"Desde mi punto de vista –y esto puede ser algo profético y paradójico a la vez– Estados Unidos está mucho peor que América Latina. Porque Estados Unidos tiene una solución, pero en mi opinión, es una mala solución, tanto para ellos como para el mundo en general. En cambio, en América Latina no hay soluciones, sólo problemas; pero por más doloroso que sea, es mejor tener problemas que tener una mala solución para el futuro de la historia."
Ignácio Ellacuría

O que iremos fazer hoje, Cérebro?
domingo, 22 de maio de 2011
domingo, 15 de maio de 2011
E disso o México entende!
Sudamérica, paraíso de las democracias sin oposición
Chávez, Kirchner, Morales y Correa acaparan cada vez más cuotas de poder en sus países
CARACAS. Hugo Chávez se dirige a sus seguidores durante una manifestación realizada en 2005 en defensa de la soberanía, violada según los chavistas, por Colombia y EU (Foto: ARCHIVO EFE )
Domingo 15 de mayo de 2011 José Vales/ Enviado | El Universal
BUENOS AIRES.— ¿Hay democracia sin oposición? ¿Qué tipo de democracias se ejercen hoy en Sudamérica? Las preguntas en cuanto al declamado modelo en cada uno de los países, surgen a medida que aumenta el poder de gobiernos con características hegemónicas, mientras los partidos de la oposición parecen brillar por su ausencia o fracasan en el intento de consolidarse como alternativas viables.
El esquema de presidentes que acaparan mayores cuotas de poder o que no tienen el riesgo de enfrentar una oposición que pueda desbancarlos del trono se observa en varios países de la región, con gobiernos afines o de distintas corrientes ideológicas
Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina y, más recientemente, Colombia y Brasil, con las crisis en los partidos de oposición, van marcando una tendencia que se repite cada vez con más fuerza, con más tensión y acarreando nuevos problemas que no se reparan con viejas soluciones.
Las pruebas más acabadas surgieron en las últimas semanas en Argentina y Ecuador. En el primer país, eventuales candidatos a la presidencia, con una preferencia electoral nada despreciable (entre 16% y 22%), abandonaron la carrera por la primera magistratura.
En el segundo país, el presidente, Rafael Correa, que controla buena parte de los resortes del poder, se metió en el laberinto del referéndum del que aún le cuesta salir, en función de lo que llama “democracia directa” o “democracia del pueblo”, que no es otra cosa que el uso y abuso del plebiscito.
La prueba piloto
El origen, por ser la primera experiencia en el tiempo, de gobiernos con estas características se dio en Venezuela. Hugo Chávez llegó al poder en 1998 y desde entonces la oposición, en todos sus colores, vio frustrados todos los caminos (los políticos y los democráticos) para convertirse en una alternativa seria. Recién comenzó a perfilarlo en los últimos comicios para la elección de la Asamblea Nacional del año pasado, donde la unidad de listas empujó el carro, hasta preocupar al gobierno de cara a las presidenciales del próximo año.
La ecuación para el chavismo, al decir del analista Carlos Blanco, pasó por calificar permanentemente “a la oposición como el imperio mismo y si el imperio ataca, nosotros defendemos a la patria porque la patria está en peligro”, y ante este metamensaje “a los partidos antichavistas les sigue costando encontrarle la solución”.
Ahora cuando la popularidad de Chávez viene a la baja, hasta obligarlo a preocuparse más en el frente interno, a convertirse en un aliado impensado de Colombia y a bajar su nivel de exposición en el extranjero (hasta “el soldado” Ollanta Humala renegó del apoyo chavista), el gobierno vuelve a amenazar a la oposición con marginar a su principal candidato a la presidencia para el 2012, el joven gobernador de Miranda, Henrique Capriles, sin que las instituciones puedan hacer nada por impedirlo ya que todos sus resortes están en poder de Chávez.
En Bolivia, la democracia plebiscitaria le dio buenos dividendos políticos al presidente Evo Morales.
La oposición se atomizó de tal forma que ni las banderas autonómicas ya se levantan con fuerza.
Morales y el Movimiento al Socialismo (MAS) también pasaron a ocupar toda la escena política. Ante la ausencia de una oposición organizada buenos también fueron los medios de comunicación como en Ecuador o en Argentina, pero la crisis explotó por el lado de la Central Obrera Boliviana y los movimientos sociales, hasta hace unos meses aliados del gobierno. “Aquí nadie logra capitalizar los errores económicos del gobierno. Manejó mal los fondos de los hidrocarburos y la seguridad alimentaria. Entró en coalición con movimientos que suelen emplazar al gobierno, pero la oposición no logra transformar eso en acción propia”, dice el politólogo Carlos Toranzo.
En Argentina, la presidenta Cristina Kirchner atraviesa tal vez su mejor momento político. La muerte de su esposo, el ex presidente Néstor Kirchner, pareció reconciliarla con un vasto sector de la clase media.
Las encuestas la muestran con grandes chances de ganar en la primera vuelta y controlando todo el escenario político. Esta coyuntura fue haciendo que en las últimas semanas uno a uno, los candidatos a la presidencia de los distintos sectores fueran capitulando. El primero fue el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, después el centroizquierdista Fernando Pino Solanas, quien ante el peligro de una baja performance se transformó en candidato a jefe de gobierno porteño y el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, el que aparecía como el mejor ubicado en las encuestas, decidió competir por su reelección.
El analista Julián Hermida habló de “una notoria irresponsabilidad de los principales referentes de la oposición que no quieren trabajar en la concreción de una alternativa seria al kirchnerismo”. Por su parte, en un reciente artículo en el periódico La Nación, Luis Gregorich, sostuvo que las anteriores experiencias frentistas en la historia, como la Unión Democrática contra Juan Perón en 1945 y la Alianza que con Fernando de la Rúa terminó en el cadalso social en 2001, ayudan a que la oposición no se unifique y proclama: “¡basta de jugar a las escondidas!”.
