"Desde mi punto de vista –y esto puede ser algo profético y paradójico a la vez– Estados Unidos está mucho peor que América Latina. Porque Estados Unidos tiene una solución, pero en mi opinión, es una mala solución, tanto para ellos como para el mundo en general. En cambio, en América Latina no hay soluciones, sólo problemas; pero por más doloroso que sea, es mejor tener problemas que tener una mala solución para el futuro de la historia."

Ignácio Ellacuría


O que iremos fazer hoje, Cérebro?

sexta-feira, 27 de fevereiro de 2009

Como tem gente besta no mundo!

27/02/09 - 13h56 - Atualizado em 27/02/09 - 13h56

Atual campeão da Copa da Uefa quer proibir mulheres no estádio

Há algum tempo tentando se livrar do rótulo de discriminador, Zenit volta a criar polêmica ao tentar acabar com pacotes de ingressos para as mulheres

GLOBOESPORTE.COM São Petersburgo

Uma decisão polêmica promete criar muita confusão no futebol russo. Conhecido como preconceituoso e há algum tempo tentando se livrar do rótulo, o Zenit, atual campeão da Copa da Uefa, voltou a criar problemas. Em uma reunião do conselho de torcedores ficou decidido que não seria mais vendido pacotes de ingressos para mulheres irem ao Petrovsky, estádio do clube.
A justificativa usada é a de que as moças atrapalham a concentração e a forma de torcer dos homens. Um membro defendeu a escolha.
- Eu não consigo pular e rezar quando pessoas bonitas do sexo oposto estão perto de mim – disse.
Um representante justificou que a medida não é para todas as mulheres e sim para as mais novas somente. Em entrevista ao jornal russo “Gorod 812”, Ruslan Dryuma disse que não discutiria o futuro da decisão em contato com a mídia.
A medida pode manchar um dos projetos do clube, que inclusive está escrito em seu site oficial – combater a discriminação e o racismo.

http://globoesporte.globo.com/Esportes/Noticias/Futebol/0,,MUL1020862-9842,00-ATUAL+CAMPEAO+DA+COPA+DA+UEFA+QUER+PROIBIR+MULHERES+NO+ESTADIO.html

Os conservadores são sempre divertidos! Pelo menos enquanto ficam só nas palavras.

The Obamaist Manifesto

By Charles Krauthammer
Friday, February 27, 2009; A17

Not a great speech, but extremely consequential. If Barack Obama succeeds, his joint address to Congress will be seen as historic -- indeed as the foundational document of Obamaism. As it stands, it constitutes the boldest social democratic manifesto ever issued by a U.S. president.

The first part of the speech, justifying his economic stabilization efforts, was mere housekeeping. The economic crisis is to Obama a technocratic puzzle that needs to be solved because otherwise he loses all popular support.

Unlike most presidents, however, he doesn't covet popular support for its own sake. Some men become president to be someone, others to do something. This is what separates, say, a Bill Clinton from a Ronald Reagan. Obama, who once noted that Reagan altered the trajectory of America as Clinton had not, sees himself a Reagan.

Reagan came to office to do something: shrink government, lower taxes, rebuild American defenses. Obama made clear Tuesday night that he intends to be equally transformative. His three goals: universal health care, universal education, and a new green energy economy highly funded and regulated by government.

(1) Obama wants to be to universal health care what Lyndon Johnson was to Medicare. Obama has publicly abandoned his once-stated preference for a single-payer system as in Canada and Britain. But that is for practical reasons. In America, you can't get there from here directly.

Instead, Obama will create the middle step that will lead ultimately and inevitably to single-payer. The way to do it is to establish a reformed system that retains a private health-insurance sector but offers a new government-run plan (based on benefits open to members of Congress) so relatively attractive that people voluntarily move out of the private sector, thereby starving it. The ultimate result is a system of fully socialized medicine. This will probably not happen until long after Obama leaves office. But he will be rightly recognized as its father.

(2) Beyond cradle-to-grave health care, Obama wants cradle-to-cubicle education. He wants far more government grants, tax credits and other financial guarantees for college education -- another way station to another universal federal entitlement. He lauded the country for establishing free high school education during the Industrial Revolution; he wants to put us on the road to doing the same for college during the Information Age.

(3) Obama wants to be to green energy what John Kennedy was to the moon shot, its visionary and creator. It starts with the establishment of a government-guided, government-funded green energy sector into which the administration will pour billions of dollars from the stimulus package and billions more from budgets to come.

But just picking winners and losers is hardly sufficient for a president who sees himself as world-historical. Hence the carbon cap-and-trade system he proposed Tuesday night that will massively restructure American industry and create a highly regulated energy sector.

These revolutions in health care, education and energy are not just abstract hopes. They have already taken life in Obama's $787 billion stimulus package, a huge expansion of social spending constituting a down payment on Obama's plan for remaking the American social contract.

Obama sees the current economic crisis as an opportunity. He has said so openly. And now we know what opportunity he wants to seize. Just as the Depression created the political and psychological conditions for Franklin Roosevelt's transformation of America from laissez-faireism to the beginnings of the welfare state, the current crisis gives Obama the political space to move the still (relatively) modest American welfare state toward European-style social democracy.

In the European Union, government spending has declined slightly, from 48 percent to 47 percent of GDP during the past 10 years. In the United States, it has shot up from 34 percent to 40 percent. Part of this explosive growth in U.S. government spending reflects the emergency private-sector interventions of a Republican administration. But the clear intent was to make the massive intrusion into the private sector temporary and to retreat as quickly as possible. Obama has radically different ambitions.

The spread between Europe and America in government-controlled GDP has already shrunk from 14 percent to 7 percent. Two terms of Obamaism and the difference will be zero.

Conservatives take a dim view of the regulation-bound, economically sclerotic, socially stagnant, nanny state that is the European Union. Nonetheless, Obama is ascendant and has the personal mandate to take the country where he wishes. He has laid out boldly the Brussels-bound path he wants to take.

Let the debate begin.

http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2009/02/26/AR2009022602908.html?hpid%3Dopinionsbox1&sub=AR

Crise financeira e segurança internacional

 

Redoblará la CIA vigilancia a países que, por la crisis, amenazan la seguridad de EU

Preocupa a Washington la estabilidad en varias regiones del mundo, incluida América Latina

 

En imágenes de archivo, Leon Panetta, director de la CIA, y Dennis Blair, titular de Inteligencia Nacional de Estados Unidos. Ambos funcionarios han externado la preocupación por el impacto de la crisis económica mundial sobre la seguridad nacionalFoto Ap

David Brooks

Corresponsal

Nueva York, 26 de febrero. Esta mañana, como todas de aquí en adelante, el presidente Barack Obama recibió un documento de inteligencia sobre la economía, ya que el tema de la crisis a escala mundial ha sido identificado como la principal amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos, incluidos sus efectos en América Latina.

El nuevo director de la CIA, Leon Panetta, informó ayer en su primera conferencia de prensa al asumir el puesto, que ahora con el tradicional briefing diario al presidente por su equipo de seguridad nacional, se incluye un informe económico diario sobre los efectos de la crisis en torno a las políticas exteriores de otros países y preocupaciones sobre la estabilidad de varias regiones, incluida América Latina.

Creo que es obvio que al ver una recesión mundial... ésta empieza a tener impacto no sólo en China y otros países de Europa, sino que me acabo de reunir con alguien de América Latina que comentó el hecho de que hay algunos problemas serios que debemos tomar en cuenta en torno a la inestabilidad económica en la región, dijo Panetta a reporteros.

Al pedir mayores detalles a lo referido a América Latina, sólo agregó: la preocupación fue particularmente en torno a Argentina, Ecuador y Venezuela.

Panetta afirmó que lo que ocurre en el ámbito económico afecta la estabilidad del mundo. Y como agencia de inteligencia, tenemos que poner atención a ello porque debemos saber si el impacto económico en China o Rusia, o algún otro lugar, afecta o no las políticas de esos países en materia de relaciones exteriores y cuándo se trata de asuntos que nos preocupan.

