"Desde mi punto de vista –y esto puede ser algo profético y paradójico a la vez– Estados Unidos está mucho peor que América Latina. Porque Estados Unidos tiene una solución, pero en mi opinión, es una mala solución, tanto para ellos como para el mundo en general. En cambio, en América Latina no hay soluciones, sólo problemas; pero por más doloroso que sea, es mejor tener problemas que tener una mala solución para el futuro de la historia."

Ignácio Ellacuría


O que iremos fazer hoje, Cérebro?
Mostrando postagens com marcador Organizações internacionais. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Organizações internacionais. Mostrar todas as postagens

sábado, 3 de abril de 2010

Defesa de um sistema anti-míssil

La promesa de la defensa misilística euro-atlántica

Anders Fogh Rasmussen

2010-03-30

BRUSELAS – La semana próxima en Praga, el presidente ruso, Dmitry Medvedev, y el presidente norteamericano, Barack Obama, firmarán un nuevo tratado de reducción de armas estratégicas (START, por su sigla en inglés). Ese acuerdo es un logro histórico, y una inspiración para un futuro progreso en materia de control de armas a nivel global. Pero, al mismo tiempo, aquí y ahora, también debemos prepararnos para defendernos de otra tendencia, menos alentadora.

La proliferación de armas de destrucción masiva y sus medios de distribución es una amenaza tanto para los aliados de la OTAN como para Rusia. Un análisis de las tendencias actuales demuestra que más de 30 países tienen o están desarrollando capacidades misilísticas. En muchos casos, esos misiles podrían llegar a amenazar las poblaciones y territorios de Europa.

Irán es un buen ejemplo. Ha firmado el Tratado de No Proliferación Nuclear, y está desarrollando un programa nuclear que, según dice, persigue exclusivamente fines civiles. Pero Irán ha ido mucho más allá de lo que se necesita para un programa puramente civil. Ha escondido varias instalaciones nucleares de la Agencia Internacional de Energía Atómica, ha jugado a las escondidas con la comunidad internacional y ha rechazado todos los ofrecimientos de cooperación de parte de Estados Unidos, la Unión Europea, entre otros. Más recientemente, el gobierno iraní dio a conocer sus planes de enriquecer uranio a niveles que parecen incompatibles con el uso civil y que desafían varias resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Irán también cuenta con un amplio programa de desarrollo de misiles. Las autoridades iraníes declaran que el rango de sus misiles Shahab-3 modificados es de 2.000 kilómetros, lo que pone al alcance a países aliados como Turquía, Grecia, Rumania y Bulgaria.

En febrero de 2009, Irán introdujo el vehículo de lanzamiento espacial SAFIR 2. Esta es una etapa clave en el desarrollo de misiles de alcance intermedio e intercontinental. Si Irán completa este desarrollo, toda Europa, así como también toda Rusia, estarán dentro del rango de tiro.

Los proliferadores deben saber que los aliados de la OTAN son inquebrantables en su compromiso con la defensa colectiva, incluida la disuasión nuclear. Frente a la propagación de tecnología misilística, y regímenes y líderes impredecibles, estamos obligados con nuestras poblaciones a complementar nuestras capacidades de disuasión con una capacidad efectiva de defensa misilística.

No arrancamos de la nada. Ya hace un tiempo que los aliados de la OTAN vienen analizando diversas opciones de defensa misilística. La propia OTAN está desarrollando protecciones para nuestras tropas en el frente. Pero con la nueva postura de Estados Unidos en cuanto a la defensa misilística, hoy existen oportunidades mucho mejores para un sistema efectivo a nivel de toda la OTAN que mejoraría la defensa territorial de nuestras poblaciones y naciones.

Una verdadera defensa misilística euro-atlántica, si fuera conjunta, demostraría la voluntad colectiva de la OTAN, no sólo de defenderse de las nuevas amenazas de hoy y mañana, sino también de enviar un claro mensaje de que con la proliferación de misiles no se gana nada. También puede ofrecer una oportunidad para que los europeos demuestren una vez más a Estados Unidos su voluntad de invertir en capacidades de autodefensa, y de desempeñar un papel activo en el proceso que, hasta ahora, ha sido conducido mayoritariamente por Estados Unidos y Rusia, por sobre su cabeza.

Pero existe otra razón para desarrollar una defensa misilística: crear una nueva dinámica en la seguridad europea y euro-atlántica. Se habla mucho estos días sobre la arquitectura de la seguridad euro-atlántica. Rusia, en particular, se ha concentrado en tratados, conferencias y acuerdos políticos.

Claramente, estas cosas pueden ser útiles e importantes. Es necesario que hablemos de ellas. Deberíamos buscar estrategias políticas comunes, sobre las cuales, en muchos casos, ya hemos acordado y que fácilmente podríamos volver a apoyar. Pero, a mi entender, una arquitectura de seguridad conjunta debe ir más allá de los proyectos. Hay que poner manos a la obra. Y la defensa misilísitca es una manera concreta de hacerlo.

En este sentido, las noticias de que Estados Unidos y Rusia hayan llegado a un acuerdo respecto de un nuevo tratado START que reducirá sustancialmente los arsenales nucleares de ambos países ofrecen un buen telón de fondo. Este nuevo acuerdo hace que el mundo sea más seguro, y le dará ímpetu a la cooperación con Rusia en otros terrenos, particularmente las relaciones OTAN-Rusia.

Desde que asumí el cargo el verano (boreal) pasado, invertí considerable tiempo y esfuerzo en revitalizar la relación OTAN-Rusia, y se hicieron progresos en varias áreas, entre ellas una revisión conjunta de las amenazas y los desafíos comunes. Pero es hora de analizar la defensa misilística como otra oportunidad para aunar esfuerzos.

Necesitamos un sistema de defensa misilística que incluya no sólo a todos los países de la OTAN, sino también a Rusia. Cuanto más se considere la defensa misilística como un techo de seguridad compartido -construido, respaldado y operado en conjunto- que nos proteja a todos, más consciente será la gente desde Vancouver hasta Vladivostok de que forma parte de una comunidad. Ese techo de seguridad sería un símbolo político contundente de que Rusia es un miembro pleno de la familia euro-atlántica, compartiendo los costos y los beneficios.

Por supuesto, existen desafíos prácticos. Tendríamos que hacer que nuestros sistemas fueran interoperables, compartir evaluaciones de inteligencia y asociar tecnologías sensibles. Pero este tipo de cooperación es una manera concreta de construir confianza mutua.

Por estos motivos, llegó la hora de avanzar en el terreno de la defensa misilística. Necesitamos que en la próxima cumbre de la OTAN en noviembre se tome la decisión de que la defensa misilística es una misión de la Alianza, y que exploraremos todas las oportunidades posibles de cooperar con Rusia.

Pero Rusia también debe decidirse a ver la defensa misilística como una oportunidad, más que como una amenaza. Si esto sucede, podemos avanzar para crear un sistema de defensa misilística que no sólo defienda a la comunidad euro-atlántica, sino que también la una.

El fin de la Guerra Fría nos ha dado una oportunidad enorme de alcanzar nuestro objetivo de una Europa unida, libre y en paz. Todavía no hemos alcanzado esa meta, pero estamos acercándonos a ella. La defensa misilística puede ser parte de esa tendencia positiva.

http://www.project-syndicate.org/commentary/afrasmussen3/Spanish

sexta-feira, 22 de janeiro de 2010

Proposta de solução ou mais uma ameaça para pairar sob os Estados periféricos?

Protectorado de la ONU en Haití

Enrique Berruga Filloy
El Universal
Viernes 22 de enero de 2010

Haití tiene solución. Tan pesada y compleja como el tamaño de sus problemas, pero la tiene. Desde que se acuñó el concepto “Estados fallidos”, el país ha formado parte de la lista de naciones que simple y sencillamente no tienen viabilidad. Y no sólo eso, forma parte de los países que década tras década, lejos de avanzar, de progresar, muestran signos palpables de retroceso en cualquiera de los indicadores de desarrollo.

El terremoto ha puesto en evidencia la ineficacia total del gobierno y de las instituciones haitianas para realizar las tareas más elementales de salud, seguridad, distribución de víveres, asistencia policiaca o militar, y hasta de la recolección y sepultura de los cadáveres.

Ni siquiera han sido capaces de coordinar la ayuda internacional, ya que ha sido más bien el Ejército de Estados Unidos el que ha tomado el control de su aeropuerto y fijado normas para que la asistencia pueda canalizarse a la población. La desesperación, rapiña e insalubridad anticipan un escenario de mayor caos, grave inseguridad a manos de bandas armadas que nada tienen que perder y, por supuesto, una ola de enfermedades sin infraestructura hospitalaria.

El tsunami que azotó a Indonesia fue un siniestro más grave que el sismo de Haití. La zona devastada ocupó una extensión territorial más amplia, el número de víctimas fue mayor y, sobre todo, el acceso a los sitios afectados era mucho más complicado. Sin embargo, el Ejército y las autoridades indonesias estuvieron presentes, coordinaron la ayuda internacional y, lo más importante, tenían plan de emergencia y luego de reconstrucción. En Haití, todos estos elementos están ausentes. Por decir lo menos, el gobierno está pasmado, evidentemente rebasado.

¿Qué hacer entonces? En realidad, la única salida viable sería que Naciones Unidas tome el control de Haití, acompañada de una suerte de consejo de notables haitianos para que, juntos, rehagan, reconstruyan literalmente al país.

No sería una nueva Operación para el Mantenimiento de la Paz de la ONU (como la que ya venía funcionando), sino un esquema más ambicioso, en el que la comunidad internacional organizada tome el control para, primero, atender la emergencia humanitaria, sanitaria y de seguridad y, posteriormente, dote a Haití de instituciones, formas de organización y sistemas —fiscales, económicos, electorales, educativos— que permitan a ese país entrar al túnel para más tarde iniciar la tarea de buscar la luz al final de éste.

No es una función propia de la ONU sustituir gobiernos, mucho menos colocar en el poder a quien mejor le parezca. Pero tampoco las operaciones para el Mantenimiento de la Paz eran parte de las funciones originarias del organismo, ni siquiera aparecen nombradas en la Carta de San Francisco y, a pesar de ello y dada su utilidad, hoy existen 19 OMP en todo el mundo.

Haití sería un laboratorio razonablemente manejable para ensayar si la ONU es capaz de sacar del pozo a países que tienen independencia formal pero carecen en los hechos de capacidad y viabilidad para dejar de ser Estados fallidos.

