"Desde mi punto de vista –y esto puede ser algo profético y paradójico a la vez– Estados Unidos está mucho peor que América Latina. Porque Estados Unidos tiene una solución, pero en mi opinión, es una mala solución, tanto para ellos como para el mundo en general. En cambio, en América Latina no hay soluciones, sólo problemas; pero por más doloroso que sea, es mejor tener problemas que tener una mala solución para el futuro de la historia."

Ignácio Ellacuría


O que iremos fazer hoje, Cérebro?
Mostrando postagens com marcador África. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador África. Mostrar todas as postagens

domingo, 15 de maio de 2011

¿Por qué Libia sí y Siria no?

MOISÉS NAÍM

¿Por qué Libia sí y Siria no?

MOISÉS NAÍM 15/05/2011

¿Cómo explicar que Estados Unidos y Europa estén bombardeando a Trípoli con misiles y a Damasco con palabras? ¿Por qué tanto empeño en sacar al brutal tirano libio del poder y tanto cuidado con su igualmente salvaje colega sirio? Comencemos por la respuesta más común (y errada): es por el petróleo. Libia tiene mucho y Siria, no. Y por tanto, según esta explicación, el verdadero objetivo de la agresión militar contra Libia son sus campos petroleros. Siria se salva por no tener mucho petróleo. El problema con esta respuesta es que, en términos de acceso garantizado al petróleo libio, Gadafi era una apuesta mucho más segura para Occidente que la situación de caos e incertidumbre que ha producido esta guerra. Las empresas petroleras de Occidente operaban muy bien con Gadafi. No necesitaban cambiar nada. Una segunda, y común, manera de contestar la pregunta es denunciando la hipocresía estadounidense: Washington nos tiene acostumbrados al doble rasero y a las contradicciones en sus relaciones internacionales. Esta tampoco es una respuesta muy útil, ya que no nos ayuda a entender las causas de estas contradicciones.

¿Qué protege, entonces al carnicero de Damasco de un tratamiento como el que le está siendo propinado a su homólogo Libio? Las razones humanitarias que justificaron el ataque contra Gadafi -el cual apoyé- son tanto o más validas en el caso de Siria. Tan sorprendente como la brutalidad genocida de la familia Asad es la suicida valentía de los sirios. Desde hace dos meses salen a las calles a enfrentarse a los tanques y las balas sin más armas que sus deseos de cambio. Los masacran, los torturan, encarcelan a sus familiares y, sin embargo... siguen las protestas. Aun en las ciudades asoladas por las atrocidades de los militares y las milicias civiles (las temidas shabia) y declaradas por el Gobierno "en calma" y "bajo control" la gente vuelve a las calles a protestar. Y los vuelven a masacrar. Mientras esto sucede, la reacción de Estados Unidos y Europa es, por decir lo menos, anémica. De nuevo: ¿por qué?

1. Porque Siria es militarmente más fuerte que Libia. Siria cuenta con una de las Fuerzas Armadas más numerosas, mejor equipadas y entrenadas de Oriente Próximo. También cuenta con armas químicas y biológicas y sus fuerzas paramilitares están entre las 13 más grandes del mundo. Este no era el caso de los militares libios, a quien Gadafi mantenía fragmentados y no muy bien equipados.

2. Fatiga. Libia agotó el poco apetito que quedaba en Estados Unidos para involucrarse en guerras que no fuesen motivadas por claras amenazas a sus intereses vitales. Los disidentes sirios pagan las consecuencias de las largas y costosas guerras de Estados Unidos en Afganistán e Irak y de la incursión en Libia. El apoyo militar de Washington a causas remotas será en adelante más limitado y selectivo. Y, en lo que a guerras se refiere, sin Washington Europa no existe. Esto deja muy solos a los heroicos disidentes sirios.

3. Los vecinos. Libia tiene de un lado a Egipto y del otro a Túnez, las joyas de la primavera árabe. Siria limita con Líbano, Israel, Irak, Jordania y Turquía. Está todo dicho.

4. Los aliados. Gadafi no tiene aliados y hasta sus propios hijos querían apartarle del poder. En una decisión sin precedentes, la Liga Árabe apoyó la intervención contra él. En cambio, Bachar el Asad tiene poderosos aliados dentro y fuera de la región, comenzando por Irán. Y, por tanto, Hezbolá y Hamás. Ni siquiera está claro que Benjamín Netanyahu y el Gobierno israelí prefieran una caótica transición en Siria o mantener a los Asad en el poder. Hasta la revista Vogue se sintió atraída por esta familia y le hizo un glorioso reportaje a Asma Asad: "La más fresca y magnética de las primeras damas... con sus ojos y cabellera castaños, largo cuello y gracia energizante". Es difícil bombardear a alguien así.

5. No tenemos a quién apoyar y no sabemos quiénes son. Hace poco, dos altos funcionarios de la Casa Blanca declararon que la débil respuesta de su Gobierno a los acontecimientos en Siria se debe en parte a que no tienen interlocutores válidos en la oposición. No saben con quién hablar. Otro alto funcionario estadounidense -que exigió el anonimato- me insistió en que, de caer el régimen sirio, el caos y las matanzas serían mucho peores de lo que ha sido en otros países árabes donde se ha dado una transición.

Puede ser. Pero de esto no parecen haberse enterado los sirios. Ellos siguen saliendo a las calles a pedir libertad. A cualquier precio. Sígame en Twitter: @moisesnaim

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Libia/Siria/elpepiint/20110515elpepiint_3/Tes

segunda-feira, 2 de maio de 2011

Brics e IBSA

Abril 30, 2011

BRICS set to outshine IBSA?

Rajiv Bhatia

From left to right, BRICS leaders, Indian Prime Minister Manmohan Singh, Russian President Dmitry Medvedev, Chinese President Hu Jintao, Brazilian President Dilma Rousseff and South African President Jacob Zuma at a one-day summit in Sanya, China. File photo

AP From left to right, BRICS leaders, Indian Prime Minister Manmohan Singh, Russian President Dmitry Medvedev, Chinese President Hu Jintao, Brazilian President Dilma Rousseff and South African President Jacob Zuma at a one-day summit in Sanya, China. File photo

When BRICS speaks, its views are bound to receive much greater notice than those of IBSA. If IBSA does not become stronger, it will become irrelevant.

In international politics, nations form new groupings or compete to join existing ones, sustain them for a while or long, and then abandon them, though seldom closing them formally. Following the recent summit of leaders of Brazil, Russia, India, China, and South Africa (BRICS), it is worth pondering what lies in store for the IBSA Dialogue Forum with India, Brazil and South Africa as its members.

The two groupings

Last April, before the second BRIC summit and the fourth IBSA summit, the Ministry of External Affairs (MEA) stated that BRIC was “still in a nascent stage,” whereas IBSA, as “the older grouping,” was flourishing well. This April, however, the perception has changed. According to an MEA official, BRICS has “a very good future.” He added that South Africa's entry into BRIC, transforming it into BRICS, would not “diminish IBSA in any way.” Is that a given or veiled signal that a serious internal debate is now under way to measure the relative utility, both actual and potential, of the two groupings?

Ironically, South Africa, which invested enormous diplomatic capital to secure its entry into BRIC, will host the next IBSA summit in 2011. And India, which has been in the forefront to project IBSA as a “unique” organisation of leading democracies, pluralist societies and emerging economies from three different continents, will host the BRICS summit in 2012.

In terms of key indicators, BRICS will have little difficulty in outshining IBSA. The former accounts for 26 per cent of the world's area, 40 per cent of its population, and 22 per cent of global GDP. Therefore, when BRICS speaks, its views are bound to receive much greater notice than those of IBSA. It also helps that those drafting BRICS declarations are far more concise and self-disciplined than their colleagues in IBSA who still seem to be driven by the Non-Aligned Movement (NAM)-style urge to be long-winded.

Sanya declaration

More important, as the Sanya declaration — the outcome document of the recent BRICS summit — demonstrated, five of the largest emerging economies now have “a broad consensus” of views not only on key international economic and financial issues but also on certain global political issues. The need for effective implementation of G-20 decisions, the demand for the reform of financial institutions of global governance — enabling developing countries to enjoy a greater say in them — and monetary reform, including the re-drafting of Special Drawing Rights (SDR), fall in the first category. The idea of a broad-based reserve currency which serves as an alternative to, but not a substitute for, the U.S. dollar would be studied further. The decision in principle to establish payment of credits in local currencies instead of the dollar has been noted widely.

On the political side, three key issues deserve a brief mention. BRICS has voiced support for a comprehensive reform of the U.N., including the Security Council. In this context, Russia and China have underlined the importance they attach to the status of India, Brazil and South Africa in international affairs, committing themselves “to understand and support” the three countries' “aspiration to play a greater role in the U.N.”

This is an advance, albeit a modest one. On countering international terrorism, a common position has emerged, which is significant, considering that South Africa has for long nurtured the notion that a blanket condemnation of terrorism should somehow exclude genuine liberation movements.

On the Libyan crisis, however, BRICS has managed to create an ample air of ambivalence. Prior to the Sanya summit, four countries abstained on the U.N. resolution, thereby providing a cover for western intervention, and one (South Africa) supported the resolution. At the summit, however, all five member- states expressed support for avoiding the use of force and ensuring respect for the principle of non-interference in the internal affairs of a nation. As the South African President has been playing a mediatory role under the African Union mandate, he succeeded in securing support for the AU High-Level Panel Initiative on Libya, although it has not been getting anywhere so far. BRICS is struggling to cater to its numerous constituencies that are in conflict with one another.

Perhaps the most noteworthy aspect of the development of BRICS is the focus placed on promoting internal cooperation. Their Foreign Ministers have been meeting regularly since 2006. Three summits in less than two years have provided a fillip to discussions involving Finance Ministers, Agriculture Ministers, National Security Advisors and others including national statistical institutions, business communities and Track- II organisations. BRICS has decided to advance its cooperation “in a gradual and pragmatic manner,” making it “inclusive and non-confrontational.” The declaration has put intra-BRICS cooperation in three categories, namely existing cooperation, new areas of cooperation such as health and joint research on trade and economic issues, and new proposals for cooperation pertaining to culture, sports, green economy and pharmaceutical industry.

Comparison with IBSA

How does IBSA compare with the dramatic expansion of BRICS? Quite favourably so far, but it could change quickly.

