"Desde mi punto de vista –y esto puede ser algo profético y paradójico a la vez– Estados Unidos está mucho peor que América Latina. Porque Estados Unidos tiene una solución, pero en mi opinión, es una mala solución, tanto para ellos como para el mundo en general. En cambio, en América Latina no hay soluciones, sólo problemas; pero por más doloroso que sea, es mejor tener problemas que tener una mala solución para el futuro de la historia."

Ignácio Ellacuría


O que iremos fazer hoje, Cérebro?
Mostrando postagens com marcador Chile. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Chile. Mostrar todas as postagens

domingo, 24 de abril de 2011

Respaldarán Colombia, México, Perú y Chile alianza comercial

Respaldarán Colombia, México, Perú y Chile alianza comercial

En la reunión presidencial de Lima se dará "un espaldarazo político del más alto nivel, anuncia el viceministro colombiano de Comercio Exterior, Gabriel Duque.

Notimex
Publicado: 24/04/2011 11:56

Bogotá. Colombia, México, Chile y Perú darán el jueves próximo un "espaldarazo" político en Lima a la alianza regional que busca conquistar el mercado asiático, anunció hoy el viceministro colombiano de Comercio Exterior, Gabriel Duque.

El funcionario aseguró este domingo al diario El Tiempo, que en la reunión presidencial de Lima se dará “un espaldarazo político del más alto nivel” para impulsar esa iniciativa regional.

A la cita, que busca integrar las economías de los cuatro países miembros del Foro del Arco del Pacífico Latinoamericano, asistirán los mandatarios de México, Felipe Calderón; de Colombia, Juan Manuel Santos; de Perú, Alan García y de Chile, Sebastián Piñera.

Un informe señaló que Colombia, México, Chile y Perú constituyen las economías más abiertas de América Latina y son las que más Tratados de Libre Comercio (TLC) tienen en la región.

Agregó que los cuatro países conforman un bloque de 204.1 millones de habitantes y generan un Producto Interno Bruto (PIB) de 1.4 billones de dólares, equivalentes a 34.4 por ciento del total de América Latina.

“En concreto, Colombia quiere fortalecer su posición -al lado de los otros tres países- frente al mercado del Asia-Pacífico, en donde no sólo se plantea compartir oficinas, sino decisiones de interés común", indicó el diario.

Colombia, México, Chile y Perú son responsables de la mitad del comercio exterior de la región: 438 mil millones de dólares en exportaciones y 418 mil millones en importaciones, precisó el informe.

El diario El Tiempo afirmó que la participación de Colombia en ese grupo hace parte de la política internacional del presidente Santos, quien “está jugando un papel relevante en los nuevos espacios mundiales y redes globales”.

“Pero no es lo único, Santos busca (en Lima) la inclusión de Colombia en la APEC, un foro integrado por los países más importantes del mundo que tienen costas sobre el Pacífico”, añadió el rotativo.

El punto, según el periódico, es que Chile, Perú y México hacen parte de este selecto grupo y pueden impulsar el ingreso de Colombia al Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC).

El diario aseguró que el objetivo principal de la cita presidencial, será “buscar caminos para acceder a mercados globales, especialmente asiáticos, pero como un solo bloque, como una región”.

Puntualizó que la presencia de los mandatarios de México, Chile y Colombia, es también un acto de respaldo a Alan García, gestor de la iniciativa y quien entregará el poder el próximo 28 de julio.

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2011/04/24/respaldaran-colombia-mexico-peru-y-chile-alianza-comercial-regional

segunda-feira, 7 de fevereiro de 2011

Relações Chile-Bolívia: saída para o mar

Bachelet había ofrecido a Bolivia una salida al mar

07/02/11


La Paz. Dpa Y Efe


El ex vicecanciller Boliviano Hugo Fernández confirmó que Chile ofreció a Bolivia un enclave costero de 28 kilómetros , en la perspectiva de alcanzar un acuerdo que permita a su país acceder, con mayores preferencias, a las costas del Océano Pacífico.

En una entrevista publicada por el diario El Deber , Fernández recordó varios pasajes de la negociación que Bolivia desarrolló entre 2007 y 2009 con Chile, momentos en los que ese país era gobernado por Michelle Bachelet. Recordó que la zona ofrecida para el enclave boliviano está ubicada al sur de la Quebrada de Camarones y al norte de Iquique, la capital de la norteña provincia chilena de Tarapacá. El terreno debería ser apto para construir una ciudad, un aeropuerto, carreteras y una playa.

“Dejamos en claro a Chile que si bien no íbamos a discutir la soberanía en el principio, sí lo íbamos a hacer al final. Hay una norma en diplomacia: nada está acordado si todo no está acordado’’, dijo el ex vicecanciller Fernández.

Bolivia pide a Chile una salida al Océano Pacífico que perdió en una guerra del siglo XIX, y por la falta de un acuerdo, entre ambos países no existen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde 1962, salvo un paréntesis entre 1975 y 1978. Desde julio de 2006, Bolivia y Chile establecieron conversaciones sobre la base de una agenda de 13 puntos, en las que se incluyó el tema marítimo.

Las negociaciones, que se desarrollaron reserva, alcanzaron los máximos avances a fines de 2009, en el ocaso del gobierno de Bachelet. En periodo de transición, la nueva administración chilena liderada por el actual mandatario Sebastián Piñera, rechazó este acuerdo con Bolivia por considerarlo “excesivo’’.

Hugo Fernández, quien fue vicecanciller de Bolivia entre 2007 y 2010, reveló que, en el marco de las conversaciones con Chile, se conformó una comisión técnica binacional que viajó a la zona donde se perfilaba la concesión del enclave costero.

Las conversaciones entre Bolivia y Chile continúan. Hoy llegará a La Paz el canciller chileno, Alfredo Moreno, para reunirse con su colega Boliviano, David Choquehuanca, en el marco de la “comisión permanente’’ que los presidentes de Bolivia y Chile, Evo Morales y Piñera crearon para abordar la denominada demanda marítima de La Paz.

Alfredo Moreno llegará este lunes a La Paz para hablar, entre otros asuntos, sobre la reivindicación marítima boliviana, en la primera visita de un canciller de ese país en 60 años .


http://www.clarin.com/mundo/Bachelet-ofrecido-Bolivia-salida-mar_0_422957722.html

sábado, 18 de dezembro de 2010

Relações bilaterais Bolívia-Chile

Morales y Piñera crean una comisión para acelerar el diálogo bilateral

Acuerdo. La agenda de 13 puntos, donde está el tema mar, es la base del trabajo

La Razón

Reunión. El presidente Evo Morales conversa con su homólogo chileno, Sebastián Piñera, en Brasil.

Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Chile, Sebastián Piñera, informaron ayer que se formó una comisión especial que dará un nuevo  impulso al proceso de diálogo sobre la agenda de 13 puntos, donde están incluidos temas como el mar y el diferendo sobre el Silala. 

Los cancilleres David Choquehuanca y Jaime Moreno recibieron la misión de organizar y encaminar el trabajo de la comisión. Es “una comisión especial permanente, para desarrollar los 13 puntos que son tan importante para dos países hermanos”, explicó Morales, tras la reunión bilateral.

El encuentro se realizó aprovechando la asistencia de ambos mandatarios a la reunión del Mercado Común del Sur (Mercosur), que se realizó en Brasil. “Para hacer esta marcha más profunda y más rápida, hemos resuelto constituir un equipo de trabajo que funcione en forma más permanente. Le hemos encargado a los cancilleres que establezcan la forma y los procedimientos”, declaró Piñera, según reportó La Tercera.

Hasta el momento, una comisión técnica bilateral se reunía dos veces al año para revisar, evaluar y avanzar en la agenda de 13 puntos. La última cita debía realizarse en noviembre, pero Chile la suspendió, y el Gobierno lo atribuyó a que Santiago no tenía propuestas sobre el mar.

No se dio detalles sobre cómo funcionará el nuevo mecanismo anunciado y si reemplazará o acompañará el trabajo de la comisión técnica, que la presidían los vicecancilleres. “Nos vamos contentos de esta reunión con el presidente Morales, y expresamos nuestra confianza y esperanza de que las relaciones entre Chile y Bolivia van a poder conocer mejores tiempos, más fecundos, de mayor colaboración y de mayor amistad”, sostuvo el gobernante chileno.

Sobre el tema de la salida al mar, Piñera reiteró la voluntad  de “buscar soluciones concretas, útiles y factibles que vayan en beneficio de ambos países y de ambos pueblos”. Chile arrebató a Bolivia su salida soberana al mar en la Guerra del Pacífico de 1879. La Paz mantiene como política de Estado la demanda de una salida al mar. Incluso, en la nueva Constitución Política del Estado esta temática está presente.

El 30 de noviembre, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el chileno José Miguel Insulza, también consideró que Chile y Bolivia deben avanzar en las conversaciones para encontrar una solución a la demanda boliviana.

Morales confía en que la comisión especial avance en “respuestas y resultados” sobre la agenda común, que fue acordada el 2006 con su entonces colega Michelle Bachelet.

El encuentro de Brasil se concretó a iniciativa de Piñera y poco después de que Santiago pidiera una explicación al cónsul boliviano Walker San Miguel, en torno al contenido de un video de las Fuerzas Armadas donde se escucha una voz que arenga: “los estamos esperando chilenos...”. Ambas autoridades dieron por superado el impasse.