Este esfuerzo debe realizarse en compañía de las mejores mentes y profesionistas de Haití, pues nadie mejor que ellos conoce la idiosincrasia y las condiciones del país. Pero ante la magnitud de la crisis y la posibilidad de que el caos se agudice cuando disminuya y se retire la ayuda humanitaria, la noción de una suerte de Protectorado de la ONU se antoja como la única salida duradera y la promesa de que esta reconstrucción pueda convertirse en práctica común y modelo de la nueva arquitectura internacional.

No faltarán puristas de la soberanía que se opongan al planteamiento, ni otros que teman que pueda dar pie a abusos para intentar una receta similar en Somalia o en Ruanda. Esto tendrá que verse caso por caso. Sin embargo, para los miles de haitianos hacinados en plazas y parques públicos de Puerto Príncipe, sin la menor esperanza y menos futuro, estas discusiones doctrinales no deben conmoverlos demasiado.

Miembro del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático de Naciones Unidas

http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/47133.html

domingo, 20 de dezembro de 2009

COP15

image

http://www.jornada.unam.mx/2009/12/20/index.php

EUA, Brasil, China, Índia e África do Sul tentam impor texto na COP 15! (Pelo menos o Brasil estava no grupo dos que decidem)

São Paulo, domingo, 20 de dezembro de 2009


COPENHAGUE 2009
Países dizem que texto final da cúpula é ilegítimo

Conferência do clima acaba com documento frágil, que não chega a ser adotado
Declaração de Copenhague será só um anexo do que foi discutido, sem peso legal e sobre o qual as nações apenas "tomarão nota"

Peter Dejong/Associated Press

Fábrica atrás do Bella Center, em Copenhague, palco da cúpula
LUCIANA COELHO
CLAUDIO ANGELO
ENVIADOS ESPECIAIS A COPENHAGUE
A conferência do clima de Copenhague morreu ontem lentamente, deixando de legado um documento político frágil e de propostas vagas que nem sequer conta com a adesão de todos os 192 países participantes dos 13 dias da reunião.
Sem o consenso, o Acordo de Copenhague não é uma decisão da COP-15, como almejou-se para sua entrada imediata em vigor. Em vez disso, é um anexo às decisões técnicas e regimentais tomadas no evento, de que os países da Convenção do Clima da ONU "tomarão nota".
"Isso é uma carta de intenções, que não define o que fazer em termos legais", declarou Yvo de Boer, o secretário-executivo da convenção, em comunicado que substituiu a prometida entrevista coletiva. "O desafio será transformar aquilo com que concordamos politicamente em algo real."
As metas de corte de gases-estufa estão em branco, para serem listadas (individualmente e sem compromisso) em janeiro. Há apenas uma menção a "reduções significativas".
A demanda para que o texto ganhe peso legal em 2010 caiu, permanecendo só uma genérica menção à "adoção do resultado" -sem definições aqui.
Por ora, não passa de uma declaração vaga forjada na última hora pelos EUA e pelos quatro grandes países emergentes (Brasil, China, Índia e África do Sul) em uma sala fechada, da qual os demais só tomariam conhecimento na hora de votar.
Pior, não cumpre o objetivo central da cúpula que reuniu 119 chefes de Estado e de governo, a maior da história da ONU: limitar o aquecimento global a 2C, valor que cientistas veem como limite avançado para evitar consequências calamitosas.
O próprio comunicado final da convenção diz que os compromissos assumidos são provavelmente insuficientes para tanto, e que será necessária uma revisão em 2015.
Plenária em caos
O resultado é, para quem acompanhou lance a lance a arrastada negociação, o reflexo de uma conferência cheia de entendimentos bilaterais ou restritos a poucos participantes, marcada por divergências e interesses domésticos.
A plenária final, reaberta por volta das 3h de ontem por Lars Rasmussen, foi dramática.
O premiê dinamarquês -que sai do evento como seu maior detrator- apresentou o texto saído da reunião dos emergentes com Obama e interrompeu a sessão para que as outras nações pudessem analisá-lo. Mal bateu o martelo, a plenária foi tomada pelo som de vários delegados dando pancadas na mesa. Pessoas queriam falar.
"Desculpem-me, não notei, deve ter sido o sono", disse o premiê, e abriu o microfone. Tuvalu foi o primeiro da lista.
O negociador Ian Fry, que interrompera a sessão várias vezes ao longo da COP, disse que seu país fora desrespeitado pelo texto, negociado, segundo ele, de forma ilegítima por um grupelho. "Negociações pela mídia podem ser a norma em algumas nações, mas não em um processo democrático."
Ao comentar a provisão de finanças para o acordo, de US$ 30 bilhões até 2012, o negociador de Tuvalu foi áspero: "Devo sugerir em termos bíblicos que nos ofereceram 30 moedas de prata para trairmos o nosso povo. Nosso futuro não está à venda". A plenária irrompeu em aplausos. "Lamento informar que Tuvalu não pode aceitar este acordo." Mais aplausos.
A representante da Venezuela foi a próxima. Disse que seu país levantava a voz "com indignação" contra acordos feitos sem consulta, sem mandato e ilegítimos. Bolívia, Cuba e Nicarágua deram declarações similares -a última interrompendo duas vezes o americano Jonathan Pershing.
Processo implodido
Fora da plenária, delegados lamentavam o desfecho. "É um processo que não permite grandes transformações", resumiu Fernando Tudela, subsecretário do Ambiente do México, na noite de sexta à Folha.
"O que vejo como possibilidade não me deixa nada otimista em nenhum sentido. Se a sociedade civil queria um instrumento ambicioso, este não é juridicamente vinculante e não nos dá nem um mandato."
O México será o próximo anfitrião da COP, em dezembro de 2010. Apesar de o presidente Felipe Calderón ter convocado os países a começarem já a trabalhar por um acordo amplo e a elevarem suas ambições, Tudela foi mais soturno.
"A presidência do México não existe ainda porque não há mandato [no processo]. Se não nos encarregam de nada, o que vamos fazer?". Alguns delegados ouvidos pela Folha nos últimos dias aventaram a hipótese de se adiantar a presidência mexicana para o início do próximo ano, após a desastrada performance da Dinamarca.
Mas o estrago das últimas duas semanas feito no Bella Center, o pavilhão que recebeu mais de 40 mil pessoas apesar de ter lotação de 15 mil, foi tão profundo que até essa possibilidade é questionada.
Ontem, do lado de fora, na neve, nem os manifestantes ambientalistas sobraram.

http://www1.folha.uol.com.br/fsp/ciencia/fe2012200901.htm

domingo, 25 de outubro de 2009

Stiglitz sobre propriedade intelectual

Aciertos y errores de los derechos de propiedad intelectual
Joseph E. Stiglitz

En octubre pasado, la Asamblea General de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (WIPO) decidió abordar cómo podría ser la forma futura de un régimen de propiedad intelectual orientado al desarrollo. Este paso tuvo poca cobertura en la prensa, pero en cierta medida es tan importante como la decisión de la Organización Mundial de Comercio de que la actual ronda de negociaciones comerciales se enfoque al tema del desarrollo. Ambas decisiones reconocen que las actuales reglas del juego económico internacional reflejan los intereses de los países industriales avanzados, especialmente los de sus grandes corporaciones, más que los intereses del mundo en desarrollo.

Sin protección de la propiedad intelectual, puede ocurrir que se debiliten los incentivos para participar en ciertos tipos de iniciativas creativas. Sin embargo, la propiedad intelectual también puede tener costos bastante altos. Las ideas son la materia prima más importante para la investigación, y si la propiedad intelectual reduce la capacidad de usar las ideas de los demás, se verá afectado el progreso científico y tecnológico.

De hecho, muchas de las ideas más importantes (por ejemplo, la matemática subyacente a las computadoras modernas o las teorías tras la energía atómica o los rayos láser) no están protegidas por la propiedad intelectual. Los académicos dedican un considerable esfuerzo a diseminar gratuitamente los hallazgos de sus investigaciones. Me siento complacido cuando alguien usa mis ideas sobre la información asimétrica, y también aprecio que me den algo de crédito por ellas. El crecimiento del movimiento de "código abierto" en la Internet demuestra que no sólo las ideas más básicas, sino incluso productos de enorme valor comercial inmediato se pueden producir sin que medie la protección de la propiedad intelectual.

En contraste, un régimen de propiedad intelectual premia a los innovadores al crear un poder de monopolio temporal, permitiéndoles cobrar precios mucho más altos que los que podrían cobrar si tuviesen competidores. En el proceso, las ideas se diseminan y usan menos de lo que lo serían si la situación fuera distinta.

El razonamiento económico en que se basa la propiedad intelectual es que una innovación más rápida compensa los enormes costos de tales ineficiencias. No obstante, ha quedado cada vez más claro que unos derechos de propiedad intelectual excesivamente restrictivos o mal formulados en realidad pueden impedir la innovación, y no sólo por el aumento de los costos de investigación.

Quienes detentan los monopolios pueden tener muchos menos incentivos para innovar que si tuvieran que competir. La investigación moderna ha mostrado que el gran economista Joseph Schumpeter estaba equivocado al pensar que al competencia en la innovación conduce a una sucesión de empresas. De hecho, una vez que se establece, puede ser difícil sacar a un monopolista de ese lugar, como Microsoft lo ha demostrado tan claramente.

En realidad, una vez establecido, un monopolio puede usar su poder para aplastar a los competidores, como quedó en evidencia en el caso entre Microsoft y el navegador de Web Netscape. Estos abusos del poder de mercado desalientan la innovación.

Más aún, las así llamadas "marañas de patentes", el temor de que algún adelanto resulte estar relacionado con patentes existentes que tal vez el innovador ni siquiera conozca, también pueden cortar las alas de la innovación.  Después del trabajo pionero de los hermanos Wright y los hermanos Curtis, una serie de solicitudes de patentes superpuestas retardó el desarrollo del aeroplano, hasta que el gobierno de Estados Unidos finalmente obligó la formalización de un grupo de patentes, en momentos que asomaba la Primera Guerra Mundial. En la actualidad, a muchos en la industria de la informática les preocupa el que esta maraña de patentes pueda impedir el desarrollo de software.

La creación de cualquier producto exige el aporte de muchas ideas. y el ordenamiento de su contribución con respecto al resultado (para no mencionar aquellas que son realmente nuevas) puede ser casi imposible.

Considérese un medicamento basado en el conocimiento tradicional, por ejemplo, de una hierba bien conocida por sus propiedades medicinales. ¿Cuán importante es la contribución de la empresa estadounidense que aísla el ingrediente activo? Las compañías farmacéuticas argumentan que deberían tener derecho a una patente total, sin pagar nada al país en desarrollo de donde se tomó el conocimiento tradicional, incluso si el país preserva la biodiversidad sin la cual el medicamento nunca habría podido llegar al mercado. No es de sorprender que los países en desarrollo tengan una opinión distinta.