Since the first meeting of its Foreign Ministers in 2003, IBSA has acquired an institutional character as well as considerable dynamism. Journeying through four summits, its member-states have bonded well, and the new leaders in two of them (South Africa and Brazil) have reiterated their commitment to the Dialogue Forum. Of its four principal facets, the Forum has regularly coordinated its positions on international and regional issues; it has been managing diverse development projects in seven Least Developed Countries (LDCs); it has sought to forge mutually beneficial trilateral cooperation through 16 Working Groups in areas ranging from transportation and agriculture to health, taxation and IT; and, above all, it has innovatively developed people-to-people contacts encompassing business, media, women, academics, and parliamentarians.

However, now that BRICS has emerged as a potential competitor to IBSA, the latter needs to re-calibrate its strategy and refine its unique selling proposition. Four suggestions merit consideration here. Articulating views on world issues should now largely be left to BRICS, the more influential grouping. Secondly, IBSA should dramatically raise its profile as a partner of LDCs. Thirdly, intra-IBSA cooperation now needs to move beyond the phase of trans-continental travels, meetings, studies and MoUs to viable and demonstrable projects. Let IBSA establish effective maritime and civil aviation connectivity, develop a liberal visa scheme, and strive to operationalise India-SACU-Mercosur trade arrangements soon. Finally, more substance should be imparted to people-to-people contacts.

In a short span of two years BRICS has travelled “a long distance,” as Prime Minister Manmohan Singh put it. However, an exercise in fine balancing is desirable. Geopolitical considerations would dictate that India should prevent BRICS from acquiring an anti-U.S. orientation on political issues. Thus, while on key financial and development issues, the IBSA countries may go along with Russia and China, on political and security questions, they would need to strike proximity with Washington and European Union capitals.

External Affairs Minister S.M. Krishna asserted recently that BRICS has emerged as “a major voice” in world affairs. India will be in a better position to shape that voice when it succeeds in strengthening IBSA. If IBSA does not become stronger, it will become irrelevant. As the senior most among IBSA leaders, Dr. Singh bears a special responsibility. MEA can help him by being clinical and courageous.

(The author is a former Indian ambassador.)

http://www.thehindu.com/opinion/lead/article1978593.ece?homepage=true

sábado, 23 de abril de 2011

Acordo China-Tunísia

China willing to fund investment projects in Tunisia: official

China is willing to fund investment projects in Tunisia and Tunisia would offer better facilities for Chinese investors, Tunisian state-run press agency TAP reported late Thursday, quoting visiting Chinese Deputy Commerce Minister Fu Ziying.

Fu, who is leading a delegation of Chinese businessmen and banking sector representatives for a four-day work visit in Tunis, met with the Tunisian Minister of Commerce and Tourism Mehdi Houas Thursday.

The two officials discussed the financing within the framework of China-Africa strategic partnership mechanism, projects including a luxury tourism complex, and a free exchange industrial zone for the manufacturing of household electric appliances destined to the European market.

Fu handed Tunisia an official invitation to take part in the Arab-Chinese cooperation forum due to be held in China in June, 2011.

Beijing set up the China-Africa strategic partnership mechanism in 2006, providing a number of credit lines for the benefit of 49 African countries.

http://china.globaltimes.cn/diplomacy/2011-04/647735.html

domingo, 13 de março de 2011

Não é preciso defender Kadafi!

Los estadólatras
Guillermo Almeyra
A unque hay algunos que se dicen hasta socialistas, en realidad son nacionalistas, identifican el Estado con el gobierno como si fueran sinónimos, especialmente cuando este último es burgués nacionalista y confunden además al gobierno con el Líder, Jefe Máximo o Conductor, o lo que sea, porque tienen rasgos comunes con todos los cesaristas que son nacionalistas e igualmente verticalistas. Por otra parte, creen ciegamente en el cartelito de No molestar a quien conduce”, cualesquiera sean las maniobras del conductor y, por último, cuando se declaran socialistas y marxistas, conciben al socialismo como un mosaico, una suma de socialismos nacionales.

Son conservadores y lo opuesto del marxismo, para el cual la lucha de liberación (nacional y social) tiene un carácter histórico mundial y que considera que el Estado y la idea de la unidad nacional son expresiones de la alienación y que lo político es la esencia de la vida social y en ésta –y no en los círculos gobernantes– hay que concentrar el análisis y depositar las esperanzas de cambios democráticos e igualitarios.

Son, además, mecanicistas y aplican fórmulas eternas. En los años 20 la rebelión de tribus y clanes de Argelia y del Rif marroquí contra Francia y España fue apoyada por la izquierda revolucionaria mundial, al igual que la defensa de la Etiopía feudal y esclavista del Negus Haile Selassie en los años 30 contra el colonialismo invasor de los fascistas italianos. Trotsky llamó también a apoyar al México de Lázaro Cárdenas ante la amenaza de invasión angloestadunidense. Los estadólatras deducen de todo esto que siempre, en todo conflicto entre un país semicolonial y el imperialismo, lo primero y esencial es oponerse a éste. Por eso no faltaron los que, en Argentina y en los gobiernos “progresistas” de Perú de los militares nacionalistas (o en el gobierno revolucionario de Cuba, por ejemplo) se alinearon junto a la dictadura militar argentina (que estaba en guerra con su propio pueblo y era proimperialista), cuando ésta, para mantener su poder tambaleante, intentó la diversión de la guerra de las Malvinas. Las Malvinas, sin duda, son argentinas y serán recuperadas algún día, pero argentinos –dijimos entonces– eran también los 30 mil desaparecidos, los exiliados, los torturados, y lo esencial era derrotar a la dictadura para poder comenzar a construir un régimen democrático e independiente del imperialismo. Los estadólatras “de izquierda” cometen hoy en Libia el mismo error malvinense.

Es cierto que “a río revuelto, ganancia de pescadores”, y es cierto que el imperialismo estadunidense, en competencia con los imperialismos europeos, trata de sacar provecho de la rebelión contra la dictadura de Muammar Kadafi, para apoderarse del petróleo que hoy está en manos de franceses e italianos. Pero los pescadores no provocan la creciente del río. Ni los niños pueden creer en la teoría conspirativa según la cual la CIA y el Mossad israelí provocaron una rebelión de millones de personas que va desde Marruecos hasta Yemen y los emiratos árabes y que ya derribó al tunecino Ben Ali, agente francés, y al egipcio Mubarak, agente de Estados Unidos y principal sostén de Israel y carcelero de los palestinos de Gaza, ni pueden aceptar tampoco que esas agencias están destruyendo voluntaria y conscientemente todo el dispositivo creado por Washington, con los acuerdos de Campo David y el fortalecimiento de las tiranías árabes.

Kadafi es indefendible, entre otras cosas porque, desde 1986, además de dictador y sostenedor de las demás dictaduras de la región, es un agente del imperialismo y se ha convertido en un gran inversionista con dinero robado. Buscar una salida política y una mediación, en cambio, es necesario y correcto… pero a condición, sin embargo, de buscarla donde sea factible –por ejemplo, la Liga Árabe– y no proponiendo una comisión encabezada por un ex presidente imperialista cuyo hermano estuvo además en negocios turbios con Kadafi.

No hay otro camino digno que apoyar la rebelión, buscar un cese el fuego, cortar así de raíz los pretextos para una intervención militar de Estados Unidos, por su cuenta, contra las Naciones Unidas, donde el veto chino y ruso le impediría contar con el consenso de esa organización, y en contra de la voluntad de sus socios italianos y franceses en la OTAN. Si Kadafi aplastase a la rebelión mal armada, no sólo su dictadura sería aún más feroz sino que también aumentaría su dependencia del imperialismo. Si, en cambio, dejase el poder mediante una salida negociada, existe el riesgo de que un debilísimo gobierno de transición se someta a las grandes potencias imperialistas, a las cuales debe vender el petróleo y de las cuales debe comprar alimentos y tecnología.

En la sociedad libia –donde en los últimos 40 años no han habido sindicatos independientes, partidos, ni un periódico independiente– las solidaridades son de clan, de tribu, regionales. La religión, salvo en el caso de la secta nacionalista y xenófoba de los Senoussi, que no tolerará una ocupación o intervención extranjera, y que se opone a Kadafi, no es un factor decisivo. En la dirección de los rebeldes hay, por lo tanto, desde ex ministros de Kadafi (Al Jalil), proestadunidenses, hasta ex militares nasseristas (Al Hariri) encarcelados durante 17 años por sus ideas a la izquierda de Kadafi. Hasta ahora esa dirección se ha opuesto a la intervención imperialista y ha dicho que la combatiría, pero si fuese acorralada no se sabe qué podría hacer. En cambio, si triunfase, podría formar un gobierno muy moderado frente al capital extranjero. Pero el pueblo libio sentiría su propia fuerza y, bajo la influencia de la izquierda tunecina, comenzaría una rápida evolución. Sobre todo porque la estabilidad de la producción petrolera y la dominación imperialista en la región han sido gravemente dañadas por la rebelión, que es necesario profundizar.

http://www.jornada.unam.mx/2011/03/13/index.php?section=opinion&article=020a2pol

Dualismo estrutural e limitações ao crescimento nos países em desenvolvimento

Desarrollo a la inversa
Dani Rodrik

CAMBRIDGE – No hace falta pasar mucho tiempo en países en desarrollo para observar que sus economías son una mezcolanza, pues combinan lo productivo con lo improductivo, el primer mundo con el tercer mundo. En los sectores modernos y más productivos de su economía, la productividad (aun siendo habitualmente lenta) está más próxima a lo que observamos en los países avanzados.

En realidad, ese “dualismo” es uno de los conceptos más antiguos y fundamentales del desarrollo económico, formulado por primera vez en el decenio de 1950 por el economista holandés J.H. Boeke, quien se inspiró en sus experiencias en Indonesia. Boeke consideraba que había una separación absoluta entre el estilo capitalista moderno de organización económica que predominaba en Occidente y el modo precapitalista y tradicional que predominaba en las entonces llamadas “zonas subdesarrolladas”. Aunque los procedimientos industriales modernos habían entrado en las sociedades subdesarrolladas, no le parecía probable que pudieran penetrar profundamente y transformar totalmente semejantes sociedades.

Cuando los economistas contemporáneos piensan en el dualismo económico, recuerdan primordialmente al premio Nobel Sir W. Arthur Lewis, quien dio la vuelta a la idea de Boeke, al sostener que la migración laboral de la agricultura tradicional a las actividades industriales modernas es el motor del desarrollo económico. De hecho, para Lewis la coexistencia de lo tradicional junto a lo moderno es lo que hace posible el desarrollo.