“El presidente Morales me ha planteado personalmente lo mismo que acaba de plantear públicamente, que esta frase que consideramos ofensiva, 'Los estamos esperando chilenos', no fue una frase de autoría del Ejército boliviano, ni mucho menos del Gobierno boliviano”, expresó el Mandatario chileno.
Gestiones por las relaciones

Iniciativa
Parlamentarios chilenos tenían la intención de presentar un proyecto de ley a la Cámara de Diputados para restablecer las relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia. El documento contaba con al menos una decena de firmas. Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile se pidió no presentar tal documento debido a la reunión de los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Chile, Sebastián Piñera, la misma que se llevó adelante ayer en el marco de la 40 cumbre de presidentes del Mercosur, según publicó Erbol.
Agenda de 13 puntos Bolivia-Chile
1- Desarrollo de la confianza mutua
2- Integración fronteriza
3- Libre tránsito
4- Integración física
5- Complementación económica
6- Tema marítimo
7- Silala y recursos hídricos
8- Instrumentos de lucha contra la pobreza
9- Seguridad y defensa
10- Cooperación para el control del tráfico ilícito de drogas y de productos esenciales y precursores
11- Educación, ciencia y tecnología
12- Culturas
13- Otros temas
Temas que muestran el estado de situación del diálogo a julio del 2010
1- Los asistentes destacaron que se pasó de la fase de la confianza mutua a la confianza plena.
2- Se decidió ampliar los controles integrados de frontera, trabajar en el tema de reposición de hitos, entre otros.
3- Entre otros temas, destacan las mejoras portuarias, de almacenaje, la importancia de la habilitación del puerto de Iquique al libre tránsito.
4- Chile anunció la rehabilitación de la vía férrea Arica-La Paz para mediados del 2012. El tramo del lado boliviano se encuentra en condiciones de operabilidad.
5- Chile ofrece su red externa de promoción comercial, en especial en la región Asia-Pacífico, para promover las exportaciones bolivianas, además coordinarán acciones para luchar contra el contrabando.
6- Se propondrán y alcanzarán soluciones concretas, factibles y útiles en próximas reuniones.
7- Bolivia planteó el problema de la deuda histórica, pero no hubo coincidencias. Una comisión trabajará sobre el asunto y elevará un informe al Mecanismo de Consultas.
8- Destacan la cooperación en materia de salud, entre otros temas relativos a la lucha contra la pobreza.
9- Chile informó que se está concluyendo la certificación de áreas minadas despejadas en Tambo Quemado. Además se destaca el avance en un acuerdo de cooperación en materia de desastres naturales y gestión de riesgos, entre otros aspectos.
10- Ambas delegaciones acordaron aspectos como efectuar esfuerzos para el cierre de sus fronteras a las drogas. Chile informó que analiza la propuesta de Bolivia para despenalizar el acullico.
11- Recomendaron realizar una reunión mixta, en agosto.
12- Se firmó el Memorándum de Entendimiento para un Programa de Intercambio Cultural entre el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de la República de Chile y el Ministerio de Culturas del Estado Plurinacional de Bolivia para el periodo 2009-2012.
13- Se eliminó el cobro por la visa para estudiantes bolivianos y chilenos. Trabajarán en un convenio en materia de seguridad social.

http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=122748&EditionId=2380

domingo, 26 de setembro de 2010

Chile vive un boom con el cobre, pero su productividad sigue baja

Chile vive un boom con el cobre, pero su productividad sigue baja

26/09/10Innovación. Para aprovechar mejor el crecimiento de sus exportaciones minerales, la economía trasandina necesita diversificar su estructura productiva.

Por Jorge Castro. ANALISTA

El programa de electrificación rural que se ejecuta en China, y que abarca la totalidad del territorio continental, aumentará la demanda mundial de cobre en 1 millón de toneladas en los próximos dos años y medio. Implica que la demanda mundial se duplicará en 5 años (2015). El cálculo de la industria minera australiana es que se va a necesitar más cobre en los próximos 20 años del que fue extraído en los últimos 110 . Chile es el principal exportador mundial de cobre y sus exportaciones -40% de la oferta global- satisfacen 46% de las importaciones chinas.

Las 10 principales empresas chilenas tuvieron un auge de 40% en sus utilidades del primer semestre, con ganancias que ascendieron a U$S 13.334 millones, encabezadas por minería y bancos. Un nivel semejante mostraron 8 de cada 10 de las 507 siguientes. Es el resultado directo del aumento del precio del cobre, que trepó 76% entre enero y junio, hasta alcanzar U$S 3.23 la libra. Por eso, las ganancias de las empresas mineras aumentaron 137.4% en ese período; y el PBI creció 8.5% en el segundo trimestre. En Chile hay una correlación casi completa (75%) entre actividad económica y precio del cobre : cuando el valor de la libra sube por arriba de U$S 3.5 %, el PBI aumenta más de 6%.

Pero la productividad continúa cayendo por quinto año consecutivo. En 2010, la productividad de todos los factores / capital — trabajo (PTF) caería -0.8%; es mejor que el año pasado, en que se hundió -2%, pero también es ya un lustro de disminución sucesiva. La PTF aumentó 2% anual entre 1990 y 1997, pero se ha tornado nula o negativa desde la crisis asiática y entre 2006 y 2009 cayó -1.6% promedio. La OCDE estima que los efectos de las reformas de las décadas del 70 y el 80 se han disipado. Consistieron en el traslado de capital y trabajo de industrias poco competitivas a otras más competitivas basadas en los recursos naturales, pero fue escasa o inexistente la PTF dentro de las industrias surgidas de la mayor innovación.

La estructura económica chilena es altamente concentrada y verticalista , con un número relativamente escaso de protagonistas y sin mayor competencia. Por eso, señala la OCDE, su relación precio-costos es muy superior a la de otros países igualmente intensivos en el uso de recursos naturales (Canadá, Australia, Nueva Zelanda). Esta es especialmente aguda en el sector servicios.

Todo en Chile es muy rígido y concentrado: Estado, sistema político, estructura económica. Es la contrapartida de la estabilidad y del consenso macroeconómico y político de los últimos 20 años.

El PBI creció 6% anual en el segundo trimestre (posterior al terremoto del 27 de febrero de este año), con un incremento de la demanda interna de 19.4%. Pero en mayo aumentó 7.1% y en julio 7.5%. En junio, el precio del cobre aumentó 47.2% anual y continúa la tendencia iniciada en 2003, cuando creció 226% hasta 2009.

Los daños económicos del terremoto ya se han superado.

Ascendieron a U$S 30.000 millones (18% del PBI), con una destrucción del stock de capital de U$S 13.200 millones (3% del total) y una contracción del PBI industrial de 17%. Para alcanzar el nivel de crecimiento de sus exportaciones de cobre -en valor y volumen- con un incremento semejante de la PTF en el resto del sistema económico, Chile necesita reconstruir su sociedad, su Estado y su estructura productiva.

Esto implica multiplicar el número de actores, disminuir la concentración y acentuar la descentralización política . El resultado será pasar a una economía de servicios altamente innovadora y de elevada productividad, que sirva como puente entre Asia y Brasil / Argentina y que reduzca la relevancia omnicomprensiva de la gran minería del cobre en el auge del PBI.

http://www.clarin.com/opinion/Chile-cobre-productividad-sigue-baja_0_342565846.html

domingo, 6 de dezembro de 2009

A crise no Chile

El índice de precios registró una sorpresiva baja de 0,5% en noviembre:
IPC cerrará 2009 con mayor caída desde 1935

Sábado 5 de diciembre de 2009

Una contracción de precios mayor a la esperada hizo que los analistas advirtieran de una reactivación de la demanda interna más lenta de lo esperado.

M. Vélez y P. Díaz 

El desempleo está pasando la factura a la recuperación. Esa es una de las conclusiones que se pueden sacar del reporte del Índice de Precios de Consumidor (IPC) de noviembre. En la cifras entregadas ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el índice de precios cayó un sorpresivo 0,5% el mes pasado, muy por encima del 0% o el -0,1% esperado por el mercado.

La cifra, sumada a la falta de generación de empleos con contrato en el sector privado (-2,8% en octubre), refleja según analistas que los consumidores chilenos continúan cautelosos.

"Como señal económica este resultado no es muy bueno, puede ser una señal hasta negativa de que todavía la recuperación del consumo es todavía muy gradual", detalla Cristián Gardeweg, analista de Celfin.

Si bien la caída se explica en gran parte por las tarifas de electricidad (-10,3%) y el precio de las prendas de vestir (-3,2%), la caída fue generalizada, pues casi todos los productos de la canasta registraron bajas de precio.

En BCI Corredor de Bolsa destacaron la baja en ítems como Muebles (-0,4%) y Bienes y Servicios (-0,7%), como señal de una débil demanda. "Estamos viendo efectos de segunda vuelta deflacionarios que pueden ser difícil revertir en el corto plazo", advierten... Este elemento debe preocupar al Central toda vez que estimamos que la cifra fue sorpresiva para el mercado como para el instituto emisor", advierten.