La sociedad siempre ha reconocido que otros valores pueden estar por sobre la propiedad intelectual. La necesidad de prevenir un monopolio excesivo ha hecho que las autoridades antimonopolio exijan la concesión obligatoria de licencias (como hizo el gobierno de EE.UU. en el caso de la compañía telefónica AT&T). Cuando Estados Unidos enfrentó la amenaza del ántrax tras los ataques del 11 de septiembre de 2001, las autoridades hicieron efectiva la licencia obligatoria para Cipro, el antídoto mejor conocido.

Lamentablemente, los negociadores comerciales que dieron forma al acuerdo sobre propiedad intelectual de la ronda comercio de Uruguay de comienzos de los años 90 (acuerdo TRIP), no estaban al tanto de esto, aunque lo más probable es que no estuvieran interesados en abordarlo. En esa época, formé parte del Consejo de Asesores Económicos del Presidente Clinton, y estaba claro que había más interés en agradar a las industrias farmacéutica y del entretenimiento que en asegurar un régimen de propiedad intelectual beneficioso para la ciencia, para no hablar de los países en desarrollo.

Sospecho que la mayoría de quienes firmaron el acuerdo no comprendían cabalmente lo que estaban haciendo. De lo contrario, ¿habrían condenado conscientemente a miles de personas con SIDA a una muerte segura, al no ser ya capaces de recibir medicamentos genéricos a un precio a su alcance? Si la cuestión se hubiese planteado en estos términos en los parlamentos del mundo, estoy convencido de que el acuerdo sobre TRIP habría sido rechazado con firmeza.

La propiedad intelectual es importante, pero el régimen de propiedad intelectual apropiado para un país en desarrollo difiere del que es adecuado para un país industrializado avanzado. El plan del acuerdo TRIP no reconoció esto. De hecho, para comenzar, la propiedad intelectual no debió nunca haber sido incluida en un acuerdo de comercio, al menos en parte porque su regulación está claramente más allá de las aptitudes de los negociadores comerciales.

Además, ya existe una organización para proteger la propiedad intelectual. Ojalá que en la reconsideración por parte del WIPO de los regímenes de propiedad intelectual, las voces del mundo en desarrollo se escuchen más claramente que en el caso de las negociaciones del WTO; y cabe esperar que la WIPO tenga éxito en bosquejar las implicancias de un régimen de propiedad intelectual que fomente el desarrollo. Y esperemos que la OMC la escuche: el objetivo de la liberalización del comercio es potenciar el desarrollo, no ponerle trabas.

http://www.project-syndicate.org/commentary/stiglitz61/Spanish

Tony Blair, o primeiro presidente da UE?

Is Tony Blair the right man to be president of Europe?

Yes, says Charles Grant. His presence would improve the global credibility of the EU. No, says Henry Porter. He co-authored the Iraq war and is not a convinced democrat

O The Guardian publica dois artigos sobre a candidatura de Tony Blair a presidente “permanente” da UE, um contra, outro a favor. Seria curioso justo um britânico ser o primeiro presidente da UE. Agora escolher alguém como Tony Blair poderia causar mais conflitos entre os Estados do que o necessário num momento em que está surgindo uma instituição novo. Blair buscaria com certeza concentrar poder em suas mãos. Seria surreal justo um Britânico realizar os maiores temores dos governantes britânicos desde o início da integração européia, o fortalecimento da União contra os Estados nacionais. Também seria insólito o presidente ser justamente de um país que não aderiu ao Euro.

http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2009/oct/25/henry-porter-charles-grant

Política de patentes, OMS e governo do Equador

La OMS denuncia que algunas patentes se usan de forma irresponsable

Ecuador derogará patentes de transnacionales farmacéuticas

(PL, adn.es y Rebelión).- La OMS denunció que el sistema de patente de los medicamentos se utiliza "de forma irresponsable" y esto impide usar tecnología patentada más tiempo del permitido. El gobierno de Ecuador anunció la promulgación de un decreto para que más de dos mil medicamentos puedan ser producidos en el país o importarlos sin patentes de transnacionales farmacéuticas.

El director del programa de Secretariado de Innovación y Propiedad Intelectual de la OMS Germán Velásquez declaró a la agencia EFE que en muchos casos cuando la patente de un medicamento va a caducar, se realizan "cambios menores" en el mismo y vuelve a patentarse, por lo que el laboratorio sigue manteniendo la exclusividad sobre el producto durante otro largo período.

Las patentes actuales proporcionan al poseedor los medios legales para impedir que otros puedan fabricar, usar, importar o vender el medicamento durante un periodo de 20 años, y es uno de los factores más importantes en la exclusión de los países en vías de desarrollo de la llamada "cadena de medicamento".

Después de la caducidad de la patente cualquier persona puede hacer uso de la tecnología de la patente sin necesidad de consentimiento del titular de ésta.

Según Germán Velásquez, no es posible reducir el periodo de caducidad fijado ahora en 20 años, ya que el acuerdo sobre propiedad intelectual es de carácter obligatorio en la Organización Común del Mercado, del que forman parte 153 países.

El sistema de patentes deja la exclusividad de comercialización de los productos durante dos décadas años para que el poseedor de la misma recupere la inversión y tenga una rentabilidad que le permita reinvertir para seguir investigando. "Por eso se da el monopolio y los precios son tan altos que en muchos países no se puede comprar el medicamento", apuntó.

Según Velásquez, la Organización Mundial de la Salud aboga para que sean los fondos públicos los que financien la investigación de medicamentos, para que el acceso a éstos no sea restringido.

La revista Time informó que la industria farmacéutica invirtió 110 millones de dólares en lobby en el Congreso de Estados Unidos durante la primera mitad de 2009, y que actualmente hay 2,3 lobistas por cada miembro del Congreso.

En la actualidad, un tercio de la población mundial no tiene acceso a medicamentos esenciales de calidad, mientras que el 14% más rico del planeta consume el 80% de los fármacos que se producen.

Ecuador deroga patentes

Hace una semana el Presidente Rafael Correa anunció que anulará patentes farmacéuticas para garantizar el acceso masivo a las medicinas, posteriormente a los agroquímicos, y obligar a las farmacéuticas a que otorguen licencias para que puedan ser producidas en el país.

"No creemos en esos derechos de patentes o de propiedad intelectual del neoliberalismo que busca llenar los bolsillos de las transnacionales. Todas las medicinas que podamos producir y copiar las haremos en Ecuador", advirtió Correa.

Para el mandatario los medicamentos "no son una mercancía", y con el nuevo decreto se espera bajen drásticamente el precio de muchos de ellos y sólo se admitirán excepciones como las cosméticas y no indispensables.

En Ecuador operan 243 empresas farmacéuticas, de las cuales 177 son firmas extranjeras que controlan el 78 por ciento de un negocio que mueve al año 720 millones de dólares, y sólo 66 son nacionales, según cifras oficiales y de entidades privadas.

Las ventas de la industria nacional representan apenas un 13 por ciento del total, y analistas locales calculan las diferencias del precio promedio de un medicamento genérico en el rango de 3,85 dólares frente a 46 dólares de un producto similar sin competencia.

"No se puede justificar que más personas fallezcan por la falta de recursos económicos para la adquisición de medicinas", sostuvo Correa en una comparecencia al declarar que "un medicamento que puede salvar una vida, es un bien público, un derecho humano".

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2009102504&PHPSESSID=1645710c9e68f81bda7969077971e314

domingo, 11 de outubro de 2009

Em defesa do Nobel para Obama

Bajo la Lupa

El Nobel de Obama disloca a Netanyahu

Alfredo Jalife-Rahme

Ya hemos abundado sobre el síndrome de personalidad múltiple de Obama, quien exhibe un lado muy atractivo: su visión (muy utópica, pero loable) de un mundo libre de armas nucleares, al unísono de otros rasgos negativos que le impiden a cualquier presidente de Estados Unidos –a riesgo de ser asesinado (física o mediáticamente)– liberarse de los grilletes del omnipotente complejo militar industrial y de los intereses inexpugnables de la banca israelí-anglosajona.

El merecido, a nuestro juicio, Premio Nobel de la Paz a Obama fue otorgado a uno de los pocos estadistas en el mundo que abogan por la desnuclearización global, lo que ha exasperado a los superhalcones de Estados Unidos, Gran Bretaña e Israel.

Nada extrañamente, los poderosos multimedia controlados por la banca israelí-anglosajona y el triple complejo militar-industrial de Estados Unidos, Gran Bretaña e Israel, se le han ido a la yugular a Obama por la obtención de su galardón que catalogan desde absurdo hasta de una broma por carecer de logros tangibles.

Curiosamente, los propietarios generacionales de los mismos multimedia israelí-anglosajones nunca protestaron en forma tan histérica los premios Nobel de la Paz otorgados a las palomas de sus jaulas repletas de etnocidas y asesinos en serie: Henry Kissinger, Menachem Beguin, Shimon Peres (padre de la bomba atómica israelí), etcétera.

La prensa británica se volcó furibundamente contra Obama. Michael Binyon, de The Times (9/10/09) –propiedad del superhalcón Rupert Greenberg, alias Murdoch, además de dueño del tóxico Fox News e íntimo del premier israelí Bibi Netanyahu–, expectoró que la absurda decisión sobre Obama convirtió en una burla (sic) al Premio Nobel de la Paz y fustigó al comité noruego de confundir esperanza con logros. ¿No valdrá la pena, de vez en cuando, premiar la esperanza, en momentos tan aciagos para el género humano, producto de las políticas nihilistas de la banca israelí-anglosajona?

Desconsolado, Glenn Kessler muestra el peine: un ataque contra Irán puede (sic) ser del interés de Estados Unidos. Pero, ¿es algo que autorizaría un galardonado con el Premio Nobel de la Paz? (The Washington Post, 9/10/09). ¡Pues no! ¿No vale el Nobel ese simple acto de control antibélico?

¿En qué radica el interés nacional de Estados Unidos de librar una guerra contra Irán, la cual solamente favorece los intereses unilaterales de Israel?

Un poco más sereno, Peter Beaumont, de The Guardian (9/10/09), comenta que la realidad (sic) es que el premio parece (sic) haber sido conferido a Barack Obama por lo que no es. Por no ser George W. Bush. O mejor dicho, por ser menos parecido al anterior presidente. ¿No es, acaso, razón suficiente para un Nobel de la Paz?