Para el filósofo Santiago Kovladoff, en Argentina “no existe la oposición porque está fragmentada pero tampoco existe oficialismo porque éste se reduce a una estructura vertical sin matices”. O sea un grave problema en términos democráticos, como lo deja trascender el politólogo Sergio Berensztein cuando recuerda que el sistema democrático acarrea problemas desde “antes del 2001”, y eexpone lo que podría ser el futuro cuando dice que “todo proyecto hegemónico y personalista, en el pasado, ha fracasado, porque la sociedad termina cansándose del abuso de poder”. Un escenario, que por lo visto esta semana ya comenzó a ocurrir en Ecuador.
A quem deve servir a Pemex?
Pemex y la venta de acciones
Antonio Gershenson
Han llamado mucho la atención las declaraciones presidenciales en Nueva York sobre la posible venta de acciones de Petróleos Mexicanos. Aunque se ha querido corregir
esto con otros términos, hay una parte que refuerza esa afirmación:
“… una reforma legal para modernizar Pemex de una manera parecida a lo que logró Petrobras hace 10 años”. Hace 10 años gobernaba la derecha, y su gran cambio
fue vender la mayoría de las acciones de Petrobras a particulares en las bolsas de valores de Nueva York y de Sao Paulo. Eso es lo que citó la declaración mencionada. Luego siguieron en Brasil gobiernos más progresistas y se aprobaron leyes que entre otras cosas crearon una nueva empresa totalmente estatal, Petrosal. Se dedicó una cantidad de las ganancias para áreas de utilidad económica y social, y se dio mayor fuerza y capacidad de decisión a Petrobras, que controla las zonas nuevas de alta profundidad, lo contrario de lo que promueve la derecha mexicana, que hace lo posible para debilitar a Pemex y entregar sus funciones a empresas privadas. Pero, como se ve, sí se planteó vender acciones a particulares, además de haberlo dicho abiertamente.
Para que no trate de escudarse en el gobierno brasileño, Lula, siendo presidente, en varias ocasiones criticó la privatización parcial de Petrobras con la venta de acciones.
También pone como ejemplo a la noruega Statoil. Pero sólo para lo que le conviene, la emisión de acciones privadas en 2001. Sin embargo, Statoil fue fusionada con la otra empresa pública petrolera, Hydro, para formar una compañía petrolera estatal única en 2007. Además, se formó una nueva firma totalmente estatal, Petoro, con funciones petroleras específicas. Pero los tecnócratas mexicanos han dividido en cachitos a Pemex y no la vuelven a integrar ni aceptan que sea integrada.
Se ve que el actual gobierno añora lo que otros países realizaron hace unos 10 años, pero ellos ahora hacen otras cosas.
En el discurso se amenazó con una nueva reforma legal para poder entregar más a particulares. Los contratos de servicios múltiples permitirán recuperar la producción pronto
.
El mismo día y en un nuevo anuncio de los contratos en campos maduros, se pone como pretexto que Pemex no tiene la capacidad financiera ni el personal para explorar ni explotar zonas que... serán licitadas a la iniciativa mediante los contratos integrales
.
Lo que ya no tenga Pemex es porque ellos lo desplumaron
. Pero sí tiene. En primer lugar, la producción de los campos maduros
es ridículamente baja. En segundo lugar, están gastando a lo loco, por ejemplo en Chicontepec –presupuesto de 20 mil millones de pesos para este año–, casi sin producción. Que cancelen los contratos con sus amigos del exterior, y Pemex podrá producir más.
En cuanto al personal, lo que no tienen es porque ellos los despidieron, o los jubilaron anticipadamente. Para ellos, lo peor de Pemex son ingenieros y técnicos que conozcan su trabajo y lo realicen, porque echan a perder sus posibles negocios y contratos. Descaradamente, en vez de planeación y ejecución de los proyectos, hablan de plan de negocios
.
Si el gobierno federal insiste en seguir vendiendo Pemex a pedazos, tendría que esperar al siguiente periodo de sesiones de las cámaras. Mientras, puede desarrollarse un movimiento para frenar nuevamente esa locura.
Habrá otro factor. Ya vimos que la cercanía de las elecciones en el estado de México motivó al PRI a detenerse en iniciativas muy contrarias a la voluntad de la mayoría. Pues bien, iría sucediendo algo similar al acercarse la elección federal. Ya el PAN no tiene mucho que perder, ya lo más a lo que puede aspirar es a un tercer lugar, y un número mínimo de gobernadores. No deja de subir el precio de gasolina y otros energéticos. No hacen nada en cuanto a la nueva
refinería, pero bien que se gastan el dinero. Han perdido una elección local tras otra. Pero al PRI se le pueden volver a complicar las cosas, como ahora.
Este es el más derechista de los gobiernos tecnócratas en cuanto a Pemex. Ya no saben qué más entregar. No saben qué más dar a contrato. No saben cómo entregar más en cada contrato. No saben qué más poner en venta, y cuándo. De Bonos Ciudadanos a, si los mexicanos se los permitimos, acciones de Pemex.
http://www.jornada.unam.mx/2011/05/15/index.php?section=opinion&article=022a1pol
domingo, 24 de abril de 2011
Respaldarán Colombia, México, Perú y Chile alianza comercial
Respaldarán Colombia, México, Perú y Chile alianza comercial
En la reunión presidencial de Lima se dará "un espaldarazo político del más alto nivel, anuncia el viceministro colombiano de Comercio Exterior, Gabriel Duque.
Notimex
Publicado: 24/04/2011 11:56
Bogotá. Colombia, México, Chile y Perú darán el jueves próximo un "espaldarazo" político en Lima a la alianza regional que busca conquistar el mercado asiático, anunció hoy el viceministro colombiano de Comercio Exterior, Gabriel Duque.
El funcionario aseguró este domingo al diario El Tiempo, que en la reunión presidencial de Lima se dará “un espaldarazo político del más alto nivel” para impulsar esa iniciativa regional.
A la cita, que busca integrar las economías de los cuatro países miembros del Foro del Arco del Pacífico Latinoamericano, asistirán los mandatarios de México, Felipe Calderón; de Colombia, Juan Manuel Santos; de Perú, Alan García y de Chile, Sebastián Piñera.
Un informe señaló que Colombia, México, Chile y Perú constituyen las economías más abiertas de América Latina y son las que más Tratados de Libre Comercio (TLC) tienen en la región.
Agregó que los cuatro países conforman un bloque de 204.1 millones de habitantes y generan un Producto Interno Bruto (PIB) de 1.4 billones de dólares, equivalentes a 34.4 por ciento del total de América Latina.