Cierre de año

Los expertos esperan que diciembre también cierre con cifras negativas. Juan Pablo Castro, economista de Santander, estima que en el último mes del año el IPC debería caer entre 0,2% y 0,1%. En LarrainVial incluso esperan que la caída sea de 0,3%. En general, de cumplirse las proyecciones, el IPC de 2009 acumulará una caída anual de 1,4%. Sería el año con la mayor baja de precios desde 1935.

Aunque como señal económica la contracción de precios es negativa, pues mientras la demanda interna se mantenga baja la recuperación seguirá siendo lenta, podría haber un lado positivo para los consumidores.

Gardeweg recuerda que en diciembre los gastos aumentan por las compras navideñas. Mientras Sergio Godoy, gerente de estrategia en renta fija de LarrainVial, coincide con que el IPC de noviembre es positivo para los consumidores. "Los deudores hipotecarios verán reducidos los pagos que realizarán en diciembre y los arriendos también se reajustarán a la baja".

Consumidores

Como señal económica, la contracción de precios es negativa, pero hay un lado positivo para los consumidores.

Un Banco Central sin presiones

Tras conocerse la caída de precios de noviembre, las expectativas respecto a una eventual alza de la tasa de interés antes de lo anunciado por el Banco Central parecen desvanecerse. "Empezarían a subir el segundo trimestre del próximo año y no antes", sentencia Rodrigo Aravena, de Banchile.

Para Juan Pablo Castro, economista de Santander GBM, también se reducen las expectativas sobre el tope que alcanzará la Tasa de Política Monetaria en 2010. "Proyectamos que será de 2,25% en (diciembre) 2010", afirma.

A pesar de que el emisor ha insistido en que la política monetaria no variará hasta el segundo semestre de 2010, las tasas de mercado indicaban que los inversionistas veían espacio para un cambio adelantado.

"Esto apoya el discurso del Banco Central, en el que a pesar de que uno espera un crecimiento para el próximo año, este crecimiento debería ser sin presiones inflacionarias. Por lo tanto, eso apoya su idea de mantener las tasas bajas", sentencia Castro.

http://diario.elmercurio.com/2009/12/05/economia_y_negocios/economia_y_negocios/noticias/5C273BF8-4E19-42EA-906F-BD59F157508C.htm?id={5C273BF8-4E19-42EA-906F-BD59F157508C}

sábado, 14 de novembro de 2009

Ineficácia da Bolívia permite surgimento de novo concorrente no mercado do gás, o Chile exportará gás para a Argentina

Chile competirá con Bolivia en la venta de gas a Argentina

El Gobierno de Chile aprobó un decreto supremo que le permite la venta de gas natural licuado (GNL) a la Argentina. Además, la norma da vía libre al vecino país para que envíe el energético a otras naciones de la región. De esa forma, el país trasandino se convierte en el principal competidor del energético boliviano.

El periódico La Tercera, de Santiago de Chile, describe en su edición del viernes partes salientes de la norma. “Como consecuencia de la instalación en el país de terminales de recepción y de instalaciones de regasificación de GNL, resulta técnicamente factible el envío de dicho combustible a Argentina u otros países de la región, en caso de presentarse oportunidades comerciales para ello", señala.

En el documento se "solicita la habilitación de puntos de salida del territorio nacional (Chile) para operaciones de tránsito y exportación de graneles líquidos y gaseosos", describe el matutino.

Chile no produce gas, sin embargo, desde agosto lo importa —vía marítima— en forma líquida y luego la convierte en gas en la planta regasificadora instalada en el puerto de Quintero.

En cambio Bolivia exporta gas natural a Argentina y tiene un contrato de compra y venta firmado el año 2006, mismo que estipula un volumen mínimo de 7,7 millones de metros cúbicos diarios de gas y un máximo de 27,7 millones. El convenio suscrito es por 20 años. A la fecha exporta un promedio de 2 millones y tiene la capacidad de enviar sólo hasta 7 millones, debido a la falta de nuevos gasoductos, cuya construcción ya está proyectada.

En Chile comenzó a operar hace tres meses una primera planta de regasificación de GNL, construida con una inversión superior a los $us 1.000 millones y se tiene proyectado para antes de fin de año operar una segunda planta, ubicada en el puerto Mejillones (norte de Chile).

El decreto también adapta la regulación aduanera y libera del pago de impuestos al traspaso del energético hacia terceros países, al igual que otras mercancías en tránsito, según explicó el ministro de Energía de la vecina nación, Marcelo Tokman.

"Si ese gas ingresa al territorio y después sale del país, la pasada por Chile no es considerada una importación ni tampoco una exportación, con lo cual quedará libre de aplicarse un impuesto, arancel o impuesto al valor agregado (IVA)", sostuvo. También dijo que la norma abre múltiples opciones de integración energética entre ambos países.

El experto y ex superintendente de Hidrocarburos, Carlos Miranda, ya había advertido en una anterior oportunidad —durante una entrevista con La Razón— que Chile le quitaría a Bolivia parte del mercado argentino.

image

Tensão entre Chile e Peru por espionagem

Mandatario canceló actividad con Bachelet programada para mañana en Singapur:
García se retira de APEC y llama a embajador en Santiago, mientras Chile niega espionaje

Sábado 14 de noviembre de 2009

Gobierno peruano invoca pretexto de presunto agente que entregaba información.

PHILLIP DURÁN / Desde Singapur

El presidente peruano, Alan García, decidió hoy en Singapur (anoche en Chile) adelantar el regreso a su país desde la cumbre de la APEC, suspender su participación en el Arco del Pacífico -instancia comercial programada para mañana domingo y donde coincidiría con la Mandataria chilena, Michelle Bachelet- y, además, llamar a informar a su embajador en Santiago, Carlos Pareja, en señal de molestia e invocando el pretexto de un presunto espionaje de un oficial de inteligencia peruano en favor de Chile.

"Estoy adelantando 24 horas mi regreso para tener una información plena, adecuada y poder expresarme desde dentro del Perú", señaló García.

Minutos después, también en Singapur, el canciller chileno, Mariano Fernández, negó enfáticamente la acusación, y criticó la reacción peruana.

El caso se da en el marco de la demanda que el gobierno peruano entabló en la corte de La Haya contra Chile buscando modificar el límite marítimo, desconociendo tratados y acuerdos firmados entre ambas partes.

El jueves, la prensa peruana informó que Víctor Ariza Mendoza, suboficial de la Fuerza Aérea peruana de 45 años y especialista en inteligencia, se habría declarado culpable de traición a la patria, confesando que realizaba labores de espionaje.

Y hoy en la mañana (anoche en Chile), el ministro de Relaciones Exteriores de Perú, José Antonio García Belaunde, llamó a Fernández para comunicarle que tanto él como el Presidente García retornaban a Lima.

"Es muy ofensivo para mi país que le planten un espía. Hay plata, hay un espía, y eso está demostrado. Quién paga exactamente, eso no se sabe", afirmó el canciller peruano a este diario.

Tras las declaraciones del canciller peruano, Bachelet se reunió en el lobby del Hotel Hilton con Fernández; su asesor internacional, Marcos Robledo, y Roberto Ibarra, el director general de Política Exterior de la Cancillería. Allí, se determinó que sería el ministro quien daría la versión oficial del tema.

Fernández desestimó la acusación: "Chile no practica el espionaje. Nosotros tenemos instituciones democráticas que se han establecido y estabilizado en los últimos 20 años, de tal manera que descartamos la participación del gobierno chileno en cualquier actividad respecto de cualquier cosa que sea ilegal en la relación entre los dos países".

García Belaunde también anunció que Perú canceló el viaje a Chile de la ministra de Producción, Mercedes Araoz, quien había solicitado una entrevista con la Presidenta Bachelet para el miércoles con el fin de exponer la propuesta de García para terminar con lo que Lima ha denominado como una "carrera armamentista" en la región.

"Ellos tomaron una decisión por asuntos que tienen que ver en su propio país. Hay que mirar la prensa peruana para darse cuenta de la situación que hay en Perú", afirmó Fernández.

Aunque el ministro negó que García Belaunde pidiera una investigación, el canciller peruano dijo que solicitó "aclaración, investigación y sanciones".

En la delegación chilena se evaluó el retiro de García de la actividad del Arco del Pacífico como un gesto particularmente duro por parte de Perú, ya que es una instancia comercial y no política, y ambos países han intentado mantener esa área alejada de las tensiones bilaterales.

Además del presunto espionaje, García Belaunde criticó el hecho de que Chile pueda hacer efectiva una compra de misiles y radares a Estados Unidos por un máximo de US$ 650 millones.

Pero la Presidenta Bachelet dijo a Canal 13 que "nunca en nuestro país ha habido ningún intento de carrera armamentista. Nosotros no nos hemos armado para un fin bélico".

El comandante en jefe de la Fuerza Aérea, Ricardo Ortega, dudó de la veracidad de la denuncia: "Uno puede percibir que las noticias siempre coinciden con algo. A estas alturas del partido, creo poco en las casualidades".

"Es un acto inamistoso y ofensivo (...). Voy a llamar a Lima al embajador Carlos Pareja para que sea informado debidamente".

JOSÉ ANTONIO GARCÍA BELAUNDE
CANCILLER PERUANO

"Chile no practica el espionaje (...). Descartamos la participación del gobierno respecto de cualquier cosa que sea ilegal en la relación entre los dos países".