Tanto en mi comentario radiofónico quincenal en la UDG (los viernes a las 14.15 horas) con la muy pulcra Josefina Real como en Noticias de PCTV, con la solvente conductora Elisa Alanís, intenté demostrar, sin ocultar mi júbilo, las tres concreciones que, a mi muy humilde entender, hacen más que meritorio el galardón a Obama en tan sólo nueve meses de gestión: 1. el abandono del escudo misilístico antibalístico bushiano en el marco de la perezagruzka (reactivación, ver Bajo la Lupa, 11/3/09); 2. el esbozo de arreglo nuclear en Ginebra entre Estados Unidos e Irán (ver Bajo la Lupa, 7/10/09) que retrocede un paso atrás la guerra anunciada contra la antigua Persia, en el contexto de la visión de Obama de su mundo libre de armas nucleares, y 3. la atmósfera de ambientación mundial netamente antibushiana, es decir, la guerra permanente que Obama intenta desmontar desde la desnuclearización global, pasando por la reconciliación con el mundo islámico, en general, y con Irán, en particular (v. gr. su célebre discurso en El Cairo y las negociaciones directas de Washington con Teherán en Ginebra), hasta el intento de solución del nudo gordiano del conflicto árabe-israelí que pasa ineluctablemente por la creación de un Estado palestino.

Cualquiera de estas concreciones, por sí solas, ameritan el Nobel, ya no se diga cualquiera de los componentes de la nueva atmósfera de ambientación política de distensión y deshielo susceptibles de lubricar acuerdos constructivos que hagan un poco más seguro nuestro planeta zaherido.

El Nobel a Obama disloca a Bibi Netanyahu y su proyectada guerra contra Irán, detrás de quien se resguardan los superhalcones de Estados Unidos y Gran Bretaña (con su caricatura española José María Aznar López): Baby Bush, Dick Cheney, Tony Blair, los neoconservadores straussianos y el siniestro Comité del Peligro Presente (Committee on The Present Danger).

Aun la prensa israelí teme el carácter paranoide de Bibi Netanyahu de gatillo fácil (ver Bajo la Lupa, 12/7/09), de quien no se puede soslayar su notable participación en la elaboración del infame reporte Clean break (algo así como una limpieza conceptual) de 1996, de subtítulo Una nueva estrategia para asegurar el reino (¡supersic!), que selló la santa alianza de los neoconservadores straussianos incrustados en el Pentágono (v. gr. Richard Perle) y el neosionismo enarbolado por Netanyahu.

El Nobel de la Paz a Obama brinda la oportunidad a Estados Unidos de deslindarse del Clean break de la dupla superbélica de Perle-Netanyahu.

Conclusión: con el Premio Nobel de la Paz otorgado muy merecidamente a Obama, retrocede un paso la guerra anunciada contra Irán (ver Bajo la Lupa, 7/10/09): objetivo que busca desesperadamente el rijoso Netanyahu, a quien se le debería acreditar, si existiera, el Premio Nobel de la Guerra Permanente.

Curiosamente, los superhalcones de Estados Unidos están compuestos por civiles (cuya apabullante mayoría evitó el servicio militar y que en Estados Unidos llaman chicken-hawks, es decir, la mezcla teratológica en una sola persona de rasgos de polluelo y halcón): primordialmente los neoconservadores straussianos, los verdaderos controladores del bushismo superbélico, ya que los militares son más prudentes en abrir la caja de pandora del estrecho de Ormuz que dispararía el precio del petróleo a la estratósfera, cuando apenas se inicia la recesión global.

Lo peor radica en que la desacreditada cosmogonía militarista bushiana perdió cinco guerras consecutivas que aceleraron la decadencia de Estados Unidos –Irak, Afganistán (con o sin Obama era irrecuperable para cualquiera que sepa un mínimo de historia sobre el cementerio de los imperios), Líbano sur, Georgia y Gaza (estas tres últimas con su aliado israelí)–, sin contar su legado cataclísmico en las finanzas y la economía globales y su crisis multidimensional: energética, alimentaria, climática y civilizatoria.

Con el simple hecho de desmarcarse de Baby Bush, ya no se diga de contrastarlo en sus actos bélicos y nihilistas, sobran y bastan razones para otorgarle a Obama todos los premios Nobel de la Paz habidos y por haber.

http://www.jornada.unam.mx/2009/10/11/index.php?section=opinion&article=014o1pol

segunda-feira, 24 de agosto de 2009

O caso Lockerbie: disputa de competências

Na semana passada iria incluir o caso Lockerbie em uma aula e aí procurando questões mais recentes na internet encontrei a discussão sobre a libertação de Abdelbaset al Megrahi.

Após o atentado de Lockerbie, os EUA e a Grã-Bretanha acusam agentes líbios pelo crime e levam o caso para o Conselho de Segurança. Essa foi a primeira vez que o terrorismo entrou na agenda do Conselho de Segurança como ameaça à paz e segurança internacional. A votação do assunto no Conselho de Segurança aconteceu alguns anos depois do atentado, porque os EUA esperavam vencer o mandato de Cuba e Iêmen para conseguir uma condenação unânime da Líbia no Conselho. As Resoluções aprovadas proibiam vôos entre a Líbia e o resto do mundo, a venda de armas e de tecnologia petrolífera para a Líbia. O comércio de petróleo não foi penalizado porque os principais compradores do petróleo líbio eram os países europeus. Apenas GB e EUA declaram um bloqueio unilateral das relações comerciais com a Líbia no setor petrolífero.

A Líbia se defendeu das acusações atacando o direito do Conselho de Segurança de impor sanções sem um devido processo legal e por não ser o fórum adequado para tratar a questão. Segundo a Líbia, o caso deveria ser tratado com base na Convenção de Montreal sobre Aviação Civil que estabelecia que em casos desta natureza, a Líbia não estava obrigada a entregar os acusados, poderia ela mesma fazer a acusação e dar seqüência ao processo legal. Em 1998, a Corte Internacional de Justiça valida este argumento da Líbia.

O governo líbio também se defendia dando publicidade às violações às resoluções do Conselho de Segurança. Crescentemente os países africanos violam a resolução do Conselho que proibia vôos para a Líbia e mesmo a Itália desobedeceu. O Conselho de Segurança estava sendo desmoralizado e as sanções não surtiam efeito. A GB e os EUA resolvem negociar.

Em 1998 as partes chegam a um acordo. De fato o acordo de 1998 é uma proposta líbia de 1994 que foi rejeitada então pelos EUA como inaceitável e em 1998 foi apresentada como proposta dos EUA e capitulação da Líbia.

O acordo estabeleceu que os acusados líbios seriam entregue para as Nações Unidas para serem julgados por juízes escoceses com base na lei escocesa, sem júri, e em caso condenado a pena seria cumprida na Escócia. O julgamento ocorreria em uma base militar americana desativada na Holanda, que seria transformada em território de soberania escocesa durante o julgamento.

Independentemente da questão se a liberação do condenado agora foi resultado das negociações econômicas britânicas com a Líbia, há uma questão de fundo importante sobre o acordo. O julgamento por parte da justiça escocesa ocorreu com base num acordo internacional e, portanto, estaria limitada pelo acordo? Ou o acordo apenas definiu qual a jurisdição competente para julgar o caso e a partir desta definição os seus poderes estariam limitados apenas pelas próprias leis nacionais? EUA, Inglaterra e a Líbia disputavam a competência para julgar o caso, e acordaram que seria na justiça escocesa. Agora um grupo de senadores americanos enviou uma carta à justiça escocesa argumentando que ela não teria competência para liberar Abdelbaset al Megrahi por razões humanitárias, porque o seu papel seria apenas o definido no acordo, que dizia que a pena seria cumprida na Escócia e nada estabelecia sobre a possibilidade da pena ser reduzida, comutada a partir de decisões da própria justiça escocesa. Fica em questão os limites da soberania dos Estados, da soberania de um poder e o alcance dos acordos internacionais.

sábado, 15 de agosto de 2009

OTAN realimenta a Guerra Fria

La inacabada Guerra Fría

by Sergei Karaganov

MOSCÚ – El próximo mes de noviembre se cumplirá el vigésimo aniversario de la caída del muro de Berlín, pero podría resultar que el fin de la confrontación en Europa hubiera sido sólo temporal. Un año después de la guerra del verano pasado en Georgia, las antiguas divisiones parecen estar reapareciendo de forma diferente. Aunque se declaró acabada la Guerra Fría en Europa, la verdad es que nunca fue así en realidad.

Cuando la Unión Soviética se retiró de la Europa central y oriental, nosotros, los rusos, creímos que la OTAN no se extendería a los países y territorios de los que nos habíamos retirado. Nuestra esperanza era la unificación con Europa, “una casa europea común”, y la creación de una Europa “unida y libre”. Nuestras esperanzas no eran una cándidamente falsa ilusión. Al fin y al cabo, los dirigentes de los Estados Unidos y Alemania habían prometido a Mijail Gorbachov que la OTAN no se extendería hacia el Este.

Al principio, después de haber vencido al comunismo, los rusos se consideraban a sí mismos victoriosos, pero, después de unos años eufóricos, Occidente empezó a actuar cada vez más como el vencedor de la Guerra Fría. Una vez que se hubo esfumado en el aire la posible “amenaza militar” planteada por la Unión Soviética, las sucesivas olas de ampliaciones de la OTAN no estaban al servicio de un propósito militar ni ideológico.

La lógica de Occidente para la ampliación era geopolítica: hacer entrar las antiguas repúblicas soviéticas y los Estados socialistas de la Europa central y oriental en la esfera de influencia política y económica de Occidente. Al principio, se declaró que los nuevos miembros de la OTAN cumplían los criterios democráticos y militares. Más adelante, se abandonaron dichos criterios, cuando la OTAN empezó a invitar los Estados más atrasados y corruptos para que ingresaran en ella.

Además, la OTAN no sólo aumentó su composición, sino que, además, se transformó de una alianza anticomunista defensiva en una agrupación ofensiva (con operaciones en Yugoslavia, el Iraq y el Afganistán). La expansión de la OTAN hacia las fronteras de Rusia y el ingreso de países cuyas minorías dirigentes tienen complejos históricos respecto de Rusia aumentaron el sentimiento antirruso dentro de la alianza. Pese a los intentos hechos por la OTAN de mejorar su prestigio, muchos rusos la ven ahora como una organización mucho más hostil que en el decenio de 1990 o incluso antes.

Además, la ampliación de la OTAN ha significado que la propia Europa no ha salido de la Guerra Fría. Ningún tratado de paz puso fin a la Guerra Fría, por lo que permanece inacabada. Pese a que la confrontación militar e ideológica de aquellos tiempos ha quedado muy atrás, se la está substituyendo por un nuevo punto muerto: entre Rusia, por un lado, y, por otro, los Estados Unidos y algunos de los “nuevos europeos”.