“En concreto, Colombia quiere fortalecer su posición -al lado de los otros tres países- frente al mercado del Asia-Pacífico, en donde no sólo se plantea compartir oficinas, sino decisiones de interés común", indicó el diario.
Colombia, México, Chile y Perú son responsables de la mitad del comercio exterior de la región: 438 mil millones de dólares en exportaciones y 418 mil millones en importaciones, precisó el informe.
El diario El Tiempo afirmó que la participación de Colombia en ese grupo hace parte de la política internacional del presidente Santos, quien “está jugando un papel relevante en los nuevos espacios mundiales y redes globales”.
“Pero no es lo único, Santos busca (en Lima) la inclusión de Colombia en la APEC, un foro integrado por los países más importantes del mundo que tienen costas sobre el Pacífico”, añadió el rotativo.
El punto, según el periódico, es que Chile, Perú y México hacen parte de este selecto grupo y pueden impulsar el ingreso de Colombia al Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC).
El diario aseguró que el objetivo principal de la cita presidencial, será “buscar caminos para acceder a mercados globales, especialmente asiáticos, pero como un solo bloque, como una región”.
Puntualizó que la presencia de los mandatarios de México, Chile y Colombia, es también un acto de respaldo a Alan García, gestor de la iniciativa y quien entregará el poder el próximo 28 de julio.
Del automóvil al ferrocarril
Del automóvil al ferrocarril
Antonio Gershenson
El pasado 28 de noviembre, en estas páginas, mostraba yo las ventajas enormes de los ferrocarriles de alta velocidad sobre el transporte por carretera y, en caso extremo, por automóvil. Decía yo que “China, como parte de su inversión para la recuperación frente a la situación crítica internacional que empezó hace poco más de dos años, trazó un plan para construir decenas de nuevas líneas de ferrocarriles de alta velocidad, además de otros ferrocarriles. Esa experiencia demuestra que este programa de recuperación fue positivo y que está dando buenos resultados, pues rápidamente el producto global doméstico trimestral volvió a crecer.
Los ferrocarriles más recientes tienen una velocidad promedio de 350 kilómetros por hora. La eficiencia energética de éstos se aprecia con estos datos: en el transporte por pasajero, consume un tercio de la energía que en un camión, una cuarta parte que en un avión, y una sexta parte que en un coche.
Pues ahora vemos que este ejemplo chino empieza a ser seguido hasta por países petroleros del golfo Pérsico. Han proliferado los coches, pero ahora, con el petróleo y la gasolina caros, se instalan sistemas de Metro y ferrocarriles de alta velocidad. Ya está en construcción el que va de La Meca a Medina, ruta de las peregrinaciones musulmanas. Y están otros en planeación, en varios pequeños países, rutas a lo largo de la costa del Pérsico. También otros en Saudi Arabia.
También es importante lo que sucede en Europa. Ya había ahí importantes redes de ferrocarriles de alta velocidad. Ahora, pese a los elementos de crisis que ha habido, se construyen nuevas rutas, incluso con ferrocarriles de origen chino y japonés, tal vez más baratos que los europeos. También se van computarizando los sistemas.
En Rusia funcionan ferrocarriles de alta velocidad entre San Petersburgo y Moscú, y luego se agregó de esta última ciudad a Nizhny Nóvgorod. Las tres ciudades están a lo largo del Ferrocarril Transiberiano, lo cual puede indicar que la ruta de los trenes rápidos va en dirección a Asia. Por otro lado, en China se extienden ferrocarriles de alta velocidad desde las grandes ciudades del Pacífico hasta Urumchi (se escribe Urumqi), hasta donde se construye el tramo final, ya cerca de fronteras con varios países. De ahí siguen trenes eléctricos a la frontera con Kazajstán, ya cerca de Siberia.
Para reducir costos de energía –en este caso energía eléctrica– en los ferrocarriles de alta velocidad, por ejemplo, se sustituye el acero con aluminio donde esto es compatible con una buena operación. Al pesar menos, el ferrocarril consume menos energía.
Hay muy diversas medidas para reducir el uso de automóviles. En Londres se cobra la entrada en coche a la parte céntrica de la ciudad. En otras ciudades europeas se han tomado medidas similares, como cobrar muy caro los estacionamientos en la zona céntrica, o de plano prohibir la entrada a la misma a coches particulares.
Se han estado introduciendo, en especial en Inglaterra, autobuses de pasajeros con motor híbrido, que combina el aprovechamiento de un motor diesel con otro eléctrico. Se acaban de comprar para Londres 955 de estos camiones. Hay algunos autobuses con motor de células de combustible de hidrógeno (eléctricos) que de plano no contaminan, pero son mucho más caros que los híbridos. Con el petróleo a 120 dólares por barril, estas medidas implican una inversión recuperable en plazos no muy largos.
En California, la gasolina ya cuesta cuatro dólares el galón, precio que no se veía en años. Esto desalienta el uso, en especial, del automóvil individual, y se habla de un tren rápido entre Los Ángeles y San Francisco.
En México, con gobiernos federales del atraso, no se han tomado medidas de importancia en este sentido. Ya no digamos ferrocarriles de alta velocidad, ni siquiera ferrocarriles de pasajeros en general.
Con un programa ferroviario en México se lograrían varios beneficios. Se aumenta el empleo, no sólo en la construcción de vías, estaciones y ferrocarriles, sino en la producción de acero, concreto y otros materiales.
Se reduciría el consumo de combustibles no renovables y, en general, se logra un consumo más eficiente de la energía.
Con los pasajeros y la carga trasladados por ferrocarril se logra una descongestión de carreteras y en general de las vías de comunicación existentes.
El transporte por tren es más barato, lo cual reduce los precios de las mercancías.
En la aviación, los vuelos, en la mayoría de los casos, se hacen pocas veces al día o incluso menos. Los ferrocarriles de alta velocidad, en rutas europeas importantes, van cada media hora. En China hay rutas en que el tren sale cada 10 minutos, y en horas pico cada cinco, y cada ferrocarril lleva mil pasajeros. De modo que mejora notablemente el transporte.
