias se ejercen hoy en Sudamérica? Las preguntas en cuanto al declamado modelo en cada uno de los países, surgen a medida que aumenta el poder de gobiernos con características hegemónicas, mientras los partidos de la oposición parecen brillar por su ausencia o fracasan en el intento de consolidarse como alternativas viables.

El esquema de presidentes que acaparan mayores cuotas de poder o que no tienen el riesgo de enfrentar una oposición que pueda desbancarlos del trono se observa en varios países de la región, con gobiernos afines o de distintas corrientes ideológicas

Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina y, más recientemente, Colombia y Brasil, con las crisis en los partidos de oposición, van marcando una tendencia que se repite cada vez con más fuerza, con más tensión y acarreando nuevos problemas que no se reparan con viejas soluciones.

Las pruebas más acabadas surgieron en las últimas semanas en Argentina y Ecuador. En el primer país, eventuales candidatos a la presidencia, con una preferencia electoral nada despreciable (entre 16% y 22%), abandonaron la carrera por la primera magistratura.

En el segundo país, el presidente, Rafael Correa, que controla buena parte de los resortes del poder, se metió en el laberinto del referéndum del que aún le cuesta salir, en función de lo que llama “democracia directa” o “democracia del pueblo”, que no es otra cosa que el uso y abuso del plebiscito.

La prueba piloto

El origen, por ser la primera experiencia en el tiempo, de gobiernos con estas características se dio en Venezuela. Hugo Chávez llegó al poder en 1998 y desde entonces la oposición, en todos sus colores, vio frustrados todos los caminos (los políticos y los democráticos) para convertirse en una alternativa seria. Recién comenzó a perfilarlo en los últimos comicios para la elección de la Asamblea Nacional del año pasado, donde la unidad de listas empujó el carro, hasta preocupar al gobierno de cara a las presidenciales del próximo año.

La ecuación para el chavismo, al decir del analista Carlos Blanco, pasó por calificar permanentemente “a la oposición como el imperio mismo y si el imperio ataca, nosotros defendemos a la patria porque la patria está en peligro”, y ante este metamensaje “a los partidos antichavistas les sigue costando encontrarle la solución”.

Ahora cuando la popularidad de Chávez viene a la baja, hasta obligarlo a preocuparse más en el frente interno, a convertirse en un aliado impensado de Colombia y a bajar su nivel de exposición en el extranjero (hasta “el soldado” Ollanta Humala renegó del apoyo chavista), el gobierno vuelve a amenazar a la oposición con marginar a su principal candidato a la presidencia para el 2012, el joven gobernador de Miranda, Henrique Capriles, sin que las instituciones puedan hacer nada por impedirlo ya que todos sus resortes están en poder de Chávez.

En Bolivia, la democracia plebiscitaria le dio buenos dividendos políticos al presidente Evo Morales.

La oposición se atomizó de tal forma que ni las banderas autonómicas ya se levantan con fuerza.

Morales y el Movimiento al Socialismo (MAS) también pasaron a ocupar toda la escena política. Ante la ausencia de una oposición organizada buenos también fueron los medios de comunicación como en Ecuador o en Argentina, pero la crisis explotó por el lado de la Central Obrera Boliviana y los movimientos sociales, hasta hace unos meses aliados del gobierno. “Aquí nadie logra capitalizar los errores económicos del gobierno. Manejó mal los fondos de los hidrocarburos y la seguridad alimentaria. Entró en coalición con movimientos que suelen emplazar al gobierno, pero la oposición no logra transformar eso en acción propia”, dice el politólogo Carlos Toranzo.

En Argentina, la presidenta Cristina Kirchner atraviesa tal vez su mejor momento político. La muerte de su esposo, el ex presidente Néstor Kirchner, pareció reconciliarla con un vasto sector de la clase media.

Las encuestas la muestran con grandes chances de ganar en la primera vuelta y controlando todo el escenario político. Esta coyuntura fue haciendo que en las últimas semanas uno a uno, los candidatos a la presidencia de los distintos sectores fueran capitulando. El primero fue el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, después el centroizquierdista Fernando Pino Solanas, quien ante el peligro de una baja performance se transformó en candidato a jefe de gobierno porteño y el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, el que aparecía como el mejor ubicado en las encuestas, decidió competir por su reelección.

El analista Julián Hermida habló de “una notoria irresponsabilidad de los principales referentes de la oposición que no quieren trabajar en la concreción de una alternativa seria al kirchnerismo”. Por su parte, en un reciente artículo en el periódico La Nación, Luis Gregorich, sostuvo que las anteriores experiencias frentistas en la historia, como la Unión Democrática contra Juan Perón en 1945 y la Alianza que con Fernando de la Rúa terminó en el cadalso social en 2001, ayudan a que la oposición no se unifique y proclama: “¡basta de jugar a las escondidas!”.

Para el filósofo Santiago Kovladoff, en Argentina “no existe la oposición porque está fragmentada pero tampoco existe oficialismo porque éste se reduce a una estructura vertical sin matices”. O sea un grave problema en términos democráticos, como lo deja trascender el politólogo Sergio Berensztein cuando recuerda que el sistema democrático acarrea problemas desde “antes del 2001”, y eexpone lo que podría ser el futuro cuando dice que “todo proyecto hegemónico y personalista, en el pasado, ha fracasado, porque la sociedad termina cansándose del abuso de poder”. Un escenario, que por lo visto esta semana ya comenzó a ocurrir en Ecuador.

http://www.eluniversal.com.mx/internacional/72660.html

Crise pode ser positiva para o Mercosul?

Alerta en empresas brasileñas por el contraataque comercial de Dilma

15/05/11

Automotrices y pymes del sur de ese país reclamaron un pronto acuerdo.

Por Eleonora Gosman
San Pablo. Brasil, corresponsal

Las represalias comerciales de Brasil contra la Argentina resultaron un arma de doble filo . A poco de empezar a regir, se produjeron las primeras fricciones entre sectores del empresariado brasileño y de éstos con el gobierno de Dilma Rousseff. Es que el mercado de autos es de lejos el más integrado del Mercosur y con un flujo creciente de intercambio de autos y componentes de uno a otro lado de la frontera. Ayer, los importadores brasileños revelaron que en menos de un mes habrá faltantes de modelos que sólo se producen en las terminales argentinas.

Y protestaron en consecuencia: “El gobierno (de Rousseff) decidió imponer barreras a las importaciones desde Argentina sin avisarnos ni discutir con nosotros ”. Las medidas no solo impactan en las unidades que llegan desde las terminales nacionales; afectan también a aquellas procedentes de Corea del Sur, México y Europa” dijo José Luiz Gandini, de la cámara brasileña de importadores de autos. Sugirió que el gobierno de Brasil, de hechura laborista y socialdemócrata, pondrá en juego el trabajo de 27.000 personas ocupadas por las concesionarias. En su visión, el mayor perjuicio recaerá sobre las exportaciones asiáticas cuyos envíos demoran en llegar a territorio brasileño entre 30 y 45 días.

Aquello que les pegó más fuerte fue la instrucción emanada de la Secretaría de Comercio Exterior, dependiente de la cartera de Desarrollo e Industria que comanda Fernando Pimentel, el par brasileño de Débora Giorgi.

Les avisaron que paren inmediatamente cualquier embarque desde el exterior y “desde cualquier lugar del mundo”. A partir del martes último, para entrar vehículos extranjeros en Brasil deberán llenarse nuevas guías de importación, y habrá no menos de 60 días para que éstas sean liberadas en Brasilia.

Mientras la industria de San Pablo pone presión al gobierno (ver Los industriales ...), las fábricas de Río Grande del Sur lanzaron un SOS: en una carta a Pimentel pidieron el inicio de una urgente negociación entre ambos países para “retornar a la normalidad”.

De acuerdo con la federación patronal gaúcha (FIERGS), más afectada por las trabas de Argentina contra los productos de Brasil, reclamaron una inmediata reconciliación entre los gobiernos de Rousseff y Cristina Kirchner. En una carta enviada al ministro Pimentel, la federación patronal le explicó al funcionario los problemas que padecen como consecuencia de las barreras argentinas. Según ellos, las restricciones instrumentadas por Giorgi perjudicarían 80% de las firmas de ese estado sureño . Entran en su lista desde calzados y maquinaria agrícola hasta alimentos y mobiliario. En el balance del intercambio comercial del estado más sureño de Brasil, el mercado argentino tiene un papel central. Este sector defiende, como también lo hace la Federación de Industrias del Estado de San Pablo, una respuesta “firme” a Buenos Aires. Y cuestionan al gobierno de Cristina por “no cumplir con los compromisos”. No obstante, en Porto Alegre saben que una prolongación del conflicto sólo acarreará más pérdidas.

Desde el martes hasta ayer, hubo una serie de intercambios epistolares entre Pimentel y su colega Giorgi. La última misiva, fechada el viernes, mantuvo un tono formalmente conciliador pero reveló un trasfondo inflexible. En un principio, el ministro Pimentel había buscado edulcorar, al menos para el gran público, la razón de las novedosas barreras brasileñas contra los autos argentinos. Dijo que no se trataba de “dificultar” el comercio con el “socio estratégico” sino de impedir un saldo “muy negativo” de la balanza comercial de automóviles. Pero luego, optó por la apuesta más fuerte de las retaliaciones, porque pensaba “llevar” por esa vía a la Argentina a la mesa de negociaciones. Y lo hizo con la decisión de pagar el costo de fricciones con sectores brasileños. Con todo, debe esperarse que Dilma y Cristina busquen un camino de consenso. La estrategia de confrontación no es funcional para ninguna de los dos gobiernos.

http://www.clarin.com/politica/Alerta-brasilenas-contraataque-comercial-Dilma_0_481151963.html

domingo, 8 de maio de 2011

Todo mundo quer ser o Lula no Peru!