MARIANO FERNÁNDEZ
CANCILLER CHILENO

Supuesto espía habría sido objeto de extorsiones por compañeros

Ayer, la prensa peruana dio amplia cobertura al presunto caso de espionaje cometido por el suboficial de la Fuerza Aérea peruana (FAP) Víctor Ariza Mendoza, quien trabajó en la embajada de Perú en Chile en 2003. Entre los nuevos antecedentes, la radio RPP señaló que Ariza habría asegurado que fue víctima de extorsión por dos compañeros de la FAP que habían sido asignados para investigarlo, y que le exigieron compartir el monto que le habría sido pagado mensualmente, entre 5 mil y 9 mil dólares.

Justicia peruana pide detención de presuntos militares chilenos

El juez peruano Luis Garzón ordenó anoche el inicio del proceso de instrucción contra Víctor Ariza, presunto espía para Chile, y la captura de otro suboficial peruano y de dos supuestos militares chilenos acusados de estar implicados en el caso. La resolución va dirigida contra Daniel Márquez Torrealba y Víctor Vergara Rojas, aunque se señala que antes de solicitar acciones contra los presuntos militares, "se va a determinar si dichos nombres corresponden a sus verdaderas identidades".

http://diario.elmercurio.com/2009/11/14/nacional/politica/noticias/90BA704D-3052-4986-A0C2-3808A28BCEE7.htm?id={90BA704D-3052-4986-A0C2-3808A28BCEE7}

Militar peruano trai o país e espiona para o Chile

Perú reclama espionaje a Chile

El Universal
Sábado 14 de noviembre de 2009

Gobierno de Alan García llama a consultas a su embajador en Santiago por acción “inamistosa”

LIMA (EFE y AP).— El gobierno de Perú llamó ayer a consultas a su embajador en Santiago, mientras que el presidente Alan García decidió adelantar su regreso a Lima, sin reunirse en Singapur con su homóloga chilena, Michelle Bachelet, luego de que se denunciara un caso de espionaje vinculado con Chile.

El canciller peruano, José García Belaúnde, declaró a medios locales que también se ha cancelado la visita que iba a hacer la próxima semana a Santiago la ministra de Producción, Mercedes Aráoz. García Belaúnde dijo desde Singapur, donde asiste junto a García a la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacifico (APEC), que el espionaje es un acto “inamistoso y ofensivo” para Perú, que empeora las de por sí tensas relaciones entre ambos países. “Este caso se ha confirmado. Quedan dos cosas: que la justicia actué con toda severidad y que las autoridades chilenas dispongan las investigación y sanciones a los responsables de este gesto ofensivo al Perú”, declaró.

El canciller peruano dijo que García regresará a Lima el lunes, por lo que no estará en la clausura del foro APEC ni se reunirá con Bachelet. “Esta es una situación delicada”, acotó, para luego confirmar que ha pedido “que vaya a Lima” el embajador peruano en Santiago, Carlos Pareja, “para consultar” el tema.

Según medios de prensa, un suboficial de la Fuerza Aérea Peruana (FAP), que sirvió en la embajada de su país en Chile hasta 2003, fue recientemente descubierto haciendo espionaje para el país vecino, y está detenido desde el jueves. La emisora RPP señaló que el suboficial habría recibido entre cinco mil y ocho mil dólares mensuales durante el tiempo que espió para Chile.

Un juez de Lima ordenó la detención de otro suboficial peruano y de dos supuestos militares chilenos, acusados de estar implicados en el supuesto espionaje. Sobre el suboficial que ya está preso pesan los cargos de revelación de secretos nacionales, espionaje y lavado de activos en agravio de Perú.

Arrancan campañas chilenas

A un mes de la elección presidencial y parlamentaria en Chile, comenzó ayer la campaña electoral con una guerra de carteles de los candidatos y con la transmisión de una franja televisiva.

El candidato de la oposición derechista Sebastián Piñera es el favorito para triunfar en los comicios del 13 de diciembre. En el último de los sondeos de esta semana Piñera obtuvo 36% de las intenciones de voto, 10 puntos arriba del ex presidente Eduardo Frei, representante del oficialismo.

En la elección se elegirá, además del sucesor de la presidenta Bachelet, a los 120 integrantes de la Cámara de Diputados y a 18 de los 38 senadores.

http://www.eluniversal.com.mx/internacional/vi_64366.html

sábado, 31 de outubro de 2009

Integração entre Argentina e Chile

31.10.2009Clarín.comEl País

Invertirán US$ 4.300 millones para construir dos túneles en los Andes

00:00

Lo decidieron ayer Cristina y Bachelet. Uno irá por Mendoza y otro por San Juan.

Por: Natasha Niebieskikwiat

En un potente impulso a la integración física y vial Cristina Kirchner y Michelle Bachelet acordaron ayer la construcción de dos túneles internacionales bajo la Cordillera de los Andes, que agilizará la llegada de los productos argentinos al Pacifico y los del vecino al Atlántico.
Era de esperarse además que las mandatarias buscaran reeditar la historia con el fuerte abrazo que se dieron tras la firma del Tratado de Integración Física y Complementación Económica entre Chile y Argentina, que dará marco jurídico a emprendimientos mutuos y a gigantescas obras de infraestructura, como la del Tren de Baja Altura Ferrocarril- Trasandino Central (a la altura de Mendoza) y el Túnel de Baja Altura Agua Negra (San Juan).
Es que el gesto entre Cristina y Bachelet tuvo lugar ayer en la localidad de Maipú, donde en 1818 los generales Bernardo O'Higgins y San Martín se dieron su propio abrazo para festejar la victoria en la batalla sobre las tropas realistas que aseguró la independencia de Chile. El de Bachelet y Cristina también coronó la visita de Estado que la Presidenta hizo entre ayer y el jueves a este país. Por esa razón, Cristina también visitó el Congreso y la Corte Suprema de Justicia, chilenos. Y anoche, antes de emprender el regreso a Buenos Aires, inauguró la Feria del Libro de Chile, donde Argentina es invitado.
Los acuerdos firmados buscan "unir potencialidades que ayuden a generar mejores condiciones de vida para nuestros pueblos", remarcó ayer Cristina poco antes de que Bachelet enumerara los logros sin mencionar los cortocircuitos en la relación bajo las administraciones de los Kirchner, ella y su antecesor, Ricardo Lagos.
Ayer, Hugo Eurnekián sobrino de Eduardo Eurnekián, el presidente de la Corporación América festejaba la creación de la entidad binacional que administrará el proyecto del Trasandino Central. La entidad permitirá el llamado a licitación internacional de estas obras cuya inversión total se estima en U$S 3.500 millones. Asociado a empresas de Brasil, España, Japón y Chile, el grupo de Eurnekián es el que presentó el proyecto, y por ahora el mejor posicionado. La titánica obra apunta a descomprimir el paso del Cristo Redentor, por donde anualmente pasan 2 millones de toneladas de carga, contó el secretario de Transporte Juan Pablo Schiavi quien enumeró además: una primera etapa, en la que se construirá un túnel ferroviario a baja altura, que atravesará las montañas -el Cristo Redentor está a casi 4.000 metros y permanece cerrado por mal tiempo hasta 60 días por año-; una segunda etapa, con la construcción de dos vías a cielo abierto; y una tercera con la creación de otro túnel cuando por el otro se pasen más de 30 millones de toneladas. El otro túnel es el del paso de Agua Negra, una obra de unos US$850 millones, según calcula Transporte, de aporte estatal. La construcción de ambos túneles demandará entre ocho y diez años.
Junto al tratado de Integración, se firmaron además otros protocolos como el que busca unificar a nivel de infraestructura y de controles migratorios en seis pasos fronterizos focalizados en una primera etapa. Y se acordó también trabajar para lograr la libre circulación de las personas como el que rige en la Unión Europea, y también un sistema provisional compatible.

http://www.clarin.com/diario/2009/10/31/elpais/p-02030748.htm

domingo, 25 de outubro de 2009

Chile X Peru e Bolívia

Algunos aspectos de nuestra relación vecinal
Óscar Fuentes*

Un reciente debate se ha centrado en nuestra política exterior y particularmente en algunos aspectos de nuestra relación vecinal. Tenemos una relación desagradable con el Perú, cuyo curso negativo ha sido básicamente generado desde Lima con actitudes y con declaraciones orientadas a satisfacer a sectores populistas de ese país. El recurso a La Haya es un paso atrás en una relación que jurídicamente tiene resuelto lo que hoy Perú reclama. Eso no es serio y solamente busca afirmar a un gobierno que ni siquiera va a estar en el Palacio Pizarro cuando se falle esta cuestión. Eso es irresponsable.

Sumemos a lo anterior diversos incidentes: ministros arrojando banderas chilenas al suelo; una escenificación casi bélica para recibir a la selección chilena que jugaba en Lima en un compromiso para el Mundial de Sudáfrica, que privilegió el insulto y un patriotismo mal entendido; un alto jefe militar peruano haciendo alarde de cómo eliminar chilenos; toda una campaña para mostrarse internacionalmente como país amante de la paz y enemigo del armamentismo, olvidando que las descabelladas compras bélicas peruanas a la desaparecida Unión Soviética fueron causa de un empobrecimiento notable de un país tan rico como el Perú, como se ve en tanta gente que cruza la frontera buscando trabajo que su patria le niega.