Por poner un ejemplo extremo, la productividad laboral en el sector minero de Malawi iguala a la de la economía de los Estados Unidos en conjunto. Si se pudiera emplear a todos los trabajadores de Malawi en la minería, ¡este país sería tan rico como los EE.UU.! Naturalmente, la minería no puede absorber a tantos trabajadores, por lo que el resto de su fuerza laboral debe buscar empleo en sectores mucho menos productivos de la economía.

El carácter dualista de las sociedades en desarrollo se ha acentuado más a consecuencia de la mundialización. Algunos sectores de sus economías, como los enclaves exportadores, las altas finanzas y las hipertiendas, han experimentado importantes aumentos de la productividad al vincularse con los mercados mundiales y tener acceso a las tecnologías de vanguardia. Otros sectores no han tenido oportunidades similares y la distancia que los separa de los sectores “mundializados” ha aumentado.

Esos desfases son problemáticos, pero, como recalcó Lewis, también constituyen un posible motor del crecimiento económico. La clave consiste en velar por que la economía experimente el tipo idóneo de cambio estructural: un paso de los sectores de escasa productividad a los de gran productividad. En las economías logradas, como, por ejemplo, las de China y la India, el traslado de los trabajadores de la agricultura tradicional a la manufactura y los servicios modernos representa una parte substancial del aumento total de la productividad, como predijo Lewis.

Sin embargo, en muchas otras partes del mundo hemos observado un desarrollo bastante curioso e inconveniente en los últimos decenios: un cambio estructural en una dirección improcedente. Las industrias modernas y con gran productividad han llegado a emplear un porcentaje menor de la fuerza laboral de la economía, mientras que las actividades del sector no estructurado y otras con escasa productividad han aumentado. Por ejemplo, desde 1990, aproximadamente, el cambio estructural en un país latinoamericano o subsahariano típico ha socavado el crecimiento en lugar de impulsarlo.

En cambio, la mayoría de los países asiáticos siguen actuando al modo típico descrito por Lewis. Esa diferencia en las modalidades del cambio estructural explica gran parte de la diferencia entre las tasas recientes de crecimiento de América Latina y del África subsahariana, por un lado, y las de Asia, por otro.

Podría parecer que esa conclusión no cuadra con la experiencia de países como la Argentina, el Brasil y Chile, donde muchas empresas de los sectores modernos de la economía (incluida la agricultura no tradicional) han experimentado un crecimiento innegable. Lo que no se ha entendido suficientemente es que gran parte de dicho crecimiento se ha debido a operaciones de racionalización y mejora tecnológica y, por tanto, sin que haya ido acompañado de la creación de puestos de trabajo. La productividad total en la economía no se beneficia demasiado en los casos en que las empresas se vuelven más productivas despidiendo a trabajadores, que acaban dedicados a actividades de la economía no estructurada caracterizadas por una productividad muy inferior.

Mi investigación, junto con Maggie McMillan de la Universidad Tufts y el Instituto Internacional de Investigaciones sobre Política Alimentaria, muestra que los países con una gran ventaja comparativa en materia de recursos naturales son particularmente propensos a caer en la trampa del cambio estructural que reduce el crecimiento. Para dichos países, la mundialización tiene un lado bueno y otro malo. Las industrias relacionadas con los recursos naturales que fomenta la  mundialización tienen una capacidad  limitada para absorber el empleo    correspondiente a los sectores tradicionales. Así, pues, la mundialización  consolida el dualismo, en lugar de contribuir a superarlo.

Unas políticas apropiadas pueden contribuir a que se consiga. Una enseñanza es la de evitar el desplome prematuro de las industrias de importación y exportación que emplean a gran número de personas antes de que hayan surgido suficientes oportunidades de empleo en industrias más productivas. Los países asiáticos, por ejemplo, se han caracterizado por liberalizar en el margen (mediante subvenciones de las exportaciones o zonas económicas especiales), con lo que han espoleado las nuevas industrias exportadoras sin dejar a las demás en la estacada.

En segundo lugar, el tipo de cambio reviste una importancia decisiva. Las divisas competitivas fomentan y protegen las industrias modernas de productos comercializables que emplean a un porcentaje importante de la fuerza laboral. En nuestra investigación descubrimos que los países con divisas competitivas tenían más probabilidades de experimentar un cambio estructural que aumentara el crecimiento.

Por último, las políticas flexibles en materia de mercado laboral parecen ser importantes también. Los requisitos legales que aumentan en gran medida los costos de la contratación y del despido de trabajadores disuaden la creación de empleo en las nuevas industrias.

El cambio estructural no acelera automáticamente el desarrollo económico. Necesita un impulso en la dirección adecuada, en particular cuando un país tiene una gran ventaja comparativa en materia de recursos naturales. La mundialización no modifica esa realidad subyacente, pero sí que aumenta los costos de la aplicación de políticas inadecuadas, como también los beneficios de la aplicación de las adecuadas.

Dani Rodrik, profesor de Política Económica Internacional en la Universidad de Harvard, es autor de The Globalization Paradox: Democracy and the Future of the World Economy (“La paradoja de la mundialización. La democracia y el futuro de la economía mundial”).

http://www.project-syndicate.org/commentary/rodrik54/Spanish

Piratas da Somália realizam promoção: reduzem o preço do resgaste para abrir vagas para sequestrar novos barcos

Los piratas somalíes anuncian una rebaja en los rescates
"Tenemos que liberar las barcos secuestrados por un rescate menor para que podamos capturar más"

Internacional | 13/03/2011 - 22:13h

Mogadiscio. (Reuters/EP).- Los piratas somalíes han anunciado este domingo que van a rebajar sus pretensiones económicas para agilizar la liberación de los buques que capturen en las aguas cercanas y también la de los numerosos barcos actualmente secuestrados, de los que, según han explicado, pretenden desembarazarse cuanto antes.

"Creo que no hay motivo para pedir rescates altos. Cada uno de los grupos tiene ahora mismo un barco", ha explicado un pirata, identificado como Husein, en declaraciones a Reuters desde la localidad costera somalí de Hobyo.

En concreto, ha cifrado en más de 30 los buques que mantienen secuestrados las bandas de piratas en estos momentos.

"Hemos rebajado el rescate solo para los buques que hemos utilizado para capturar otros barcos. A veces liberamos sin coste estos buques porque generan más (dinero), pero no rebajaremos los rescates del grueso de las embarcaciones por las que sabemos que podemos sacar mucho dinero", dijo.

Otro pirata, Abdulahi, ha matizado que la rebaja en los rescates se calculará sobre la base del valor del barco, su cargamento y el tiempo que lleve retenido.

"Hemos cambiado nuestras estrategias. Hemos cambiado nuestras operaciones y negociaciones de rescate con fórmulas modernas de negocio", ha declarado Abdulahi desde el puerto de Haradhere.

"Queremos liberar los barcos en poco tiempo en lugar de mantenerlos durante largos periodos, lo que tiene más gastos por su custodia. Tenemos que liberarlos por un rescate menor para que podamos capturar más barcos", ha explicado.

Además, los piratas han llegado a un acuerdo en febrero con la principal milicia insurgente islamista somalí, Al Shabaab, afín a Al Qaeda, para que puedan operar con libertad a cambio de un 20 por ciento de los rescates.

Sin embargo, los piratas han asegurado que este pacto no tiene ninguna relación con su intención de rebajar los rescates. "Al Shabaab no tiene nada que ver. Hemos acordado un porcentaje fijo del 20 por ciento. Sea bajo o alto el rescate, el acuerdo está fijado", ha señalado Abdulahi.

Los piratas mantienen secuestrados los buques una media de unos 150 días antes de liberarlos a cambio de un rescate, a veces de cuantías tan altas como los 9,5 millones de dólares (unos 6,7 millones de euros) que se pagaron por la liberación del superpetrolero surcoreano 'Samho Dream'.

http://www.lavanguardia.es/internacional/20110313/54126467836/los-piratas-somalies-anuncian-una-rebaja-en-los-rescates.html

segunda-feira, 7 de fevereiro de 2011

Irmandade Mulçumana

Opinión
Hermandad Musulmana
Isaac Bigio

Hoy en día diversas corrientes nacionalistas musulmanas son actores fundamentales en el orden mundial: los ayatolas de Irán, Al Qaeda, Hamas palestino, Hizbola libanés, etc. Sin embargo, el movimiento nacionalista islámico más antiguo, grande e influyente de todo el mundo árabe es hoy la fuerza social y política más añeja, organizada y fuerte de la creciente oposición egipcia: la Hermandad Musulmana (HM).

En el país árabe más poblado los días de Mubarak, su dictador durante 30 años, están contados. La cuestión está ahora en saber quien le terminará reemplazando y que rol va a jugar la HM en ese proceso. A pesar de estar ilegalizada en Egipto la HM se las arregló para lograr que en las regimentadas elecciones del 2005 pudiesen capturar a un quinto del parlamento. Hoy su fuerza no se compara a la de los ayatolas iraníes en 1979 durante la revolución que depuso al Shá (quienes entonces controlaban las movilizaciones), pues gran parte de la protesta social egipcia la lideran fuerzas seculares y, además, hay otros movimientos mahometanos rivales a la HM (ya sea por ser más conservadores o radicales). No obstante, la HM puede acabar integrando un futuro gobierno post-Mubarak. Ello de por sí es algo que preocupa mucho a EEUU e Israel, cuyo principal enemigo interno es el Hamas palestino (el cual es la antigua rama de la HM en la ex franja egipcia de Gaza). Osama Bin Laden y Al Qaeda se han visto influenciados por las ideas de los Qutb, quienes fueron los más radicales de la HM, pero Al Qaeda condena el pragmatismo de la HM, mientras ésta formalmente abraza el pacifismo. La HM nació en Egipto en 1928 convirtiéndose en el primer y mayor movimiento socio-político pan-islámico moderno. Su objetivo es una sociedad teocrática basada en el Corán. Se han desarrollado como una internacional con ramas en muchos países mahometanos, algunas de las cuales ansían a crear un súper-Estado islámico que vaya desde Indonesia hasta una España re-musulmanizada. Si bien hoy plantean una democracia islámica pacifista similar a la que en occidente postula la Democracia Cristiana, la HM ha patrocinado ataques contra Israel y un levantamiento en 1982 contra el Baath sirio, el cual terminó con una masacre contra ésta que costó decenas de miles de muertos. Durante la ocupación británica la HM buscó a los nazis como aliados y uno de sus asociados (el Mufti de Jerusalén) reclutó musulmanes para Hitler y felicitó al holocausto. A 2 décadas de haberse creado la HM llegó a tener entre 1 y 2 millones de miembros, pero, tras que en 1948 uno de sus miembros asesinara al primer ministro egipcio Pasha y 6 semanas después se matara a su jefe y fundador al-Banna, se produjo la primera de las 3 grandes persecuciones contra ésta (las otras dos serían a mediados de los 1950s y de los 1960s). Miembros de la HM fueron acusados de tramar contra la vida de nascer y luego de asesinar a su sucesor Sadat en 1982. Durante las 6 décadas que dura el actual régimen egipcio la HM se ha mantenido en una oposición, la cual ha ido prefiriendo soluciones pacificas y concertadas. La HM no es un movimiento demo-liberal (apoyan dictaduras como las de Sudán o Argelia) pero han condenado a Al Qaeda. En temas económicos tienen algunos postulados izquierdistas aunque en cuestiones sociales son conservadores y hostiles a la igualdad entre los sexos y los credos. Cuestionan a EEUU pero su rama jordana tiene una buena relación con su monarquía pro-Casa Blanca y la iraquí ha dado a uno de los vice-presidentes del gobierno pro-Washington. El mayor temor que EEUU e Israel tienen es que la HM, no solo que llegue a instancias del poder en Egipto, sino a que se radicalice y aliente a que las nuevas protestas anti-dictatoriales en el mundo árabe adopten una dinámica nacionalista. Mientras tanto, la estrategia de ambos consiste en buscar una alternativa a Mubarak que bien parta del ejército o de civiles tipo al-Baradei, mientras presionan para que la HM siga el camino pro-occidental de los nacionalistas islámicos turcos.