Todo indica que la CIA y las demás agencias de inteligencia, así como el Pentágono, entre otros, estarán vigilando las potenciales amenazas contra Estados Unidos que podrían surgir de la crisis económica que desató... Estados Unidos.

El director de Inteligencia Nacional, Dennis C. Blair, identificó la crisis económica mundial como la principal amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos hace un par de semanas. Y ayer, en una audiencia ante el Congreso, advirtió que nuestro análisis indica que la crisis económica incrementa el riesgo de inestabilidad, (incluso de) amenaza al régimen si continúa por un periodo de uno o dos años, reportó el Washington Post.

Blair agregó que varios gobiernos europeos ya han sido desestabilizados por la crisis económica, al mencionar que tres gobiernos europeos han caído por razones económicas, y que gran parte de Euroasia, América Latina y África subsahariana carecen de suficientes reservas de efectivo y acceso a la asistencia internacional. La inestabilidad económica, indicó, puede aflojar el control sobre ley y orden que tienen muchos países en desarrollo.

Hace un par de semanas, al presentar la evaluación de amenazas a la seguridad nacional de Estados Unidos –el informe anual elaborado por todas las agencias de inteligencia–, Blair informó al Congreso que la preocupación primaria de seguridad en el corto plazo para Estados Unidos es la crisis económica global y sus implicaciones geopolíticas.

Ahí advirtió que una cuarta parte de los países ya enfrentan problemas políticos, incluso cambio de régimen, como consecuencia de la crisis económica, y que si ésta perdura, se espera mayor inestabilidad política en el mundo.

En estos últimos meses, al intensificarse los efectos mundiales de la crisis económica, también se han multiplicado las alertas sobre sus efectos sociales y las implicaciones para la estabilidad y la seguridad nacional.

En el informe militar de pronóstico y proyecciones a largo plazo sobre la situación mundial y Estados Unidos, Joint Operating Environment (JOE), elaborado por el Comando de las Fuerzas Conjuntas de Estados Unidos, famoso por sus comentarios sobre la posibilidad de que México, igual que Pakistán, podrían sufrir un deterioro rápido para convertirse en estados fallidos, se establece que un componente central de la postura militar global de Washington es su poder económico masivo. Este poder está predicado sobre una economía doméstica financieramente viable y globalmente conectada. Si esta característica central del poder estadunidense es debilitada, es muy probable que las capacidades militares serán disminuidas o de otra manera degradadas como resultado. Por lo tanto, el tema económico, y las consecuencias de esta crisis también se han vuelto asunto militar.

Vale recordar que en el Foro económico Mundial recién realizado en Davos, varios líderes políticos y especialistas advirtieron sobre la ampliación del descontento popular como resultado de la crisis.

La ministra de Economía de Francia, Christine Lagarde, afirmó que enfrentamos dos riesgos mayores: uno es desorden social y otro es el proteccionismo, informó la agencia Reuters. De hecho, representantes de las cúpulas política y económica reunidas ahí a principios de mes, estaban muy conscientes de que ya habían estallado huelgas, marchas y disturbios en Francia, Gran Bretaña, Rusia, Grecia, Bulgaria y Lituania, entre otros países.

A finales del año pasado, el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ya había advertido que si no es manejada, la crisis financiera de hoy se convertirá en la crisis humana de mañana. El desorden social y la inestabilidad política crecerán, exacerbando los demás problemas.

http://www.jornada.unam.mx/2009/02/27/index.php?section=mundo&article=029n1mun

quinta-feira, 26 de fevereiro de 2009

Bush agora pode dormir sossegado!

El TPIY absuelve al ex presidente serbio Milan Milutinovic

El ex mandatario, junto a otros cinco acusados, afrontaba cargos por crímenes contra la humanidad durante la guerra de Kosovo

AGENCIAS - La Haya - 26/02/2009

El Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY) ha absuelto hoy al ex presidente de Serbia Milan Milutinovic de los crímenes cometidos contra la minoría albanesa de Kosovo en 1999. Además de Milutinovic, se ha juzgado a otros cincos ex altos cargos serbios, quienes sí han sido condenados. Se trata del primer veredicto del Tribunal sobre los supuestos crímenes cometidos por fuerzas serbias durante la guerra de Kosovo.

El tribunal ha ordendo la liberación de Milutinovic y ha condenado al ex jefe del Estado Mayor Dragoljub Ojdanic a 15 años de prisión. El resto de los acusados han sido condenados por todos los cargos presentados en su contra. El ex viceprimer ministro yugoslavo Nikola Sainovic y el comandante Nebojsa Pavkovic han sido condenados a 22 años de prisión, así como el general de la policía Sreten Lukic, mientras que la condena al comandante Vladimir Lazareviz ha sido de 15 años.

Los seis ex altos cargos serbios estaban acusados de "planear e instigar" una campaña de terror y violencia contra la población albanesa de Kosovo, que acabó con la expulsión de más de 800.000 personas durante la guerra. Según el Tribunal, "los crímenes [...] incluyen la deportación y movilización forzosa de varios cientos de miles de personas, además del asesinato y persecución de miles de albano kosovares".

Los fiscales habían solicitado condenas de entre 20 años y cadena perpetua para los acusados, que se han declarado inocentes.

Los testigos llamados por el Fiscal han testificado que las tropas serbias bombardearon poblaciones, mataron a civiles y violaron a mujeres. Milutinovic terminó los cinco años de mandato como presidente a finales de 2002 y, tras perder la inmunidad, se entregó.

Milutinovic, de 66 años, sucedió a Slobodan Milosevic como presidente de Serbia en 1997. Milosevic se convirtió en presidente de Yugoslavia y Milutinovic pasó a ser su cabeza visible en Serbia. Milutinovic dirigió el grupo negociador del gobierno yugoslavo en las conversaciones sobre Kosovo en 1999, en el pueblo francés de Rambouillet. Las negociaciones no tuvieron éxito y dieron paso al bombardeo de la OTAN sobre Yugoslavia, que duró 78 días y acabó provocando la retirada de las fuerzas serbias.

Milosevic murió en 2006, antes de que se emitiera el veredicto en su juicio, lo que otorga aún más relevancia al juicio de hoy.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/TPIY/absuelve/ex/presidente/serbio/Milan/Milutinovic/elpepuint/20090226elpepuint_11/Tes

Incorporação da Europa Oriental foi rápida demais e agora se paga o preço no pior momento

Financial crisis threatens east-west divide in EU

PHILIPPA RUNNER

Today @ 09:24 CET

Eastern European member states' fears that they will be left behind by richer EU members in the economic crisis are growing ahead of the informal EU summit on Sunday (1 March).

Poland, the Czech Republic, Slovakia, Hungary, Lithuania, Latvia, Estonia, Romania and Bulgaria are hoping to pull Germany, the Netherlands and Nordic states into a coalition opposing the creation of "eurobonds," Polish officials told daily Gazeta Wyborcza.

"We want to block the potential eurobond project. To do everything to prevent a two-speed Europe. The introduction of eurobonds for the eurozone only would mean precisely this," Polish deputy prime minister Grzegorz Schetyna said on Wednesday.

A eurobond is a government I.O.U. guaranteed by all 16 members of the single currency group.

The creation of eurobonds would help poorer eurozone members, such as Greece, borrow money more cheaply. But it could make the cost of borrowing go up for the 11, mostly eastern European states, outside the club.

The eurobond idea was floated by Italian finance minister Giulio Tremonti at the Davos economic forum in January and has since been publicly backed by the International Monetary Fund.

Italy has the highest public debt in the eurozone, prompting a rise in the cost for borrowing money on the bond market as investors fear a default.

German finance minister Peer Steinbruck and Carl Heinz Daube, the head of the German debt-issuing agency, the Bundesrepublik Deutschland Finanzagentur, are eurobond sceptics, however.