Pero en México se estimulan los coches, incluso los traga-gasolina.
http://www.jornada.unam.mx/2011/04/24/index.php?section=opinion&article=016a2pol
sábado, 23 de abril de 2011
México: uso das Forças Armadas para defesa de ameaças internas à segurança nacional
Las reformas a la Ley de Seguridad, para justificar la represión: expertos
Laura Poy Solano y Emir Olivares
Periódico La Jornada
Sábado 23 de abril de 2011, p. 10
Reformar la Ley de Seguridad Nacional para utilizar a las fuerzas armadas en actos de represión contra movimientos sociales, si se consideran una amenaza a la seguridad interior, beneficiará a una administración que no está dispuesta a dejar su guerra contra el narcotráfico, pero a un costo muy alto para los cuerpos militares
.
Un Ejército que va en contra de su población está perdido y corre el riesgo de perecer junto con el régimen
, afirma Guillermo Garduño Valero, experto en Fuerzas Armadas y Narcotráfico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Por otra parte, para René Jiménez Ornelas, coordinador de la Unidad de Análisis sobre Violencia Social del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de aprobarse la iniciativa de reforma, México enfrentaría un escenario peor al que vivieron algunas naciones sudamericanas durante la década de los 70, alertó.
El académico indicó que permitir que el Ejecutivo federal tenga disposición absoluta de las fuerzas armadas representaría una justificación legal para vivir, en los hechos, un golpe de Estado
.
Garduño Valero destacó que, de aprobarse la iniciativa, que daría al Presidente la posibilidad de solicitar la intervención del Ejército y la Marina en contra de movimientos de carácter político, electoral, social y aun laboral, se apoya no sólo a la actual administración federal, sino a quien gane la Presidencia en 2012, factor que no podemos soslayar en un contexto de creciente debilidad política y el avanzado deterioro de los partidos políticos en el país
.
Agregó que lanzar a las fuerzas armadas contra movimientos sociales, sería asumir los peores costos, y prueba de ello fue el movimiento estudiantil de 1968, cuyas repercusiones aún vivimos
. El Ejército puede estar realmente preocupado cuando se le siguen dando atribuciones al Presidente para que los envíe contra lo que se le ocurra; pero, en los hechos, no existe marco jurídico que regule y justifique su presencia en las calles
.
Enfrentamos, agregó, una clase política con “conocimientos escasos o nulos sobre el quehacer de las fuerzas armadas.
A su vez, Jiménez Ornelas demandó al Congreso de la Unión mostrar la dignidad
que demanda su encargo y rechazar la iniciativa, que se votaría el lunes. Alertó que se trata de una propuesta aberrante, que pretende dar elementos legales para justificar la represión contra movimientos sociales y políticos”.
http://www.jornada.unam.mx/2011/04/23/index.php?section=politica&article=010n2pol
quinta-feira, 3 de fevereiro de 2011
USP e UNAM: melhores universidade da América Ibérica na internet
La UNAM, la segunda mejor casa de estudios superiores de Iberoamérica
Según la evaluación del CSIC, la universidad mexicana es la mejor de habla hispana del mundo
Emir Olivares Alonso
Periódico La Jornada
Jueves 3 de febrero de 2011, p. 39
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se colocó como la segunda mejor institución de educación superior de Iberoamérica y la mejor de habla hispana evaluada en el listado semestral de mejores universidades en la web realizado por el Consejo Superior de Investigación Científica de España (CSIC).
La máxima casa de estudios del país fue ubicada en el sitio 66 de la clasificación, cuatro puestos arriba del que obtuvo en la pasada medición, en julio de 2010. La universidad iberoamericana mejor colocada fue la de Sao Paulo, Brasil, que este año apareció en el lugar 51, con lo que se recuperó del puesto 151 en el que fue colocada en el anterior listado.
La UNAM es la única institución mexicana que aparece entre las 500 primeras evaluadas en este listado elaborado por el Laboratorio de Cibermetría del CSIC.
La segunda casa de estudios de nuestro país que aparece en el listado es la Universidad de Guadalajara, que ocupó el lugar 550, seguida del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, en el escaño 593. La Universidad Autónoma del Estado de México y el Instituto Politécnico Nacional obtuvieron los puestos 765 y 956, respectivamente.
En esta ocasión se evaluó el trabajo en Internet de más 12 mil instituciones de educación superior en el mundo. En la medición de enero de 2011 se calificó la producción universitaria en Internet: publicaciones, difusión, páginas electrónicas, archivos, motores especiales de búsqueda en la web, entre otros.
El Webometrics del CSIC es la única clasificación internacional que se basa en la producción universitaria en Internet y no en publicaciones en revistas mundiales.
Los primeros sitios de este listado fueron para el Instituto Tecnológico de Massachusetts y las universidades de Harvard, de Stanford, California en Berkeley y Cornell. La Universidad Nacional de Taiwán apareció en el lugar 12 y la de Tokio en el 16, en tanto Cambridge fue la institución inglesa mejor colocada con la posición 19.
En años recientes la UNAM ha destacado en este tipo de listados, al ser una de las pocas instituciones de América Latina e Iberoamérica que aparece en los primeros puestos.
En años recientes la UNAM se ha colocado entre los 100 primeros lugares de la medición de Webometrics. En el análisis de enero de 2009 ocupó el sitio 44; en enero de 2010 apareció en el 58, seis meses más tarde se le concedió el escaño 70 y en la primera evaluación de este año subió al 66.
Información del CSIC destaca que la clasificación se publica desde 2004, con periodicidad semestral (enero y julio). “Queremos motivar tanto a instituciones como a docentes e investigadores a tener una presencia en la red que refleje de forma precisa sus actividades. Si el rendimiento web de una institución se encuentra por debajo de lo esperado de acuerdo con su excelencia académica, los dirigentes universitarios deberían reconsiderar su política de Internet, promoviendo el incremento sustancial del volumen y la calidad de sus publicaciones electrónicas”.
La UNAM es la mayor institución de Iberoamérica, con más de 314 mil alumnos, 35 mil 679 académicos y una planta de 35 mil trabajadores administrativos. Produce más de la mitad de la investigación que se realiza en México. Ofrece 85 carreras, 40 programas de posgrado, 34 de especialización y dos sistemas de bachillerato.