São Paulo, domingo, 08 de maio de 2011

Candidatos à eleição no Peru tentam vincular imagem a Lula
Keiko Fujimori e Ollanta Humala disputarão o segundo turno
PATRÍCIA CAMPOS MELLO
BERNARDO MELLO FRANCO

DE SÃO PAULO
Os dois candidatos da eleição presidencial do Peru estão competindo para convencer o eleitorado de quem é "mais Lula". A candidata de direita Keiko Fujimori, que disputará o segundo turno em 5 de junho com o esquerdista Ollanta Humala, afirma que quer fazer um governo "como o de Luiz Inácio Lula da Silva".
"Gosto muito do que Lula fez em política social, que resultou em números extraordinários na luta contra a pobreza", disse Keiko em entrevistas recentes.
À Agência France Presse, ela elogiou a política de segurança do ex-presidente colombiano Alvaro Uribe e depois afirmou que "se há um estilo de governo a ser seguido, é o do Brasil, o gigante sul-americano".
"Todo o mundo no Peru virou seguidor de Lula", disse Paola Ugaz, editora do site político peruano Lamula.
APOIO
Petistas que acompanham a eleição no Peru disseram que Lula é simpatizante de Humala e condenaram o uso de seu nome por Keiko.
"É oportunismo, uma piada", disse Valter Pomar, do diretório nacional do PT. "Ela é neoliberal, não tem nada a ver conosco", disse.
A secretária de Relações Internacionais do PT, Iole Ilíada, acusou Keiko de tentar "confundir o eleitorado" com os elogios a Lula.
Keiko, filha do ex-presidente Alberto Fujimori (1990-2000), que cumpre prisão por corrupção, tem um programa de governo baseado no livre mercado e no assistencialismo.
Mas ela passou a adotar pontos da plataforma de esquerda de seu rival, como impostos sobre os ganhos das mineradoras e ampliação de programas sociais.
Já Humala contratou como assessores os petistas Valdemir Garreta e Luís Favre, que o ajudaram a formular uma "Carta ao Povo Peruano", nos moldes da carta que Lula divulgou na eleição de 2002.
Segundo uma fonte próxima a Lula, o publicitário João Santana, que coordenou a campanha de Dilma Rousseff, foi ao Peru neste ano para aconselhar Humala. Desde o início da campanha, Humala tentou se mostrar como um "novo Lula", um esquerdista que migrou para o centro.
Ele teve maior votação no primeiro turno da eleição (31,6% contra 23,5% de Keiko). Uma pesquisa do Ipsos/ Apoyo, de 4 de maio, mostra Humala com 39% das intenções de voto, um ponto à frente de Keiko (38%).
Colaborou NATUZA NERY , de Brasília

http://www1.folha.uol.com.br/fsp/mundo/ft0805201117.htm

domingo, 24 de abril de 2011

Plantean en Bolivia usar 20% de reservas internacionales

Plantean en Bolivia usar 20% de reservas internacionales

Morales quiere evitar que ese dinero quede para la derecha

  EL UNIVERSAL

domingo 24 de abril de 2011  12:00 AM

La Paz.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, propuso utilizar 20% de las reservas internacionales para desarrollar la industria y para apoyar la producción y anunció que por este tema hará una consulta a la población.
Además, dijo que ese dinero debería utilizarse para evitar -según él- un uso dispendioso, si la derecha volviera a tomar el poder, reseñó AFP.
"Estamos ahorrando y ahorrando, si un día esos 'mankagastos' (flojos) volvieran al gobierno, otra vez vaciarían nuestras reservas internacionales", aseguró.
En su mensaje al país dijo que quería plantear "al pueblo boliviano, como una consulta: de esos 10.600 millones de reservas internacionales, que es el ahorro del pueblo boliviano, quisiera mediante una ley usar unos 2.000 millones de dólares".
El dinero se usaría "para temas de producción, para producir, para industrias. He pensado: ¿Por qué no gastar esa plata en fábricas de cemento, en fábricas e industrias de alimentos en toda Bolivia".
Morales ha señalado varias veces que, cuando llegó al gobierno, las Reservas Internacionales Netas eran de 1.700 millones de dólares, pero que desde entonces hasta la fecha éstas han aumentado a 10.600 millones, principalmente por su política de nacionalización de los hidrocarburos.
Algo similar ocurrió en Venezuela a finales de 2003, cuando el presidente Hugo Chávez planteó que requería "un millardito" de las reservas internacionales para planes productivos de la nación. La propuesta culminó con una reforma a la Ley del Banco Central de Venezuela y un traspaso sistemático de reservas al fisco.

http://www.eluniversal.com/2011/04/24/plantean-en-bolivia-usar-20-de-reservas-internacionales.shtml

Respaldarán Colombia, México, Perú y Chile alianza comercial

Respaldarán Colombia, México, Perú y Chile alianza comercial

En la reunión presidencial de Lima se dará "un espaldarazo político del más alto nivel, anuncia el viceministro colombiano de Comercio Exterior, Gabriel Duque.

Notimex
Publicado: 24/04/2011 11:56

Bogotá. Colombia, México, Chile y Perú darán el jueves próximo un "espaldarazo" político en Lima a la alianza regional que busca conquistar el mercado asiático, anunció hoy el viceministro colombiano de Comercio Exterior, Gabriel Duque.

El funcionario aseguró este domingo al diario El Tiempo, que en la reunión presidencial de Lima se dará “un espaldarazo político del más alto nivel” para impulsar esa iniciativa regional.

A la cita, que busca integrar las economías de los cuatro países miembros del Foro del Arco del Pacífico Latinoamericano, asistirán los mandatarios de México, Felipe Calderón; de Colombia, Juan Manuel Santos; de Perú, Alan García y de Chile, Sebastián Piñera.

Un informe señaló que Colombia, México, Chile y Perú constituyen las economías más abiertas de América Latina y son las que más Tratados de Libre Comercio (TLC) tienen en la región.

Agregó que los cuatro países conforman un bloque de 204.1 millones de habitantes y generan un Producto Interno Bruto (PIB) de 1.4 billones de dólares, equivalentes a 34.4 por ciento del total de América Latina.

“En concreto, Colombia quiere fortalecer su posición -al lado de los otros tres países- frente al mercado del Asia-Pacífico, en donde no sólo se plantea compartir oficinas, sino decisiones de interés común", indicó el diario.

Colombia, México, Chile y Perú son responsables de la mitad del comercio exterior de la región: 438 mil millones de dólares en exportaciones y 418 mil millones en importaciones, precisó el informe.

El diario El Tiempo afirmó que la participación de Colombia en ese grupo hace parte de la política internacional del presidente Santos, quien “está jugando un papel relevante en los nuevos espacios mundiales y redes globales”.

“Pero no es lo único, Santos busca (en Lima) la inclusión de Colombia en la APEC, un foro integrado por los países más importantes del mundo que tienen costas sobre el Pacífico”, añadió el rotativo.

El punto, según el periódico, es que Chile, Perú y México hacen parte de este selecto grupo y pueden impulsar el ingreso de Colombia al Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC).

El diario aseguró que el objetivo principal de la cita presidencial, será “buscar caminos para acceder a mercados globales, especialmente asiáticos, pero como un solo bloque, como una región”.

Puntualizó que la presencia de los mandatarios de México, Chile y Colombia, es también un acto de respaldo a Alan García, gestor de la iniciativa y quien entregará el poder el próximo 28 de julio.

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2011/04/24/respaldaran-colombia-mexico-peru-y-chile-alianza-comercial-regional

Macri deixando a corrida presidencial argentina?

Mauricio, más lejos de la presidencial

23/04/11

PorPaola Juárez. ESPECIAL PARA CLARIN.

En una de las últimas y secretas conversaciones que tuvo antes de la vigilia pascual, Mauricio Macri se alejó aún más de su candidatura presidencial. Se confesó con uno de sus aliados políticos y le dijo que tenía “razones políticas” para buscar otro mandato en la Capital. Enseguida aclaró que de todos modos todavía mantiene la ambición presidencial.

Pero aclaró: “Faltan cosas. Un acuerdo político, por ejemplo. Necesito pensar tranquilo”, habría dicho. En el entorno más íntimo se especula con que existe un plazo informal para tomar esa decisión clave y sería de dos semanas más.

Después de ésa charla, Macri y sus hombres de confianza entraron en un silencio político pascual . La última instrucción que recibieron los principales dirigentes del PRO de parte de Macri había sido alarmante y contundente: “Muévanse. Yo necesito razones más lógicas para mantener la candidatura presidencial. Ni siquiera tenemos plata para la campaña. El Gobierno tiene todo el aparto del Estado a su disposición. Hay que moverse muchachos. No hay ningún acuerdo político cerrado”.

Fue el lunes pasado cuando se reunió la Mesa Nacional del PRO y el jefe de gobierno porteño hizo una especie de catarsis y de reclamos a los suyos. Para algunos eso fue interpretado como un paso más para alejarse de la carrera presidencial. La mayoría de los dirigentes opositores entiende que Macri está en la búsqueda d e preparar un escenario político para bajarse de la disputa presidencial.