Leaders from the group of nine eastern EU states will hold a pre-summit meeting together with European Commission president Jose Manuel Barroso at the Polish diplomatic mission in Brussels on Sunday morning.

Polish prime minister donald Tusk will also meet German chancellor Angela Merkel in Hamburg on Friday.

French, Italian and Spanish plans to pump billions into national car industries have also raised worries that western EU states will try to spend their way out of the crisis, no matter what the damage to single market principles.

The fears strike at the heart of the post-2004 enlargement EU project, with former-Communist countries seeing the union as a chance to catch up economically after 60 years of unjust isolation.

"The Brussels summit must show that, while the crisis is hitting individual countries in various ways, the union speaks with one voice. That there is no division into better or worse [EU states]," Polish Europe minister Mikolaj Dowgielewicz told the Polish daily.

"The crisis cannot be an excuse for dismantling the single market."

http://euobserver.com/9/27681

Esses liberais não se emendam mesmo! Este é o problema da ideologia, mesmo quando a realidade a desmente, a fé é professada!

Carlos Alberto Montaner
Doce preguntas para enfrentar la crisis

El autor formula doce preguntas sobre la crisis actual; en sus respuestas nos ofrece las soluciones. Una de las opciones que descarta es la inyección económica por parte del estado.

Carlos Alberto Montaner

¿Qué va a pasar con esa inyección de casi 800,000 millones en la economía norteamericana?

No va a funcionar. Esa masa enorme de dólares generará inflación. La economía de Estados Unidos se está latinoamericanizando.

¿Pero eso va a crear empleos o no?

Va a crear muchos puestos de trabajo artificialmente. Hace varias décadas el gran economista Henry Hazlitt puso un ejemplo magnífico: ¿por qué no rompemos todas las ventanas de cristal y súbitamente millones de personas serán necesarias para fabricar los cristales e instalarlos?. La economía crece espontáneamente cuando las empresas descubren y satisfacen una necesidad real del mercado, generan beneficios e invierten parte de esas ganancias.

Entonces, ¿hay puestos de trabajo buenos y malos?

Claro. A Milton Friedman, durante una visita a China le enseñaron una enorme represa en la que miles de trabajadores excavaban utilizando palas. Friedman preguntó por qué no usaban unas excavadoras mecánicas que harían el trabajo mejor y más rápidamente. Le respondieron que hacía falta darle empleos a mucha gente. Friedman sonrío irónicamente y les dijo: "en ese caso, ¿por qué no utilizan cucharas en vez de palas y van a necesitar a muchos más trabajadores?". El objetivo racional de cualquier actividad económica sana es hacer lo más posible con la menor cantidad de recursos posibles y en el tiempo más corto posible.

¿Pero, no fue aumentar el gasto público lo que hizo Roosevelt con el New Deal?

Sí, y fue un desastre. En 1941, cuando Estados Unidos entra en la Segunda Guerra, todavía no se había superado la depresión de 1929.

Entonces, ¿fue la guerra el evento que salvó la economía norteamericana?

Tampoco. Ésa es una superstición muy extendida, los países europeos que no participaron en la guerra, como Suecia y Suiza, crecieron más que Estados Unidos en esos años. Lo que sucedió a partir de 1941 es que la economía norteamericana había tocado fondo y comenzó a crecer. Luego, cuando terminó la guerra, con el Primer Mundo semidestruido, Estados Unidos generaba la mitad de cuanto se producía en el planeta. Las guerras arruinan a los países, como se comprobó en Corea, Vietnam y hoy se demuestra en Afganistán e Irak.

¿Qué originó la actual crisis?

Lo que origina todas las crisis, incluso a un nivel personal: que Estados Unidos gastaba más de lo que producía. Concretamente, gastaba un 106 por ciento de lo producido.

¿Pero no le dice el gobierno a la sociedad que siga gastando?

Así es, pero como la gente es más prudente que el gobierno, calibra bien sus gastos y comienza a ahorrar para enfrentarse a un periodo de recesión.

¿Cuánto va a durar la crisis?

De acuerdo con Steven Persletein, que ganó un Pulitzer por predecir exactamente el desastre que venía, la crisis financiera durará todo el 2009 y la económica, en general, una vez que se restaure las líneas de crédito, unos dos años más, pero nadie sabe.

¿La responsabilidad mayor es de los bancos y las instituciones financieras que dieron absurdas condiciones crediticias?

En gran medida, y del gobierno que las forzó a dar créditos porque parecía muy bueno que todo el mundo tuviera una casa, aunque no contara con recursos para pagarla.

¿Se debe castigar a los bancos?

Naturalmente. Las empresas y las personas deben pagar por sus errores. Hay que dejar que el mercado sancione a quienes hicieron mal su trabajo. Esa es la forma en que el sistema se purga y se perfecciona. No es una función del Estado salvar a una empresa que ha perdido el favor de los consumidores.

¿Respalda, entonces, en la nacionalización de los bancos quebrados?

Sí, los bancos en quiebra deben ser provisionalmente absorbidos por el Estado, aunque los accionistas pierdan sus inversiones, y, una vez reflotados, deben volver a privatizarse con nuevos accionistas. Esto fue lo que se hizo en Suecia en los años noventa ante una crisis similar.

¿Se puede agravar la crisis?

Claro que se puede. Como pasó en los años treinta, puede volver una ola suicida de proteccionismo. Cuando el vicepresidente Joe Biden habla de "Buy American" y estimula ese nacionalismo económico está predicando un disparate. Las sociedades se enriquecen ampliando el comercio libre, no restringiéndolo. Además, es un acto contrario a la libertad del consumidor.

http://www.eldiarioexterior.com/noticia.asp?idarticulo=27725

Estatização dos bancos

Es el momento de nacionalizar los bancos insolventes

by Nouriel Roubini

NUEVA YORK – Hace un año, predije que las pérdidas de las entidades financieras de los Estados Unidos llegarían al menos a un billón de dólares y posiblemente hasta dos billones. En aquel momento, el consenso entre los economistas y las autoridades era el de que esos cálculos aproximados eran exagerados, porque se creía que las pérdidas provocadas por las hipotecas de riesgo ascendían a un total de sólo unos 200.000 millones de dólares.

Como señalé, al deslizarse la economía de los Estados Unidos y la mundial hacia una profunda recesión, las pérdidas de los bancos superarían con mucho las correspondientes a las hipotecas de mayor riesgo y, además de éstas, comprenderían las de riesgo medio y las de riesgo mínimo, la propiedad inmobiliaria comercial, las tarjetas de crédito, los préstamos para la compra de automóviles, los préstamos a estudiantes, los préstamos comerciales e industriales, los bonos de empresas, los bonos soberanos, los bonos estatales y de las administraciones locales y las pérdidas de todos los activos que hubieran titulizado dichos préstamos. De hecho, desde entonces las amortizaciones hechas por bancos de los EE.UU. ya han superado la marca del billón de dólares (el tope mínimo de mis cálculos aproximados) y entidades como el FMI y Goldman Sachs predicen ahora pérdidas de más de dos billones de dólares.

Pero, si pensamos que la cifra de dos billones de dólares es ya enorme, los últimos cálculos aproximados hechos por mi empresa de consultoría para la investigación RGE Monitor indican que el total de pérdidas de los préstamos hechos por entidades financieras de los EE.UU. y la pérdida del valor de mercado de los activos con los que cuentan (por ejemplo, titulaciones hipotecarias) ascenderán nada menos que a 3,6 billones de dólares.