En 2009 fue condecorada con el Premio Príncipe de Asturias en Comunicación y Humanidades. Su campus central de Ciudad Universitaria fue declarado patrimonio cultural de la humanidad en 2007 por la Unesco.
Los resultados de Webometrics ubican a 12 instituciones de estudios superiores de Brasil entre las 500 mejores del mundo. Entre éstas están la Estatal do Campinas, en el sitio 161; la Federal do Rio Grande do Sul, en el 166, y la Federal do Río de Janeiro, en el 209.
Las universidades de Chile, Buenos Aires, Nacional de Colombia y de Costa Rica obtuvieron los lugares 296, 389, 426 y 492, respectivamente.
Por las españolas aparecen la Complutense de Madrid en el lugar 110, la Politécnica de Madrid en el 175, la de Sevilla en el 190 y la de Granada en el 213. Las casas de estudio de Portugal mejor ubicadas en esta medición fueron las universidades Du Minho, en el 151, y Du Porto, en el 178.
domingo, 23 de janeiro de 2011
Treinamento de militares e policiais mexicanos na Colômbia com apoio americano!
Narcoviolencia
Por la inseguridad ahora son enviados al país sudamericano, dice el Washington Post
Entrenan colombianos a miles
de agentes y soldados mexicanos
Unos 7 mil efectivos han participado en los cursos, asegura el diario estadunidense. La imagen corresponde al desfile militar del 16 de septiembre de 2010, en la ciudad de MéxicoFoto Marcco Peláez
De la Redacción
Periódico La Jornada
Domingo 23 de enero de 2011, p. 3
Colombia entrena a miles
de policías y soldados mexicanos para la lucha contra el narcotráfico, según un extenso reportaje publicado ayer por The Washington Post.
La mayor parte del adiestramiento se realiza en México, pero al agravarse la amenaza de los cárteles mexicanos cada vez más elementos han viajado al país sudamericano para ser entrenados, agrega el diario, el cual cita recientes declaraciones del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, de que el país puede ofrecer su experiencia en “desmantelar cárteles, entrenar oficiales de inteligencia y capacitar a la policía judicial”.
El reportaje, firmado por Juan Forero, del servicio extranjero del WP, afirma que instructores colombianos, “acompañados por investigadores y fiscales de Estados Unidos y Canadá, han impartido cursos semanales en México acerca de cómo recabar evidencia y sustanciar procesos judiciales para desmantelar los cárteles de la droga”. Añade que agentes del Ministerio Público y jueces mexicanos han viajado a Colombia para discutir las reformas legales que México podría llevar a cabo, con el fin de dar al Estado mayores facultades para decomisar bienes al narcotráfico.
Según el texto, fechado en Cajica, ciudad de la montañosa región central de Colombia, unos 7 mil mexicanos han participado en los cursos de adiestramiento, los cuales han sido financiados, en parte, con 800 mil dólares aportados por Estados Unidos.
El texto describe el punto culminante de un entrenamiento de cuatro meses en Cajica, poblado situado en una fría montaña del centro de Colombia, durante el cual soldados y policías aprendieron a efectuar operaciones en la selva, saltar desde helicópteros, desactivar bombas y atacar bastiones urbanos.
El diario recoge declaraciones de dos policías mexicanos participantes, César Mejía y Carlos Nieves. En la selva colombiana, dice Nieves, comandos colombianos les enseñan que el creciente poder de fuego de los cárteles mexicanos se debe combatir con más poder de fuego.
Al terminar la práctica, consistente en atacar un puesto rebelde fuertemente resguardado
, se exigió a los mexicanos realizar una larga marcha llevando a cuestas mochilas de 25 kilos y arrastrarse por el lodo casi 100 metros.
El periódico apunta que la participación del país sudamericano permite al gobierno de Barack Obama contribuir a que México mejore sus fuerzas de seguridad sin una presencia sustancial de la policía o las fuerzas armadas de Estados Unidos al sur de su frontera. Los militares estadunidenses pueden hacer mucho más por conducto de los colombianos de lo que en términos políticos podrían realizar directamente
, considera Roderic Ai Camp, experto en fuerzas armadas mexicanas, del Claremont McKenna College, de California, citado por The Washington Post.
http://www.jornada.unam.mx/2011/01/23/index.php?section=politica&article=003n1pol
sábado, 18 de dezembro de 2010
domingo, 26 de setembro de 2010
Petrobras, recuperação do Estado, modelo para o México
Bajo la Lupa
La mayor oferta accionaria de la historia: la desprivatización
de Petrobras
Alfredo Jalife-Rahme
Será muy difícil que el genial astrofísico británico Steven Hawking persuada a los brasileños de que Dios no existe
(news.yahoo. com, 2/9/10), cuando hasta aseveran que su identidad es carioca.
Ahora estarán más convencidos que Dios es brasileño
cuando descolgaron la mayor oferta accionaria de la historia
, al haber desbancado las similares operaciones bursátiles de Japón y China, mediante la venta de acciones de la empresa mixta de control estatal, Petrobras, por 70 mil millones de dólares (datos de Reuters que The Financial Times reduce a 67 mil millones, 24/9/10) y que incrementa su control de 40 por ciento a 48 por ciento, según el ministro brasileño de Finanzas, Guido Mantega.
Del total, 42 mil 500 millones de dólares irán directo a las arcas del gobierno por el canje de los derechos de 5 mil millones de barriles de petróleo pre-sal
, es decir, 10 por ciento del oro negro recién descubierto en las profundidades del océano Atlántico debajo de un piso de sal y que se calculan en 50 mil millones de barriles –por cierto, el equivalente del hilarante tesoro
de Calderón quien, para no variar, ha contribuido con sus antecesores clones neoliberales al desastre energético de México, en general, y de Pemex, en particular.
Las acciones de Petrobras se habían desplomado 25 por ciento debido a la molestia de los accionistas privados
de Nueva York y la City, quienes pretendieron sabotear la oferta accionaria que diluía
su participación minoritaria (que deseaban en una fase ulterior transformar en mayoritaria controladora).
Fue el megaespeculador cosmopolita George Soros quien encabezó la estampida contra Brasil al soltar un suculento paquete de acciones de Petrobras a las hienas bursátiles (Bloomberg, 14/8/10).