Sin embargo, en concreto Macri jamás admitió en público que ha cambiado su decisión de competir en octubre con Cristina Kirchner.

Hasta el momento, el jefe de gobierno porteño no logró su objetivo de juntar a los principales dirigentes de la oposición para llegar a una candidatura “unificada”. Tampoco consiguió avanzar con su propuesta de concretar un acuerdo político entre dirigentes de distintos partidos.

Hay una bronca que no se expresa en público desde la UCR, lo que queda del Peronismo Federal y otros sectores políticos. “Todo lo que hace Macri lo anuncia por los diarios, a nosotros no nos llama”, dijo uno de esos dirigentes. Hasta ahora la cumbre política más importante que tuvo Macri fue con el senador Carlos Reutemann. Fue una comida en la que estuvieron las esposas de ambos y encontró a “El Lole” como siempre: con su negativa a competir.

Esta semana podría haber novedades: Eduardo Duhalde, se reuniría con Macri para hablar de un acuerdo sobre temas de Estado. El ex presidente ya no piensa en reconciliarse con el gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, quien era su competidor en la interna del ya desmembrado PJ Federal. Sólo trabaja por su sector como líder de “Unión Popular”, partido con el que se presentaría en las primarias de agosto si antes no llega a algún acuerdo con Macri. Duhalde en la intimidad también cree que el jefe de gobierno porteño empezó a alejarse de esa batalla electoral.

Uno de los temas que está ahora en la cabeza de Macri es que en las últimas semanas uno de sus principales aliados analiza un acuerdo que no es con el PRO sino con el radicalismo: Francisco De Narváez. El diputado y candidato a gobernador bonaerense hace tiempo que no habla con Macri.

La última vez fue hace más de un mes y le habría dicho: “Mirá Mauricio hasta que vos no oficialices tu candidatura no esperes que nosotros salgamos”. En esa oportunidad, “El Colorado” sospechaba que Macri dudaba por la fuerte presión de su amigo Nicolás “Nicky” Caputo y por su asesor ecuatoriano de campaña Jaime Durán Barba. Son dos militantes de la reelección porteña ante el ascenso imparable en las encuestas de Cristina Kirchner.

Los que trabajan con De Narváez están convencidos de que “Mauricio” está muy cerca de bajarse de la carrera presidencial, aunque no dirán una sola palabra. Si bien no tuvo ninguna reunión en serio con Ricardo Alfonsín, De Narváez considera que el acuerdo es posible.

“Es imperioso que nos juntemos todos los que creemos en las instituciones”, dijo hace horas el diputado Gustavo Ferrari, mano derecha de De Narváez.

Alfonsín expresó su deseo de llevar a De Narváez como lista colectora en la Provincia. De Narváez jamás aceptaría esa posibilidad. “Para cualquier candidato opositor es clave la Provincia y el único candidato opositor que puede ganarle a Scioli es Francisco”, dijo uno de los operadores de De Narváez.

El diputado entiende que si Macri se baja podría ser candidato de un acuerdo que encabece Alfonsín en la pelea nacional y él en la provincial, pero nunca como colectora sino como único candidato de un espacio opositor que busque llegar a la presidencia en diciembre.

Si esto no ocurre, De Narváez no descarta presentarse sin un candidato presidencial. Para él, el Peronismo Federal como espacio político ya no existe y con el único que mantiene una buena relación es con Felipe Solá. El ex gobernador analiza si acordar con Pino Solanas o irse con Elisa Carrió.

La distancia con De Narváez también influyó en Macri. Esta semana, sin embargo, buscó reafirmar su vocación presidencial y dijo que le gustaría una fórmula entre la diputada Gabriela Michetti y su jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta. Enseguida Rodríguez Larreta dijo que él aceptaría pero si ocupa el primer lugar de la fórmula. Michetti, quien habla seguido con Macri, ni lo piensa como opción.

“No sé por qué Mauricio dice esas cosas. Sabe que jamás lo aceptaría. A mí ni se anima a decirlo”, dijo hace poco en su casa la diputada. En el fondo, Michetti y Larreta no se soportan. “Gaby” además siente que será la elegida por Macri, pero sabe que su jefe analiza en estas horas pelear su reelección. Ella misma cree que es la mejor opción. En la hipótesis que el jefe de gobierno porteño sea al final candidato presidencial, Michetti se supone su sucesora en la ciudad porque, además, asegura en la intimidad que no hay ninguna “encuesta seria” en la que no supere a Rodríguez Larreta por 12 ó 15 puntos. El jefe de Gabinete porteño asegura que las mediciones indican que están muy parejos. Macri no les dice nada en concreto. Michetti decidió en privado que si su jefe no la elije, se dará por “despedida” del espacio político que construyeron juntos.

En el fondo piensa como varios dentro y fuera del PRO: Macri está hoy más lejos de la candidatura presidencial.

Pelear su reelección en la ciudad de Buenos Aires ya no es un plan descabellado.

http://www.clarin.com/politica/Mauricio-lejos-presidencial_0_468553212.html

sábado, 23 de abril de 2011

México: uso das Forças Armadas para defesa de ameaças internas à segurança nacional

Las reformas a la Ley de Seguridad, para justificar la represión: expertos

Laura Poy Solano y Emir Olivares

Periódico La Jornada
Sábado 23 de abril de 2011, p. 10

Reformar la Ley de Seguridad Nacional para utilizar a las fuerzas armadas en actos de represión contra movimientos sociales, si se consideran una amenaza a la seguridad interior, beneficiará a una administración que no está dispuesta a dejar su guerra contra el narcotráfico, pero a un costo muy alto para los cuerpos militares.

Un Ejército que va en contra de su población está perdido y corre el riesgo de perecer junto con el régimen, afirma Guillermo Garduño Valero, experto en Fuerzas Armadas y Narcotráfico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Por otra parte, para René Jiménez Ornelas, coordinador de la Unidad de Análisis sobre Violencia Social del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de aprobarse la iniciativa de reforma, México enfrentaría un escenario peor al que vivieron algunas naciones sudamericanas durante la década de los 70, alertó.

El académico indicó que permitir que el Ejecutivo federal tenga disposición absoluta de las fuerzas armadas representaría una justificación legal para vivir, en los hechos, un golpe de Estado.

Garduño Valero destacó que, de aprobarse la iniciativa, que daría al Presidente la posibilidad de solicitar la intervención del Ejército y la Marina en contra de movimientos de carácter político, electoral, social y aun laboral, se apoya no sólo a la actual administración federal, sino a quien gane la Presidencia en 2012, factor que no podemos soslayar en un contexto de creciente debilidad política y el avanzado deterioro de los partidos políticos en el país.

Agregó que lanzar a las fuerzas armadas contra movimientos sociales, sería asumir los peores costos, y prueba de ello fue el movimiento estudiantil de 1968, cuyas repercusiones aún vivimos. El Ejército puede estar realmente preocupado cuando se le siguen dando atribuciones al Presidente para que los envíe contra lo que se le ocurra; pero, en los hechos, no existe marco jurídico que regule y justifique su presencia en las calles.

Enfrentamos, agregó, una clase política con “conocimientos escasos o nulos sobre el quehacer de las fuerzas armadas.

A su vez, Jiménez Ornelas demandó al Congreso de la Unión mostrar la dignidad que demanda su encargo y rechazar la iniciativa, que se votaría el lunes. Alertó que se trata de una propuesta aberrante, que pretende dar elementos legales para justificar la represión contra movimientos sociales y políticos”.

http://www.jornada.unam.mx/2011/04/23/index.php?section=politica&article=010n2pol

Entre Chávez e Fujimori, escolher Lula?

Chávez es mala palabra

por Danilo Arbilla.