Los bancos y los agentes de bolsa de los EE.UU. están expuestos a la mitad, más o menos, de esa cifra, es decir, 1,8 billones de dólares; lo demás corresponde a otras entidades financieras de los EE.UU. y del extranjero. El capital que respaldaba los activos de los bancos ascendía, el pasado otoño, sólo a 1,4 billones de dólares, lo que  representaba para el sistema bancario de los EE.UU. un agujero de unos 400 billones de dólares, es decir, cerca de cero, aun después de recibir la recapitalización de dichos bancos por parte del Estado y del sector privado,

Se necesitan otros 1,5 billones de dólares para alcanzar el nivel de capital que tenían los bancos en el período anterior a la crisis con vistas a resolver la crisis crediticia y restablecer los préstamos al sector privado. Así, pues, el sistema bancario de los EE.UU. en conjunto es insolvente, en realidad, la mayor parte del sistema bancario británico parece insolvente también, como también muchos bancos de la Europa continental.

Hay cuatro métodos para limpiar un sistema bancario que afronta una crisis sistémica: recapitalización de los bancos, junto con la compra de activos tóxicos por un “banco malo” estatal; recapitalización, junto con garantía estatales –después de una primera pérdida por los bancos– de los activos tóxicos; compra privada de activos tóxicos con una garantía estatal (el actual plan del Gobierno de los EE.UU.); y nacionalización completa (llámesela “sindicatura estatal”, si desagrada esa palabra fea) de bancos insolventes y su reventa al sector privado, una vez que se los haya limpiado.

De las cuatro opciones, las tres primeras presentan diversas deficiencias. En el modelo del “banco malo”, el Estado puede pagar en exceso por los activos malos, cuyo valor verdadero no es seguro. Incluso en el modelo de la garantía puede estar implícito ese excesivo pago estatal (o un exceso de garantía cuyo precio no se fije adecuadamente mediante las tasas que el Estado reciba).

En el modelo del “banco malo”, el Gobierno tiene el problema suplementario de administrar todos los activos malos que haya comprado, tarea para la que carece de preparación técnica, y la engorrosísima propuesta del Tesoro de los EE.UU., que combina la eliminación de los activos tóxicos de los balances de los bancos  con la prestación de garantías estatales, era tan poco transparente y tan complicada, que los mercados cayeron en picado en cuanto se anunció.

Así, pues, la nacionalización puede ser, paradójicamente, una solución más favorable para los mercados: eliminará los accionistas preferenciales y comunes de las entidades claramente insolventes y posiblemente los acreedores no garantizados, si la insolvencia es demasiado importante, al tiempo que representará una carga menor para los contribuyentes. También puede resolver el problema de la gestión de los activos malos de los bancos revendiendo la mayoría de los activos y los depósitos –con garantía estatal– a nuevos accionistas privados después de una limpieza de los activos malos (como en la resolución de la quiebra de banco Indy Mac).

La nacionalización resuelve también el problema de los bancos “demasiado grandes para quebrar”, que son sistémicamente importantes, por lo que el Estado debe rescatarlos con un elevado costo para los contribuyentes. De hecho, ese problema es ahora mayor, porque el actual planteamiento ha propiciado la adquisición de bancos débiles por otros aún más débiles.

Fusionar bancos zombis es como los intentos de unos borrachos para ayudarse mutuamente a mantenerse de pie. La adquisición de Bear Stearns y WaMU por JPMorgan, la adquisición de Countrywide y Merrill Lynch por Bank of America y la adquisición de Wachovia por Wells Fargo subrayan el problema. Con la nacionalización, el Gobierno puede fragmentar esas mostruosidades y venderlas a inversores privados como buenos bancos menores.

Mientras que Suecia adoptó ese método con éxito durante su crisis bancaria a comienzos del decenio de 1990, el actual método estadounidense y británico puede acabar produciendo bancos zombis al estilo japonés, nunca reestructurados adecuadamente y causantes de la perpetuación de una congelación crediticia. El Japón padeció una situación de casi depresión durante un decenio por no haber limpiado los bancos. Los EE.UU., el Reino Unido y las demás economías corren el riesgo de un resultado similar –recesión multianual y deflación de los precios–, si no actúan adecudamente.

Nouriel Roubini es profesor de Economía en la Escuela Stern de Administración de Empresas de la Universidad de Nueva York y Presidente de RGE Monitor.

Pior é a desculpa!

São Paulo, quinta-feira, 26 de fevereiro de 2009


Epson inflou lucros no Brasil por nove anos

Alteração de balanço também ocorreu no México; perda é de US$ 45,2 mi
Fabricante japonesa considera que o "incidente" aconteceu por diferenças contábeis entre os países e pela falta de controle na AL

ÁLVARO FAGUNDES
DA REDAÇÃO
JULIO WIZIACK
DA REPORTAGEM LOCAL

A Epson, fabricante japonesa de equipamentos eletrônicos, como impressoras e projetores de imagens, anunciou ontem os resultados financeiros do terceiro trimestre de 2008 com uma surpresa: diretores nas subsidiárias do Brasil e do México manipularam os balanços, provocando perdas de US$ 45,2 milhões, sendo US$ 13,4 milhões no ano em exercício e o restante (US$ 31,8 milhões) nos nove anos anteriores.
Em comunicado, a empresa afirma que três executivos brasileiros inflaram os lucros em US$ 42 milhões por nove anos, incluindo o ano fiscal corrente.
Uma equipe de investigação do escritório da Epson nos EUA afirmou que o "incidente" foi causado por um erro na hora de ajustar os diferentes padrões contábeis do Brasil e dos EUA. Mas o mesmo comunicado afirma que os executivos brasileiros devem ter tentado "cobrir suas posições", um jargão que no mercado significa "disfarçar perdas".
No México, um executivo está envolvido acusado de aumentar os lucros em US$ 4,1 milhões por quatro anos. Segundo a Epson, os executivos foram demitidos ou afastados, mas nomes e a situação de cada um não foram revelados.
Como os números divulgados não impactam os balanços anteriores, segundo a Epson, os US$ 45,2 milhões lançados indevidamente serão computados como perdas extraordinárias no balanço do quarto trimestre de 2008. Até setembro de 2008, as receitas fecharam em US$ 9,9 bilhões, queda de 12,6% em relação ao mesmo período de 2007.
Entre os motivos alegados pela matriz japonesa estão a fragilidade do mercado de tecnologia na América Latina, a falta de controle da contabilidade pelos presidentes das subsidiárias e até a diferença geográfica e de cultura dos países.
Ainda segundo a Epson, os presidentes da filial no Brasil e no México terão de aprimorar o controle da contabilidade. A assessoria da Epson no Brasil disse que o presidente comentaria o caso, mas não retornou até o fechamento desta edição. O escritório dos EUA também não respondeu.
É a segunda vez que uma empresa global do setor admite manipulação contábil em dois meses. Em janeiro, o presidente do conselho da Satyam Computer Services, admitiu cometer uma fraude de US$ 1 bilhão.

Efeitos contraditórios da crise: boa ou má notícia?

São Paulo, quinta-feira, 26 de fevereiro de 2009

 

MONTADORAS
Mitsubishi vai transferir parte da produção japonesa ao Brasil

DA FOLHA ONLINE

A fabricante japonesa de veículos Mitsubishi transferirá parte da produção para o Brasil para reduzir o impacto do fortalecimento do iene nos custos de produção, segundo informou o jornal econômico "Nikkei".
O objetivo é instalar no Brasil sua base de exportação para toda a América Latina, principalmente pelo fato de as exportações brasileiras contarem com tarifas privilegiadas na região graças ao Mercosul e ao acordo comercial com o México.
De acordo com a agência Efe, a Mitsubishi planeja transferir no ano fiscal de 2009, que começa em abril, parte da produção nacional de veículos à fabricante MMC Automotores, que representa a empresa no Brasil. A unidade de produção fica na cidade de Catalão (GO).
A fabricante japonesa ainda vai decidir quais modelos fabricará no país. O utilitário esportivo Pajero é um dos mais cotados para ser o primeiro candidato. O veículo é um dos mais vendidos da marca no mercado brasileiro ao lado da picape L200. Só em janeiro, a Mitsubishi vendeu 2.635 veículos, entre automóveis e comerciais leves.
A companhia planeja ainda aumentar a produção no Brasil progressivamente, até chegar aos 50 mil veículos anuais, empregando chassi, motores e outras autopeças fabricados no Japão.
Já outra montadora asiática, a coreana Hyundai, comunicou em janeiro o adiamento dos planos da construção de uma fábrica de US$ 600 milhões no Brasil.