Soros –presunto controlador del ex canciller foxiano Jorge Castañeda Gutman con otros tutti quanti que despachan desde la Torre Omega (presunto edificio de blanqueo del Irán-contras) hasta la Torre Mayor: ambas torres
ubicadas en Paseo de la Reforma de la ciudad de México)–, navega con travestismo de filántropo
cuando el perturbador libro La guerra de las divisas, del chino Song Hongbing (ver Bajo la Lupa, 22/9/10) lo desnuda como vulgar instrumento de las jugadas financieras letales de los banqueros esclavistas
Rothschild (The Financial Times dixit).
La perturbación de los circuitos financieros anglosajones es desgarradora y uno de sus voceros globales, The Financial Times, no lo oculta (lleva un mes de jeremiadas al respecto) al tildar la oferta como una desprivatización (sic)
que favorece el control estatal
mediante la supraempresa a 100 por ciento estatal Petrosal (Bajo la Lupa, 6/9/09) que controla la propiedad catastral y jurídica del tesoro brasileño
en las aguas profundas, mientras Petrobras se consagra a su operación extractiva.
El nominal control estatal
siempre ha existido discutiblemente, pero era meramente decorativo y no implica sus alcances efectivos que proveen ahora tanto la dilución privada
del restante de las acciones de Petrobras como la supremacía catastral y jurídica de Petrosal.
Es comprensible que a los patrones de Soros (los Rothschild), ya no se diga a sus marionetas tropicales/locales que abominan todo aquello que huela a BRIC (acrónimo de Brasil, Rusia, India y China), les perturbe la desprivatización
de Petrobras que significa una derrota geopolítica mayúscula a los intereses israelí-anglosajones de la City y Nueva York (en ese orden) que no digieren la alianza muy creativa del BIT (Brasil, Turquía e Irán; ver Bajo la Lupa,19/5/10).
Jonathan Wheatley, reportero de The Financial Times (24/9/10), coloca en el foco de la acción al presidente Luis Inacio Lula da Silva, quien desde el piso de remates de la bolsa de Sao Paulo exclamó: No era Francfort. No era Londres. No era Nueva York. Fue aquí en Sao Paulo
. ¡Olé!
De izquierda a derecha: el ministro de Finanzas de Brasil, Guido Mantega; el mandatario Lula da Silva; el presidente de Petrobras, Sergio Gabrielli, y Edemir Pinto, presidente de la bolsa de Sao Paulo, el viernes pasado antes de la apertura de operaciones en esa sedeFoto Ap
Las palabras de Lula resonaron en todos los rincones del planeta con excepción del país de los sordos y ciegos de la sindéresis, pero de pletóricos locuaces frívolos, al que después de dos centenarios los neoliberales convirtieron a México: En contraste con el pasado (sic), no estamos aquí para debilitar al Estado, o para rematar (sic) los activos públicos. Un Estado débil nunca ha sido sinónimo de un sector privado poderoso
. Otro ¡Olé!
El disgustado Wheatley explaya que el gobierno saliente de Lula recibirá casi 24 mil 500 millones de dólares de capital fresco, como contribución vital a su ambicioso programa de inversiones
, la mayor exploración petrolera del mundo, por 224 mil millones de dólares en los próximos cuatro años
, mientras conserva así su autoimpuesto techo de endeudamiento a 35 por ciento
.
Wheatley, quien habla en nombre de los inversionistas privados anónimos, muy bien representados por su periódico, comenta el temor (sic)
de que el gobierno usaría la oferta accionaria para incrementar su control de Petrobras al reducir la participación de una minoría de accionistas
. ¡Todo lo contrario de lo que ejecutan (en el doble sentido del verbo) los neoliberales priístas y panistas con Pemex cada vez más desmantelado!
La mayor oferta accionaria de la historia fue sobresuscrita en más de 20 mil millones de dólares, casi 30 por ciento, por lo que hay que aprovechar al mercado que ahora anda caliente en búsqueda de papel brasileño.
Es probable que después del triunfo electoral de Dilma Rousseff, candidata ungida por Lula para preservar el patrimonio petrolero estatal de los brasileños, Petrobras lance otra oferta que seguramente se pelearán los Fondos Soberanos de Riqueza
(SWF, por sus siglas en inglés”) –fondos con sumas monumentales propiedad de los estados que participan en las bolsas globales.
Amén que los SWF, primordialmente provenientes de Medio-Oriente y Asia, exhibieron su poderosa musculatura bursátil durante la mayor oferta accionaria de la historia, Wheatley conjetura que “entidades (sic) del sector público (sic) de Brasil adquirieron 65 por ciento de las acciones vendidas.
¿Bien usó Brasil parte de sus reservas foráneas de divisas, octavo lugar mundial, que ascienden a 273 mil millones de dólares (hasta el 10/9/10, Banco Central de Brasil)?
El otrora obrero metalúrgico Lula, merecedor a carta cabal del Premio Nobel de la Paz, no sólo se ha encumbrado como óptimo estadista a escala global (basta compararlo con la diminutez involutiva de los panistas Fox y Calderón y sus gabinetes
respectivos: verdaderos voladores Papantla
pero sin mástil), sino que, además, le dio el pase presidencial a Dilma Rousseff, eficiente operadora de la desprivatización
de Petrobras, según la expoliadora semiótica británica, cuando para nosotros significa primigenia y semiológicamente más una restatización
de la linealidad histórica: una dinámica más geopolítica que financierista que ya habíamos advertido y que expusimos ante los sordos y ciegos de la sindéresis pero muy locuaces senadores frívolos del México neoliberal
: una cuestión de enfoque filogenético, catastral y jurídico nada despreciable. Porque no se puede desprivatizar
lo que fue adquirido por la pirata conquista bursátil durante el neocolonialismo y la desregulada globalización financierista anglosajona.