Los incidentes alentados desde la cúpula al final también se ven reflejados en la ordinariez de cómo alguna prensa peruana insulta a autoridades chilenas. Con un vecino así, donde el antiguo señorío peruano parece haberse agotado, es necesario ser prudente, evitar responder a las provocaciones y tener una adecuada política de defensa.

Se ha dicho también que nunca antes hemos tenido una relación tan buena como la que hoy existe con Bolivia. Bueno es recordar que no tenemos relaciones diplomáticas con Bolivia y ésta fue una decisión del presidente Banzer cuando factores de política interna lo acorralaban por la negociación de Charaña.

Banzer para salvar su Gobierno, no democrático, decide suspender una negociación ya terminada y rompe relaciones con Chile. Esa decisión de finales de la década de los 70 sigue vigente hasta hoy. Banzer hace más de 30 años anunció en Naciones Unidas que esperaba una respuesta chilena para que Bolivia pudiera volver al mar. Evo Morales hace unas semanas ha repetido la misma frase, en los mismos términos y en el mismo escenario. Bolivia habla de una diplomacia de los pueblos para conversar con Chile, se ignora el punto central de esas conversaciones, ya que de común acuerdo se decidió hacerlo reservado. Para avanzar en la relación con Bolivia hay que convencer a la opinión pública de ambos países para que valore las ventajas de aquello, pero obviamente que eso no se logra con conversaciones secretas, más bien se desarrolla una desconfianza en ambas sociedades. Esto se parece al tratado secreto peruano-boliviano de 1873: decían que era para disuadir a Chile, pero siendo secreto ese efecto era difícil lograrlo.

Afirmado con su amigo Fidel, Morales ha vuelto a la carga con el tema de llevar el mar a un escenario multilateral y, en una demostración insólita de falta de respeto a los Tratados, ha hecho incluir en la nueva Constitución el derecho boliviano irrenunciable e imprescriptible al territorio donde tenía su litoral antes de 1879. El capítulo sobre reivindicación marítima viola las disposiciones del Tratado de 1904. Agrega en sus disposiciones transitorias que en 2013 al cumplirse cuatro años de la nueva Constitución, Bolivia denunciará los Tratados internacionales que se opongan a esta carta constitucional. El único personero de Gobierno que se ha referido enérgica y nítidamente a estas graves decisiones bolivianas ha sido el ex Presidente Eduardo Frei en un seminario convocado recientemente por el Ejército de Chile y el Instituto de Estudios Estratégicos de Londres. Las relaciones de Chile con Bolivia no son hoy mejores de lo que fueron durante todo el período de la Concertación, con temporadas altas y bajas. Chile debe hacer presente a Bolivia, con mucha precisión y mucha fuerza, que dar rango constitucional al tema marítimo en la forma como lo ha hecho La Paz es inaceptable. Cabe agregar que este tema es una decisión del gobierno boliviano, pues la nueva Constitución en su generación no se ajustó a Derecho y no fue debatida en una asamblea constituyente como lo disponía la Constitución previa.

En nuestra región están teniendo lugar situaciones graves de injerencia externa indebida en materias propias de cada gobierno. Hay una polarización que está generando focos de conflicto que Chile debe denunciar y rechazar. Aun hay tiempo para hacerlo, y ese planteamiento debe ser buscado por el Ejecutivo junto con los distintos sectores nacionales y en consulta con países americanos que siguen manteniendo una línea internacional prudente.

*Óscar Fuentes
es ex cónsul de Chile en La Paz y diplomático de carrera. El artículo fue publicado el 22 de octubre.

http://www.la-razon.com/versiones/20091025_006891/nota_246_899897.htm

Inimigos, inimigos. Negócios a parte!

MINCETUR. DELEGACIÓN CONFORMADA POR 90 EMPRESAS PERUANAS VISITARÁ VECINO PAÍS DEL SUR
Buscan ampliar y reforzar lazos comerciales con Chile

Se trata de la misión de negocios más grande de los últimos años

Promoverán sectores textil, agroindustria, pesca, joyería y otros
La próxima semana visitará Chile la más grande misión empresarial peruana que haya estado en ese país en los últimos años, en busca de afianzar los lazos comerciales y explorar oportunidades de inversión en el marco del evento Expo Perú, informó el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Martín Pérez.
Esta misión estará integrada por 90 empresas peruanas de diversos sectores, principalmente de textiles, agroindustria, pesca, joyería, calzado, gastronomía y de servicios.
“La visita fue programada como parte de la estrategia para promover la oferta exportable y turística peruana en ese país. Chile es un importante socio comercial y creemos que hay grandes oportunidades para nuestras empresas”, manifestó.
Como parte de Expo Perú se tiene programado efectuar una rueda de negocios, el festival gastronómico Perú Mucho Gusto y exponer los productos de bandera y turísticos.
También se realizará un desfile de modas para difundir la oferta peruana de prendas de vestir, joyería, calzado y accesorios de cuero.
Pérez destacó que el intercambio comercial entre ambos países está en expansión, pues ya bordea los 3,000 millones de dólares. Asimismo, espera un nuevo impulso una vez que el Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral entre en vigencia (se trata de una ampliación del Acuerdo de Complementación Económica N° 38).

Encuentro
En este sentido, adelantó que se reunirá con el canciller chileno, Mariano Fernández, para ver la forma de aprovechar las oportunidades que brinda la ampliación de este acuerdo.
Por su parte, el director general de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), José Quiñones, dijo que principalmente integrarán la misión comercial pequeñas y medianas empresas (pyme), entre las que figuran Incasur, Manuel Muñoz Nájar, Waira (artesanía), Tangüis (calzado), Fashion Textil Cotton, Mexthon, así como empresas de software.

Conectividad
El Perú y Ecuador impulsarán la conectividad aérea a fin de lograr un crecimiento en el flujo turístico que visita ambos países.
érez dijo que a finales de este año se inaugurará el nuevo aeropuerto regional del sur ecuatoriano en Santa Rosa, lo cual permitirá la operación de naves de gran envergadura entre el sur de Ecuador y el norte de Perú. “Con el tratamiento de vuelos nacionales se abaratarán los costos”, comentó.

http://www.elperuano.com.pe/edc/2009/10/24/eco3.asp

Conflito Chile-Peru

Bachelet afirma que sus juegos de guerra en la frontera son para garantizar la paz

Advierte que modernización de sus FFAA es para defender su soberanía

La presidenta chilena Michelle Bachelet defendió la realización del ejercicio militar “Salitre 2009”, cerca de la frontera con Perú, y lanzó una velada advertencia al asegurar que sus Fuerzas Armadas han llevado adelante un ambicioso proceso de modernización con el objetivo de garantizar la seguridad exterior de su país.

Al encabezar la ceremonia de inauguración de las nuevas oficinas de su Ministerio de Defensa, en las que se instalarán las comandancias generales de las tres armas, dijo que “quiero enviar desde aquí un saludo afectuoso a los casi 2.000 efectivos de las fuerzas aéreas de Argentina, Brasil, Estados Unidos y Francia que junto a la Fuerza Aérea de Chile iniciaron el miércoles pasado el ejercicio Salitre 2009 en la región de Antofagasta”.

Bachelet, que ha comprado armas por más de 2.000 millones de dólares en su mandato, además agradeció la presencia de observadores de Venezuela, Ecuador, México y Bolivia en la actividad.

Pese a la connotación provocadora del nombre de la actividad, al hacer alusión a la Guerra del Pacífico, señaló que “persigue construir lazos entre las instituciones participantes. Estamos convencidos de que la integración y la transparencia son el mejor camino para garantizar la paz”.

Recalcó que “las Fuerzas Armadas (de Chile) han evolucionado para adaptarse a los cambios de la sociedad chilena. Han llevado adelante un ambicioso proceso de modernización, con el fin de garantizar la seguridad exterior del país”.

Acompañada por el ministro de Defensa, Francisco Vidal, y los comandantes generales de las Fuerzas Armadas, Bachelet indicó que “el país ha renovado profundamente su política de Defensa, como ha quedado reflejado en sus libros de la Defensa I y II, y como sin duda va a quedar reflejado en la nueva versión del Libro de la Defensa próximo a publicarse”.

Por su parte, Vidal afirmó que la mandataria “está evaluando” su asistencia, el 28 de octubre, a la actividad.

Respecto a la inauguración de la nueva sede, destacó que la presencia de todas las ramas encargadas de la defensa nacional sureña en un solo lugar obedece a una “visión de conjunto y de una política de Defensa moderna, integral, amplia y que busca producir las sinergias necesarias en pos de los intereses de la patria”.

“Este acto es mucho más que un traslado de una dependencia a otra. Representa dejar atrás un pasado que no queremos repetir y que significó la división entre chilenos”, comentó.

Asimismo, consideró “esencial” que el Parlamento mapocho culmine este año la tramitación de la ley que moderniza la citada cartera, y tramite la iniciativa que propone reemplazar el sistema de financiamiento de la Defensa y de la llamada Ley del Cobre.

A juicio de la gobernante, “la Defensa se ha consolidado como un área de políticas públicas en constante evolución pero también como una política de estado basada en grandes acuerdos nacionales”, destacó.