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2011020314

Sudán del Sur, otro país pobre que nace en África

Sudán del Sur, otro país pobre que nace en África


El Gobierno del país reconoce hoy la creación de Sudán del Sur y sus líderes se plantean elegir otra capital que no sea Juba

Internacional | 07/02/2011 - 08:19h

David Martínez

Barcelona

Todo queda por hacer en el nuevo país africano que nacerá en el mundo: Sudán del Sur. El presidente sudanés ha aceptado hoy lunes los resultados de la consulta electoral que respetará la voluntad del 99,9% de la población de dividir el país en dos. Fruto de la dolorosa (tras años de enfrentamientos tribales internos) y democrática (los sudaneses han votado casi al 99,9% en favor de independizarse del norte de Sudán) los ciudadanos sudaneses inician su tan deseado camino como país autónomo y sumará la dramática lista de países pobres del África negra.

Faltarán por construir carreteras, hospitales, escuelas, edificios gubernamentales y administrativos de la nueva capital de Sudán del Sur (que hasta la fecha es la ciudad de Juba, la del norte del país de Sudán seguirá siendo Jartum), centros de enseñanza superior y unir con infraestructuras la vasta extensión del país. En definitiva, todo lo que les puede sustentar como Estado que da servicios, pero también debe gestionar el bienestar de sus ciudadanos y la proyección internacional del país.

Precisamente, uno de los primeros asuntos que quiere resolver el nuevo Gobierno de Sudán del Sur es el de elegir la capital del país.

Los principales representantes de las fuerzas políticas de Sudán del Sur están considerando la posibilidad de trasladar la capital del futuro estado independiente al considerar que el actual centro de la región, Juba, carece del espacio e infraestructura necesarios, según la agencia Reuters desplazada en el país africano.

Así, "se ha formado un comité para buscar un lugar más apropiado para ejercer de capital. Hay muchas cosas de las que Juba carece actualmente en lo que a servicios se refiere", explicó la representante delactual partido de Gobierno sursudanés, el Movimiento de Liberación del Pueblo de Sudán, Anne Itto, quien añadió que el comité también se está planteando expandir los límites territoriales de la capital.

Juba, que descansa a las orillas del Nilo Blanco (en el estado de Equatoria Central), ha sido escenario de una caótica expansión urbana desde el acuerdo de paz que puso fin a la guerra civil en 2005. Tras el acuerdo, la ciudad se convirtió en la sede del Gobierno semiautónomo, pero tras el acuerdo y con la instalación de la sede de la fuerza de paz de Naciones Unidas, la ciudad se ha convertido en un importante núcleo comercial.

La consulta electoral que llamó a los sudaneses a pronunciarse sobre la segregación o no de su país y la creación del nuevo país Sudán del Sur, celebrada el 9 de enero, culminó un acuerdo de paz entre el norte y el sur del país firmado en 2005, que trató de acabar con un conflicto en el que murieron dos millones de personas y desestabilizó gran parte del este de África.

Se espera que el sur, que es una zona rica en recursos petroleros, celebre su independencia oficial definitiva el próximo 9 de julio.

Los principales representantes de las fuerzas políticas de Sur de Sudán están considerando la posibilidad de trasladar la capital del futuro estado independiente al considerar que el actual centro de la región, Juba, carece del espacio e infraestructura necesarios.

Los resultados definitivos de las elecciones de Sudán, para votar la independencia o no de la región del sur del país, han dado un aclaparador resultado positivo en favor de la creación del nuevo país Sudán del Sur, que se convertirá en uno de los estados propios más pobres de África, que se suma a la lista de otros países en vías de desarrollo y con una estructura social que se mantiene respetando las tribus y las tradiciones ancestrales como Etiopía, Uganda, Gabón, el centro de Tanzania, entre otros.

Así, "se ha formado un comité para buscar un lugar más apropiado para ejercer de capital. Hay muchas cosas de las que Juba carece actualmente en lo que a servicios se refiere", explicó la destacada representante de la ctual partido de Gobierno sursudanés, el Movimiento de Liberación del Pueblo de Sudán, Anne Itto, quien añadió que el comité también se está planteando expandir los límites territoriales de la capital, según informa la agencia Reuters citada por Europa Press.

La ONU pide calma social ante la separación de Sudán

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, ha instado a  y Sur de Sudán a mantener la calma y poner fin a la violencia entre ambos territorios tras la divulgación de los resultados provisionales del referéndum sobre la independencia de la región meridional, celebrado entre el 9 y el 15 de enero, que avalan la secesión con un 99,57 por ciento de los votos emitidos, informa Europa Press.

El mandatario surcoreano urgió a ambas partes a llegar a un acuerdo sobre cuestiones clave para el éxito del proceso de independencia, como la explotación de los recursos naturales, la delimitación de las fronteras o la migración entre regiones.

"Sudán está en un momento histórico (...) A medida que la población se adapte a la nueva realidad, las partes deberán fijar su atención en los acuerdos post-referéndum que sustentarán las buenas relaciones entre Norte y Sur a largo plazo", dijo Ban desde Adís Abeba, donde se celebra la cumbre de la Unión Africana (UA).

Así, Ban señaló que "el futuro de millones de sursudaneses y norsudaneses depende de la capacidad de las partes de llegar a acuerdos para garantizar los derechos fundamentales, la libertad de circulación y los medios de vida, independientemente de donde vivan".

No obstante, el secretario general lamentó la situación de Abyei, una región ubicada en la frontera entre Norte y Sur que debía celebrar un referéndum para decidir a qué territorio incorporarse, pero que finalmente se suspendió por los problemas de logística derivados de la violencia.

"Urjo a las partes a encontrar una solución sostenible que responda a las necesidades de la población de la zona y siente las bases de la coexistencia. El referéndum es solo un aspecto de la amplia búsqueda de una paz duradera", espetó.

Ban se refirió también a Darfur, donde los continuos enfrentamientos han provocado el desplazamiento de miles de habitantes. "Las partes en conflicto deben deponer las armas y comprometerse con el proceso de paz. Ahora es el momento de alentar a las partes y de recordar que habrá premios a la paz", apuntó.

El diplomático destacó la labor desempeñada por la misión conjunta de pacificación de Naciones Unidas y UA (UNAMID) en la protección a la población civil, por lo que exhortó a los líderes regionales a respaldar su tarea.

El presidente de Sudán acepta la secesión del país

El vicepresidente de Sudán dijo el lunes que acepta la escisión del sur del país después de que los primeros resultados hayan mostrado que el 99 por ciento de sus votantes optó por la independencia en un referéndum, con la esperanza de acabar un amargo ciclo de guerra civil.

"Anunciamos nuestro acuerdo y nuestra aceptación del resultado del referéndum anunciado ayer", dijo el vicepresidente Ali Osman Mohamed Taha a la prensa en la primera reacción del norte desde que se conocieron los resultados.

"Deseamos buena suerte a nuestros hermanos en el sur y un futuro próspero en la organización de las cuestiones relativas al nuevo país". Estas declaraciones acaban con la especulación de que elementos extremistas en el Gobierno de Jartúm retrasarían el reconocimiento del referéndum para tener una baza en las negociaciones sobre cómo dividir los activos y las deudas del país.

Taha negoció el acuerdo de 2005 con el líder rebelde del sur John Garang, que murió tres semanas después de asumir el cargo en el gobierno de coalición formado tras el pacto.

Ahora el sur está a la expectativa de que la comunidad internacional reconozca su independencia, que probablemente tendrá lugar una vez que se confirmen los resultados el próximo mes. "Esperamos que este resultado sea confirmado por miembros de la comunidad internacional", el presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, en una cumbre de la Unión Africana en Addis Abeba.

"No tenemos ningún interés en volver a la amargura y las divisiones del pasado. Deseamos la transformación democrática de Sudán. Hoy la urna ha triunfado sobre la bala".

Los observadores han urgido tanto al sur como al norte a que resuelvan las disputas pendientes, como la frontera y las riquezas petroleras que alberga, y el estatus de la región central de Abyei, que ambos reclaman. Tanto Taha como Kiir dijeron el lunes que están preparados para negociar.

"La resolución de todas las cuestiones pendientes es esencial para mantener la estabilidad y el progreso en Sudan y toda la región", dijo Kiir, ofreciendo garantías a los nómadas del norte de que podrán mantener sus derechos de pastoreo en el sur tras la secesión La guerra civil se desató por diferencias debidas al petróleo, la religión, la ideología y las tribus.

http://www.lavanguardia.es/internacional/20110207/54112063184/sudan-del-sur-otro-pais-pobre-que-nace-en-africa.html

Thomas Friedman: Israel e crise no Egito

Israel y las lecciones que debe aprender de la crisis egipcia

06/02/11

Por Thomas Friedman. New York Times News Service


Me encuentro con un general retirado israelí en un hotel de Tel Aviv. Cuando me siento, inicia la conversación: “Bueno, todo lo que pensamos durante los últimos treinta años ya no tiene importancia”. Eso resume la sensación desorientadora de conmoción y pavor que el levantamiento popular en Egipto infligió a la psiquis del sistema de Israel. El tratado de paz con un Egipto estable fue la base tácita para toda política económica y geopolítica de Israel durante los últimos treinta y cinco años, y ahora desapareció . Es como si un día los estadounidenses se despertaran y descubrieran que México y Canadá se han sumido en el caos el mismo día.