Lula no desprivatiza
, sino restatiza
. No es lo mismo.
http://www.jornada.unam.mx/2010/09/26/index.php?section=opinion&article=018o1pol
domingo, 15 de agosto de 2010
O Mal e o diabo no México
Cunde el mal en el país por obra del diablo, según cura experto
El coordinador de exorcistas de la arquidiócesis de México expone características de su especialidad
Obispos reunidos en la Basílica de Guadalupe en ocasión de la misa de apertura de una asamblea ordinaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano; imagen de archivoFoto Yazmín Ortega Cortés
Carolina Gómez Mena
Periódico La Jornada
Domingo 15 de agosto de 2010, p. 29
Ante la situación de violencia que vive México, en la que cada vez hay “más asesinatos, ejecuciones realizadas por los narcotraficantes y crímenes atroces”, no cabe duda de que el mal está cundiendo
, señaló Pedro Mendoza Pantoja, coordinador de exorcistas de la arquidiócesis de México, quien aseguró que todo esto es obra del diablo, aunque no en el campo de la posesión demoniaca, pero sí en el de la tentación
.
En entrevista al comienzo del Congreso de Exorcistas y Auxiliares 2010 y del Curso Básico para Exorcistas, el cura señaló que cuando hay pérdida de valores, de sentimientos, de respeto al ser humano y de fe, y se cae en prácticas esotéricas y mágicas, se abren las puertas al diablo
, el cual está ávido de meter su cola e influenciar a las personas
.
No obstante, Mendoza Pantoja llamó a no endilgar todas las malas obras de los seres humanos, los pecados, a la acción directa del demonio, porque, dijo, finalmente es el hombre el que se deja engañar y cae
, el que sucumbe a las tentaciones, por más que es libre de elegir.
El también sicólogo y médico naturista precisó que en un ambiente en el que prevalece el mal es necesario no sólo reavivar la fe en Cristo
, sino asimismo contar con más sacerdotes que se dediquen al ministerio de la liberación, y en este sentido criticó que pese a las evidencias claras de que el mal existe haya jerarcas religiosos que pongan en duda su existencia.
“Si un obispo es incrédulo de la existencia del diablo no pondrá interés en este ministerio. Es importante que ellos se interesen, y ahora que daremos un curso que es único en su tipo –pues no ha habido uno así en el mundo–, es abierto a seminaristas, diáconos, laicos organizados, sacerdotes y feligreses, tienen la oportunidad de enviar a su gente”.
Precisó que no sólo en México existe poco interés por su especialidad y señaló que esto también radica en que hay desconocimiento
de la tarea y en que ha permeado en el clero la corriente racionalista que niega la existencia del diablo
.
Mendoza Pantoja llamó también a no dejarse tentar por ese ser maligno porque el diablo hace favores, pero después cobra impuestos, y caros
, y subrayó que hay que estar atentos pues el demonio se aprovecha
de muchas situaciones, por ejemplo de la desintegración familiar, del ansia de poder y de dinero, entre otras situaciones.
Asimismo indicó que la mayor parte de las veces lo que hay es sólo una influencia demoniaca, no una posesión; estas últimas son muy escasas.
Refirió que en los más de 10 años que lleva como exorcista cree no haber estado ante ninguna posesión real, sino sólo manifestaciones de problemas sicológicos o histerias
. La literatura religiosa refiere que sólo una de cada 10 mil situaciones que se presentan como posesiones, realmente lo es.
Mendoza Pantoja insistió en la importancia de tener fe en Dios y a su juicio la principal tarea del exorcista no es tanto sacar al diablo, porque si metemos a Cristo, él es el que le da la patada y lo saca
.
http://www.jornada.unam.mx/2010/08/15/index.php?section=sociedad&article=029n1soc
domingo, 1 de agosto de 2010
México retoma relações com Honduras
Otro error de la actual política exterior mexicana
, opina académico
Emir Olivares Alonso
Periódico La Jornada
Domingo 1º de agosto de 2010, p. 5
La decisión del gobierno de México para normalizar
sus relaciones con Honduras representa un aval a un régimen surgido de un proceso irregular
que a su vez se derivó del golpe de Estado que derrocó al presidente Manuel Zelaya, consideró Edmundo Hernández-Vela, profesor emérito de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Especialista en política exterior, el doctor Hernández-Vela dijo que la decisión de la cancillería es sólo una ocurrencia personal que no sorprende
, pues desde hace años la política exterior del país es inadecuada
.
Supongo que sólo es una inercia por mantener buenas relaciones con otros países, independientemente del régimen. Pero se trata de un precedente nada favorable que representa una especie de aval a lo sucedido [el golpe de Estado de junio de 2009] y un premio para el nuevo régimen [de Porfirio Lobo] que surgió de forma irregular tras el golpe. Esto no habla muy bien de una política firme y de apoyo a la no injerencia y a la no influencia en asuntos internos y la toma de decisiones de otras naciones.
Entrevistado luego del anuncio de la cancillería sobre la normalización de relaciones, el académico sostuvo que el problema de la decisión no tiene que ver con el tipo de gobierno que pueda representar Lobo, sino con la manera irregular
en la que surgió su administración.
Es obvio que el régimen surgió del propio golpe de Estado, no de un proceso limpio. Incluso, sin juzgar si Zelaya lo había hecho bien o mal, correspondía a los propios hondureños pronunciarse y no desde afuera. Pero México, como muchos otros países, entendieron que Estados Unidos vio con mucha simpatía lo que sucedió en Honduras.
El internacionalista consideró que el gobierno de Felipe Calderón pudo prorrogar la determinación de normalizar
relaciones con el país centroamericano. Pudimos haber esperado hasta que los hondureños decidieran, en nuevas elecciones, qué tipo de gobierno quieren. Y no en este proceso que se deriva de los propios golpistas y de quienes los apoyaron, pues incluso la Corte hondureña avaló algo impropio [al señalar que el golpe de Estado no era ilegal].
Agregó que el apoyo de la administración mexicana al régimen de Lobo representa un error, porque el gobierno del hondureño no fue producto de la manifestación libre de los habitantes de ese país. Éste es uno más de los errores de la actual política exterior mexicana, que es un tanto acomodaticia.
Ejemplificó con el propio caso mexicano los perjuicios de un proceso electoral irregular: En México, por más que se haya tratado de encubrir, las últimas elecciones presidenciales se deben calificar, al menos, de irregulares. Esto no favorece nunca los intereses de la nación, sino los de políticos vinculados con capital extranjero y los de grupos hegemónicos, que son los que hacen que ahora nuestra política exterior esté paralizada
.
http://www.jornada.unam.mx/2010/08/01/index.php?section=politica&article=005n2pol
domingo, 16 de maio de 2010
domingo, 2 de maio de 2010
sábado, 1 de maio de 2010
sexta-feira, 30 de abril de 2010
Editorial sobre a lei anti-imigrantes do Arizona: The New York Times
April 30, 2010
EDITORIAL
Stopping Arizona
A fight is brewing over Arizona’s new law that turns all of the state’s Latinos, even legal immigrants and citizens, into criminal suspects. And this is not a local fight. The poison is spreading; there is talk in Texas of passing a version of the Arizona statute.