“El Gobierno ha sido muy flexible en la tramitación de la ley del Ministerio de la Defensa y ha otorgado prioridad a la aprobación de una ley que refleje un alto nivel de consenso, toda vez que estamos convencidos de que lo mejor que le puede pasar a un país es que Fuerzas Armadas y civiles tengamos una visión común de cómo debe llevarse la Defensa adelante”, acotó.

http://www.larazon.com.pe/online/indice.asp?tfi=LRPolitica01&td=24&tm=10&ta=2009

Corrida armamentista na América Latina?

Carrera armamentista

Jean Meyer
El Universal
Domingo 25 de octubre de 2009

Por más que lo niegue cada uno de los gobiernos latinoamericanos concernidos, va muy bien la carrera armamentista en nuestro subcontinente y los mercaderes de cañones se frotan las manos en el mundo entero: ¡un nuevo mercado inesperado! Veamos los datos duros. Los gastos militares en la región alcanzan los 50 mil millones de dólares en 2009, lo que significa un alza de 40% en cinco años, y en 2010 las compras y las inversiones van a subir más aún.

Hace mucho que Francia no lograba firmar un contrato armamentista tan jugoso. Los presidentes Lula y Sarkozy acaban de declararse mutuamente “socios estratégicos”, lo que se concreta con la venta por parte de Francia de 36 aviones de combate Rafale, cuatro submarinos Scorpène, uno (¿dos?) submarino(s) nuclear(es), 50 helicópteros. Brasil es un gigante geográfico, económico (su economía representa la mitad de la del continente), demográfico y energético. Por lo mismo, tiene el rango de primera potencia militar de América Latina, con un presupuesto de 16 mil millones de dólares para su defensa. Los contratos que acaba de pasar con Francia rebasan las compras venezolanas de armamento y el total de los acuerdos de cooperación militar entre Colombia y Estados Unidos.

Para Brasil, la antigua y secular amenaza argentina ha dejado de existir. Argentina no ha comprado armas desde 1994 y dedica apenas 1% de su Producto Interno Bruto a la Defensa; lo que preocupa al gobierno brasileño es la seguridad de las Amazonas y el crecimiento del poder militar de Chávez; por eso quiere instalar una escuadra naval en los esteros del río Amazonas; por la misma razón aumenta su flota aérea, informada por los satélites puestos en órbita que permiten vigilar la inmensa frontera amazónica.

Chávez dice que necesita armarse hasta los dientes frente al “imperialismo yanqui y su lacayo Uribe”, que le da bases en Colombia que amenazan a Venezuela y a todo el continente. Bogotá contesta que necesita la ayuda de Estados Unidos para evitar que el discurso belicista de Chávez se transforme en actas más visibles aún. Venezuela tiene pretensiones territoriales sobre la Guajira colombiana y sobre gran parte del territorio de la Guayana. Las alianzas de Chávez con Bielorrusia, Rusia, Libia, Irán y sus espectaculares compras de armamento a Minsk, Moscú y Beijing han acelerado la carrera.

Venezuela ha duplicado su gasto militar en los últimos años. Compró a Rusia 24 aviones de combate Sukhoi, unos bombarderos, 50 helicópteros de combate, 100 mil rifles Kalashnikov, submarinos y tanques. Justifica el último pedido de 92 tanques rusos por el hecho de que cuando ordenó mandar sus blindados a la frontera colombiana, cuando Colombia bombardeó una base de las FARC en territorio ecuatoriano, pudo darse cuenta de que no funcionaban. Entrevistado sobre el tema, el presidente ruso Dmitri Medvedev contestó: “¿Tanques, por qué no? Tenemos buenos tanques”.

Hugo Chávez firmó también un pedido de misiles antiaéreos y consiguió un préstamo ruso de 2 mil 200 millones de dólares. Justifica la compra de misiles por la existencia de las siete bases que Colombia facilita a Estados Unidos “dizque para la lucha contra los narcos”.

“Con estas baterías de misiles será muy difícil para la aviación extranjera que venga a bombardearnos. Rusia y Venezuela son socios estratégicos y agradezco al primer ministro Putin su apoyo”. La futura Fuerza Aérea venezolana será capaz de alcanzar no sólo Bogotá, sino Miami, el canal de Panamá y Manaús en Brasil. Ningún país vecino dispone de una defensa a la altura de tal amenaza: el Sukhoi tiene un alcance de 3 mil kilómetros.

Colombia, que sigue enfrascada en la lucha con las FARC, dedica 4% de su Producto Interno Bruto a sus gastos militares. Chile no ha dejado de mantener y modernizar sus Fuerzas Armadas, pero no amenaza a nadie. Ecuador, como Chile, procede sólo a reponer su viejo material de defensa (habrá que ver si Correa en su próximo viaje a Moscú no compra algo), mientras que Bolivia entra en la carrera armamentista.

Morales jura que no, igual que Chávez: puramente defensivas las adquisiciones, a la vez que confirma la compra de aviones chinos de combate K-8. “Esto no es una carrera armamentista, no es para ninguna guerra, sino para combatir el narcotráfico”.

Uno entiende la protesta del pequeño Paraguay ante la Organización de los Estados Americanos y su denuncia de las políticas armamentistas en la región; le preocupa en especial la novedad boliviana de modernizar su Ejército, puesto que no olvida la guerra cruenta que enfrentó a los dos países en el siglo XX. Todo esto en nombre de una “preparación estratégica para poder defender su territorio y riquezas naturales”.

http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/46080.html

terça-feira, 22 de setembro de 2009

Sistema japonês-brasileiro de televisão digital? Integração na TV digital

Reclama ondas de amistad y sin malos entendidos

Alan García saluda a Bachelet y Lula

El presidente Alan García envió un saludo, con cierta ironía, a su homóloga chilena Michelle Bachelet y al mandatario brasileño Inacio Lula Da Silva y los incluyó entre sus grandes amigos, durante la ceremonia de apertura del foro sobre televisión digital terrestre que se celebra en Lima.

El gesto de García Pérez ocurre luego de los últimos entredichos entre ambos países, surgidos a raíz de la inasistencia de autoridades peruanas a los actos de celebración por el aniversario patrio chileno, situación que generó molestia en Santiago, y después de que se revelara la propuesta brasileña para que Chile se una al reciente pacto militar suscrito con Francia.

“Cuándo alcanzaremos la misma onda de la amistad perpetua, de la relación sin amenazas entre nosotros y sin malos entendidos, la misma onda de la fraternidad que es la única que puede hacer el bienestar de nuestros pueblos. Saludo a mis grandes amigos, los presidentes de Chile, Michelle Bachelet, de Argentina, Cristina Fernández, y de Brasil, Luis Inacio Lula da Silva”, expresó García Pérez.

El mandatario anunció que la puesta en marcha de la televisión digital es un paso extraordinario de Perú a la modernidad, además de garantizar la democratización de las sociedades.

“Vamos a tener una sola televisión, con una sola calidad para todos los ciudadanos, estén donde estén, y eso forma parte de la democracia y la igualdad que todos queremos”, acotó.

García destacó la decisión de Chile, Perú y Argentina, de adoptar el sistema japonés-brasileño de televisión digital, el cual -dijo- significa una apuesta “mayoritariamente colectiva”.

“Eso significa que estamos aprendiendo a tomar decisiones integradoras, decisiones colectivas y que en el futuro podremos ver canales de esos países como allá canales de Perú”, agregó.

Resaltó que así actuamos colectivamente, de tal manera que tanto argentinos, chilenos y peruanos están “circulando por la misma onda del avance tecnológico”.

Durante la inauguración del “Foro internacional televisión digital terrestre”, el jefe de Estado subrayó que en el Perú este sistema de televisión digital creará nuevas fuentes de trabajo e inversiones

http://www.larazon.com.pe/online/indice.asp?tfi=LRPolitica01&td=22&tm=09&ta=2009

sábado, 19 de setembro de 2009

Chile X Peru

Chile rechaza un pacto de no agresión propuesto por Perú

El gobierno de Bachelet sostiene que no es necesario un acuerdo ya que no hay un estado bélico entre ambos países.