O preço da crise

 

São Paulo, quinta-feira, 26 de fevereiro de 2009


PAULO NOGUEIRA BATISTA JR.
Um momento muito particular


Nunca a especulação financeira selvagem fez tamanho estrago em escala internacional


A ECONOMIA mundial está passando por uma verdadeira convulsão. O panorama visto daqui dos EUA -o epicentro da crise- é simplesmente tenebroso. Está havendo muito sofrimento -e haverá mais. Países, empresas e pessoas perfeitamente inocentes, que vinham conduzindo suas atividades de forma responsável, estão sendo arrastados pelo turbilhão financeiro. Nunca a especulação selvagem fez tamanho estrago em escala internacional.
Um consolo: a turma da bufunfa, especialmente nos EUA e na Europa, está pagando caro e vai pagar ainda mais pelos abusos e falcatruas. Um grande número de medalhões das finanças internacionais estão ficando ou já ficaram totalmente desmoralizados. Não me surpreenderia se diversos bufunfeiros de grande porte acabassem atrás das grades.
As autoridades governamentais que permitiram a especulação desenfreada dos anos recentes e o posterior colapso financeiro em 2007-2008 também estão pagando um preço político elevado -mas a conta total ainda vai chegar e será pesadíssima. Nos países desenvolvidos, muitos dos atuais governantes e partidos no poder serão obrigados a sair de cena, cedo ou tarde. Já temos exemplos disso: aqui nos EUA, o Partido Republicano.
Permita-me, leitor, mencionar um outro exemplo marcante e menos conhecido. Todos merecem respeito e têm o direito de errar. Mas o caso do atual primeiro-ministro do Reino Unido, Gordon Brown, parece especial. O sr. Brown foi ministro das Finanças durante dez anos, até meados de 2007. Em seguida, logo antes da eclosão da crise financeira, foi alçado à posição de primeiro-ministro, cargo que ocupa desde então.
Ou seja: o sr. Brown comandou as finanças britânicas no período de gestação da monumental crise econômico-financeira. O Reino Unido é um dos países mais atingidos por essa crise. A aprovação popular ao sr. Brown e ao seu partido sofreu um declínio dramático.
Por que estou dizendo tudo isso? É que o sr. Gordon Brown, como se nada tivesse acontecido, vem posando desde o final de 2008 de reformador do mundo. Vem apresentando propostas ambiciosas de reforma da arquitetura financeira mundial. Será o anfitrião do encontro de chefes de Estado do G20 em Londres no dia 2 de abril.
Países em desenvolvimento, como o Brasil, estão em um momento muito particular. Por um lado, temos que nos defender dos impactos da crise externa e das manobras de alguns países desenvolvidos que, se puderem, farão reformas e tomarão medidas contrárias aos nossos interesses. Vários desses países estão em situação calamitosa e alguns deles parecem propensos a avançar o sinal e a passar por cima dos menos desenvolvidos. Por outro lado, a crise atual, que tem origem nos EUA e na Europa desenvolvida, enfraqueceu esses países do ponto de vista econômico, político e moral.
O Brasil tem um peso específico nada desprezível. Estamos sendo atingidos pela crise, mas a nossa situação econômica é relativamente boa. Tanto aqui no FMI como no G20, o nosso poder de fogo aumentará bastante, se soubermos nos aliar a outros países em desenvolvimento (Índia, China, Rússia, Argentina, por exemplo) e também a países desenvolvidos que compartilhem nossas posições em determinados temas (Japão e EUA, por exemplo). Se essas alianças funcionarem, poderemos obter avanços em termos de reforma da arquitetura internacional que seriam impensáveis em tempos normais.
É o que estamos tentando.


PAULO NOGUEIRA BATISTA JR. , 53, escreve às quintas-feiras nesta coluna. Diretor-executivo no FMI, representa um grupo de nove países (Brasil, Colômbia, Equador, Guiana, Haiti, Panamá, República Dominicana, Suriname e Trinidad e Tobago).

O melhor do artigo é lembrar que os ricos venezuelanos queriam esconder o dinheiro com medo do Hugo Chávez (que diga-se de passagem quanto à isso, nunca fez nada do que imaginavam) e perderam o dinheiro num esquema Ponzi! O mundo é irônico!


São Paulo, quinta-feira, 26 de fevereiro de 2009

KENNETH MAXWELL
O escândalo Stanford

UM "ESQUEMA PONZI" é uma forma de fraude. Paga retornos aos investidores com o dinheiro dos investimentos subsequentes, e não com dinheiro auferido como lucro. Um esquema Ponzi oferece retornos de curto prazo anormalmente elevados. Esses esquemas sempre despencam.
Mas não antes de sugar o dinheiro das pessoas tolas ou cobiçosas o bastante para neles investir. Charles Ponzi foi um especulador nascido na Itália e radicado em Boston.
Ao ser indiciado, nos anos 20, seus passivos atingiam os US$ 7 milhões. Ele cumpriu 12 anos e meio de sentenças de prisão federais e estaduais. Morreu no Rio de Janeiro, aos 66 anos, em 1949. Seu nome e a forma pela qual organizou sua trapaça se tornaram famosos no mundo da delinquência financeira.
Todos os esquemas do mesmo tipo que surgiram subsequentemente passaram a ser conhecidos por seu nome -o mais recente foi o "esquema Ponzi" de US$ 50 bilhões operado por Bernard Madoff.
Nesta semana, um novo esquema semelhante entrou em colapso: o caso de R. Allen Stanford. O conhecido bilionário de Houston foi acusado pela Securities and Exchange Commission (SEC, órgão que fiscaliza o mercado de valores mobiliários norte-americano) de vender fraudulentamente US$ 8 bilhões em "certificados de depósito" de alto rendimento. Sir Allen, texano de quinta geração, tem dupla cidadania, norte-americana e de Antigua-Barbuda. Suas operações bancárias têm sede em Antigua e se estendem por todo o Caribe, bem como pela América Latina, onde 75% de seus certificados de depósitos eram vendidos. Stanford era especialmente habilidoso na prestação de serviços a pessoas desejosas de esconder suas fortunas.
Os venezuelanos temerosos do presidente Hugo Chávez compraram quase US$ 3 bilhões de seus certificados. Ele também fazia doações generosas aos políticos de Washington. No ano passado, a campanha presidencial de Barack Obama recebeu US$ 31.750, e a de John McCain, recebeu US$ 28 mil.
Sir Allen é infame no Reino Unido e no Caribe por seu patrocínio a jogos de críquete da modalidade "Twenty20", que acelera o jogo.
Ele persuadiu o Conselho de Críquete da Inglaterra e Gales a apoiar cinco torneios, custando US$ 100 milhões ao longo dos próximos cinco anos. A primeira partida foi disputada em Antigua em novembro passado, quando o "Super Stanfords", das Índias Ocidentais, venceu a Inglaterra decisivamente.
As competições vindouras foram agora canceladas. "Eu o julgava um tanto colorido demais para o críquete", foi a definição do presidente da Cricket Foundation. Além da Securities and Exchange Commission, o FBI também está investigando o caso, bem como autoridades financeiras de Caracas a Lima.


KENNETH MAXWELL escreve às quintas-feiras nesta coluna.

quarta-feira, 25 de fevereiro de 2009

A crise não é igual para todos, mas não haverá vencedores!