ABC Digital

LIMA. ¿Qué es peor, el fujimorismo o el chavismo? Esta fue la pregunta que se habrán comenzado a plantear por lo menos la mitad de los electores peruanos, a partir del lunes 11 de abril, una vez que quedó confirmado que el izquierdista Ollanta Humala y Keiko Fujimori, que se repartieron la otra mitad de los votos, serán quienes disputarán la presidencia del Perú el próximo 5 de junio.
Habrá alianzas, una campaña con propuestas, programas, compromisos, equipos de hombres de gobierno que significarán un aval anticipado de que los candidatos no se desviarán y de que en nada pesarán sus “antecedentes”. Pero habrá otra campaña “en contra del otro”, la que llamaríamos “sucia”, en la que se manejarán los cucos y los fantasmas. Será una pelea entre Hugo Chávez y Alberto Fujimori. 
Y en esa pulseada subterránea la que lleva las de perder, aparentemente, es Keiko F. Es que, como se sabe, los amigos se eligen y los parientes, no. Humala puede renunciar a Chávez, y de hecho lo ha ocultado bastante en toda la campaña, pero ella no puede hacer lo mismo con su padre el ex dictador del Perú, preso y condenado a 25 años de cárcel por delitos cometidos en el poder. Ni renunciará a él ni quiere hacerlo y, a partir de ahí, se pueden aventurar muchas cosas sobre lo que ocurriría con Alberto Fujimori si su hija es electa presidenta.
Es una carga pesada para Keiko. Y, por si fuera poco, no es extraño que también le alcance el “toque chavista”. Ya han surgido recuerdos de las muy buenas relaciones, con hechos y alianzas concretas, que siempre mantuvieron Fujimori y Chávez y, por supuesto, Vladimiro Montesinos, quien tuvo en Venezuela su último refugio. Están incluso los que señalan al de Fujimori como el modelo seguido por los titulares de varios de los actuales gobiernos progresistas de América Latina, en materia de violaciones constitucionales, disolución de congresos y poderes judiciales, de ataques y compras de medios de comunicación, de periodistas, columnistas e intelectuales y de llamado a constituyentes y reelecciones. 
Mientras tanto, Humala y en particular sus asesores saben que lo primero es estar lo más lejos posible de Chávez. Ese fue su mayor esfuerzo durante la campaña en la primera etapa y lo redoblarán en esta segunda. Se sabe que los asesores brasileños, gente del PT de Lula, desde el principio le prohibieron algunas palabras del discurso como “imperialismo”, “neoliberalismo”, “progresista”, “bolivariano” y otras del estilo, y en su círculo más íntimo incluso dejaron de llamarle “comandante” como era usual. Había que marcar la diferencia aun en los detalles. Dio resultado. No ignoran que la tarea por venir no es fácil, que la otra parte juega sus cartas, que los antecedentes son fuertes, que el mismo Ollanta aunque ha aprendido mucho “a veces se les escapa”, y siempre está la amenaza de Chávez y su incontinencia verbal y existe el riesgo de que aparezca otra vez aquel “Mono con metralleta”, como dijo la prensa limeña, que calificó a Alan García de “ladrón de cuatro esquinas” y le aseguró la presidencia a este y la derrota a Humala.
Quizá el esfuerzo de los asesores ahora no sea tanto por diferenciar a Humala de Chávez, sino por acercarlo a Lula, porque entre los que gustan del progresismo es una verdad revelada que para no parecerse a Chávez hay que parecerse a Lula.
Puede que ello convenza a los peruanos. Mientras tanto, Keiko tratará de hacer lo suyo, sin poder dejar de ser la hija de su padre.
Siempre puede haber sorpresas.

http://www.abc.com.py/nota/chavez-es-mala-palabra/

Colômbia como líder regional?

Santos persigue un cambio de imagen a nivel internacional

El mandatario colombiano bajó el tono del discurso con países vecinos

  EL UNIVERSAL

sábado 23 de abril de 2011  12:00 AM

Bogotá.- Los analistas políticos así como la prensa colombiana coincidieron que el viaje realizado por el presidente Juan Manuel Santos fue positivo.
Para la revista Semana la imagen que transmite el mandatario colombiano es de serenidad ante los problemas económicos y políticos.
"Ni en los medios de comunicación ni en las cancillerías de los países que iba a visitar -España y Alemania- había pasado inadvertida su reunión con Hugo Chávez, que se caracterizó por un tono cordial y por el evidente interés de los dos mandatarios de enviar señales creíbles sobre la normalización de las relaciones bilaterales", acotó la revista.
En solo ocho meses, Santos y su canciller, María Ángela Holguín, le han dado un giro a la política exterior y este alto perfil pretende sin lugar a dudas un proyecto de liderazgo regional.
En estos momentos Colombia preside el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas.
El semanario colombino indica a su vez que "la mayor visibilidad internacional de Colombia también se refuerza por el contraste con el deterioro que se ha producido en la región".
El dinero y la diplomacia vuelan hacia los destinos en los que perciben que hay fortaleza institucional y cumplimiento de las reglas del juego, y en esas materias Colombia tiene mejores credenciales que Venezuela, Ecuador y Bolivia.
Para los analistas colombianos los países de América que tradicionalmente "han sido más activos en las relaciones internacionales están en momentos de repliegue" y señalan el caso de Brasil en donde todavía Dilma Rousseff no ha alcanzado el nivel de identificación que tenía Inacio Lula Da Silva; o México que está involucrado en una guerra contra el narcotráfico.
El éxito o el fracaso de su proyección dependerá de cómo resuelva sus principales problemas internos como el paquete de reformas en el Congreso, que la seguridad no se enrede y que la infraestructura empiece a funcionar.

http://www.eluniversal.com/2011/04/23/santos-persigue-un-cambio-de-imagen-a-nivel-internacional.shtml

sábado, 19 de fevereiro de 2011

EUA: Departamento de Estado solicita financiamento para a oposição venezuelana em 2012

16.02.11 - Venezuela
EUA: Departamento de Estado solicita financiamento para a oposição venezuelana em 2012
Eva Golinger
Advogada venezuelano-estadunidense
Adital

Tradução: ADITAL

15/02/11

Nessa segunda-feira, 14 de fevereiro de 2011, o Presidente Barack Obama apresentou ante o Congresso estadunidense um orçamento de 3,7 trilhões de dólares para 2012. No orçamento trilionário de Obama encontra-se um financiamento especial para os grupos anti-chavistas na Venezuela.

A excessiva soma de dinheiro representa o orçamento anual mais alto de toda a história estadunidense. No monto total encontram-se mai de 670 bilhões de dólares para o pentágono e para as operações militares, cerce de 75 bilhões de dólares para os serviços de inteligência e 55,7 bilhões de dólares para o Departamento de Estado e para a Agência Internacional de Desenvolvimento dos Estados Unidos (USAID).

Por primeira vez nesses anos, o orçamento do Departamento de Estado destaca um financiamento direto de 5 milhões para os grupos anti-chavistas na Venezuela. Especificamente, o documento detalha, "Esses fundos ajudarão a fortalecer e apoiar a sociedade civil venezuelana para proteger o espaço democrático. O financiamento aumentará o acesso à informação objetiva; facilitará o debate pacifico sobre assuntos chave; ministrará apoio às instituições e aos processos democráticos; promoverá a participação cidadã e reforçará a liderança democrática”.

Apesar de que, talvez, soe "bonita” a linguagem empregada para justificar os milhões de dólares para grupos opositores da Venezuela, esse dinheiro tem funcionado como fonte principal para alimentar a subversão e a desestabilização contra o governo de Hugo Chávez. Somente de 2008 a 2011, o Departamento de Estado canalizou mais de 40 milhões de dólares à oposição venezuelana, principalmente investindo esse dinheiro nas campanhas eleitorais contra o presidente Chávez e na maquinaria midiática para influir sobre a opinião pública venezuelana.

O financiamento solicitado para 2012 para os grupos anti-chavistas na Venezuela provém de uma divisão do Departamento de Estado chamada "Fundo de Apoio econômico”. No entanto, não é essa a única fonte de financiamento para os setores opositores na Venezuela. Receberão também entre 1 e 2 milhões de dólares da NED (Fundo Nacional para a Democracia) e vários milhões de dólares de outras agências estadunidenses e internacionais.

Financiamento proibido

Chama a atenção que nesse ano se divulga publicamente o financiamento para a oposição venezuelana porque na Venezuela agora existe a Lei de Defesa da Soberania Política e da Autodeterminação Nacional que proíbe o financiamento externo para fins políticos no país. Então, teremos que perguntar-nos de que maneira o Departamento de Estado pensa canalizar esses fundos multimilionários a grupos venezuelanos, já que sua entrega seria uma violação da lei.

Em anos anteriores, não se detalhava o financiamento direto a grupos políticos na Venezuela no orçamento anual do Departamento de Estado porque desde 2002 a USAID tem sido o canal principal para esses fundos. No entanto, o escritório não autorizado da USAID em Caracas decidiu trasladar abruptamente suas operações na Venezuela para os Estados Unidos no dia 31 de dezembro de 2010 e, desde então, o próprio Departamento de Estado assumiu a responsabilidade do financiamento à oposição na Venezuela.

Em 2012, há eleições presidenciais e regionais na Venezuela, razão pela qual poder-se-ia especular que esses 5 milhões de dólares fazem parte de um financiamento que estão preparando para as campanhas da oposição.

No orçamento do Departamento de Estado para 2012, também se destacam 20 milhões de dólares no financiamento para grupos e organizadores que trabalham contra a Revolução Cubana.

Segundo o porta-voz do Departamento de Estado, Philip Crowley, o financiamento dado através do Fundo de Apoio Econômico (ESF, por suas siglas em inglês) é para países de "alta importância estratégica” para Washington. Normalmente os fundos não são autorizados pelos governos desses países, mas são entregues diretamente a grupos e organizações políticos que promovem os interesses dos Estados Unidos.

http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=PT&cod=54038

sexta-feira, 18 de fevereiro de 2011

Retaliações comerciais contra a Argentina

Amenazan con represalias comerciales

18/02/11


De acuerdo a un informe que difundió ayer el banco Ciudad, el principal riesgo de corto plazo del freno a las importaciones se vincula a “las represalias de nuestros socios comerciales”. Ya ocurrió con China en 2009-10, cuando suspendió unilateralmente las importaciones de aceite de soja, y ahora con la inminente eliminación de las preferencias arancelarias para exportaciones argentinas hacia los Estados Unidos. Las importaciones alcanzadas por las nuevas licencias no automáticas representaron US$ 11.000 millones en 2010. El 37% provino de Brasil, 22% de China, 7% de Alemania y 5% de los Estados Unidos.

Ayer los empresarios uruguayos solicitaron a su gobierno la aplicación de sanciones a la Argentina.

Hoy los ministros de Industria Débora Giorgi y su par brasileño Fernando Pimentel se reunen en Buenos Aires y este tema dominará la agenda.