“Todo lo que alguna vez ancló nuestro mundo ahora está a la deriva”, destacó Mark Heller, un estratega de la Universidad de Tel Aviv, “y eso pasa en un momento en que la nuclearización de la región está en el aire.” Se trata de un momento peligroso para Israel, y el nerviosismo es comprensible. Sin embargo, temo que Israel pueda hacer su situación aun más peligrosa si sucumbe al argumento que se escucha de labios de una serie de altos funcionarios israelíes en la actualidad: que los acontecimientos de Egipto demuestran que Israel no puede establecer una paz duradera con los palestinos.

Es un error, y es peligroso .

Sin duda, Hosni Mubarak, un viejo aliado de Israel, merece toda la ira que se dirige contra él. El mejor momento para tomar una decisión difícil es cuando se tiene el máximo de poder, ocasión en que siempre se piensa y actúa con más claridad. Durante los últimos veinte años, Mubarak ha tenido todo el poder posible para reformar a fondo la economía de Egipto y construir un centro político moderado y legítimo para llenar el vacío entre su estado autoritario y la Hermandad Musulmana. Pero Mubarak mantuvo con toda deliberación el vacío político que existía entre él y los islamistas de modo tal de siempre poder decirle al mundo: “O yo o ellos”. Ahora trata de instrumentar una reforma en un momento de pánico y ausencia de poder.

Es demasiado tarde . Por su parte, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu corre el riesgo de convertirse en el Mubarak del proceso de paz. Israel nunca tuvo tanto poder ante los palestinos y nunca contó con una parte palestina más responsable. Pero Netanyahu recurrió a toda excusa posible para no poner un plan de paz sobre la mesa. Por otra parte, gracias al trabajo sucio de la televisión Al Jazeera de difundir fuera de contexto todas las concesiones palestinas –para dejar mal parados a los líderes palestinos–, ahora es evidente para todos lo lejos que han llegado los palestinos. No sé si esta dirección palestina tendrá el valor de llegar a un acuerdo. Lo que sé es que Israel tiene un profundo interés en poner a prueba su resistencia. ¿Por qué? En momentos en que los líderes de Egipto y Jordania tratan de reorganizar sus gobiernos en un intento de mantenerse un paso adelante de la calle, pueden afirmarse dos cosas con seguridad: pase lo que pase en los dos únicos estados árabes que tienen tratados de paz con Israel, los secularistas moderados que tenían el monopolio del poder quedarán debilitados y la Hermandad Musulmana, que estaba confinada, se verá fortalecida .

Algo seguro es que el próximo gobierno egipcio no tendrá la paciencia ni el espacio que tuvo Mubarak para maniobrar con Israel. Lo mismo vale para el nuevo gabinete jordano. No hay que confundirse: el conflicto palestino-israelí no tiene nada que ver con las manifestaciones en Egipto y Jordania, pero los acontecimientos de ambos países tendrán su efecto en las relaciones palestino-israelíes. Si Israel no realiza un esfuerzo coordinado por llegar a un acuerdo con los palestinos, el próximo gobierno egipcio “tendrá que distanciarse de Israel porque no tendrá el mismo interés que tenía Mubarak en mantener una relación estrecha”, dijo Khalil Shikaki, un encuestador palestino. En momentos de grandes cambios políticos en la región, “si Israel mantiene su actitud paranoica, mesiánica y ambiciosa, perderá a todos sus amigos árabes”.

Para decirlo en pocas palabras, si los israelíes se dicen que la tensión en Egipto es una prueba de por qué Israel no puede hacer la paz con la Autoridad Palestina, entonces se convertirán en un estado de apartheid, decidirán absorber Cisjordania de forma permanente y así sentarán las bases de una mayoría árabe gobernada por una minoría judía entre el Mediterráneo y el río Jordán.


http://www.clarin.com/mundo/Israel-lecciones-aprender-crisis-egipcia_0_422957718.html

quinta-feira, 3 de fevereiro de 2011

El mundo árabe, como América Latina en la década del 2000, parece también en camino de írsele de las manos a Estados Unidos

La revolución árabe
Ángel Guerra Cabrera

El mundo árabe, como América Latina en la década del 2000, parece también en camino de írsele de las manos a Estados Unidos. ¿Recuerdan las puebladas que derrocaron a capillas neoliberales en Ecuador, Venezuela, Bolivia y Argentina? El orden geopolítico internacional podría recomponerse de manera radical en favor de los pueblos si las revoluciones que estallan hoy del Maghreb al golfo de Adén –sobre todo la de Egipto– no son mediatizadas, diluidas o aplastadas a sangre y fuego. Con lograr lo último sueñan y trabajan a tiempo completo Estados Unidos, sus aliados europeos y especialmente Israel. Empavorecidos por los últimos acontecimientos, estos enemigos sempiternos de las masas árabes y de sus movimientos revolucionarios y progresistas pretenden ahora mostrarse como sus salvadores, mientras ganan tiempo para lograr un cambio por arriba”, como intentan en Túnez, para que todo siga igual.

Su odio, ignorancia y subestimación de ese mundo y de sus refinadas culturas y gentes laboriosas no les permite entender los profundos valores morales y sentido de la dignidad arraigados en el alma de sus pueblos, ni el orgullo que sienten por héroes como Saladino o Nasser, ni que estén enterados de la responsabilidad mayúscula de Washington en el desmantelamiento del nacionalismo árabe, la feroz ocupación de Palestina por Israel mientras continúa armándolo y apoyándolo incondicionalmente, la demolición de Irak, la obstinación con que han implantado y sostenido gobiernos de fuerza serviles y corruptos e impuesto políticas neoliberales desde el norte de África hasta la península Arábiga, siempre en nombre de la democracia. Para los egipcios y la calle árabe no han pasado inadvertidas las cambiantes y oportunistas declaraciones de Obama y su secretaria de Estado desde que el 25 de enero se inició el levantamiento popular. Entonces Clinton proclamó que la situación en el país de los faraones era “estable”.

Discrepo de los enfoques que sospechan de una teledirección por el imperialismo, a través de grupos juveniles amaestrados, del potente movimiento popular egipcio, y lo instan a modificar sus consignas exigiendo la partida de Mubarak por otras más radicales contra Washington, sus bases militares y el neoliberalismo. Además de que no es nueva la incrustación de grupos pro imperialistas –casi siempre desenmascarados a la postre– en los movimientos revolucionarios, otras revoluciones auténticas, como la cubana, movilizaron a millones pidiendo la salida del tirano, libertad y justicia, y enarbolaron en el momento preciso, ni antes ni después de ser necesario, las banderas del antimperialismo y el socialismo hasta convertirse en inspiradora de las luchas sociales en todos los confines del planeta.

El pueblo es sabio, aprende el camino de la revolución sobre la marcha al enfrentar a sus enemigos –la inevitable contrarrevolución con la que habrá que batallar a muerte– y no necesita que se lo dicten desde fuera, ni siquiera con buenas intenciones. Aunque no haya líderes raigales a la vista, éstos pueden surgir de las luchas de base, al igual que Evo Morales, de los indígenas del Chapare; Hugo Chávez, de las filas de los militares patriotas de rango medio; Lula, del sindicalismo, o Cristina Fernández, del peronismo de izquierda.

La revolución árabe está en sus comienzos y puede llevar tiempo la definición de su futuro. Lo importante es que ya el pueblo ha probado el poder que le da tomar las calles y que nada a partir de ahora será igual. Mubarak podrá en el pataleo mandar sus esbirros de civil a ensañarse con los manifestantes, hacer que el ejército trate de desmovilizar las protestas o presionarlo para que las reprima, pero sus días en el poder están contados y las multitudes en la plaza Tahrir serán mayores y más radicales mientras más traten Washington y sus aliados de evitarlo.

Las masas árabes quieren democracia, sí, pero en su acepción etimológica de gobierno del pueblo, una que no desea ser de elites como la occidental, sino en la que el pueblo de veras decida su destino. Y es que no ha habido mayores enemigos de la democracia en el mundo árabe que Estados Unidos y sus aliados. Ellos han impuesto a los tiranos de turno y fresco está el ejemplo del veto a Hamas, votado abrumadoramente por los palestinos, o a Hezbollah en Líbano, que por mucho que les pese es la fuerza política más popular del país de los cedros y, por cierto, inspiradora y ejemplo en muchos sentidos de esta gran revolución árabe.

http://www.jornada.unam.mx/2011/02/03/index.php?section=opinion&article=026a1mun

¿Estado de rebelión egipcia?

¿Estado de rebelión egipcia?
Enrique Dussel *


¿Quién se hubiera imaginado hace sólo un mes que el legendario Egipto, referencia necesaria al mito libertador de los esclavos (tan estudiado por Enst Bloch) bajo el dominio despótico de los faraones que inauguraron su reinado hace 50 siglos, nos darían hoy un ejemplo entusiasta de nueva rebelión? Los poderes geopolíticos metropolitanos, los potentados reunidos en Davos, los cínicos con máscaras de demócratas, deben ponerse de acuerdo para elaborar un cierto discurso que oculte su confusión y temor ante un pueblo que despierta. ¡Tanta propaganda de que eran los defensores y difusores de la democracia en el mundo, cuando ahora se les descubre la cloaca del apoyo a dictaduras violentas que eran alabadas por ellos simplemente porque apoyaban su estrategia! En realidad, como siempre enseñó Henry Kissinger, se trataba de promover los intereses económicos y geopolíticos de Estados Unidos bajo el disfraz de principios normativos (en cuanto coinciden con dichos intereses, por ejemplo, de obtención segura de hidrocarburos). Cuando el pueblo palestino eligió democráticamente a Hamas, decretaron que no eran aceptables democráticamente los elegidos, cuando las verdadera razones fueron el tener Hamas proyectos en favor del pueblo palestino pero contrarios a los intereses de dominio de las potencias. Ahora se descubre que los que apoyaban sus intereses eran dictadores. El Departamento de Estado y la Unión Europea debe consultar a sus aliados (Turquía, Israel, etcétera) para ver cómo salir de este entuerto.

¿Qué estamos contemplando en esta “revolución del jazmín”, cuyo perfume gozoso de la libertad se va extendiendo por el Magreb e invade ya otros países musulmanes? En primer lugar, que la foto de los creyentes de rodilla orando como no-violentos enfrentando a los tanques cambia la imagen que nos impone la mediocracia del “musulmán terrorista”, y la relaciona con la del joven chino que con una flor miraba de frente el tanque en Beijing. En segundo lugar, estamos contemplando un “estado de rebelión” que se está generalizando en el mundo musulmán.