O título que o site da The Economist deu para a matéria é muito bom. Mas de fato se a China estivesse numa posição tãom confortável assim ela não estaria fazendo negócios na área de recursos naturais, mas estaria comprando bancos (ou pelo menos internacionalizando os seus bancos), indústrias que estão fragilizados pela crise. Contrariando Giovanni Arrighi continua apostando que a economia mundial não se desloca para a China, mas se integra ainda mais num novo plano. A crise atual mostrará os limites da China ainda que estes limites não sejam tão restritos quanto o de outros países. 

Buyer of last resort

Feb 25th 2009
From Economist.com

What China wants and can offer for its money

Get article background

IT IS good to have money in good times, and absolutely wonderful to have it in bad. The agglomerations of state-owned companies and direct ministries that comprise China Inc have been debating what to do with their pile of cash for more than a year. After a disastrous initial decision to dribble some of it into the sinkhole of Western financial firms, China has settled on a different overseas target: natural resources.

A critical aspect of the initial wrong move was confusion over what the investments were meant to achieve. Unlike Western hedge-fund managers, the people in charge of China’s money do not directly benefit from large financial returns, nor can they easily pass on losses to outside investors. Instead, unless they can convince their superiors that the losses had a social or national benefit, they face the prospect of a lost job and withering criticism. As a result, the most recent investments are being made with at least as much concern for public policy as conventional profits.

China's recent offers for natural resources have been split between two very different kinds of firms—private companies and state-controlled entities—each of which presents a different set of challenges. Over the past three weeks, a series of big deals were announced, beginning with one of China’s large state-controlled companies, Chinalco, agreeing to purchase 18% of Rio Tinto (whose CEO, Tom Albanese, is pictured at left with his Chinalco counterpart, Xiao Yaqing) for $19.5 billion. Shortly thereafter, China Minmetals announced the outright purchase of another Australian firm, OZ Minerals, for $1.7 billion. Fortescue, yet another Australian natural-resources firm, disclosed a $558m investment from a Chinese steel mill. Discussions for further billions from China Investment Corporation, China's sovereign-wealth fund, are underway.

In each case, the companies suffered from maturing debts that required immediate cash, and had no easy sources for financing. Fortescue had many times denied having had similar conversations with Chinese companies, even as it became increasingly clear that without a deal, it was imperilled. Its share price, which had fallen from more than $12 in June 2008 to under $2 in January 2009, suddenly rose by half. Unlike Fortescue, Rio Tinto’s survival was not in doubt, but it faced an extraordinarily difficult refinancing.

China also announced no fewer than three agreements with state-controlled companies—a $25 billion deal with Russia’s Rosneft and Transneft, a $10 billion deal with Brazil’s Petrobras and a $4 billion deal with PDVSA of Venezuela. Details differ a bit in each transaction but the broad thrust is the same. Brazil has discovered a spectacular oil field off its cost, but it will be hard and expensive to exploit. Russia wants to complete a costly pipeline to China. Venezuela is a mess. Each, for whatever reason, needs money and the usual sources have dried up.

In all these cases, China’s financial resources should be welcome, but because the ends are not purely commercial, money is only one facet of a complex equation. Australia puts every foreign investment before a review board, and it is deeply concerned about China, which may not operate as a typical commercial investor trying to maximise the value of a resource, but rather as the representative of buyers who would like to do the reverse. It is in Australia's national interest for its resources to be highly valued; it is in China's national interest to find low-cost resources to feed its mills and factories. Any approval will be laden with conditions.

Deals with sovereign governments face fewer obstacles because seller and regulator are one and the same, but sticking points remain. One of the reasons Russia and Venezuela have turned to China is that other forms of capital are no longer available to them, not only because of the financial crisis, but because of their own recent expropriations of previous investments by Exxon, ConocoPhillips, and Statoil (in Venezuela’s case) and BP and Shell (in Russia’s). “There is no absolute property right for a private company in natural resources because countries claim economic sovereignty, and the right to disposes,” observes George Joffe, a professor at Cambridge University.

China understands this all too well: it expropriated the holdings of foreign energy firms shortly after its revolution in 1949. Since then it has largely blocked any outsiders from even attempting the kind of resource investments it now wants to make.

In striking state deals, however, it offers something that no private company could, and that it doubtless understands many controversial countries badly need. As a significant participant in the international community with a veto in the Security Council of the United Nations, it can provide limited political protection to embattled regimes. It has done this for Sudan, where it previously made resource investments, and it is reasonable to assume that it might do so for a similarly troubled regime in the future. It is odd to think that this, as much as its wealth, makes China a preferred buyer of last resort, but such is the state of the world. And even this advantage has its limits. If the regime that strikes the deal collapses, as embattled regimes often do, so too will the prospects for repayment.

Nem para se vingar é uma boa hora!

O Citigroup precisa de mais dinheiro do governo americano para sobreviver. É ou não é uma notícia deliciosa? O Citigroup em crise é melhor do que ver a Merrill Lynch falida. O Citigroup pode efetivamente quebrar, seria um fato histórico de grande proporção. Muito maior que a quebra do Credit-Anstalt da Áustria em 1931 que deu início à verdadeira crise de 1929. Toda aula sobre a crise dos anos 30 eu falo sobre a quebra do Credit-Anstalt, mas ninguém se emociona com a quebra do Credit-Anstalt e a seqüência de quebras de bancos a partir daí. A quebra de uma holding financeira como o Citigroup seria comovente para sempre tal a proporção de tragédias que redundaria daí. O Citigroup cresceu, lucrou se aproveitando das desgraças do Brasil, das fraquezas do Brasil e dos demais países periféricos.  Uma boa parte das nossas reservas internacionais deve estar investida no Citigroup, inclusive o Citi no Brasil foi autorizado a emprestar dinheiro das reservas brasileiras para empresas brasileiras. Vários países periféricos devem ter um volume significativo de recursos circulando no Citigroup neste momento. Se estes países retirassem os recursos do Citigroup, bye bye Citi. Seria no mínimo curioso um país fazer isso declarando que o fazia por vingança. Na história da luta do bem contra o mal, o Citigroup sempre teve um lado, e, ao contrário, do Darcy Ribeiro, sempre o lado dos vencedores. Darcy Ribeiro ao receber o título de doutor honoris causa da UnB disse que havia perdido todas as batalhas, mas ao menos esteve sempre do lado certo. O Citigroup esteve sempre do outro lado. O Citigroup, e todos os grandes bancos internacionais, sempre estiveram ao lado dos golpes de Estado, da tortura, da fome, do subdesenvolvimento, nunca houve ética nos negócios como agora se aparenta. A diferença é que agora a falta de ética gerou prejuízo e risco para o grupo; e no passado a falta de ética, a busca do lucro fácil gerou miséria, fome, subdesenvolvimento, governos ditatoriais e isso não choca ninguém, então "ninguém" falou em crise ou viu risco para o mundo, ou demandou reformas. E como sempre não encontrava limites, o Citi foi ousando cada vz mais e ninguém se importava até que chegamos ao ponto em que estamos.  E agora é hora de salvar o Citigroup! No mundo perfeito, o Citigroup quebraria para redimir-se dos seus pecados e abrir novas oportunidades para povos e países cujas economias sempre foram limitadas estruturalmente pelas finanças internacionais. No mundo real, o Citigroup precisa ser salvo para que no mundo não haja ainda mais pobres e miseráveis. É preciso fazer, como disse Keynes, fazer a eutanásia do rentista, mas infelizmente esta eutanásia deve ser apenas institucional. Agora é preciso salvar o sistema financeiro internacional. E apesar dos discursos das autoridades americanas não entendo que elas tenham a exata percepção do quanto isso é importante, ainda estão excessivamente dominadas por uma visão liberal do mundo.

Porque é sempre importante lembrar dos seus alunos!

O mundo é mesmo muito pequeno!