Abrigo la esperanza de que, cuando los historiadores examinen retrospectivamente el ataque de Georgia a Osetia del Sur del verano pasado, consideren que las muertes de osetios, rusos y georgianos no fueron en vano. Las tropas rusas aplastaron al ejército de Georgia en el terreno, pero, además, asestaron un golpe contundente contra la lógica de una mayor expansión de la OTAN, que, de no haber cesado, habría instigado inevitablemente una importante guerra en el corazón de Europa.

De momento, se sigue sin zanjar esa situación. Los EE.UU. no desencadenaron una nueva forma de guerra fría después del episodio de Osetia del Sur, entre otras cosas por la crisis económica y financiera mundial.

Espero que la crisis económica mundial y la presidencia de Barack Obama pongan en su debida perspectiva la grotesca idea de una nueva guerra fría. La Europa en sentido amplio, en la que incluyo no sólo a Rusia, sino también a los Estados Unidos, necesita un nuevo tratado de paz o, mejor dicho, un sistema de acuerdos que trace una línea divisoria para separarnos del horrible siglo XX en Europa y con ello prevenga una recaída histórica.

Lo que hace falta es un nuevo tratado paneuropeo sobre la seguridad colectiva, formado por los países particulares o por la OTAN y la UE, además de por Rusia y la Comunidad de Estados Independientes. Los países no incluidos en ninguno de esos sistemas actuales de seguridad podrían adherirse al tratado y recibir garantías multilaterales. La ampliación de la OTAN quedaría congelada de facto .

Teniendo presentes las desmembraciones de la Unión Soviética y de Yugoslavia, debemos intentar prevenir una mayor fragmentación de los Estados y también su reunificación por la fuerza. Kosovo, Osetia del Sur y Abjazia deben ser los últimos Estados que se separen por la fuerza. Hay que cerrar la “caja de Pandora” de la libre determinación.

Una vez superado el legado de la confrontación heredado del siglo XX, tal vez fueran posibles reducciones importantes de los arsenales nucleares de Rusia y de los EE.UU., junto con la coordinación de las políticas estratégico-militares. En ese supuesto, la cooperación ruso-estadounidense en situaciones de crisis, como la del Afganistán, o para contrarrestar la proliferación de armas de destrucción en gran escala llegaría a ser mucho más profunda.

En la Europa propiamente dicha, se debe fundar una unión entre Rusia y la UE, basada en un espacio económico común, un espacio energético común –con propiedad mixta de las empresas que producen, transportan y distribuyen la energía– y un espacio humano común en el que no se necesite la concesión de visados y que cuente con políticas internacionales coordinadas de Rusia y de la UE.

También se debe hacer hincapié en la creación de un nuevo sistema rector de la economía y las finanzas mundiales, que, si no se resuelven las confrontaciones de la Guerra Fría, resultará aún más difícil.

Europa, Rusia y los EE.UU. deben poner fin a la “guerra inacabada”. Después, tal vez en 2019, año en que se cumplirá el centésimo aniversario del Tratado de Versalles, podremos despedirnos del siglo XX.

Sergei Karaganov es presidente del Presidium del Consejo de Política Exterior y de Defensa y decano de la Escuela de Economía Internacional y Asuntos Exteriores de la Universidad Estatal: Escuela Superior de Economía.

http://www.project-syndicate.org/commentary/karaganov12/Spanish

quarta-feira, 29 de julho de 2009

Estratégia defensiva?

São Paulo, quarta-feira, 29 de julho de 2009


EUA defendem maior peso de emergentes em instituições globais

Países como o Brasil querem mais representatividade em órgãos como o FMI e o Banco Mundial, historicamente comandados por americanos e europeus
DA REUTERS, EM WASHINGTON
DA FOLHA ONLINE

O secretário do Tesouro dos Estados Unidos, Timothy Geithner, disse ontem que quer encontrar uma forma de dar maior peso às economias emergentes em instituições financeiras globais.
"Nós discutiremos reformas para ajudar as instituições financeiras internacionais a serem mais representativas das dinâmicas economias emergentes, além de fortalecer sua capacidade de evitar futuras crises", afirmou em comentários preparados para discurso no segundo dia de reunião com autoridades chinesas.
Geithner disse que a economia global mudou muito desde a reunião de Bretton Woods, em 1944, nos EUA (quando foram criados organismos multilaterais como o FMI e o Banco Mundial), e o mesmo deve acontecer com a "arquitetura global que leva o seu nome".
Nos últimos anos, os países emergentes vêm pedindo mais voz nos organismos multilaterais. Historicamente, por exemplo, o Banco Mundial é comandado por norte-americanos, e o FMI, por europeus, não havendo dirigentes dos países emergentes no topo do poder dessas instituições.
Com a crise, os países em desenvolvimento ganharam mais espaço nos fóruns de discussão, como o G20 (grupo que reúne 20 das maiores economias mundiais, entre elas, emergentes como Brasil e China), e as nações ricas prometeram que eles terão maior representatividade nos órgãos multilaterais -ainda que nenhum passo concreto tenha sido realizado.
No dia 13 passado, o presidente Luiz Inácio Lula da Silva voltou a defender que o G20 concentre todas as discussões sobre a crise financeira internacional. Para Lula, o grupo de países em desenvolvimento tem "autoridade moral" para isso, uma vez que representa quase 80% da riqueza mundial.
Lula afirmou que o mundo não se constitui apenas dos países-membros do G20 e que nações menores também devem ter espaço para participar. Ele defendeu que a ONU seja uma "referência" para envolver países pequenos nas discussões.
"Se um país de 1,3 bilhão de habitantes, como a China, tem responsabilidade, uma ilha de 300 mil habitantes também tem. Ninguém pode querer ter a hegemonia de achar que determinados grupos de países são os que decidem."

http://www1.folha.uol.com.br/fsp/dinheiro/fi2907200936.htm

terça-feira, 28 de julho de 2009

Tem futuro o regime de não proliferação?

Un nuevo arranque para la no proliferación

by Mohamed ElBaradei

VIENA – El presidente norteamericano, Barack Obama, le inyectó un nuevo dinamismo a los esfuerzos -paralizados durante una década- por llevar a cabo el desarme nuclear. Está comprometido con la visión de un mundo libre de armas nucleares y reconoce el vínculo entre la no proliferación y el desarme nuclear por parte de los estados con armas nucleares.

Obama ha prometido revitalizar el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) de 1970, que apunta a impedir la propagación de armas nucleares. El régimen de no proliferación, cuya piedra angular es el TNP, es confuso. Los principales problemas son fácilmente identificables.

En primer lugar, los cinco principales estados con armas nucleares no han tomado en serio su obligación según el TNP de trabajar para el desarme nuclear. En cambio, han insistido en que las armas nucleares son esenciales para su seguridad y siguieron modernizando sus arsenales nucleares. Esto naturalmente los priva de autoridad moral para persuadir a otros de no adquirir armas nucleares, lo que se sigue percibiendo como una fuente de poder e influencia, y una póliza de seguro contra un ataque.

En segundo lugar, como hemos visto en el caso de Corea del Norte, no hay nada que impida que los países que firmen el Tratado simplemente se retiren tras declarar que "acontecimientos extraordinarios" han puesto en peligro sus intereses supremos.

En tercer lugar, la Agencia Internacional de Energía Atómica, que supuestamente monitorea el sistema de no proliferación, tiene un financiamiento vergonzosamente insuficiente. Cuando se trata de determinar si un país está implementando o no un programa de armas nucleares encubierto, los inspectores de la AIEA suelen tener las manos atadas, ya sea porque carecen de autoridad legal para acceder a todas las instalaciones que consideran necesario, o porque los laboratorios analíticos de la AIEA son obsoletos, o porque la Agencia no tiene un acceso adecuado a imágenes satelitales.

En cuarto lugar, los controles de exportaciones no supieron impedir la propagación de tecnología nuclear sensible, nada menos que por los esfuerzos sofisticados de redes clandestinas como la dirigida por el científico nuclear paquistaní A.Q.Khan. Nueve países ya tienen armas nucleares, y sería ingenuo suponer que otros, especialmente en regiones de conflicto, no intentarán hacerse de ellas.

Por otra parte, una cantidad de países con programas de energía nuclear tienen la capacidad, si quisieran, de fabricar armas nucleares en cuestión de meses si cambiaran sus percepciones de seguridad, porque ya dominan la tecnología crítica -enriquecimiento de uranio y reprocesamiento de plutonio-. Si más países toman este camino, podría terminar siendo el talón de Aquiles de la no proliferación.

En quito lugar, la comunidad internacional, encabezada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la mayoría de las veces se ha paralizado frente a los desafíos de la seguridad internacional y ha sido ineficiente a la hora de responder a casos sospechosos de proliferación nuclear.

Estas cuestiones no se resolverán de la noche a la mañana. Pero hay mucho que se puede hacer relativamente rápido. Estados Unidos y Rusia han iniciado negociaciones sobre recortes profundos de sus arsenales nucleares, que en conjunto representan el 95% de las 27.000 ojivas nucleares del mundo. Otras medidas fundamentales incluyen implementar el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares; negociar un tratado comprobable para poner fin a la producción de material fisible para su uso en armas; mejorar radicalmente la seguridad física de los materiales nucleares y radioactivos, algo vital para impedir que caigan en manos de terroristas; y fortalecer a la AIEA.

El mes pasado, propuse una medida elemental para fortalecer la no proliferación ante la Junta de Gobernadores de la AIEA -establecer un banco de uranio de bajo enriquecimiento (LEU, por su sigla en inglés) de la AIEA para garantizar el suministro a los países que necesiten combustible nuclear para sus reactores nucleares-. El LEU no se puede utilizar para fabricar armas. Algunos mecanismos de este tipo serán esenciales en las próximas décadas a medida que más y más países introduzcan la energía nuclear.

Mi propuesta es crear un almacenamiento físico de LEU a disposición de la AIEA como reserva de último recurso para aquellos países con programas de energía nuclear que sufran una interrupción del suministro por razones no comerciales. Esto les daría a los países la confianza de que pueden contar con suministros confiables de combustible para operar sus plantas de energía nuclear, y por lo tanto no necesitan desarrollar una capacidad propia de enriquecimiento de uranio o reprocesamiento de plutonio.

Esto permitiría evitar que se repitieran las experiencias de Irán después de su revolución de 1979, cuando no se cumplieron los contratos por combustible y tecnología para su programa planificado de energía nuclear. Treinta años más tarde, todavía se sienten algunas de las consecuencias.