Es el primer encuentro de monitoreo bilateral de comercio entre ambos países que se realiza durante la gestión de Dilma Rousseff y en medio de un clima de mucha tensión contra la Argentina por parte de sus socios comerciales por los permanentes cambios en las reglas de juego de comercio exterior.

La ministra Giorgi enfatizó que le avisó a Brasil, el principal socio argentino, sobre la ampliación de la cantidad de productos alcanzados ahora por las licencias no automáticas. Con todo y a pesar del aviso, parece que no logró bajarles el malhumor ni a los socios de Brasil ni de otros países del Mercosur, como Uruguay.


http://www.clarin.com/politica/Amenazan-represalias-comerciales_0_429557088.html

Diretor Gerente do FMI, como Obama, evita viajar à Argentina

El jefe del FMI va a Brasil y a Uruguay, y también evita a la Argentina

18/02/11Como Obama, Dominique Strauss-Kahn inicia este mes una gira por la región.


El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, realizará en marzo una gira por América Latina, pero la Argentina no está incluida en la lista de países que visitará, a pesar de que estará muy cerca , ya que luego de visitar Panamá hará escala en Brasil y luego en Uruguay.

La decisión del titular del FMI de visitar algunos países de América Latina fue confirmada ayer por el portavoz del Fondo Monetario Internacional.

Sin embargo, por el momento no se dieron detalles de cuál será la agenda que Strauss Kahn tendrá en su visita a estos países. Sólo se confirmó, por ahora, que el titular del FMI podría reunirse con los presidentes de algunos de los países que visitará.

El viaje de Strauss Kahn comenzará el próximo 28 de febrero, cuando aterrice en Panamá, primer país latinoamericano que visitará en esta gira. Luego, el 2 de marzo, viajará a Uruguay. Al día siguiente, el 3 de marzo, estará en Brasil.

Esta es la segunda vez que el director gerente del Fondo Monetario realiza una visita a Sudamérica sin incluir a la Argentina entre los países a los que visita.

El máximo responsable del FMI estuvo en México en diciembre pasado, visitó Jamaica en julio, y viajó a Brasil y a Perú entre abril y mayo del 2010.

Pero en ninguna de esas oportunidades se habló de la posibilidad de que el titular del FMI visitara la Argentina, y tampoco de que se reuniera con la presidenta Cristina Kirchner.

En cambio, ayer el portavoz del FMI, David Hawley, confirmó que en esta oportunidad Dominique Strauss Kahn se entrevistará con el presidente José Mujica durante su visita a Montevideo, el próximo 2 de marzo.

El titular del FMI vendrá a América del Sur en momentos en que la región muestra importantes datos de crecimiento económico. Incluso los pronósticos del Fondo dicen que este año la región crecerá un 4,2%.

Sin embargo, hay algunas luces amarillas respecto de los procesos inflacionarios que se dan en algunos países (entre ellos Argentina y Venezuela) producto del recalentamiento de la economía.


El artículo IV

La relación con el FMI nunca fue sencilla, pero desde 2006 Argentina se niega a la visita técnica anual que el Fondo realiza a sus socios y que está contemplada en el artículo IV del Fondo. La negativa obedece a que los datos del INDEC están manipulados, desde su intervención en 2007.

La semana pasada Nicolás Eyzaguirre, director del FMI, admitió que la inflación en Argentina, ”puede ser más alta que la informada”.


http://www.clarin.com/politica/FMI-Brasil-Uruguay-evita-Argentina_0_429557114.html

Política externa da Argentina e o distanciamento do país das grandes questões internacionais

Acciones que nos condenan a la intrascendencia

18/02/11

Por Rodolfo Gil, Ex embajador ante la OEA
Opinión


El repertorio popular pontifica que “de cualquier lugar se puede retornar, salvo del ridículo” . Ningún comentario podría ser más certero para calificar la actualidad de la política exterior argentina.

Nuestro gobierno ha llevado adelante acciones ridículas y ha dicho cosas ridículas con relación al affaire del avión estadounidense y su carga para un ejercicio conjunto de expertos de ese origen con fuerzas policiales argentinas. Resulta difícil no relacionar este episodio con la frustración que se vive por la ausencia en Argentina del presidente Obama en su periplo a América del Sur.

¿Cuál es el por qué de esa ausencia, más aún cuando las ausencias no son un hecho que se dé sólo en nuestra actual relación con los EE.UU., sino que se trata de una suerte de impronta de toda nuestra actividad internacional ?. Si hay algo que reconocer al gobierno de CFK, es su vocación viajera y sus intentos de reinstalar al país en el escenario internacional luego de la gran crisis. La Presidenta, ha estado en lugares importantes para el desenvolvimiento internacional de Argentina pero, creemos que, muchas veces, sin los contenidos ni los gestos correctos . Debemos preguntarnos por qué visitamos más de lo que somos visitados. Ningún líder de nación políticamente gravitante en el orbe, salvo el Presidente Hu, que vino a comprometer el voto argentino para el ingreso chino a la OMC, ha aterrizado en estas playas. La explicación tiene dos vertientes. La primera, reside en la creciente intrascendencia del país (como lugar atractivo para hacer negocios a largo plazo por la inseguridad jurídica, por la falta de confiabilidad política , una alarmante fragilidad institucional -megacrisis recurrentes, falta de división e independencia de poderes ). La segunda es la profunda desconfianza que inspira la contradicción entre lo que dicen, o prometen, y lo que hacen nuestros altos funcionarios. Un ejemplo, y para ir al caso concreto que nos ocupa. Reacciones como la de la Cumbre de Mar del Plata cuando zamarreamos públicamente Bush o la “contracumbre” , que se desarrolló con activa participación del bolivarianismo cuando la visita del mismo presidente a Montevideo, fueron registrados como ataques directos a los EE.UU . Tanto la ausencia de una reunión formal entre ambos presidentes como la “parada forzosa” de Hillary Clinton por unas horas en Buenos Aires, en una escala no programada de su periplo entre Montevideo y Santiago que se originó en el terremoto que asoló a Chile, señalaban por qué carriles discurriría la relación. Los países desarrollados lo son entre otras cosas por conservar una suerte de memoria institucional, que tiene un capítulo dedicado a los agravios inferidos a la Nación. Para ellos un presidente, no interesando su signo político ni la valoración que de él se haga, es un símbolo de esa nación.

Debemos resaltar un hecho altamente positivo que es que el país, desde la restauración democrática, ha mantenido inalterables políticas de Estado: democracia, derechos humanos, lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, no proliferación de armas nucleares, contingentes de paz de ONU, entre las descollantes. La pregunta es por qué contando con este bagaje somos tan intrascendentes en la arena internacional . Una respuesta reside en los discursos y acciones reactivos y poco reflexivos que ensayamos en circunstancias como la actual.

Creer que la política exterior, en el caso de una nación de envergadura mediana y muy necesitada del tramado externo, puede servir a los efectos no ya de una incierta “acumulación de poder” interno sino a meros golpes de efecto domésticos y que no acarreará consecuencias con el mundo. De esta manera dilapidamos lo que hemos edificado durante años.

La Presidente convocó a “defender la soberanía nacional”. Señora Presidente no tenga la más mínima duda que la mayoría de los argentinos nos encolumnaremos detrás de su liderazgo cuando decida conducir una cruzada para recuperar la respetabilidad, el decoro y el lugar que Argentina merece entre las naciones.


http://www.clarin.com/politica/Acciones-condenan-intrascendencia_0_429557084.html

As eleições de 2012 e o preço da gasolina na Venezuela

Gasolina para el 2012

¿Por qué no dejar que ese ajuste lo asuma Chávez?

Todo parece indicar que el racionamiento a la gasolina no va a llegar muy lejos. El Gobierno exhibe una actitud similar a la de los anteriores desde que la inflación empezó a ser un problema: la negación. No se acepta que a los precios actuales se demande mucho más de lo que se oferta, pero tampoco que los precios suban. Esta manera de pensar no es nueva. Es el Ministerio de Fomento regulando los precios de las bolsas de hielo all over again. Todo parece ser el anticipo de un aumento en el precio de la gasolina.

Aunque los diputados opositores distan mucho de conformar un bloque compacto y coherente, he notado que predomina cierta oposición al aumento de la gasolina. Uno tiene que pensar que esto es algo que deberá ocurrir tarde o temprano. Siendo así, y sabiendo que la medida posiblemente pueda tener algún costo político, ¿por qué no dejar que ese ajuste lo asuma Chávez? Me da la impresión de que uno puede utilizar la medida en que un diputado de este bloque se opone al aumento de la gasolina como instrumento para medir qué tanto se cree que puede llegar a ser gobierno.

Vamos a verlo de otra forma. Dejando por fuera el escenario en el que Chávez triunfa en 2012 (no por improbable, sino porque carece de interés el ejercicio), el verdadero reto de una eventual administración de oposición será el recibir ese país agarrado con pinzas, en el que todo puede ocurrir y todo es posible, todo se puede venir abajo. Imagínese ese escenario, pero ahora con Chávez en la oposición. Ha quedado en evidencia que el chavismo tiene una enorme capacidad de desestabilizar, ¡siendo gobierno! Imagíneselos en la oposición. Siendo así, yo como diputado preferiría insistir o tal vez no oponerme demasiado al aumento del IVA, la devaluación, el aumento a la gasolina. Mientras más rápido sean adoptadas por el Gobierno, mayor margen de maniobra (política y económica) tendrá la próxima administración.