Fala-se muito da globalização, sobre o quanto o mundo é pequeno e está interconectado hoje. Muita coisa é exagero difundido pelas ideologias liberais que atuam contra o controle democrático do mercado. Mas há elementos reais neste discurso e por isso ele ganhou força. Quando eu esperaria, por exemplo, ter um aluno trabalhando em Cingapura? E o mais singular é que não foi uma empresa daqui que o mandou para lá, ou começou numa filial da empresa aqui. Trabalhando numa empresa no Brasil manteve contatos com gente na China, em Cingapura. Saiu da empresa no Brasil, passado alguns meses, uma das pessoas que ele conheceu entra em contato com ele convidando-o para ir trabalhar em Cingapura com eles. Certamente é um mundo estranho, que demanda flexibilidade para adaptar-se e transpor o conhecimento para diferentes realidades. Convenhamos para um brasileiro adaptar-se a Cingapura não é nada fácil. Porque deve ser adaptado tudo, inclusive o senso de humor. Por isso se tornou rotina jogadores brasileiros fracassarem no exterior. Há uma história melhor do que a do Viola que não se adaptou à comida da Espanha. A imprensa esportiva conta que o Marcelinho Carioca teve que sair dos Emirados Árabes ou Arábia Saudita (não lembro agora) sob proteção para não ser morto porque se vestiu com roupas de mulher e foi ao shopping. Se para jogador de futebol que é bajulado porque acham que todo brasileiro é craque, imagine para um trabalhador comum! E mais, adaptar-se sem deixar de ser brasileiro.

quarta-feira, 18 de fevereiro de 2009

Mais otimismo de Nye

Cómo lidera Obama

by Joseph S. Nye

CAMBRIDGE – Hace dos años, Barack Obama era un senador en su primer mandato proveniente de un estado del medio oeste de Estados Unidos que había manifestado su interés en postularse para la presidencia. Mucha gente se mostraba escéptica de que un afro-norteamericano con un nombre extraño y escasa experiencia nacional pudiera ganar. Pero a medida que se desarrolló su campaña, demostró que tenía los poderes -tanto blando como duro- para gobernar.

El poder blando es la capacidad de atraer a los demás y las tres cualidades esenciales del poder blando son la inteligencia emocional, la visión y las comunicaciones. Por otra parte, un líder exitoso necesita cualidades del poder duro, como una capacidad política organizativa y maquiavélica. Igualmente importante es la inteligencia contextual que le permite a un líder variar la mezcla de estas habilidades en diferentes situaciones para producir las combinaciones exitosas que yo llamo "poder inteligente".

Durante su campaña, Obama demostró estas habilidades en su respuesta calma a las crisis, su visión futura y su soberbia capacidad organizativa. Además, su inteligencia contextual sobre la política mundial se forjó desde abajo con su experiencia en Indonesia y Kenia, al igual que su entendimiento de la política norteamericana, como organizador comunitario en Chicago.

Obama siguió demostrando estas habilidades de liderazgo en su casi perfecta transición. Al elegir a su principal rival, Hillary Clinton, como su secretaria de Estado, y atravesar las líneas partidarias para retener a Robert Gates como secretario de Defensa, demostró su disposición abierta a contar con subordinados fuertes. En su discurso de asunción, apeló a temas del poder inteligente -una voluntad de "tender una mano abierta a quienes aflojen sus puños"-, pero también destacó temas de responsabilidad en un momento en que los norteamericanos confrontan problemas económicos serios.

Es más, Obama inició su mandato de manera decisiva. En sus primeras semanas en el cargo, empezó a cumplir sus promesas de campaña diseñando un plan de estímulo económico masivo, ordenando el cierre de la prisión de la bahía de Guantánamo, concediéndole una entrevista a la cadena Al Arabiya y enviado a un emisario importante a Oriente Medio.

George W. Bush alguna vez dijo que su papel como líder era el de ser "el decididor". Pero aún si Bush hubiera sido mejor como "decididor", la gente quiere algo más de un líder. Queremos a alguien que refuerce nuestra identidad y nos diga quiénes somos. Juzgamos a los líderes no sólo por la efectividad de sus acciones, sino también por los significados que ellas crean y enseñan.

La mayoría de los líderes se alimentan de la identidad existente y la solidaridad de sus grupos. Pero algunos líderes ven obligaciones morales más allá de su grupo inmediato y educan a sus seguidores. Nelson Mandela fácilmente podría haber optado por definir su grupo como sudafricanos negros e intentar vengarse por las injusticias del Apartheid y su propio encarcelamiento. En cambio, trabajó incansablemente para expandir la identidad de sus seguidores mediante las palabras y también las acciones.

Cuando Obama se enfrentó a una crisis de campaña por las observaciones raciales incendiarias de su ex pastor, no se distanció del problema, sino que hizo uso del episodio para pronunciar un discurso que sirvió para ampliar el entendimiento y las identidades de  norteamericanos blancos y negros por igual.

La crisis del 11 de septiembre de 2001 generó una oportunidad para que Bush expresara una nueva visión denodada de la política exterior. Pero no logró producir un panorama sustentable del papel de liderazgo de Estados Unidos en el mundo. Una visión exitosa es aquella que combina inspiración con viabilidad. Bush nunca entendió esa combinación.

Obama necesitará utilizar tanto su inteligencia emocional como contextual si ha de restablecer el liderazgo norteamericano. La inteligencia contextual es la capacidad diagnóstica intuitiva que ayuda a un líder a alinear las tácticas con los objetivos para producir estrategias inteligentes en situaciones diferentes. Hace una década, la sabiduría convencional era que el mundo era una hegemonía norteamericana unipolar. Los expertos neoconservadores llegaron a la conclusión de que Estados Unidos era tan poderoso que podía hacer lo que quería, y que los demás no tenían otra alternativa que seguirlo.

Este nuevo unilateralismo se basaba en un entendimiento profundamente erróneo de la naturaleza del poder -es decir, la capacidad de afectar a otros para obtener los resultados que uno quiere- en la política mundial. Estados Unidos puede ser la única superpotencia, pero preponderancia no es imperio. Estados Unidos puede influenciar pero no controlar a otras partes del mundo. Que ciertos recursos produzcan poder depende del contexto.

Para entender el poder y sus contextos en el mundo hoy, a veces sugerí la metáfora de un juego de ajedrez tridimensional. En el tablero superior del poder militar entre países, Estados Unidos es la única superpotencia. En el tablero intermedio de las relaciones económicas entre países, el mundo ya es multipolar. Estados Unidos no puede obtener los resultados que quiere en comercio, antimonopolio y otras áreas sin la cooperación de la Unión Europea, China, Japón y otros. En el tablero inferior de las relaciones transnacionales fuera del control de los gobiernos -pandemias, cambio climático, control del narcotráfico o terrorismo transnacional, por ejemplo-, el poder está distribuido de manera caótica. Nadie ejerce el control.

Este es el mundo complejo en el que Obama se pone el manto del liderazgo. Hereda una crisis económica global, dos guerras en las que hay desplegadas tropas estadounidenses y aliadas, crisis en Oriente Medio y el sur de Asia y una lucha contra el terrorismo. Tendrá que lidiar con este legado y al mismo tiempo trazar un nuevo curso. Tendrá que tomar decisiones difíciles y a la vez crear una mayor sensación de sentido donde Estados Unidos vuelva a exportar esperanza y no miedo. Esa será la prueba de su liderazgo.

Joseph S. Nye es profesor en Harvard y autor de The Powers to Lead.

Ponto para Obama!

VENEZUELA: Reconocimiento de EEUU a Chávez alivia tensión
Por Jim Lobe

WASHINGTON, 17 feb (IPS) - Al reconocer la limpieza del referendo constitucional del domingo en Venezuela, el gobierno de Estados Unidos mostró su disposición a aliviar las tensiones en el vínculo bilateral, según expertos en política latinoamericana.