El LEU estaría a disposición de los países que lo necesiten en base a criterios no políticos y no discriminatorios. Estaría disponible a precios de mercado para todos los estados que cumplan con sus obligaciones de salvaguarda nuclear. A ningún estado se le exigiría abandonar el derecho a desarrollar su propio ciclo de combustible.

El dinero necesario para lanzar un banco de LEU está a disposición, gracias principalmente a una organización no gubernamental -la Iniciativa de Amenaza Nuclear- y una financiación inicial de Warren Buffet. Pero éste sólo puede ser un primer paso. Debería estar acompañado de un acuerdo que estipule que todas las nuevas actividades de enriquecimiento y reprocesamiento estarán exclusivamente bajo control multinacional, y que todas las instalaciones existentes de este tipo pasarán de un control nacional a un control multinacional.

Esta es una idea audaz, pero las ideas audaces son necesarias ahora más que nunca. La oportunidad de que el ciclo de combustible nuclear esté bajo control multinacional se perdió hace 60 años debido a la Guerra Fría. La propagación de tecnología nuclear y el creciente riesgo de terrorismo nuclear tornan imperativo que esta vez no la dejemos pasar.

Mohamed ElBaradei es director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica.

http://www.project-syndicate.org/commentary/baradei1/Spanish

segunda-feira, 29 de junho de 2009

Em defesa da cláusula democrática da OEA e agora Obama?

Golpe de Estado en Honduras

Implicado, el ex diplomático estadunidense ultraderechista Otto Reich, señala Venezuela

Repudia la OEA al gobierno golpista; exige reinstalación inmediata de Zelaya

Si es necesario habrá resistencia civil, advierte el embajador de Tegucigalpa ante el organismo

Foto

Partidarios de Manuel Zelaya bloquean una calle de Tegucigalpa con el fin de impedir que las tropas lleguen a la residencia presidencial, horas después de la asonadaFoto Reuters

David Brooks

Corresponsal

Washington, 28 junio. La Organización de Estados Americanos (OEA) repudió hoy al gobierno golpista en Honduras y demandó la restitución inmediata del gobierno constitucional, mientras algunos diplomáticos aquí consideran que el complot contra Honduras está vinculado con un tercer Reich.

El Consejo Permanente de la OEA emitió una resolución de cuatro puntos en respuesta a la asonada en el país centroamericano: no se reconoce al gobierno golpista en Honduras; se exige la restitución inmediata del presidente Manuel Zelaya; se demanda resguardar la vida al mandatario, los ministros, funcionarios y diplomáticos de su gobierno, y se convoca a una reunión de cancilleres de América este martes 30.

Desde la mañana de ayer sesionó el Consejo Permanente para elaborar una respuesta hemisférica al golpe de Estado en Honduras, y el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, después de expresar su condena al golpe viajó a Nicaragua para asistir a una reunión de mandatarios centroamericanos.

Insulza emitió desde temprano un comunicado en el que condenó severamente el golpe de un grupo de militares contra el gobierno de Zelaya, y llamó a los países de América y a la comunidad internacional a unirse contra la grave alteración del proceso democrático.

Rechazan tropas en las calles

Esta tarde, Insulza salió de esta capital rumbo a Managua, a una reunión en el contexto del Sistema de Integración de Centroamérica, convocada por el presidente Daniel Ortega, a la que se informó que también asistiría Zelaya.

El viernes la OEA había aceptado la solicitud de apoyo del gobierno de Honduras para fortalecer la institucionalidad democrática, emitió un llamado a todos los actores políticos de ese país para que sus acciones se enmarquen en el respeto al estado de derecho a fin de evitar la ruptura del orden constitucional y había autorizado que el secretario general Insulza visitara a Honduras para evaluar la situación y buscar soluciones democráticas a la situación.

Unas 48 horas después, la OEA ahora elabora su respuesta al golpe de Estado y la crisis que supuestamente buscaba evitar.

El embajador de Honduras ante la OEA, Carlos Sosa, comentó a La Jornada –en un receso de las reuniones aquí– que para su gobierno las demandas urgentes son la reinstalación del presidente Zelaya en territorio hondureño, el retiro de las tropas de las calles, el restablecimiento de los servicios públicos y las comunicaciones y el flujo de información.

Agregó que el golpe se produce entre engañados y malvados, sin perjuicio de que hay algunos que combinan las dos cosas, pues los primeros compran que el argumento de que el mandatario buscaba el poder a perpetuidad, y los segundos buscan que prevalezcan los mismos intereses poderosos de siempre, y con el golpe evitar que el pueblo se exprese o que exista una democracia real.

En rueda de prensa, comentó que ahora los golpistas intentan presentar la situación como un fait accompli, pero nosotros vamos a rescatar el gobierno de, para y por el pueblo, y si es necesario habrá resistencia civil pacifica.

El embajador Sosa dijo que sí está satisfecho con la primera declaración de Barack Obama y su gobierno, y consideró que para Estados Unidos, país que ha propagado este tipo de casos en el pasado, esto es el debut de un país no injerencista en este hemisferio.

El embajador Roy Chaderton, representante de Venezuela ante la OEA, insistió durante las sesiones en la urgencia de un contundente y firme rechazo de este organismo al golpe.

Se le preguntó si es satisfactoria la respuesta inicial de Obama. Respondió: siempre esperamos más. Durante la sesión, Chaderton acusó que el ex diplomático estadunidense ultraderechista Otto Reich estaba involucrado en el golpe en Honduras. En un receso, comentó a La Jornada que, con base en información confiable que nos ha llegado, Reich había participado en impulsar este atentado político.

Chaderton recordó la larga historia oscura de Reich. Tuvimos un primer Reich cuando fue embajador de Estados Unidos en Venezuela; tuvimos un segundo Reich cuando fue subsecretario de Estado para las Américas; y ahora tenemos un tercer Reich, que, por conducto de las ONG, actuó en este intento golpista. No tenemos la menor duda, concluyó.

Mas allá del circuito diplomático, Human Rights Watch instó hoy a la OEA a actuar rápidamente para restablecer el orden democrático en Honduras.

La organización tiene un papel clave que jugar ahora. De manera rápida tiene que encontrar una solución multilateral a esta violación de la democracia en Honduras. Permitir que este golpe quede así representaría un enorme paso hacia atrás de los avances hacia la democracia que se han logrado en la región en las décadas recientes, declaró José Miguel Vivanco, director para América de esa organización de derechos humanos.

http://www.jornada.unam.mx/2009/06/29/index.php?section=mundo&article=026n1mun

sábado, 27 de junho de 2009

Em geral Sachs está do lado errado e diz besteiras (a Bolívia que o diga!), mas é fato negociar não é resolver problema

¿Dónde están los solucionadores de problemas mundiales?

by Jeffrey D. Sachs

NUEVA YORK – Un aspecto extraño y preocupante de la política mundial actual es la confusión entre negociaciones y resolución de problemas. Conforme a un calendario acordado en diciembre de 2007, disponemos de seis meses para alcanzar un acuerdo mundial sobre el cambio climático en Copenhague. Los gobiernos están inmersos en una enorme negociación, pero no en un esfuerzo enorme para resolver los problemas. Cada uno de los países se pregunta: “¿Cómo puedo hacer lo menos posible y que los demás países hagan lo más posible?”, cuando, en realidad, deberían estar preguntándose: “¿Cómo debemos cooperar para lograr nuestros fines compartidos con el mínimo costo y el máximo beneficio?”

Puede parecer lo mismo, pero no lo es. Abordar el problema del cambio climático requiere reducir las emisiones de dióxido de carbono procedentes de combustibles fósiles, lo que, a su vez, entraña opciones en materia de tecnología, algunas de las cuales existen ya, mientras que gran parte de ellas se deben idear. Por ejemplo, las centrales eléctricas de carbón, para que puedan seguir siendo un elemento importante del conjunto de fuentes de energía, tendrán que capturar su CO2, proceso denominado “captura y almacenamiento de carbono” (CAC). Sin embargo, no está probada la eficiencia de esa tecnología.

Asimismo, hará falta una nueva confianza pública en una nueva generación de centrales nucleares que sean seguras y estén supervisadas de forma fiable. Harán falta nuevas tecnologías para movilizar las energías solar, eólica y geotérmica en gran escala. Podríamos intentar aprovechar los biocombustibles, pero sólo de modos que no compitan con el suministro de alimentos ni con activos medioambientales valiosos.

Sigue la lista. Será necesaria una mayor eficiencia energética, mediante “edificios ecológicos” y electrodomésticos más eficientes. Habrá que substituir los automóviles con motores de combustión interna por vehículos híbridos o híbridos  enchufables o accionados por baterías o accionados por baterías de combustible.

Para lograr una nueva generación de vehículos eléctricos, hará falta un decenio de colaboración entre el sector público y el privado para conseguir un desarrollo tecnológico básico (como baterías mejoradas), una red eléctrica más sólida, una nueva infraestructura para recargar los automóviles y muchas cosas más. Asimismo, hará falta un decenio de inversiones públicas y privadas para demostrar la viabilidad de las centrales eléctricas de carbón que capturen su dióxido de carbono.

El cambio a las nuevas tecnologías no es principalmente un asunto de negociación, sino también de ingeniería, planificación, financiación e incentivos. ¿Cómo puede el mundo desarrollar, demostrar y después difundir esas nuevas tecnologías de la forma más eficaz? En los casos en que no sea probable que los beneficios vayan a parar a inversores privados, ¿quién debe pagar los primeros modelos de demostración, que ascenderán a miles de millones de dólares? ¿Cómo debemos preservar los incentivos privados para la investigación y la innovación y al tiempo comprometernos a transferir las tecnologías logradas a los países en desarrollo?

Se trata de cuestiones urgentes y no resueltas. Sin embargo, las negociaciones mundiales sobre el cambio climático se están centrando en un conjunto diferente de cuestiones. Las negociaciones versan principalmente sobre qué grupos de países deben reducir sus emisiones, en qué medida, con qué rapidez y en relación con qué año de referencia. Se está apremiando a los países para que reduzcan las emisiones en 2020, a más tardar, conforme a determinadas metas de porcentaje sin examinar demasiado en serio cómo se pueden lograr las reducciones. Naturalmente, las respuestas dependen de las tecnologías de bajas emisiones de que se disponga y de la velocidad con que se pueda desplegarlas.