No me gusta tampoco el oportunismo político, el salir a criticar el aumento de la gasolina y pedir un aumento general de sueldos y salarios de 30%, porque esa es una actitud con la que sería imposible ser consecuente si se llega a ser gobierno. No me gusta el "después de que lleguemos ahí, ya veremos cómo se hace". Hacerlo para "meterle fuego a la candela" es menospreciar al elector e insistir en las actitudes que dieron al traste con la política como ejercicio ciudadano y nos trajeron hasta aquí. Hay que hacer énfasis en el absurdo precio que ha alcanzado la gasolina y en la incapacidad del Gobierno para montar un sistema de transporte público subsidiado con la gasolina cara de quienes utilizan vehículos privados.

Alguien me comenta: "antes de subir la gasolina, que paren la regaladera". Una cosa no quita la otra. Creo que es un argumento inteligente desde el punto de vista político, no así desde el punto de vista estratégico. A menos que se piense que uno nunca va a ser gobierno. Hay que ser consistente, empezar a pensar en la posibilidad de gobernar y promover cualquier cosa que ayude al Gobierno a llegar sin gasolina al 2012. Es eso, o enfrentar la posibilidad de que a una eventual administración opositora le bauticen el mandato prendido en gasolina, a-la CAP 1989.

http://www.eluniversal.com/2011/02/18/opi_art_gasolina-para-el-201_2188907.shtml

Patriota pede aprovação de acordo de Itaipu! Bem que o Paraguai poderia colaborar aprovando logo o ingresso da Venezuela no Mercosul também!

Canciller de Brasil insta al Congreso a ratificar acuerdo de Itaipú
 
SAO PAULO. El canciller brasileño, Antonio Patriota, pidió este viernes al Congreso de su país ratificar el acuerdo firmado con Paraguay que eleva el valor que Brasil paga por la energía excedente de la represa binacional de Itaipú, la segunda mayor del mundo.
por ANSA

“Espero que el acuerdo sea ratificado por el Congreso brasileño para dar alivio y confort a la población paraguaya y demostrar que Brasil quiere el progreso y la estabilidad de Paraguay”, dijo Patriota al programa Bom Dia Ministro, de la red de medios públicos.

En 2009, por presión paraguaya, el entonces presidente brasileño, Luiz Lula da Silva, y su colega paraguayo, Fernando Lugo, firmaron un acuerdo por el cual Brasil pasará a pagar por energía excedente de Itaipú de 120 millones de dólares a 360 millones de dólares.

Brasil adquiere el 95% de la energía producida por la parte paraguaya de Itaipú, ya que como recordó Patriota, la economía paraguaya representa el 2% del PIB brasileño.

El Congreso paraguayo ratificó el acuerdo pero falta que lo haga el brasileño.

“Tenemos todo el interés en el desarrollo y crecimiento de Paraguay y este proceso beneficiará al país para reducir la pobreza y la desigualdad”, dijo.

http://www.abc.com.py/nota/canciller-de-brasil-insta-al-congreso-a-ratificar-acuerdo-de-itaipu/

Bolívia: entrevista do vice-ministro da Descolonização

Política Entrevista al viceministro de Descolonización Félix Cárdenas Aguilar
No avanza el proceso de cambio por falta de modelo alternativo y claridad ideológica
Marco Antonio Marín G. *

Muchos dicen que en Bolivia estamos construyendo el socialismo comunitario o el capitalismo andino, ¿de qué se trata eso? Al parecer, aquí no tenemos muchas cosas definidas y todavía no estamos empezando el proceso de cambio, reflexiona el viceministro de Descolonización Félix Cárdenas.

P. ¿Cuál es la misión del Viceministerio de Descolonización dependiente del Ministerio de Culturas?

R. No es muy fácil ese tema porque no existía un Viceministerio de Descolonización, esto viene a partir de las discusiones política ideológicas de la Asamblea Constituyente. Tras eso hay diferentes reacciones académicas que pueden ver la descolonización como una cuestión exótica; hay reacciones, incluso, de niveles de la sociedad que no entienden qué es descolonización; y para muchos, quizás la mayoría, descolonización es un tema de indios. No entienden que descolonización atraviesa todo. El colonialismo no solamente es un tema de indios, es un tema de obreros, de la burguesía, del empresariado privado. Entender descolonización es entender colonialidad. Nosotros no vamos a los estudios académicos; lo que vemos es el sentimiento de los pueblos indígenas, lo que nos hace entender que siempre hemos luchado contra un Estado colonial. Se trata de entender la profundidad de la construcción del estado colonial. Todos los estados-nacionales son estados coloniales fundados en razón de diseñar y ejecutar políticas para liquidar pueblos indígenas. Entonces a estas tareas de agresión permanente religiosa, cultural, física –de exterminio de los pueblos indígenas– es a lo que nosotros le llamamos Estado colonial. Este Estado colonial ha instituido dos ejes centrales para reproducirse por inercia: el racismo y el patriarcado. No hay que entender el racismo simplemente como el acto de desprecio de una persona a otra en razón de color, en razón económica; el comportamiento racista de la sociedad es consecuencia inicial de este hecho primero que es la construcción de un estado colonial basado en racismo y patriarcado. Como Viceministerio lo que tenemos que hacer es trabajar sobre estos temas en todos los niveles y sobre todo en los nichos nucleares de emanación de racismo y patriarcado; entonces ahí puedes tener a las Fuerzas Armadas, Policía –como el patriarcado en esencia, pero también como racismo–, la educación colonial como la fuente que dimana racismo, discriminación, sin descontar otros temas diferentes como la salud.

P. ¿Por qué el Viceministerio de Descolonización está dentro del Ministerio de Culturas, siendo que éste no ha emprendido una transformación ni una aclaración del concepto de cultura?

R. Se entiende la cultura como una actividad de tarimas; esa fue la concepción permanente de lo que es "cultura" en los anteriores gobiernos que impusieron la concepción de que el Estado es una sola cultura, un solo idioma, una sola nación, una sola religión. Entonces la Asamblea nos hace asumir que no somos un solo idioma, una sola religión… somos muchas culturas, muchos idiomas, somos una confederación de identidades y por eso ahora cambia el nombre a Ministerio de Culturas, pero hacer entender esto es todavía un proceso. Cuando entiendes que Bolivia tiene un Ministerio de Culturas, deberíamos entender también que la cultura de los pueblos indígenas debería ser la base, la fuerza, la ch’ama, el ajayu, el espíritu de un proceso revolucionario que busca el cambio; ojalá en el futuro se lo pueda asumir así. Entonces no es una definición nuestra hacer que el Viceministerio de Descolonización esté dentro del Ministerio de Culturas; pero habría que buscar cómo se conectan la concepción de culturas, en estos tiempos, con la inevitable descolonización del y desde el Estado como lo plantea el Presidente.

No deberíamos ser un Viceministerio, deberíamos ser un Ministerio: un escenario principal del escenario de cambio; pero bueno, estamos como Viceministerio y estamos haciendo lo que se puede hacer.

P. Se ha establecido que la educación ha sido la principal institución generadora de exclusión y del imaginario simbólico de las actitudes racistas; y quizás la encarnación de tal actitud y de la desvalorización de las culturas es, precisamente, la figura del maestro rural. ¿Cómo se podría encarar esto?

R. Ahora la ley educativa dice que hay una sola educación, pero no es tan simple como eso, hay toda una conducta estatal con relación al maestro rural y urbano. No solamente en la educación, en todos los ámbitos. Se trata de que tienes que hacer dos años de provincia: entrenarte con los indios y luego venir a la ciudad para educar a los hijos de las/de los bolivianos. En salud es lo mismo: médicos van al campo a entrenarse con los indios, van a hacer algunas inyecciones y si se muere no hay problema, es un indio, pero después de esas prácticas vienen a ejercer en la ciudad. En todos los ámbitos del trabajo profesional siempre hay esta forma de concebir la sociedad boliviana en desmedro de los pueblos indígenas. ¿Cómo cambiar eso? Es un trabajo muy fuerte . Con la nueva ley educativa se está dando solamente más potestades al maestro, porque parece que es el dueño de la educación; pero obviamente que es un enunciado la ley educativa, y lo que ahora hay que hacer es reglamentarla para ponerla en marcha.

Tenemos un tema muy interesante en Oruro, la Facultad de Derecho está cambiando toda su currícula desde la visión de la descolonización. Es un suicidio, yo creo, porque todos los componentes de la formación del profesional abogado no tienen nada de identidad nacional: es derecho romano, códigos napoleónicos, absolutamente todos los referentes ideológicos, filosóficos son occidentales; pero es un buen avance que en Oruro se esté discutiendo en la Facultad de Derecho. ¿Cómo esto puede llevar a las universidades en su conjunto a hacer un cambio de timón en la formación profesional? Es algo que nosotros no podemos garantizar porque nuestros recursos económicos y humanos no nos dan para ir mucho.