Carl Schmitt, para criticar el “estado de derecho” liberal puramente legal y vacío, sin convicción subjetiva sustancial del ciudadano, propuso repensar el “estado de excepción”, para mostrar que el primero, que se encuentra dentro de un sistema de legitimación como la estructura democrático-legal, estaba fundado en una “voluntad” (en último término del pueblo, pero en el caso de Schmitt sin expresión institucional consistente) que podía dejar al orden legal sin efecto en casos de extrema necesidad (como la institución de la “dictadura” en el imperio romano). La “voluntad” (del gobernante con autoridad y del pueblo) está “detrás” de las leyes, dándole un fundamento. Lo que Schmitt no imaginó, y Giorgio Agamben lo sugiere sin extenderse como sería conveniente, es que, por su parte, el propio “estado de excepción” puede ser dejado sin efecto, pero en este caso por el pueblo mismo, como única sede, y última instancia, del poder político1. Estos nos recuerda aquel 20 de diciembre de 2001 en el que el pueblo argentino no respetando el “toque de queda” decretado por el gobierno salió a las calle y de hecho depuso a Fernando de la Rúa. Gritaba el pueblo: “¡Que se vayan todos!” Las instituciones habían perdido legitimidad y el pueblo se lo recordaba a los representantes que corruptamente habían pretendido ejercer el poder delegado, pero a su servicio. De ese levantamiento surgió el gobierno de Néstor Kirchner que alcanzó mayor legitimidad. Se trata del mismo caso ahora en Egipto.

El “estado de rebelión” es un acto supremo por el que un pueblo manifiesta legítimamente (contra la legalidad presente y ante toda la futura) que las instituciones (y las leyes) por él instauradas han dejado de tener efecto por alguna causa grave (corrupción extrema, despotismo contra la voluntad del pueblo, violencia en sumo grado, etcétera). En la filosofía islámica-medieval hasta se justificaba el tiranicidio (como en el caso de Tomás de Aquino), es decir, la muerte del tirano. Lo mismo expresaba John Locke en el capítulo 19 del Segundo Tratado sobre el Gobierno.

El pueblo entonces aparece como el actor colectivo, no metafísico sino coyuntural, como un “bloque” social de los oprimidos (diría Antonio Gramsci) pero ahora con conciencia política, con un como “hiper-poder” renovado que estaba debajo del silencio sufriente y aparentemente paciente, un poder que de pronto irrumpe desde abajo en la praxis de liberación ante la dominación ya insoportable, que lanza las instituciones fetichizadas a aire como cuando expande la lava el volcán en erupción.

Esos jóvenes ninis egipcios (aunque ya estudiaron tienen aún más conciencia cuando no tienen trabajo ) salen a las calles, arriesgan sus vidas (que de todas maneras desprecia el sistema capitalista dependiente del Estado corrupto y represor de Egipto sumiso a Estados Unidos y no solidario con los palestinos) por todo el pueblo, y no pareciera que darán un paso atrás porque la situación económica, política y cultural es angustiante.

Pero la lección que no está dejando este “estado de rebelión” generalizado en el mundo musulmán, nos habla de un nuevo momento en la política del Medio Oriente. Estados Unidos e Israel tendrán que dejar sus políticas fundamentalistas y violentas, militaristas, para abrirse sinceramente a una actitud democrática, despojándose de las cínicas palabras a que nos tienen acostumbrados, y que Wikileaks se encarga de revelar para su enojo; auténtica política democrática que, de seguro, les será muy difícil de implementar, porque no tienen ninguna tradición diplomática en ese sentido.

1 Véase el tema en mi obra 20 tesis de política, Siglo XXI, México, 2006, tesis 2, es la potentia.

http://www.jornada.unam.mx/2011/02/03/index.php?section=opinion&article=005a1pol

sábado, 18 de dezembro de 2010

Investimento Indiano em Ruanda

Indian firm to invest $250 mn in East Africa

IANS, Dec 18, 2010, 01.12pm IST

KIGALI (RWANDA): An Indian company has signed a pact with the Rwanda Development Board (RDB) to invest $250 million for a knowledge hub and an integrated food park in this East African country, once associated with its fratricidal conflict that claimed nearly a million lives.
India's Universal Empire Infrastructures (UEIL) has been in discussion with the Government of Rwanda for a few months and the company delegation also visited here, the capital of Rwanda. The delegation also held detailed discussions with six cabinet ministers of the Rwandan government.
The memorandum of understanding inked now is a follow-up of the recent road shows held by RDB in New Delhi, Mumbai, Bangalore and Ahmedabad, officials said.
Clare Akamanzi, chief operating officer, and K. Balachandran Nair, chairman and managing director, signed the pact on behalf of RDB and UEIL, respectively, in the presence of Munish Gupta, director of UEIL, and Rosemary Mbabazi, director for investment promotion with RDB.
The pact focusses on the establishment of a knowledge hub that entails a multi-disciplinary university that comprises all schools, especially for medicine, in collaboration with Royal Colleges of either Scotland, Ireland or England, as also those for engineering, management, commerce, education, agriculture, arts and humanities, and basic sciences.
It also calls for centres on employable skill development, IT, biotech and research, apart from a sports complex and convention centre, a medical resort with 300 rooms, wellness centre, naturopathy and water sports to spur tourism.
The second part of the pact focusses on the establishment of an integrated food processing park to develop agriculture and animal husbandry.
Rwanda, now led by its second-term, democratically-elected President Paul Kagame, wants to leave the catastrophic genocide in 1994 behind and forge pacts globally to lift the impoverished country. Around 90 percent of the population of this country is engaged mainly in subsistence agriculture and processing of some minerals.

Read more: Indian firm to invest $250 mn in East Africa - The Times of India http://timesofindia.indiatimes.com/business/india-business/Indian-firm-to-invest-250-mn-in-East-Africa/articleshow/7122448.cms#ixzz18WEMizfN

Horn of Africa: why India should care more

Published: Dezembro 17, 2010 23:47 IST | Updated: Dezembro 17, 2010 23:47 IST Dezembro 17, 2010

Horn of Africa: why India should care more

Rajiv Bhatia

Share  ·   Comment (2)   ·   print   ·   T+ T+  ·   T-

In this December 2008 file photograph, Commandos of Indian Navy apprehend pirates at Gulf of Aden. Indian Navy warships patrol the Gulf of Aden and quietly provide escort and security assistance to not only Indian but also foreign merchant vessels.

PTI In this December 2008 file photograph, Commandos of Indian Navy apprehend pirates at Gulf of Aden. Indian Navy warships patrol the Gulf of Aden and quietly provide escort and security assistance to not only Indian but also foreign merchant vessels.

Our strategic community and official agencies should pay more attention to the conditions and power dynamics in the Horn of Africa because what happens in the region has a direct bearing on our security.

Africa has been of growing interest to India for political and economic reasons but does it have security implications for us? The answer is ‘yes,' especially as we focus on a particular sub-region, the Horn of Africa. A recent, distinguished visitor to India from the area — Hailemariam Desalegn, Deputy Prime Minister of Ethiopia — highlighted the wider implications of terrorism and piracy in the east African region. He even suggested that there should be “a naval blockade and no fly zone over Somalia.”

The immediate relevance of the threat posed by piracy has been underlined by the latest incident in which a Bangladeshi-flagged merchant ship, MV Jahan Moni, was hijacked by Somali pirates at a location barely 90 nautical miles from the Lakshadweep Islands.

The Horn of Africa comprises four countries — Ethiopia, Eritrea, Djibouti and Somalia. As a quintessential microcosm of Africa, the area has seen it all: imperialism, neo-colonialism, Cold War, ethnic strife, intra-African conflict, poverty, disease, famine and much else. Without its recovery and progress, Africa's resurgence would never be complete. With the headquarters of African Union located in Addis Ababa, capital of Ethiopia, the continent's apex organisation gets a direct and unhindered view of what happens in its immediate vicinity.

The sub-region covers a wide spectrum from Ethiopia — an ancient civilisation and a nation that retained its independence (except for a short period) — to Somalia, the most failed state on the planet today. Eritrea and Djibouti, smaller neighbours located on the seashore, have had their own share of strife and strained relations with Ethiopia and Somalia respectively. Eritrea emerged as an independent state after a 30-year-long confrontation with Ethiopia, a development that turned the latter into a landlocked country. Djibouti, the erstwhile French Somaliland, has been a beacon of relative stability and prosperity, which has contributed to mediation and peace-making efforts in and outside the Horn of Africa.

Africa's Afghanistan

Somalia today is a mere geographical expression, not a united country. In the past decade, it has gone through 14 governments. In its northern part, three quasi-sovereign governments exist — Somaliland, Puntland and Galmudug. The southern part is controlled partly by the Transitional Federal Government, but its writ runs in parts of Mogadishu only. Outside, Islamic groups named the Union of Islamic Courts call the shots. The on-going armed conflict within the capital city reminds me of the years I spent in the civil war-torn Beirut. The South has become a veritable hub of Islamic fundamentalists and terrorist groups such as Al-Shabab having links with the al-Qaeda. The North has been the breeding ground of pirates who pose a serious threat to international shipping. Somalia may aptly be depicted as ‘Africa's Afghanistan.'

Somali pirates, operating in the waters off the Somali coast and in the Gulf of Aden through which passes a massive quantum of the world's goods and energy supplies, pose a grave danger. The trend now is for them to take their operations far out on the high seas. The number of attacks in 2008 was 111 and 217 in 2009. The year ending now has seen the problem grow. In a recent assessment, the Institute of Security Studies in Pretoria stressed that piracy has been growing “in frequency, range, aggression and severity at an alarming rate.” Pirates keep trying to harm international shipping, content to extract ransom, but their continuing operations and the potential of building links with international terrorist organisations cause widespread worry. The probability of a major, spectacular attack such as the sinking of an oil tanker cannot be ruled out.

Navy's magnificent work

In this context, the magnificent work the Indian Navy has been doing in the area since October 2008 deserves wider appreciation. Its warships patrol the Gulf of Aden and quietly provide escort and security assistance to not only Indian but also foreign merchant vessels. About 1,350 ships belonging to different countries have availed themselves of this facility so far. During the first fortnight of September 2010 alone, INS Delhi scored success on four separate occasions to foil attacks by pirates. In all, 22 piracy attempts have been averted by the Navy. It has discharged, as Navy Chief Admiral Nirmal Verma put it, “its responsibilities with distinction.”