Pensemos en los Estados Unidos. Para reducir las emisiones marcadamente, deberán cambiar a una nueva flota de automóviles, accionados cada vez más por electricidad. También deberán decidir la renovación y ampliación de sus centrales nucleares y la utilización de terrenos públicos para construir nuevas centrales de energías renovables, en particular de energía solar, y necesitarán una nueva red eléctrica  para transportar la energía renovable desde las zonas con poca densidad de población –como los desiertos sudorientales en el caso de la energía solar y las llanuras septentrionales en el de la energía eólica– hasta las zonas de gran densidad de población de las costas. Sin embargo, todo eso requiere un plan nacional, no simplemente una meta de reducción de las emisiones.

Asimismo, China, como los EE.UU., puede reducir las emisiones de CO2, mediante una mayor eficiencia energética y una nueva flota de vehículos eléctricos, pero China debe examinar esa cuestión desde el punto de vista de una economía dependiente del carbón. Las opciones futuras de China dependen de si de verdad el “carbón limpio” puede funcionar eficazmente y en gran escala. Así, pues, la vía para la reducción de las emisiones de China depende decisivamente de unos prontos ensayos de las tecnologías CAC.

Conforme a un verdadero planteamiento cooperativo mundial, se examinarían primero las mejores opciones tecnológicas y económicas disponibles y la forma de mejorarlas mediante actividades concretas de investigación e innovación y mejores incentivos económicos. En las negociaciones se examinarían las diversas opciones posibles para cada uno de los países y las regiones –desde el CAC hasta las energías solar, eólica y nuclear– y se esbozaría un calendario para una nueva generación de automóviles de bajas emisiones, sin dejar de reconocer que la competencia en el mercado y la financiación pública impondrán el ritmo real.

A partir de esas bases, el mundo podría asignar los costos de la aceleración del desarrollo y la difusión de las nuevas tecnologías de bajas emisiones. Ese marco mundial sostendría las metas nacionales y mundiales de control de las emisiones y de supervisión de los avances de la revisión tecnológica. A medida que se dispusiera de tecnologías de eficiencia comprobada, se fijarían metas más estrictas. Naturalmente, una parte de la estrategia consistiría en la creación de incentivos de mercado para las tecnologías de bajas emisiones a fin de que los inversores pudieran desarrollar sus ideas con la perspectiva de obtener grandes beneficios, en caso de que sean acertadas.

Podría parecer que mi petición de que se examinen los planes y las estrategias junto con las metas concretas en materia de emisiones entraña el riesgo de impedir las negociaciones, pero, si no tenemos una estrategia que acompañe a nuestras metas, los gobiernos del mundo podrían no aceptar dichas metas, para empezar, o podrían aceptarlas cínicamente, sin una auténtica intención de cumplirlas.

Hemos de reflexionar en serio y en colaboración sobre las opciones tecnológicas reales del mundo y después perseguir un marco común mundial que nos permita pasar a una nueva era, basada en tecnologías viables y sostenibles para la energía, el transporte, la industria y los edificios.

Jeffrey D. Sachs es profesor de Economía y director del Instituto de la Tierra en la Universidad de Columbia.

quarta-feira, 17 de junho de 2009

Lula faz o discurso certo na Europa!

BBC Brasil

Lula encerra visita a Genebra com críticas à direita europeia

O presidente Luiz Inácio Lula da Silva encerrou nesta segunda-feira sua visita a Genebra, na Suíça, fazendo uma crítica à direita europeia por transformar imigrantes estrangeiros em "instrumentos de campanha" em momentos de crise.

O presidente, que discursou e arrancou aplausos em dois braços da ONU - o Conselho de Direitos Humanos e a Organização Internacional do Trabalho (OIT) -, passou o dia batendo na tecla de que "não são os imigrantes e os pobres do mundo" os responsáveis pela atual crise econômica.

"Eu tenho notado que em algumas campanhas políticas o maior instrumento da direita é dizer que vai diminuir a imigração para garantir o emprego no seu país", afirmou o presidente. "Não podemos permitir que a direita em cada país utilize o imigrante como se ele fosse um mal da nação ocupando o lugar de uma pessoa do próprio país."

O ex-operário eleito e reeleito presidente falava a colegas sindicalistas no Palácio das Nações, sede da ONU, em Genebra. Lula disse que só o movimento sindical poderia assumir o combate à xenofobia entre os trabalhadores.

"Nós não podemos permitir que essa visão ideológica tenha lugar no mundo do trabalho. Essa é uma luta muito difícil. Muitas vezes os próprios trabalhadores culpam os imigrantes. Então não é uma luta fácil, mas é uma luta que somente o movimento sindical pode assumir e defender com unhas e dentes."

Emprego e crise

As palavras de Lula, um líder de país emergente que tem conseguido fazer ecoar suas visões nos países da Europa ocidental, foram um alerta adicional para os países da OIT que discutem, em Genebra, o problema do emprego diante da crise.

Neste ano, a OIT estima que cerca de 50 milhões de pessoas se somarão a outros 190 milhões de desempregados no mundo, resultado da crise econômica. Um problema adicional é o da precarização do emprego, que poderia afetar cerca de 1,6 bilhão de empregados, ou pouco mais da metade da mão-de-obra global.

Ao assinar um acordo com a OIT para estabelecer cooperação com vistas a promover o trabalho decente, Lula disse que tais desafios requerem a participação da OIT nos fóruns internacionais de discussão da crise. Em nome dele e de outros chefes de Estado, convidou o órgão para estar presente nas negociações do G20.

Logo depois, ao discursar na plenária da OIT, Lula foi aplaudido seis vezes - e ovacionado de pé ao final de sua participação - ao criticar duramente o modelo econômico pregado pelo neoliberalismo e defender um Estado forte capaz de amparar os cidadãos em um momento de crise econômica.

"Primeiro teve o Consenso de Washington e depois o neoliberalismo, que disse que o Estado tinha de ser o mínimo possível, porque o mercado resolvia qualquer problema. Mas no meio da crise, a quem é que os bancos americanos, os bancos alemães recorreram? Ao Estado. Porque somente o Estado tinha garantia e credibilidade de fazer aquilo que o mercado não conseguia fazer", disse Lula, arrancando aplausos da plateia.

Depois, o presidente estabeleceu uma correlação entre Estados fortes e carga tributária, e arrancou mais aplausos dos presentes.

"Eu fui agora em alguns países da América Central e tem países em que a carga tributária é de 9%. Tem uns que é de 12%. Ora, a verdade é que um Estado com uma carga tributária de 9% não existe como Estado. Não é possível. A OIT poderia nos presentear com a carga tributária da Suécia, da França, da Alemanha, da Itália para que a gente perceba que os países que têm mais política social são exatamente os que têm uma carga tributária condizente com a necessidade de trazer benefícios para o seu povo", disse.

Brasil como exemplo

Em muitos momentos o presidente citou as políticas de seu próprio governo como exemplo de medidas a serem seguidas. Por exemplo, a recente aprovação no Congresso de um projeto de anistia a imigrantes proposto do Executivo.

"Para dar uma resposta, um sinal aos preconceituosos, aqueles que imediatamente querem encontrar os responsáveis pela sua própria desgraça, o seu desemprego", disse no início do dia, em contraponto à tendência de endurecimento das políticas migratórias observada nos países ricos.

O presidente também seguiu a linha de que, mesmo antes da crise, o Brasil havia posto em marcha "medidas econômicas anticíclicas" que ajudaram a conter os efeitos da desaceleração. Exemplos disso seriam o Programa de Aceleração do Crescimento (PAC) e o programa de construção de moradias anunciado no início do ano. "Agora, chegamos a um ponto no Brasil em que não vamos mais parar de investir", disse Lula.

De Genebra, o presidente seguiu para Ecaterimburgo, na Rússia, onde participa da primeira cúpula presidencial dos BRICs (grupo formado por Brasil, Rússia, Índia e China).

Lula disse que aproveitará o encontro com o grupo de elite dos emergentes para tratar de temas como reforma das instituições multilaterais, comércio mundial, respostas à crise financeira e apoio no Conselho de Segurança da ONU.

http://www.bbc.co.uk/portuguese/noticias/2009/06/090615_lulagenebra_pu_ac.shtml

sexta-feira, 29 de maio de 2009

O que fazer com a Coréia 4

Uma guerra sem guerra?

Cristina Pecequilo

ESPECIALISTA EM RELAÇÕES INTERNACIONAIS

Do Iraque ao Afeganistão, de Guantánamo a Wall Street, Obama enfrenta uma agenda pesada de desafios, alternando o cumprimento de promessas de campanha com retrocessos. Além das dificuldades em administrar a crise, ele debate com vozes dissonantes do Partido Democrata, e representantes do legado anterior, como Dick Cheney, questionam a agenda, classificando-a como apaziguadora de terroristas e Estados bandidos.

Dentre estes Estados, Irã e Coreia do Norte surgem como preocupação, com foco na proliferação nuclear e na repetida postura desafiadora de seus líderes Ahmedinejad e Kim Jong-Il aos EUA, à ONU e ao restante do mundo. Teria Cheney razão como provariam as críticas do Irã a Israel? E os últimos testes nucleares da Coreia do Norte e a declaração de que o país não mais se sente obrigado a respeitar o armistício com a Coreia do Sul? Estamos perto de outra guerra regional?

Mais do que um conflito militar, as ações da Coreia e do Irã buscam a reafirmação de seus governos, autoritário no caso norte-coreano e diante de uma eleição presidencial no Irã, que externalizam dilemas de baixo desenvolvimento e descontentamento social. O poder nuclear é usado como uma expressão de força em tempos de fraqueza, elevando o poder de barganha.

As opções de Obama são restritas, e a tendência é que se observe o padrão que acompanha o dilema nuclear de Pyongyang desde a década de 90: agressão norte-coreana, negociações via Conselho de Segurança, concessões econômicas pelos EUA em troca de bom comportamento e regionalização das pressões pelas Conversações de Seis Partes (EUA, Rússia, Japão, China, Coreia do Norte e do Sul).

Instituída pela administração Bush filho que hoje critica a postura branda de Obama, ainda que a secretaria de Estado Clinton tenha alertado a Coreia para as "consequências" de suas ações, as Conversações das Seis Partes indicam a volatilidade asiática, mas ao mesmo tempo a impossibilidade da guerra real pela presença do elemento nuclear e a proximidade das fronteiras. Ou seja, Cheney não tem razão e, no extremo, está, como Bush, na raiz da tolerância diplomática com Kim.

Estamos diante de uma guerra sem guerra: uma dinâmica de reposicionamentos estratégicos globais e regionais, nos quais a confrontação por meio da proliferação assume um papel tático de chantagem para a sustentação destes Estados, elevando o risco de rupturas, escaladas e renovadas corridas armamentistas.

http://jbonline.terra.com.br/leiajb/noticias/2009/05/28/temadodia/uma_guerra_sem_guerra.asp

quarta-feira, 27 de maio de 2009

Instalações militares da Coréia do Norte

Na página do El País encontra-se uma ótima animação para ilustrar o poder militar e nuclear norte-coreano, enfatizando o alcance dos mísseis norte-coreanos e a localização das bases nucleares.