P. Parecería que los objetivos de descolonización y del vivir bien a ratos se pierden. Entonces se advierte una tensión entre o seguir el curso socialista, por decir, del desarrollo tecnológico y generar mayor riqueza para todos, lo que implica que no importa el desagravio que se haga a la naturaleza: la construcción de la carretera en el Tipnis…

R. Parece que estamos discutiendo en la frontera de la democracia, cómo se concibe la democracia, pero también en la frontera del ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas. Es una tensión que va a ser permanentemente, no va a ser fácil ingresar en un proceso de cambio; parece que no estamos todavía empezando. […] El gasolinazo lo que nos ha traído como beneficio ha sido mostrar a quiénes están al frente y en qué momento podemos contar o no con ellos, hablando de sectores sociales incluso. Porque tampoco se pretendía que todos acepten algo que no le han exigido a los anteriores gobiernos. En mi criterio hay un cambio radical del sujeto histórico. Si en los años 70 y 80 soñábamos con construir un socialismo al estilo europeo o al estilo Cuba… con esos modelos hoy parece que asumimos que no tenemos modelos. Hoy el sujeto histórico lo veo en los pueblos indígenas, en los pueblos que han dicho esta es nuestra única apuesta y no vamos a tener más otra oportunidad; entonces cambia el sujeto histórico, cambian también los paradigmas anteriores, como el socialismo. Hoy nuestro paradigma es Madre tierra o capitalismo. A nuestros sujetos históricos hay que fortalecerlos mucho más, pero ya hay un signo de que esta es una revolución diferente, es una revolución del siglo XXI. Van a haber muchos problemas, pero eso no va a implicar que el proceso pare. Eso va más allá del MAS, más allá de Evo Morales. Así lo entendemos, pero hay que poner los soportes que no permitan un proceso regresivo también.

P. Desde una lectura particular, el Estado es demasiado pequeño, no tiene tanta capacidad de planificación, de control; no tiene capacidad para gestar soberanía productiva y alimentaria, seguridad física, provisión tecnológica, formación –digamos– adecuada… Entonces el Estado es una herramienta bastante pequeña para este emprendimiento y sueño muy grande como es el vivir bien…

R. Y si a eso le sumas la crisis mundial, inevitable que tiene que afectar no a nosotros sino a todos los países. ¿Pero qué hacemos desde adentro? Como que aquí no tenemos muchas cosas definidas. El tema ideológico: muchos dicen estamos construyendo el socialismo comunitario, ¿de qué se trata eso?, o el capitalismo andino, ¿qué es eso? Pero lo que yo siento personalmente es que este tema de las autonomías y autodeterminación deberían ser temas posteriores a la construcción del Estado plurinacional, pero se han dado de esta forma, que pueden bajarle el perfil de la construcción del Estado. Entonces hay muchos desafíos, no son malos los desafíos en sí mismos, sino que tengamos la capacidad de ser creativos. Por ejemplo, no podemos ser fundamentalistas en el tema de la Madre Tierra, decir que nada se toca, pero tampoco la industrialización sin compasión. Entonces el desafío del Estado es cómo combinas eso que manejamos como paradigma planetario, el tema de la Madre Tierra con la necesidad de la industrialización para desarrollarnos. Uno no debería anular a lo otro. ¿Entonces cómo equilibramos esto? Son los temas pendientes que tiene el gobierno, pero no puede resolverlos al año, tiene que hacerlo ahora. Entonces, como verás, hay muchos problemas que son propios de todo proceso revolucionario. ¿Cómo equilibras industrialización y cuidado de la naturaleza?, ¿cómo hacemos sobre el tema de la crisis mundial, alimentaria –en todo ese sentido que tiene que afectarnos– pero por dentro qué hacemos? Si tomas en cuenta que en Santa Cruz la gente que producía caña ya no lo va a hacer […] el Estado tiene que intervenir en la producción. ¿Cómo hacerlo?, es un tema de los ministerios que les corresponde. Es eso que tiene que asumir el gobierno muy aceleradamente: empezar a sembrar caña, maíz, arroz como Estado; y generar productos alternativos. Y una educación acelerada, no es posible que hablen de la Madre Tierra y nosotros tengamos el menú permanente de carne.

* Encargado de Políticas culturales y redes de la Fundación Imagen–Proyecto mARTadero. La versión sin editar disponible en http://politicasculturalesblog.wordpress.com/2011/02/15/%E2%80%9Cno-deberiamos-ser-un-viceministerio-deberiamos-ser-un-ministerio-un-escenario-principal-del-escenario-de-cambio%E2%80%9D/

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2011021605

segunda-feira, 7 de fevereiro de 2011

Relações Chile-Bolívia: saída para o mar

Bachelet había ofrecido a Bolivia una salida al mar

07/02/11


La Paz. Dpa Y Efe


El ex vicecanciller Boliviano Hugo Fernández confirmó que Chile ofreció a Bolivia un enclave costero de 28 kilómetros , en la perspectiva de alcanzar un acuerdo que permita a su país acceder, con mayores preferencias, a las costas del Océano Pacífico.

En una entrevista publicada por el diario El Deber , Fernández recordó varios pasajes de la negociación que Bolivia desarrolló entre 2007 y 2009 con Chile, momentos en los que ese país era gobernado por Michelle Bachelet. Recordó que la zona ofrecida para el enclave boliviano está ubicada al sur de la Quebrada de Camarones y al norte de Iquique, la capital de la norteña provincia chilena de Tarapacá. El terreno debería ser apto para construir una ciudad, un aeropuerto, carreteras y una playa.

“Dejamos en claro a Chile que si bien no íbamos a discutir la soberanía en el principio, sí lo íbamos a hacer al final. Hay una norma en diplomacia: nada está acordado si todo no está acordado’’, dijo el ex vicecanciller Fernández.

Bolivia pide a Chile una salida al Océano Pacífico que perdió en una guerra del siglo XIX, y por la falta de un acuerdo, entre ambos países no existen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde 1962, salvo un paréntesis entre 1975 y 1978. Desde julio de 2006, Bolivia y Chile establecieron conversaciones sobre la base de una agenda de 13 puntos, en las que se incluyó el tema marítimo.

Las negociaciones, que se desarrollaron reserva, alcanzaron los máximos avances a fines de 2009, en el ocaso del gobierno de Bachelet. En periodo de transición, la nueva administración chilena liderada por el actual mandatario Sebastián Piñera, rechazó este acuerdo con Bolivia por considerarlo “excesivo’’.

Hugo Fernández, quien fue vicecanciller de Bolivia entre 2007 y 2010, reveló que, en el marco de las conversaciones con Chile, se conformó una comisión técnica binacional que viajó a la zona donde se perfilaba la concesión del enclave costero.

Las conversaciones entre Bolivia y Chile continúan. Hoy llegará a La Paz el canciller chileno, Alfredo Moreno, para reunirse con su colega Boliviano, David Choquehuanca, en el marco de la “comisión permanente’’ que los presidentes de Bolivia y Chile, Evo Morales y Piñera crearon para abordar la denominada demanda marítima de La Paz.

Alfredo Moreno llegará este lunes a La Paz para hablar, entre otros asuntos, sobre la reivindicación marítima boliviana, en la primera visita de un canciller de ese país en 60 años .


http://www.clarin.com/mundo/Bachelet-ofrecido-Bolivia-salida-mar_0_422957722.html

quinta-feira, 3 de fevereiro de 2011

Hugo Chávez celebra 12 años de poder

Hugo Chávez celebra 12 años de poder
El mandatario venezolano pide “perdón” por los errores cometidos

image
APOYO. Simpatizantes de Chávez recorrieron las calles de La Habana, Cuba, en una marcha por los 12 años del venezolano al mando (Foto: DESMOND BOYLAN REUTERS )
Jueves 03 de febrero de 2011
José Vales Corresponsal | El Universal

BUENOS AIRES.— El presidente venezolano Hugo Chávez conmemoró ayer 12 años de su llegada al poder asegurando que volverá a ganar en las elecciones de 2012. También pidió “perdón” por los errores cometidos a lo largo de su extensa gestión, que mantiene dividido al país, según las encuestas de los últimos días.

“Doce años después, pido perdón por mis fallas, pero yo creo que más allá de mis fallas y mis errores, en estos 12 años mis compañeros, y yo al frente, hemos asumido una responsabilidad que ha estado a la altura de una esperanza, que hoy quiero que renovemos”, explicó el presidente durante un mensaje transmitido en cadena nacional.

“Hoy cumplimos 12 años del inicio del gobierno revolucionario. Cuando llegamos, el país estaba en el suelo. El gobierno tiene que gobernar obedeciendo y, cuando quieran, ustedes me quitan. Allá los que quieren llegar al gobierno para seguir robando”, dijo Chávez, quien convocó a la ciudadanía “a renovar todo para seguir avanzando en el rumbo que marca el pueblo”.

Mientras desde la oposición reiteraron las críticas al gobierno y su falta de libertades democráticas, según la dirigente de la Coordinadora Democrática, Delsa Solórzano, Chávez aseguró que ganará en 2012. “Ganamos en 1998, en 2000 (en la legitimación de poderes), y además con transparencia —porque aquí antes hasta los muertos votaban—, en 2004 (en el referéndum sobre su mandato), en 2006 (reelección) y en 2012 les vamos a volver a ganar.

La batalla ya comenzó y va a ser buena”, advirtió el mandatario venezolano, cuya popularidad oscila entre 46% y 50%, según las encuestas.

Frenar la inseguridad, una meta

Entre las metas que marcó el presidente para el futuro de su gestión destaca la de abatir los índices de inseguridad, que en el último alcanzaron cifras alarmantes. Según datos oficiales, en 2010 se perpetraron 17 mil 600 asesinatos con armas de fuego y acelerar la política habitacional, después de las devastadoras inundaciones que azotaron al país en diciembre último, con más de 130 mil personas afectadas.