It is worth noting that a considerable degree of consultation, coordination and cooperation in capacity building in anti-piracy operations has been taking place. However, there is a problem about what to do with the pirates apprehended on the high seas as Indian laws do not permit their prosecution by our courts.

There are, of course, ships of several other countries, including the United States, European Union member-states, Russia, Australia, China and Japan. The growing presence of Chinese vessels demonstrates the country's reach as the emerging naval power. It also juxtaposes China's undue sensitivity about the presence of other Navies on the South China Sea. External Affairs Minister S.M. Krishna observed recently: “China is taking more than normal interest in the Indian Ocean and we are monitoring it carefully.”

The world's Navies have been tackling the consequences and addressing the symptoms of the underlying malaise, which is the destruction of Somalia as a state and the resultant anarchy and absence of the rule of law. The United Nations has been helping in the process, both on the political and peacekeeping aspects. But 8,000 troops provided by Uganda and Burundi are considered to be inadequate for the task. On a recent visit to Somalia, Yoweri Museveni, President of Uganda, complained that the international community “did not take the Somali problem seriously enough.” Apparently, moves are afoot to increase the size of the troops to 12,000, whereas the African Union wants it to go up to 20,000 quickly.

‘Not sea bandits'

Other factors also explain the piracy phenomenon. Sugule Ali, a pirate leader, stated: “We don't consider ourselves sea bandits. We consider sea bandits to be those who illegally fish and dump waste in our seas and carry weapons in our area.” Objective analysts would agree that there is some merit in the argument, but this is hardly a justification for the continuing attacks. Piracy represents a serious challenge to international law and order. Therefore, international community must do more to resolve the fundamental issues, taking a holistic view. As experts have suggested, there is a need to deal with this problem “from the beach side, in concert with the ocean side.” Further, what is required is to craft much greater cooperation among the countries concerned than has been secured so far.

Our strategic community and official agencies too should pay more attention to the prevailing conditions and power dynamics in the Horn of Africa. The government would be well advised to become more active in examining and discussing the complex problem in-depth with the governments in Eastern Africa, the African Union and others concerned so as to be able to make a meaningful contribution to its resolution. The Navy can do only fire-fighting, but surely India is capable of striving more at the diplomatic and political levels. What happens in the region has a direct bearing on our security and well-being, and this is becoming clearer and more urgent by the day.

(The author served as India's High Commissioner to Kenya and South Africa.)

http://www.thehindu.com/opinion/lead/article959202.ece

Apex em Angola

  Angola

Apex-Brasil abre em Luanda o primeiro centro de negócios em África
- 26-Nov-2010 - 15:33
A Agência Brasileira de Promoção de Exportações e Investimentos (Apex-Brasil) anunciou o lançamento de seu primeiro centro de negócios no continente africano, no dia 29 de Novembro.
A nova unidade funcionará em Luanda como "plataforma destinada a auxiliar no processo de internacionalização das empresas brasileiras e a incrementar a participação nacional nos mercados africanos", salientou a instituição em comunicado.
"O potencial de mercado para produtos e serviços brasileiros é grande e tem influenciado empresas nacionais a investir em África", salientou a Apex-Brasil.
Actualmente Angola é o principal parceiro comercial do Brasil no continente africano, estando entre os maiores destinos de exportações brasileiras.
Entre 2005 e 2009 o fluxo comercial entre Brasil e Angola triplicou, passando de 520 milhões de dólares para 1,5 mil milhões de dólares.
Desde 2003 a Apex-Brasil tem intensificado as acções comerciais no continente africano, como a presença na Feira Internacional de Luanda (Filda), salientou a instituição.
O Centro de Negócios da Apex-Brasil em Luanda reforçará igualmente o apoio ao investimento no mercado africano e dar suporte às empresas brasileiras com foco no continente.
Entre os objectivos do novo centro econtram-se identificar oportunidades de negócios e investimentos e expandir o comércio entre Brasil e África.
Em Luanda o escritório irá operar no centro empresarial Belas Business, em Talatona, região de expansão da cidade que concentra actividades empresariais em Luanda.
Trata-se do oitavo Centro de Negócios aberto pela Apex-Brasil para apoiar o investimento brasileiro no estrangeiro. A entidade mantém unidades na Ásia (Pequim), Médio Oriente (Dubai), América do Norte (Miami), América Latina e Caraíbas (Havana), Leste Europeu (Varsóvia e Moscovo) e Europa Ocidental (Bruxelas).

http://www.noticiaslusofonas.com/view.php?load=arcview&article=28921&catogory=Angola

Energia e desenvolvimento em Angola

  Angola

Angola aposta em plano energético para garantir o desenvolvimento
- 16-Dec-2010 - 16:24
Se Angola cumprir o plano de investimentos para 2010-2016 em termos de produção energética, garantirá a satisfação das suas necessidades de desenvolvimento, disse a ministra da Energia e Águas Emanuela Vieira Lopes.
Em declarações à Lusa à margem da visita de Estado do presidente Eduardo dos Santos à África do Sul, a ministra angolana salientou que o aumento substancial na produção de energia eléctrica em Angola - de aproximadamente 7 mil megawats - se alcançará apenas com recurso à geração hidroeléctrica, o que significa energia renovável e amiga do ambiente.
Emanuela Vieira Lopes assinou na África do Sul um plano de implementação de um acordo de cooperação com a África do Sul na área da energia, declarando-se "muito satisfeita com a cooperação técnica em curso com os sul-africanos, que possuem a maior capacidade geradora em todo o continente africano".
Para a governante angolana, ambos os países têm muito para dar um ao outro em termos de know-how e recursos naturais. Enquanto a África do Sul recorre principalmente à queima de carvão para satisfazer as suas necessidades energéticas, estando agora a dar os primeiros passos nas energias renováveis, Angola possui cursos de água com enorme potencial de geração de energia hidroeléctrica ainda por explorar.
"Se cumprirmos o nosso programa, poderemos até no futuro exportar energia para a África do Sul, se este país vizinho e irmão necessitar", referiu Emanuela Vieira Lopes.
A ministra da Energia e Águas garantiu que a cooperação técnica em curso entre Angola e a África do Sul está a decorrer de forma muito satisfatória. E embora a África do Sul possua uma central nuclear na região do Cabo Ocidental e esteja ainda a considerar a hipótese de expandir a sua capacidade neste campo, Emanuela Vieira Lopes garante que o nuclear não está nos planos de Angola.
"Além dos 7 mil megawats de energia limpa programados, consta ainda do nosso plano a construção de outras 150 mini-hídricas e com todos os recursos nessa área que ainda não estão a ser utilizados temos muito campo a explorar", concluiu.
Sobre o reforço das relações entre Luanda e Pretória conseguido com a primeira visita do Presidente Eduardo dos Santos à África do Sul, Emanuela Vieira Lopes considerou-o "um passo muito grande na direcção certa".
"Nós somos mesmo muito amigos, quer os povos, quer os governos, e estes desenvolvimentos vão tornar-nos a ambos mais fortes. Eu, particularmente, tal como os muitos angolanos que estão aqui, na África do Sul, e em Angola, fico muito feliz com esta aproximação", disse a ministra, que fez parte da delegação presidencial durante a visita oficial de dois dias que terminou quarta-feira na Cidade do Cabo.

http://www.noticiaslusofonas.com/view.php?load=arcview&article=29015&catogory=Angola

Fabricação de computadores em São Tomé e Príncipe!

  S Tomé e Príncipe

Magalhães vão ser produzidos em São Tomé e exportados para a costa africana
- 13-Dec-2010 - 16:57
O Governo são-tomense assinou este fim-de-semana um protocolo com a sociedade portuguesa JP Sá Couto para produzir computadores Magalhães no arquipélago e distribuir para os países da costa africana.
Os signatários do protocolo foram o ministro são-tomense da Educação, Cultura e Formação, Olinto Daio, e o administrador a empresa, João Paulo Sá Couto.
As obras para a instalação da empresa portuguesa em São Tomé iniciam-se em Fevereiro próximo e a fábrica vai garantir, numa primeira fase, pelo menos 200 postos de trabalho.
A instalação desta nova empresa é vista pelo Governo são-tomense como um "empreendimento que vem lançar novas perspectivas ao país em matéria de novas tecnologias".
O montante do investimento não foi revelado, mas a JP Sá Couto espera obter apoio do Governo são-tomense para a comercialização do computador Magalhães no mercado interno e dos países da costa africana.
"Vamos depois fazer uma parceria com o Governo, em que vamos a partir de certa altura exportar para outros países vizinhos e, no fundo, teremos aqui uma plataforma que consta nesse protocolo que assinámos", diz João Paulo Sá Couto.
O ministro são-tomense da Educação, Cultura e Formação adianta que "não só produziremos computadores Magalhães para consumo interno, mas também para exportar para os nossos vizinhos. Assim estaremos a promover a própria inclusão digital e também a permitir que os nossos alunos consigam amanhã ter acesso a várias oportunidades que o próprio desenvolvimento vai trazer".
A capacitação de quadros constitui também uma das prioridades do projecto, que prevê a importação de tecnologias para montagem de computadores.
"Nós pretendemos fazer uma parceria com o Governo criando uma infra-estrutura para a sua implementação, criando postos de trabalho e dando apoio necessário para que este projecto consiga ser implementado, pois é uma aposta do Governo de São Tomé", acrescenta.
Os principais alvos do projecto são crianças e os alunos que frequentam as escolas do arquipélago.
"O Governo tem uma visão clara para o desenvolvimento do país até 2035 e para isso precisamos fazer recursos a novas tecnologias de comunicação e de informação", diz o governante são-tomense.
"Este memorando de entendimento vai permitir que com esta empresa consigamos montar uma infra-estrutura de computadores Magalhães e com esses computadores poderemos a breve prazo garantir que cada aluno tenha um computador", acrescenta o titular da Educação.

http://www.noticiaslusofonas.com/view.php?load=arcview&article=28997&catogory=S%20Tom%E9%20e%20Pr%EDncipe

E onde está a política externa do Brasil para África nestas horas?