President Obama has called the law “misguided” and promised to keep an eye on it. But when racial separation finds a foothold in any of the 50 states, the president needs to do more than mildly criticize. He should act. Here’s a partial but urgent to-do list:
DEFEND CIVIL RIGHTS The Justice Department needs to challenge this law forcefully in court. The statute requires police officers to stop and question anyone who looks like an illegal immigrant. Gov. Jan Brewer signed the law but says she doesn’t know what an illegal immigrant looks like, leaving that to others who think they do.
The Justice Department knows what kinds of abuse that invites. It is already investigating the sheriff of Maricopa County, Joe Arpaio, who raids Hispanic neighborhoods in and around Phoenix. His deputies demand people’s papers based on the shirts and boots they wear.
Federal law requires noncitizens to carry documents but does not empower police officers to stop anyone they choose and demand to see papers. Arizona’s attempt to get around that by defining the act of standing on its soil without papers as a criminal act is repellent.
STOP ARIZONA COLD Arizona’s scheme will rely on federal databases to determine immigration status. It will also need the cooperation of the Immigration and Customs Enforcement agency, or ICE, in accepting detainees. ICE says its priorities are dangerous criminals and fugitives, not the peaceful workers and families who are overwhelmingly the targets of the new law. In that case, ICE will deny Arizona authorities data, cooperation and scarce resources.
TAKE BACK IMMIGRATION POLICY The Supreme Court has consistently ruled that states cannot make their own immigration laws. The Arizona debacle gives the Obama administration another chance to make it clear that the nation’s immigration policy cannot be left to a ragged patchwork of state and local laws.
As a presidential candidate, Mr. Obama praised a federal court’s decision striking down a law in Hazleton, Pa., that made it illegal to hire or rent housing to undocumented immigrants. To start forcefully asserting the central federal role in immigration, the administration should rescind a once-secret 2002 memo from President George W. Bush’s attorney general, John Ashcroft, that declared that state and local police had “inherent authority” to make immigration arrests. It should have done that long ago. It should also weigh in against another reckless Arizona law, now before the Supreme Court, that revokes the business licenses of employers who knowingly hire illegal immigrants.
The administration’s actions elsewhere have sent the wrong message. Janet Napolitano once vetoed extremist immigration-enforcement bills as Arizona’s governor, but as the homeland security secretary she defends the use of state and local police as “force multipliers.” Ms. Napolitano needs to end dangerous experiments like the 287(g) program and Secure Communities, which hand over vital federal duties to untrained, unsupervised local deputies, openly enabling racial-profiling and undermining community policing and public safety.
These steps are no substitute for immigration reform, the future of which seems pretty murky after Mr. Obama started gingerly backing away this week. But the federal government must react forcefully to the Arizona statute. Is our core belief still the welcome and assimilation of newcomers? Arizona has given one answer. It’s time for Mr. Obama to give the other.
Editorial de “El Universal” do México contra a lei contra os imigrantes do Arizona
¡Ya basta!
Editorial EL UNIVERSAL
El Universal
Viernes 30 de abril de 2010
La ley de perfil racial de Arizona es un ataque frontal a los derechos civiles y humanos, no sólo de los latinos, sino de cualquier persona que no encaje las estereotipadas nociones de verse o actuar “americano”. La ley SB1070 tendrá consecuencias nefastas a nivel nacional e internacional.
En comentarios que hizo antes de firmar la ley, la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, dijo que no tolerará la discriminación racial en la aplicación de la ley. Pero su comentario no tiene credibilidad. Los funcionarios de la policía del estado no pueden explicar cómo harán para cumplir esta ley sin discriminar por perfil racial, hubo uno que sugirió que la diferencia entre un documentado y un indocumentado se puede saber por los zapatos que lleve.
La SB1070 obliga a alguaciles y policías a que tome juicios precipitados sobre la situación legal. De hecho, amenaza con sancionar a los agentes si no lo hacen. Esta medida es una amenaza a los derechos de todos, pero los latinos en general, en particular los mexicanos, son un claro objetivo. En Arizona, los latinos son 30% de la población, estadounidenses y residentes legales. La gran mayoría de ascendencia mexicana. Ellos sufrirán más.
En un eco de la cartilla de la era del Apartheid de Sudáfrica, quienes sean simplemente sospechosos de ser indocumentados, calificados como de color café, tienen que estar listos para presentar sus documentos en cualquier momento. El mundo entero repudió el apartheid y ciudadanos de Arizona, de todos los colores, participaron en un boicot a Sudáfrica. (Irónicamente, hubo que hacer un boicot turístico contra Arizona para que aprobara el cumpleaños de Martin Luther King Jr. como día de fiesta) Es con dolor que nos sumamos al boicot de Arizona por tener su propio perfil racial de Apartheid.
Inmediatamente después que Brewer firmara la ley, la Asociación de Abogados Americanos de Inmigración canceló su convención nacional en Scottsdale, Arizona. El presidente Felipe Calderón emitió un alerta de viaje, advirtiendo a sus ciudadanos de un ambiente político adverso para las comunidades migrantes y los visitantes mexicanos.
Arizona tiene una industria del turismo 18 mil millones dólares. Cuenta con esa industria, especialmente en medio de una recesión económica. Por esta razón, animamos a los turistas, empresarios y organizaciones de los Estados Unidos y de alrededor del mundo a que se unan a la causa e invoquen la promesa que promociona Presente.org y que dice: "En la medida en los perfiles raciales sean legales en Arizona, haré lo que pueda para no visitar el estado y para no gastar dinero allí".
Editorial publicado por diversos diarios del mundo, incluidos La Opinión de Los Angeles, El Diario de NY, La Raza en Chicago, El Mensajero en San Francisco, Rumbo en Houston y La Prensa en Orlando.