“Tenemos que lograr que todo venezolano camine por las calles sin temor a ser atracado o a recibir un tiro y que cada familia venezolana tenga su vivienda”, explicó Chávez, quien visitó una escuela primaria para resaltar los planes educativos de su administración, así como una productora de alimentos del gobierno, donde resaltó que en 1999 no había productoras oficiales de alimentos y ahora las empresas de la red estatal cubren 33% de los alimentos que se consumen en el país.

Los festejos por los 12 años de Chávez llegaron hasta Cuba, donde se realizó una marcha de apoyo, y a Bolivia, donde el gobierno organizó una fiesta popular, a la que fue convocado el presidente boliviano, Evo Morales.

Sin embargo, a decir de los analistas, no todo es miel sobre hojuelas para el venezolano. Para Luis Vicente León, director de la consultora Datanálisis, la imagen de Chávez está “actualmente en el 50%”, después de una “serie de altibajos en los últimos meses”. En cambio, para Saúl Cabrera de Consultores 21, la imagen presidencial “está hoy por debajo del 40%”, lo que no deja de ser considerable, teniendo en cuenta los 12 años de poder omnímodo.

En medio de los cuestionamientos por la creciente inflación (27.2% en 2010), el ex alcalde de Chacao, Leopoldo López, sostuvo que el aumento en los costos de vida en Venezuela está forzando “a que los sectores populares consuman cada vez menos”.

Pero ayer, Chávez se dedicó a celebrar. Los actos concluyeron con una arenga desde Palacio de Miraflores, muy al estilo del mandatario.

“Chávez no es Chávez en verdad, Chávez es un colectivo. Sin el colectivo, yo no valdría absolutamente nada desde el punto de vista político y nos derrotarían los contrarrevolucionarios, y eso no lo vamos a permitir”, dijo.

García Linera e o processo de transformação social na Bolívia

Política García Linera truncó el "proceso de cambio" y “restauró el capitalismo”, denuncian indígenas, sindicalistas y masistas críticos
El Vice con mandato irrevocable hasta agosto de 2013
Miguel Lora Fuentes

El Presidente Evo Morales ya no tiene el respaldo de los pueblos indígenas, su principal base social; su partido el MAS perdió más del 50% de su electorado; y su gobierno cada vez más autoritario solo incita el resentimiento popular. El Vicepresidente Álvaro García Linera es el principal responsable de la crisis oficialista porque interrumpió el “proceso de cambio hacia el socialismo comunitario” y suplantó la “revolución cultural” por una “revolución industrial restauradora del capitalismo de Estado”, coinciden analistas, dirigentes sindicales e inclusive intelectuales y ex autoridades masistas.

Los indigenistas, comunitaristas, ecologistas y otros impulsores del socialismo indígena, muy influyentes en el primer gobierno de Evo Morales, fueron arrinconados después de las elecciones de 2009, y desde el primer día del segundo mandato una “tendencia nacionalista y pragmática toma las decisiones” y pretende “restaurar el Estado-nación y apuntar al capitalismo de Estado”, reveló Raúl Prada, uno de los principales ideólogos del paradigma civilizatorio del “vivir bien”, pocos días después de renunciar a su cargo de viceministro de Planificación Estratégica.

Hoy gobiernan el país García Linera y su club de socialdemócratas, neokeynesianos, militantes de la “tercera vía”, postcapitalistas y simpatizantes del Foro Social Mundial. Todos ellos procuran remediar los efectos nocivos del neoliberalismo sin transcender el capitalismo; plantean una economía mixta sin anular el interés privado ni el mercado; y siguen creyendo que la industrialización es el medio primordial para alcanzar el desarrollo.

El nuevo modelo económico plural definido por la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia está constituido por cuatro formas de organización económica: la comunitaria, la estatal, la privada y la social cooperativa, articuladas por los principios de “complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia” (Artículo 306). El nuevo Estado “privilegia” a la comunidad indígena campesina como el “sujeto principal de la revolución democrática cultural”.

Sin embargo, el Vicepresidente dice ahora que la revolución democrática y cultural “vive una tensión entre lo colectivo y lo individual, y aclara que “el tipo de desarrollo que alcancemos dependerá de la correlación de fuerzas”. Él “quisiera impulsar sobre todo lo comunitario”, pero se necesitará “un tiempo para aprender a gestionar lo comunitario productivo… y para demostrar en la práctica que es mejor que lo individual”.

De momento, precisa el Vice, el Estado tomará la conducción del “proceso de cambio” y reorientará el rumbo. El objetivo inicial era avanzar hacia una nueva comunidad socialista cimentada en los valores culturales de las naciones originarias para “vivir bien”. Y ahora el nuevo norte es el "desarrollo" focalizado en la industrialización de recursos naturales y en la exportación de materias primas y la “modernización”.

El Vice afirma que no existe una alternativa socialista posible al capitalismo, y tampoco una propuesta alternativa más “sólida, consistente y realista” que su “revolución en infraestructura e industrialización de las riquezas naturales, la transferencia de recursos y de ingresos hacia los sectores más vulnerables, el potenciamiento de la pequeña y mediana producción, de la actividad agrícola, de campesinos a través de créditos de compra de sus productos y de la tecnificación de la maquinaria…”. (ABI, 27 de enero)

Su proyecto de desarrollo nacionalista entró en contradicción con los derechos de los pueblos indígenas. La Constitución reconoce el derecho indígena a la consulta previa e informada (Artículos 11, 30, 352 y 403), pero ahora el Presidente Morales opina que ese derecho es un “obstáculo” para el desarrollo nacional.

La burocracia restauradora del capitalismo vulnera varios principios de la democracia comunitaria reconocida por la Constitución. Los alvaristas no admiten otras maneras de pensar, descalifican otros modos de producción, se tornan cada vez más autoritarios y reacios al debate y a la deliberación popular, restringen las libertades ciudadanas y proscriben a los movimientos sociales críticos.

García Linera difama a los indígenas “vendidos” y “sirvientes de Usaid” que reclaman por sus derechos, y también a las ONGs y a los ecologistas que, “con la excusa de defender el medio ambiente, soliviantan a las comunidades indígenas, frenan el progreso del país y buscan en el fondo que las naciones en desarrollo renuncien a su desarrollo y se conviertan en simples guardabosques”.

A fines de 2010, Boaventura de Sousa Santos, uno de los más destacados idólogos de la “revolución democrática y cultural” en América Latina, alertó en un acto público que el gobierno boliviano vulnera los principios de su propia Constitución y pierde paulatinamente su base social; y el Vice ni se dio por aludido.

La molestia popular se hizo patente en septiembre del año pasado, cuando la Federación de Campesinos de La Paz Túpac Katari amenazó con llamar a un cabildo de organizaciones sociales representativas para estudiar la posibilidad de convocar a un referéndum revocatorio de mandato del Vicepresidente García Linera, jefe de la “rosca que pone trabas en el diálogo".

En diciembre, García Linera provocó la ira popular tras decretar el gasolinazo más duro de los últimos 30 años. El Presidente Morales anuló el tarifazo, pero el Vice no se rindió y siguió insistiendo: Los precios de la gasolina y del diesel subirán “sí o sí… y tarde o temprano se deberá cerrar la herida del contrabando, ya sea con cirugía, con vendita o plantas medicinales, el pueblo nos dirá cómo hacerlo…”. Y sus advertencias avivaron la especulación y el incremento de precios de los alimentos básicos, razón por la cual el secretario ejecutivo de la Federación de Maestros Urbanos de La Paz José Luis Alvarez lo acusó de practicar "terrorismo económico contra los trabajadores”.

Los masistas, por enésima vez, se declararon víctimas de una “conspiración derechista”. “El imperio y muchos sectores alineados están queriendo hacer pelear al Presidente y al Vicepresidente para desgastar el proceso”, denunció el jefe de bancada del MAS en la Cámara de Diputados Edwin Tupa, y reveló al diario Cambio que circulaban “rumores de uno y otro lado, incluso dentro del parlamento mismo, que dicen que García Linera quiere tumbar al Presidente”.

En enero, el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) secundó la propuesta de los campesinos paceños y abrió la posibilidad de revocar al Vice acusándolo de aprobar varias leyes en la Asamblea Legislativa Plurinacional sin consultar al movimiento indígena originario campesino. Dos días después el presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) Celestino Condori anunció que su sector también quiere “revocar a este mal personaje” que angustia al pueblo. (Erbol).

El artículo 170 de la Constitución contempla la revocatoria de mandato, un mecanismo constitucional a través del cual el pueblo soberano decide, mediante sufragio universal, sobre la continuidad o el cese de funciones de las autoridades elegidas por voto ciudadano, según el Artículo 25 de la Ley de Régimen Electoral N. 26.

La revocatoria del mandato es el derecho del electorado a destituir a todas las autoridades electas antes de que concluya el período de su mandato, excepto a las autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional; y se origina únicamente por iniciativa popular de por lo menos el 25% del padrón nacional electoral y al menos el 20% del padrón de cada Departamento (Artículo 26).

El Artículo 27 de la Ley Electoral precisa que la iniciativa popular para la revocatoria de mandato podrá iniciarse cuando haya transcurrido al menos la mitad del período de mandato de la autoridad impugnada, y no podrá realizarse durante el último año de la gestión en el cargo. Eso significa que los campesinos paceños, el Conamaq, los cívicos potosinos y otros sectores que desean "sentar la mano" al “traidor del proceso de cambio” tendrán que tragarse la rabia por lo menos hasta agosto de 2013.