 

http://www.elpais.com/graficos/internacional/Misiles/instalaciones/nucleares/Corea/Norte/elpepuint/20061009elpepuint_1/Ges/

O que fazer com a Coréia 2

Obama must respond, but options are limited

The time for keeping North Korea out of the nuclear-weapons club has now passed

Faced with a nuclear challenge from the defiant regime in North Korea, President Barack Obama has few options and no good ones as he grapples with the fallout of 15 years of failed U.S. policy.

“We will extend a hand if you are willing to unclench your fist,” the new President said soon after taking office, dumping the bellicose rhetoric favoured by his predecessor, George W. Bush, who famously branded North Korea – along with Iran and Iraq – as the “axis of evil.”

North Korea, the world's last Stalinist state led by the unpredictable Kim Jong-il, has responded to that overture by twice pulling the trigger, the latest a Hiroshima-sized thermonuclear blast on Monday. The deep, underground explosion sent a massive shock wave that rattled Mr. Obama's softer approach and will test whether the President can wield a mailed fist inside that velvet glove.

“Leadership is what you need when all the options are bad,” said John Pike, director of globalsecurity.org and an expert on North Korea and nuclear proliferation. “If there was a good choice, there would be no need of leadership.”

Whether or not the military option – a massive, pre-emptive U.S. strike with warplanes and bunker-busting bombs to defang North Korea's nuclear program – was ever a viable option remains open to debate. However, in the wake of multiple missile launches and a massive blast, the time for keeping North Korea out of the nuclear-weapons club has now passed.

The option of doing nothing and hoping North Korea will cease provocation – or perhaps that a murky succession struggle will play itself out – has also vanished, not least because Iran will be watching closely to see whether Washington kowtows to Pyongyang. Mr. Obama is both committed to engagement with America's enemies, and calls the latest challenge from North Korea a “blatant violation of international law.” He has to do something.

For nearly two decades, successive presidents, first Bill Clinton, then George W. Bush and now Barack Obama, have tried threats and promises, and various flavours of diplomacy. Two decades of North Korean duplicity has resulted in the international community looking foolish, Beijing being deeply embarrassed by its wayward client, Washington looking weak and one of the world's least-understood and most dangerous states getting a small arsenal of nuclear weapons. With Seoul barely a cannon shot away, Tokyo less than two hours distant in a jet and missiles capable of striking much of East Asia, North Korea poses a potential nuclear nightmare.

Marshalling a meaningful and unified international response – likely in the form of a new United Nations Security Council resolution – may seem minimal but it would also represent a significant achievement for Mr. Obama.

Both Beijing and Moscow balked at tougher sanctions or even a new resolution after last month's missile test, preferring instead a strongly worded “statement.”

Sheila Smith, an Asian expert at the Council on Foreign Relations, said that statement “was foundational in the sense that it created the case for collective sanctioning action should Pyongyang move to conduct a second nuclear test, which it now has.”

The latest blatant North Korean defiance “puts the Obama administration in a better place” in dealing with the Security Council, she said. China may have finally run out of patience with Pyongyang, which might create conditions for a united front, including China, Russia, South Korea, Japan and the United States, rather than a brave front hiding a deeply divided group.

Charting a diplomatic course that other key players, especially Beijing, can accept while at the same time satisfying critics at home and impressing Tehran that he is no pushover poses a challenge.

“If he tries to be too tough and then cannot deliver, he may wind up looking weak,” said Kyung-Ae Park, a Korean expert at the University of British Columbia.

http://www.theglobeandmail.com/news/world/obama-must-respond-but-options-limited/article1154475/

O que fazer com a Coréia 1

Respuesta inteligente

PABLO BUSTELO 27/05/2009

Pese a las alarmas que han encendido, las pruebas nucleares y de misiles realizadas por Corea del Norte no son una sorpresa. Suponen la culminación de la creciente beligerancia desplegada por el país asiático desde hace meses.

Para Pyongyang, el objetivo expreso de su segunda prueba nuclear es, como ya dijo en 2006, fortalecer su capacidad de disuasión para la autodefensa, pero la tesis no se sostiene. De hecho, le sobran medios de disuasión con su Ejército (más de un millón de soldados, el cuarto mayor del mundo), sus misiles (que pueden llegar a Tokio) y su artillería (que puede bombardear Seúl). En realidad obedece a causas bien distintas: protestar por las sanciones impuestas en abril, llamar la atención de la Administración Obama, ocupada en asuntos más serios (como Afganistán, Pakistán o Irán), mantener vivo el chantaje nuclear de los últimos años y consolidar la posición política de Kim Jong-il y de su familia dentro de Corea del Norte.

La prueba nuclear no es grave por sus implicaciones militares inmediatas, puesto que los norcoreanos no saben miniaturizar cabezas nucleares para colocarlas en misiles (aunque, a este ritmo, quizá lo acaben consiguiendo). Pero supone una violación directa de la resolución 1.718 de Naciones Unidas, aprobada en 2006, y, sobre todo, es un paso más en la nuclearización del país. Tal cosa aumenta los peligros de eventuales accidentes en instalaciones vetustas y, sobre todo, los riesgos de proliferación activa, esto es, de transferencia de bombas, material o conocimientos nucleares a otros Estados y, lo que es más preocupante, a grupos terroristas. Además, da argumentos a quienes, en Tokio o Seúl, reclaman que Japón o Corea del Sur se doten también de armamento nuclear, lo que podría provocar así una proliferación pasiva.

Con todo, la respuesta de la comunidad internacional debe ser inteligente, porque de nada sirve imponer sanciones muy estrictas que aíslen aún más al régimen y le impulsen a seguir probando armas nucleares y misiles. Además hay que salvaguardar el proceso de conversaciones a seis bandas, haciendo que Pyongyang vuelva a sentarse a la mesa. Junto con las sanciones, debe pues haber nuevas iniciativas diplomáticas para conseguir la desnuclearización. Ésta, al contrario de lo que afirman algunos analistas, no es imposible. Pyongyang, hay que insistir en ello, no necesita armas nucleares para evitar un ataque o una invasión de EE UU. Y la desnuclearización es necesaria para evitar que se alteren los delicados equilibrios estratégicos de una región, la de Asia nororiental, que representa, entre otras cosas, la sexta parte de una economía mundial en plena crisis y a la que estos sobresaltos no sientan nada bien.

Así, Washington debería intentar resolver de una vez este asunto, que se arrastra desde 2002. Y, desde luego, no debería infravalorarlo. Por ejemplo, ha recibido críticas que el embajador especial para Corea del Norte, Stephen W. Bosworth, lo sea a tiempo parcial (sigue siendo decano de la Fletcher School, de la universidad Tufts).

sábado, 25 de abril de 2009

Pânico no México: agora é a gripe suína!

image

Nuevo virus de influenza, con "potencial pandémico": OMS

"La situación es seria, grave e imprevisible”, indicó la directora general del organismo, Margaret Chan, quién llamó a aumentar la vigilancia en los demás países.

AFP
Publicado: 25/04/2009 08:32

Ginebra. El virus de la gripe porcina que ha dejado al menos 20 muertos en México e infectó ocho personas en Estados Unidos tiene "claramente un potencial pandémico", advirtió este sábado la Organización Mundial de la Salud (OMS), que llamó a aumentar la vigilancia en los demás países.

Una pandemia está definida como una "enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región". La epidemia, por su parte, es "una enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país, acometiendo simultáneamente a gran número de personas".

La directora general de la OMS, Margaret Chan, indicó que la aparición de un "nuevo virus" de gripe porcina que se transmite al hombre constituye una "situación grave" que debe ser seguida de cerca.

"Un nuevo virus es responsable de los casos registrados en México y en Estados Unidos", explicó Chan, en una rueda de prensa telefónica, en la que precisó que "la situación es seria y tiene que ser seguida de cerca".

La evolución de la situación es "imprevisible", recalcó; sin embargo, acotó, no podemos decir basándonos en la evidencia disponible de tipo clínico, epidemiológico y de laboratorio si causará o no una pandemia".

La agencia sanitaria de Naciones Unidas lleva años advirtiendo que una nueva cepa del virus podría desatar una pandemia de gripe en todo el mundo y causar la muerte de millones de personas.

La nueva cepa de gripe porcina, una mezcla de virus de gripe porcina, humana y aviaria que habría causado la muerte de 68 personas en México entre mil 004 supuestos casos e infectado a ocho en Estados Unidos, es poco conocida y la situación evoluciona rápidamente, dijo Chan.

Actualmente no existen indicios de brotes similares en otros lugares del mundo, añadió.

"Sería prudente que los funcionarios sanitarios en otros países estén alerta a brotes de enfermedades similares a la gripe o la neumonía, sobre todo si ocurren en los meses fuera de la habitual temporada alta de la gripe", sostuvo Chan, una ex funcionaria médica en Hong Kong.

Las autoridades también deberían estar alerta ante casos de enfermedades similares a la gripe que sean graves o mortales en grupos que no sean niños o ancianos, las edades normalmente en riesgo por la influenza estacional.

La mayoría de los muertos en México tenían entre 25 y 35 años.

Falta información

La OMS ha enviado a expertos a México para ayudar a las autoridades a afrontar el brote de la enfermedad, los diagnósticos y la gestión clínica.

"Los virus de la gripe son conocidos por ser impredecibles y llenos de sorpresas, como estamos viendo ahora", afirmó Chan.

"Necesitamos saber cómo se está extendiendo el virus, cuál es el modelo de transmisión y si va a causar o no una enfermedad grave y en qué grupo etario", sostuvo.

Un comité de emergencia formado por expertos, que reunirá a la brevedad el sábado, asesorará a la directora de la OMS sobre asuntos que incluyen la posibilidad de cambiar el nivel de alerta pandémica de la OMS, que es actualmente de 3 en una escala del 1 al 6.

Es "demasiado prematuro en este momento" para que la OMS emita alguna alerta sobre viajes, debido a que aún se requieren los análisis de los casos y otros datos clínicos, aseguró la funcionaria.

También es muy pronto para que la agencia de Naciones Unidas aconseje a los laboratorios que empiecen a producir una vacuna contra la nueva cepa del virus, aparte de su tradicional producción de vacunas estacionales para la gripe, sostuvo.

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2009/04/25/situacion-grave-aparicion-de-nuevo-virus-de-gripe-porcina-oms