Santiago, Chile. AFP.- Chile rechazó con dureza la propuesta de Perú de establecer un pacto de no agresión comparable con el que suscribieron nazis y soviéticos antes de la Segunda Guerra Mundial, mientras analistas sostienen que un acuerdo así no es necesario porque no hay un estado cuasi bélico entre ambos países.
“Uno hace un pacto de no agresión cuando hay una amenaza latente. Recuerdo el pacto de la Alemania nazi y la Unión Soviética, ahí había pacto de no agresión”, declaró el ministro de Defensa chileno, Francisco Vidal, tras inspeccionar aeronaves que participarán el sábado en la Parada Militar de Fiestas Patrias.
“Chile no agrede a nadie, defiende lo que tiene y punto”, insistió Vidal.
De esta manera respondió Vidal a la propuesta que el lunes lanzó el presidente de Perú, Alan García, quien sugirió a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) un pacto de no agresión militar para frenar el armamentismo en el continente.
“Un acuerdo como el que propone Perú se justifica entre dos países que atraviesan por una situación cuasi bélica, y no es el caso. Entiendo que Chile lo que busca más bien es profundizar acuerdos de integración y de confianza mutua”, declaró a la AFP el analista internacional Raúl Sohr.
“Perú acusa de gastos (militares) desmedidos a Chile y tiene fundamentos, por lejos es el país que más gasta en la región en Defensa per cápita. Pero sus gastos son públicos. Chile en cambio acusa a Perú de esconder lo que compra y pasarlo como parte de su presupuesto de Defensa”, añadió.
Tema complicado
Sohr, en todo caso, destaca que la Unasur esté abordando estos temas aunque reconoce que el desequilibrio bélico es un tema complicado debido a los planes de Brasil o Venezuela, que han llegado a millonarios acuerdos para fortalecer su Defensa. “Un tema tan delicado, en un contexto regional tan enrarecido, no se puede instalar sin un trabajo diplomático previo, que permita sondear su factibilidad. Al lanzarlo de sopetón, García sólo pudo recoger respuestas intuitivas y necesariamente improvisadas”, comentó a la AFP el analista José Rodríguez Elizondo.
Las Fuerzas Armadas chilenas han recibido más de 6.000 millones de dólares entre 2000 y el primer semestre de 2009. Según el experto en Defensa Guillermo Patillo, hoy habría casi 2.000 millones en ahorros, que no podrán ser destinados a otro fin que no sea la compra o mantenimiento de material bélico. El tema es sensible en Perú, que el año pasado demandó a Chile ante la Corte Internacional de La Haya para que se reconozcan sus derechos en un área marítima de unos 95.000 km2 en el Pacífico sobre la que Chile ejerce dominio en la actualidad.
Perú ya presentó sus argumentos y hasta marzo próximo Chile tiene plazo para hacer lo mismo. “La demanda marítima peruana introdujo una muy mala dinámica en la relación bilateral y subregional, que favorece el incremento del gasto militar y ayuda a convertir la institucionalidad integracionista como Unasur en un foro sobre amenazas bélicas o ‘vientos de guerra’, como dice Hugo Chávez”, añadió Rodríguez Elizondo.

http://www.lanacion.com.py/noticias-268526-2009-09-19.htm

sexta-feira, 4 de setembro de 2009

Ainda as águas de Silala, demanda por afirmação da soberania boliviana

Potosí exige tres cambios al pacto del Silala

IVÁN PAREDES
Enviado a Quetena Chico

Una reunión de organizaciones cívicas, sindicales y colegiadas potosinas aprobó ayer realizar tres ajustes al documento del preacuerdo sobre el uso de las aguas del Silala, entre los gobiernos de Bolivia y Chile.

La cita se realizó en la población de Quetena Chico, ubicada a 110 km de la frontera con Chile y a 300 km de la capital potosina, a 4.260 msnm.

Allí acudieron alrededor de 150 personas en representación de varias organizaciones potosinas: el prefecto de Potosí, Mario Virreira; brigada parlamentaria, Comité Cívico Potosinista, Central Obrera Departamental, Universidad Tomás Frías, Empresa Pública del Agua, Concejo Municipal de Potosí, alcaldías de San Pablo y San Pedro, Federación de Periodistas, Colegio de Abogados, Federación de Mineros, Federación de Gremialistas de Uyuni, Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Potosí, Fencomin, entre otras.

La Federación Única de Trabajadores Campesinos de Quetena Chico recibió a las delegaciones y al canciller, David Choquehuanca. El encuentro se efectuó en la escuela Batallón Colorados, entre las 10.00 y las 14.20.

Choquehuanca explicó el preacuerdo sobre el uso de las aguas del manantial; después cada una de las organizaciones asistentes expresó su parecer y al final el presidente del Comité Cívico Potosinista, Celestino Condori, leyó las conclusiones acordadas:

Primero, el departamento de Potosí ratifica su unidad mediante sus organizaciones sociales, sus instituciones públicas y privadas, además de organizaciones cívicas y laborales, sobre los manantiales del Silala. Segundo, se declara como principios elementales el de no renunciar al pago retroactivo del pago histórico de la deuda que tiene Chile con Bolivia, además de decir enfáticamente que el cien por cien de los manantiales del Silala pertenece al Estado boliviano, por ende al departamento de Potosí.

Tercero, bajo el principio democrático y participativo se determina mejorar el documento del acuerdo inicial entre los estados de Chile y Bolivia, con referencia a las aguas del Silala, de manera que se complemente, se precise y se aclare los términos de ese acuerdo inicial. Cuarto, no se va a permitir a otra organización social que quiere atribuirse el derecho de la representación del departamento de Potosí a título de aguas del Silala.

“Comcipo nunca rechazó el documento o el fondo del documento, ese fondo es que Chile pague por el uso de esas aguas. Está claro que se tiene que mejorar este documento, porque tal como está no es aceptado ni siquiera por los compañeros de Quetena”, dijo Condori.

Informó que las organizaciones sociales deben participar en las negociaciones y para ello el Canciller hará las gestiones. Condori indicó que el documento debe ser modificado lo antes posible.

Choquehuanca sostuvo que “es necesario hacer complementaciones y precisiones. Hemos recogido estas preocupaciones, vamos a precisar y complementar, y luego plantearemos en una comisión binacional el incorporar estas precisiones, que consideramos que van a ser posibles”.

Citó como ejemplo que “en la parte donde dice que se renovará, se entiende que se renueva automáticamente; dirá ‘se renovará de mutuo acuerdo’. Como ésas hay otras. Estamos viendo una mejor forma de redacción”.

Quetena Chico acepta el preacuerdo

“Nosotros como comunidad estamos de acuerdo con el acuerdo inicial”, dijo el representante de Quetena Chico, Daniel Berna Esquivel. Pero, precisó, “aceptamos que las demás organizaciones hayan establecido algunos puntos de modificación. Ya habíamos avanzando el 3 de agosto; pero se pueden hacer modificaciones y el Canciller dijo que así lo hará con autoridades de Chile. Ojalá que de una vez por todas se firme este preacuerdo para el beneficio del país, del departamento y la comunidad” de Quetena Chico.

El prefecto de Potosí, Mario Virreira, afirmó que “con este acuerdo se habla de $us 10.000 diarios, imagínese son 300.000 mensuales, obvio que son especulaciones. La región aprovecharía demasiado y se podría resolver varios puntos de conflicto, como caminos, electrificación, comunicación, salud, educación, entre otros”.

http://www.la-razon.com/versiones/20090904_006840/nota_247_873154.htm

segunda-feira, 24 de agosto de 2009

Peru-Chile

SEGUN ALAN GARCIA

Perú adoptó “los aspectos positivos” del modelo chileno

SANTIAGO DE CHILE. El presidente peruano, Alan García, admitió el domingo que Perú ha adoptado “los aspectos positivos” del modelo chileno, y aseguró que su país “no debe tener una actitud revanchista ni acomplejada con Chile”.

por AFP

Alan García, mandatario peruano.

“Vimos que en Chile esa suma de democracia, de política sublimada en los partidos y de inversión estaba dando un resultado sensacional para reducir la pobreza. Hemos adoptado buenos ejemplos, como no tenerle miedo a la apertura al capital externo, a las concesiones”, dijo en entrevista al diario La Tercera.
“Lo que me llevó a adoptar el modelo chileno, en sus aspectos positivos, fue verificar que la clase política chilena había aprendido que el mejor camino es la estabilidad”, sentenció.
Aseguró que la meta peruana es hacerlo mejor que su vecino.
“Perú no debe tener una actitud revanchista ni acomplejada con Chile. Estoy seguro de que el pueblo peruano sabe poner en canastas diferentes los problemas emocionales del pasado, los jurídicos que tenemos esperanza de solucionar y el futuro coordinado de crecimiento”, indicó.
Señaló que, dentro de poco, el puerto peruano del Callao será más importante que el chileno de Valparaíso. “Es simplemente competición democrática e inteligente”, indicó. “Eso es muy diferente al comprar cañones o cazabombarderos F-16”.
García consideró el domingo que “mucha gente cree que Chile está en una carrera armamentista”.
“Nos hubiera gustado más sentarnos a la mesa y decir, a pesar del tema jurídico en La Haya, honestamente tengo esto y usted tiene esto, y parémoslo aquí”, señaló el presidente peruano.
Lima ha criticado las recientes adquisiciones bélicas de Santiago, y cuestionado la ley que entrega el 10% de las ventas de la cuprífera estatal Codelco al sector Defensa, para la compra o renovación de armamento.
Perú presentó en 2008 una demanda en la Corte Internacional de La Haya para que se le reconozcan derechos sobre unos 67.000 km2 en el Océano Pacífico, sobre los cuales Chile ejerce actualmente dominio.
“Es natural que la demanda en La Haya suscite resquemores (...) Chile tiene que entender que no quedaba otro camino que recurrir a La Haya. Porque para construir el futuro hay que cerrar temas de atrás”, dijo García.

23 de Agosto de 2009 12:43

http://www.abc.com.py/abc/nota/16655-Perú-adoptó-“los-aspectos-positivos”-del-modelo-chileno/

domingo, 24 de maio de 2009

Num mundo sem sentido, a insanidade grassa

Argentinos apedrean a chilenos por gripe

José Vales Corresponsal
El Universal
Sábado 23 de mayo de 2009

Gobierno de Bachelet repudia agresión en pasaje fronterizo

BUENOS AIRES.— Un hecho sin precedentes desde que se desató la pandemia de influenza A tuvo lugar en la provincia argentina de Mendoza, cuando un grupo de iracundos vecinos atacó un autobús que acaba de cruzar la frontera desde Chile, con un pasajero que sufría un cuadro febril y se creía que podía tratarse de un caso de la denominada gripe A.