Guiné Bissau

Governo da Guiné-Bissau quer abrir universidade pública no país
- 26-Nov-2010 - 21:08
O ministro da Educação da Guiné-Bissau, Artur Silva, anunciou hoje que o governo está a fazer contactos e parcerias com estabelecimentos de ensino superior estrangeiros para abrir uma universidade pública no país.
"Estamos a fazer contactos e parcerias com universidades estrangeiras de prestígio para criar condições para a abertura de uma universidade pública no país, visando um desenvolvimento sério numa perspectiva de credibilidade pedagógica e científica ao nível da sub-região", afirmou Artur Silva.
Segundo o ministro guineense, o governo pretende criar uma "universidade pública que contribua para o reforço e promoção do ensino de qualidade com todas as instituições nacionais e estrangeiras".
Artur Silva falava na cerimónia de comemoração dos 20 anos da Faculdade de Direito de Bissau, que é também o programa mais antigo da cooperação portuguesa feito através da Faculdade de Direito de Lisboa.
"A educação e o ensino superior constituem a prioridade do actual governo", salientou o ministro, lembrando que a despesa com a educação aumentou consideravelmente no último Orçamento de Estado.
O ministro guineense disse também que a "comemoração dos 20 anos da Faculdade de Direito de Bissau é um motivo de orgulho dos governos guineense e português".

http://www.noticiaslusofonas.com/view.php?load=arcview&article=28923&catogory=Guin%E9%20Bissau

Apoio financeiro de Angola à Guiné Bissau: 25milhões!

  Guiné Bissau

Banco Privado Atlântico vai gerir créditos concedidos por Angola
- 3-Dec-2010 - 15:15
O Banco Privado Atlântico, de capitais angolanos, vai gerir 25 milhões de dólares da linha de crédito concedida por Angola à Guiné-Bissau.
O presidente executivo do Banco Privado Atlântico, André Navarro, está em Bissau à frente de uma delegação, que vai definir os mecanismos de implementação da linha de crédito de 25 milhões de dólares, prometidos pelo governo angolano à Guiné-Bissau, para apoiar iniciativas de empresários dos dois países.
André Navarro, que está em representação do governo de Angola, afirmou que podem concorrer a esta linha de crédito, agentes económicos guineenses e angolanos com projectos a longo e médio prazo a implementar na Guiné-Bissau.
Angola, que perdoou em novembro último a dívida da Guiné-Bissau, calculada em 38,8 milhões de dólares, vai também apoiar com 12 milhões de dólares o orçamento geral do estado guineense.
Mas esta soma fica muito aquém dos 127,6 milhões de dólares que o governo de Carlos Gomes Júnior pediu a Angola, para assegurar a estabilidade social no país, condição indispensável para o sucesso dos investimentos.
Angola que está interessada nos recursos naturais da Guiné-Bissau, tem entre outros um projecto para prospecção e exploração de bauxite em Boé, no leste da Guiné-Bissau e para tal pretende desenvolver o Porto de Buba, um projecto orçado em 60 milhões de dólares.

http://www.noticiaslusofonas.com/view.php?load=arcview&article=28952&catogory=Guin%E9%20Bissau

Cooperação africana para fornecer energia para Guiné Bissau

Guiné-Bissau recebe 30 mil litros de gasóleo do programa de energia
- 6-Dec-2010 - 22:21
O Governo da Guiné-Bissau recebe hoje os primeiros 30 mil litros de gasóleo no âmbito do programa de emergência para abastecimento de energia eléctrica à cidade de Bissau da Comunidade Económica dos Estados da África Ocidental (CEDEAO).
A convenção de financiamento do Programa Especial de Emergência para o Fornecimento de Energia Eléctrica a Bissau foi assinada em Agosto entre o governo guineense, a CEDEAO e a União Económica e Monetária da África Ocidental (UEMOA).
O financiamento foi feito no âmbito da assistência pós-conflito e vai permitir às autoridades guineenses fazer face às dificuldades de produção, condução e distribuição de energia eléctrica, segundo um comunicado do Ministério da Economia.
A CEDEAO e a UEMOA tomaram a decisão de apoiar a Guiné-Bissau a resolver a crise energética na capital em 2008, mas só na semana passada foi aprovado em Conselho de Ministros o apoio de 10 milhões de dólares (7,48 milhões de euros).
A soma será aplicada na compra de combustíveis e lubrificantes para os grupos geradores durante um ano de exploração, bem como para a aquisição de equipamentos de controlo-comando e de três transformadores de 10 KWA.
No quadro do projecto multissectorial de reabilitação de infra-estruturas do Banco Mundial, a Guiné-Bissau beneficiou também de um donativo de 12 milhões de dólares (8,97 milhões de euros) para um programa de reabilitação dos sectores de electricidade e água da capital.

http://www.noticiaslusofonas.com/view.php?load=arcview&article=28970&catogory=Guin%E9%20Bissau

domingo, 12 de setembro de 2010

Doni Rodrik analisa: Qual o efeito das políticas de crescimento da China para os países pobres?

¿Es bueno o malo para los países pobres el mercantilismo chino?

Dani Rodrik

2010-09-09

CAMBRIDGE – La balanza comercial de China alcanzará otro enorme superávit este año. Mientras tanto, siguen aumentando las preocupaciones sobre la fuerza de la recuperación estadounidense. Ambos acontecimientos sugieren que China se verá nuevamente bajo presión para apreciar fuertemente su moneda a la alza. El conflicto con los Estados Unidos puede reavivarse durante las audiencias del Congreso sobre el renminbi que se llevarán a cabo en septiembre. Ahí, muchos instarán a la administración Obama a que aplique medidas punitivas si China no actúa.

La discusión sobre la moneda china se centra en la necesidad de reducir el superávit comercial de ese país y corregir los desequilibrios macroeconómicos globales. Muchos analistas esperan que con una moneda menos competitiva China exporte menos e importe más, haciendo una contribución positiva a la recuperación de los Estados Unidos y de otras economías.

En todas estas discusiones, la cuestión del renminbi se ve como un asunto entre los Estados Unidos y China, y los intereses de los países pobres apenas son escuchados, incluso en los foros multilaterales. Con todo, un aumento notable en el valor del renminbi puede tener implicaciones significativas para los países en desarrollo. No obstante, hay debates muy acalorados sobre si la revaluación del renminbi les conviene o no.

Por un lado está Arvind Subramanian, del Instituto Peterson y del Centro para el Desarrollo Global. Argumenta que los países en desarrollo han padecido enormemente la política de China de devaluar su moneda, que ha hecho más difícil que puedan competir con los bienes chinos en los mercados globales, ha atrasado su industrialización y su crecimiento.

Si aumentara el valor del renminbi, las exportaciones de los países pobres serían más competitivas y sus economías estarían mejor posicionadas para aprovechar los beneficios de la globalización. De ahí que Subramanian argumente que los países pobres deben hacer causa común con los Estados Unidos y otras economías avanzadas para presionar a China con el fin de que modifique sus políticas de tipo de cambio.

Por otro lado está Helmut Reisen y sus colegas, del Centro para el Desarrollo de la OCDE, que concluyen que los países en desarrollo, en especial los más pobres, saldrían dañados si el renminbi aumentara drásticamente. Su razonamiento es que la apreciación de la moneda sin duda frenaría el crecimiento de China, y cualquier cosa que provoque eso también será perjudicial para otros países pobres.

Respaldan su argumento con evidencia empírica que sugiere que el crecimiento en los países en desarrollo se ha hecho gradualmente cada vez más dependiente del desempeño económico chino. Estiman que una disminución en un punto porcentual de la tasa anual de crecimiento de China reduciría las de los países de bajos ingresos en 0,3 puntos porcentuales –casi una tercera parte de esa disminución.

Para entender estos puntos de vista opuestos, necesitamos retroceder y examinar las fuerzas fundamentales del crecimiento. Si hacemos a un lado los tecnicismos, el debate se reduce a una pregunta esencial: ¿Cuál es el modelo de crecimiento más efectivo y sostenible para los países de bajos ingresos?

Históricamente, las regiones pobres del mundo frecuentemente han adoptado el llamado modelo de “salida de excedentes”. Este modelo supone exportar a otras partes del mundo productos básicos y recursos naturales, tales como productos agrícolas y minerales.

Así es como Argentina se enriqueció en el siglo XIX y como los Estados petroleros han acumulado riqueza en los últimos 40 años. El rápido crecimiento que experimentaron muchos países en desarrollo antes de la crisis fue en gran medida resultado del mismo modelo. En particular, la demanda creciente de recursos naturales de otros países –principalmente de China—impulsó a los países del África Subsahariana.

Pero este modelo tiene dos grandes debilidades. En primer lugar, depende mucho del crecimiento rápido de la demanda externa. Cuando esa demanda no se mantiene, los países en desarrollo se enfrentan a una situación en la que los precios de las exportaciones se vienen abajo y, muy frecuentemente, a una crisis interna prolongada. En segundo lugar, no estimula la diversificación económica. Las economías que se quedan con este modelo se especializan demasiado en productos primarios que no ofrecen un gran crecimiento de la productividad.

En efecto, el desafío central del desarrollo económico no es la demanda externa, sino el cambio estructural interno. El problema de los países pobres es que no producen los bienes adecuados. Deben emprender una reestructuración en la que se sustituyan los productos primarios tradicionales por actividades de mayor productividad, principalmente manufacturas y servicios modernos.

El tipo de cambio real es de suma importancia, puesto que determina la competitividad y rentabilidad de las actividades comerciales modernas. Cuando las naciones en desarrollo se ven obligadas a sobrevaluar sus monedas, el espíritu empresarial y las inversiones en esas actividades disminuyen.

Desde este punto de vista, las políticas de tipo de cambio de China no sólo socavan la competitividad de las industrias de África y de otras regiones pobres, sino que también dañan su motor de crecimiento fundamental. Lo que el mercantilismo chino ofrece a esos países pobres es, en el mejor de los casos, un crecimiento temporal que no les favorece.

No obstante, para no correr el riesgo de achacar demasiadas culpas a China, debemos recordar que los países en desarrollo no tienen grandes impedimentos para reproducir lo esencial del modelo Chino. Ellos también podrían haber utilizado sus tipos de cambio de manera más activa para estimular la industrialización y el crecimiento. Es cierto que no todos los países del mundo pueden subvaluar sus monedas al mismo tiempo, pero los países pobre podrían haber desplazado la "carga” hacia los países ricos quienes, como indica la lógica económica, son quienes deberían soportarla.

En cambio, muchos países en desarrollo han permitido que sus monedas se sobrevalúen, confiando en el auge de la demanda de productos básicos o en los flujos financieros. Además, no han utilizado sistemáticamente las políticas industriales explícitas que podrían actuar como sustituto de la subvaluación.

En vista de lo anterior, tal vez no deberíamos acusar a China de cuidar sus propios intereses económicos, aun si al  hacerlo ha empeorado los costos de las políticas equivocadas de tipo de cambio de otros países.

Dani Rodrik es profesor de Economía Política de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard y autor de One Economics, Many Recipes: Globalization, Institutions, and Economic Growth.

http://www.project-syndicate.org/commentary/rodrik47/Spanish