El pasajero enfermo había sido detectado en el paso fronterizo de Los Horcones, por lo que el autobús de la empresa El Rápido Argentino, recibió la orden de las autoridades a trasladar a todo el pasaje hasta el hospital José Néstor Lencinas, del departamento de Godoy Cruz de esa provincia argentina.

Allí un grupo de vecinos atacó al camión y a todos sus pasajeros con piedras e insultos, en una batahola que tuvo que ser dispersada por efectivos policiales con balas de goma y gases lacrimógenos, que dejó siete personas heridas.

Después de comprobar que el paciente no padecía la influenza A y que sólo se trataba de un gripe común, todos los pasajeros fueron dados de alta y se retiraron en medio de un fuerte dispositivo policial.

El diputado argentino Daniel Cassía demandó al gobierno de su país el cierre de la frontera común ante el “explosivo” aumento de la influenza humana en Chile, donde hasta este viernes se habían confirmado 29 casos.

Tras el ataque al autobús, el gobierno de Chile repudió ayer las expresiones discriminatorias en Argentina.

“Hay gente que frente a este tipo de hechos hace llamados y conclusiones fuera de lugar”, declaró este viernes a periodistas en Santiago el subsecretario chileno del Interior, Patricio Rosende, en alusión al diputado argentino Cassía.

Entre tanto, una mujer que llegó de Estados Unidos hace pocos días se convirtió en el segundo caso confirmado de la nueva gripe A (H1N1) en Argentina, informó anoche la ministra de Salud, Graciela Ocaña. (Con información de agencias)

http://www.eluniversal.com.mx/internacional/61772.html

sábado, 25 de abril de 2009

Desse jeito, não vai faltar mar no mundo!

25.04.2009Clarín.comEl País

Chile también reclama su límite marino

00:00

Por: Natasha Niebieskikwiat

El gobierno de Michele Bachellet presentará ante las Naciones Unidas su propio reclamo sobre la plataforma continental del llamado Territorio Antártico Chileno que se superpone en partes con el de Argentina y en su totalidad con el de Gran Bretaña. Según reconoció ayer a la prensa el vicecanciller Alberto van Klaveren, la presentación de Chile representará una oposición a la que hizo el gobierno argentino ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de ONU a principios de la semana pasada.
"En la medida que hay una superposición nosotros vamos a presentar una reserva, pero eso es simplemente para efectos de un 'téngase presente' no hay que dramatizar esto", señaló Van Klaveren, quien resaltó que no había molestias con Argentina. Dijeron lo mismo aquí en la Cancillería. Pero atrás quedaron los ánimos de hacer presentaciones conjuntas sobre temas limítrofes tan sensibles. Con todo, de ello hablarán el martes el ministro Jorge Taiana y su colega Mariano Fernández, de visita en Buenos Aires.
Más fuerte resultó la reacción de funcionarios británicos, citados sin nombre por The Guardian. Al referirse a la extensión sobre la plataforma que también hizo Argentina sobre Malvinas e islas del Atlántico Sur señalaron que "no había bases" para la misma, y anticiparon que Londres hará su propia presentación por este territorio en disputa "antes del 13 de mayo", cuando vence el plazo dado por ONU para estas presentaciones.

http://www.clarin.com/diario/2009/04/25/elpais/p-01905221.htm

Editorial do jornal ABC do Paraguai contra o Brasil

Posible exportación de electricidad a Chile demuestra abuso del Brasil

Está en tratativas la posible exportación a Chile de energía eléctrica paraguaya procedente de la represa del Acaray. Los datos que se vienen manejando en el marco de dicha negociación demuestran el abuso de que viene siendo objeto el Paraguay por parte del Brasil. De acuerdo a los precios de mercado en el Sistema Integrado del Norte Grande (SING) de Chile –que son establemente elevados en los últimos años, por encima de 100 US$/MWh–, el Paraguay podría obtener beneficios netos del orden de 60 US$/MWh, unas 20 veces más de lo que el Brasil nos paga de compensación (3 US$/MWh) por la electricidad de Itaipú que le cedemos hasta ahora en forma totalmente exclusiva.

En la cumbre de Salvador, Bahía, realizada a fines del año pasado, se reunieron las presidentas de Chile y Argentina, así como el presidente Fernando Lugo, ocasión en que la Argentina dio su acuerdo para que el Paraguay pueda exportar por territorio argentino electricidad de Acaray –hasta 200 MW– a Chile. El pasado 13 de abril se reunieron en Mburuvicha Róga el secretario de Energía de la Argentina y el director general argentino de Yacyretá, por parte de la Argentina, con el presidente de la ANDE y el mismo presidente Lugo, por parte de nuestro país, a fin de definir los aspectos técnicos de tal exportación políticamente ya autorizada. De acuerdo a la información, se estableció un plazo máximo de 60 días para poner a punto el borrador de acuerdo y procederse así a esta histórica negociación.
Calificamos de “histórica” esta operación por varios motivos. Primero, porque se exportará a un país como Chile, con el cual no se tiene frontera, es deficitario en electricidad y que está muy interesado en importar cantidades aún mayores de nuestra principal riqueza en explotación, la hidroelectricidad nacional. Igualmente, porque es la primera operación que se hará estrictamente a precios de mercado. Y es allí, justamente, donde radica su enorme importancia.
El mercado chileno de electricidad soporta elevados precios, aún con las relativamente bajas cotizaciones internacionales del petróleo crudo en este momento. Ello se debe a que Chile tiene una reducida capacidad de generación hidroeléctrica, de casi imposible expansión por motivos de política ambiental, y sin posibilidades de acceso a gas natural, por el también insoluble diferendo con Bolivia en relación a la salida al mar de este último país. Aún si Chile llegara a resolver la cuestión marítima con Bolivia, este último país tiene reducidas reservas, igual que la Argentina, por lo que tampoco las reservas de gas de la región podrán ser auxilio de importancia alguna para el sistema eléctrico chileno. Estas condiciones objetivas han despertado el interés chileno en la abundante hidroelectricidad paraguaya.
De acuerdo a los precios de mercado en el Sistema Integrado del Norte Grande (SING) de Chile –que son establemente elevados en los últimos años, por encima de 100 US$/MWh–, el Paraguay podría obtener beneficios netos del orden de 60 US$/MWh, unas 20 veces más de lo que el Brasil nos paga de compensación (3 US$/MWh) por la electricidad de Itaipú que le cedemos hasta ahora en forma totalmente exclusiva. Resaltemos que la desproporción es entre lo que más importan, los beneficios netos, y no entre tarifas.
En las negociaciones que está sosteniendo nuestro país con el Brasil, este se niega a aumentar la compensación por la cesión de energía con el argumento de que poseerían otras centrales hidroeléctricas, como las del río Madeira, que generan a menor costo y que, por lo tanto, ya no hay margen para una mayor compensación. Lo sostenido por funcionarios brasileños es una media verdad. El Brasil está incapacitado de satisfacer su creciente demanda eléctrica exclusivamente con centrales hidroeléctricas propias, las que, por otra parte, cada vez quedan más lejos de sus centros de consumo y cuyo aprovechamiento requiere medidas socioambientales de cada vez mayor costo. Salvo excepciones, como podrían ser las represas del río Madeira, al Brasil le resulta imposible sustituir la energía paraguaya de Itaipú, incluso a un costo similar al inflado costo del servicio de Itaipú. Inflado –decimos– por la ilegítima deuda no pagada por empresas eléctricas brasileñas y que por razones de justicia y legalidad debería desaparecer del pasivo de Itaipú. Recordemos que 2/3 del costo del servicio de electricidad de Itaipú es pago de la deuda, que en su mayor parte debió ser abonada por las empresas eléctricas brasileñas en su momento, y no lo fue. Al costo real, es decir, excluyendo la deuda “espuria” y el consiguiente pago ilegítimo de la deuda a Eletrobras y el Tesoro brasileño, es totalmente imposible que el Brasil pueda sustituir nuestra energía a un precio competitivo. Menos aún considerando otras fuentes de generación eléctrica más caras, como la nuclear, el carbón y el gas natural, ahora ya imprescindibles en la matriz energética brasileña. Más importante todavía es el hecho de que Chile ofrece pagarnos mucho más que el mercado eléctrico brasileño, mucho más que la compensación prevista en el Tratado de Itaipú.
Ante la evidencia de que la exportación de nuestra hidroelectricidad a Chile nos daría muchos más beneficios que la cesión al Brasil, este país tiene una disyuntiva de hierro: o le paga al Paraguay lo que Chile está dispuesto a pagar, o permite que el Paraguay disponga libremente de su energía, como reclama nuestro país desde hace más de tres décadas, y, así, posibilita que lleguemos a un acuerdo a largo plazo con Chile, bajo condiciones mucho más ventajosas para nosotros.
La negativa del Brasil de permitir que exportemos libremente nuestra energía viola todos los acuerdos de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y, de persistir, debería ser inmediatamente denunciada por nuestro país ante dicho foro internacional y todos los otros que sean competentes.