"Este proceso, en su mayor parte, fue plenamente consistente con el proceso democrático", a pesar de los "preocupantes reportes de intimidación", dijo este martes el portavoz del Departamento de Estado (cancillería) estadounidense Gordon Duguid.
"Esto es un asunto del pueblo venezolano", dijo Duguid, respondiendo la pregunta de un periodista sobre el reconocimiento de los resultados por parte de Washington.
La enmienda constitucional, aprobada por 54 por ciento de los sufragios emitidos el domingo, permite al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, presentarse como candidato para encabezar por tercera vez el gobierno de su país en las elecciones de 2012.
Se trata de un cambio de tono significativo desde la retórica hostil del gobierno del ex presidente George W. Bush (2001-2009), quien llegó al extremo de aplaudir en 2002 un intento de golpe de Estado contra Chávez.
Chávez había criticado el mes pasado al actual presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien había cuestionado el supuesto apoyo de su par venezolano a las insurgentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Pero el sábado manifestó su disposición a participar en un diálogo directo con Obama para restaurar las relaciones.
"Cualquier día es propicio para hablar con el presidente Barack Obama", dijo entonces a representantes de la prensa extranjera. Además, sugirió que una reunión entre ambos podría registrarse incluso antes de la Cumbre de las Américas, que se celebrará el 17 de abril en Trinidad y Tobago.
Expertos en Washington consideran altamente improbable una reunión antes de la conferencia presidencial, pero, de todos modos, es generalizada la percepción de que ambos jefes de gobierno están abiertos a una relación más positiva.
"No creo que el gobierno de Obama se apresure a acercarse a Chávez, porque eso impulsaría la posición política" del presidente venezolano, dijo el experto en asuntos andinos Michael Shifter, de la organización Diálogo Interamericano, con sede en Washington.
"Pero sí creo que serán cordiales y discretos, y que tratarán de apretar el botón de 'reset' para ver cómo disfrutar de relaciones más constructivas. Ciertamente, no con línea dura, pero tampoco con cálidos 'abrazos'", dijo Shifter, quien pronunció esta última palabra en español.
Existe espacio para mejorar las relaciones. Con Bush en la presidencia, se deterioraron mucho, en particular luego del intento de golpe de 2002, el cual, según Chávez, fue activamente apoyado por Washington, que lo niega.
El presidente venezolano cortó todos los vínculos militares entre los dos países, así como la cooperación de su país en la guerra contra las drogas, al tiempo que cultivaba buenas relaciones con adversarios de Estados Unidos como Irán y Rusia.
Durante buena parte de la presidencia de Bush, sus principales asesores para América Latina, entre ellos Otto Reich y Roger Noriega, lanzaron duros ataques contra Chávez, en especial por su amistad con el ex presidente de Cuba, Fidel Castro.
El sucesor de Reich y Noriega, Thomas Shannon, atemperó esa retórica cuando asumió la tarea en 2005, pero los vínculos siguieron deteriorándose. De todos modos, la relación económica --en particular las ventas de petróleo venezolano a Estados Unidos-- nunca parecieron estar bajo amenaza.
En septiembre, Chávez expulsó al embajador de Estados Unidos en Venezuela "en solidaridad" con el presidente de Bolivia, Evo Morales, que había hecho lo mismo luego de acusar al representante de Washington en La Paz de alentar a las fuerzas secesionistas en ese país.
El gobierno de Bush, a su vez, expulsó al embajador de Venezuela en Estados Unidos.
Obama, que mencionó en muy pocas ocasiones a Chávez durante la campaña electoral, aún no ha propuesto a los principales funcionarios de su gobierno a cargo de las relaciones con América Latina.
Quien resulta mencionado con más frecuencia como secretario de Estado adjunto para Relaciones Hemisféricas, Arturo Valenzuela, integró el Consejo de Seguridad Nacional durante la presidencia de Bill Clinton (1993-2001).
También se habla de Daniel Restrepo, a quien se considera cercano al presidente colombiano Álvaro Uribe, de y Fulton Armstrong, ex analista de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) experto en América Central quien tuvo choques con funcionarios del Departamento de Estado durante el gobierno de Bush.
La demora de Obama en realizar esas designaciones es una de las razones por las que se estima que la distensión con Venezuela tomará algún tiempo.
"Sospecho que permanecerá en 'modo de escucha', incluso durante la cumbre" en Trinidad, dijo John Walsh, experto en la región andina de la no gubernamental Oficina de Washington para América Latina (WOLA).
Pero Walsh detectó, de todos modos, "un nuevo tono y una actitud más constructiva" de Obama hacia Venezuela y los asuntos latinoamericanos en general. "Es lo que esperaba la gente", añadió el experto, para quien Chávez debería ofrecer gestos de reciprocidad.
"Con los precios del petróleo en picada, cicatrizar las heridas sería algo bueno desde la perspectiva venezolana", sostuvo Walsh.
Muchos analistas advierten, de todos modos, que el acercamiento no será sencillo.
"Obama tiene un perfil y antecedentes personales muy distintos" de los de Bush, por lo que a Chávez "se le hará mucho más difícil pintarlo como un imperialista yanqui" como lo hizo con su antecesor, sostuvo Shannon O'Neil, experto en América Latina del Consejo sobre Relaciones Exteriores.
"Pero Chávez siempre necesitará algún tipo de oposición, y Estados Unidos es para él una elección fácil", añadió.
Una comisión interamericana encabezada por el ex presidente mexicano Ernesto Zedillo y el ex embajador estadounidense en la ONU Thomas Pickering urgió a Obama a adoptar un "enfoque calibrado y no de enfrentamiento en sus relaciones con Venezuela".
El vínculo deberá "basarse sobre el respeto mutuo y la no intervención en los asuntos internos de cada país y de los vecinos", agrega el informe de la comisión, promovido por la Institución Brookings, centro de estudios del que proceden buena parte de los funcionarios del gobierno de Obama.
La prioridad de Obama debería ser el regreso de los embajadores de cada país a las capitales respectivas, para entonces identificar áreas de cooperación, dijo Shifter a IPS.
"Chávez ha dicho que necesita gobernar hasta 2012 para acabar con la delincuencia en Venezuela. Buena parte de la criminalidad allí tiene conexión con el narcotráfico, por lo que restaurar la cooperación en esa área ayudará a reconstruir la confianza", concluyó. (FIN/2009)

segunda-feira, 16 de fevereiro de 2009

Das reformas constitucionais Chávez se preocupa com a mais problemática

No pacote de reformas constitutcinais rejeitado em 2007 havia várias medidas econômicas, políticas e sociais fundamentais que ficaram obscurecidas pela questão da reeleição ilimitada. Infelizmente Chávez se prendeu à questão da reeleição ao invés de aprofundar as reformas estruturais.

Apesar de achar que no caso da Venezuela a possibilidade de reeleições ilimitadas cria mais problemas do que soluções, é preciso lembrar que reeleições ilimitadas continua sendo democracia. Nos EUA só acabaram com as reeleições ilimitadas, porque os republicanos conseguiram maioria no Congresso e limitaram as reeleições para impedir uma quarta derrota seguida para Franklin Roosevelt. Se eles soubessem que ele iria morrer e que teriam um presidente em condições de repetir o feito não teriam modificado as regras.

15/02/2009 - 23h13

Chávez vence referendo e conquista reeleição ilimitada

A emenda constitucional que coloca fim ao limite para a reeleição aos cargos públicos foi aprovada neste domingo com 54, 36% dos votos.
Com esta vitória, o presidente Venezuelano Hugo Chávez abre caminho para disputar um terceiro mandato presidencial nas eleições de 2012. A emenda também beneficia a governadores, prefeitos, deputados e vereadores.

 

http://noticias.uol.com.br/bbc/2009/02/15/ult36u46258.jhtm

sábado, 14 de fevereiro de 2009

COB nem tenta disfarçar o quanto está ávido pelo dinheiro público

O Emirado do Rio

por Marcelo Damato às 19:09h

Nesta sexta-feira foram revelados os orçamentos das quatro candidatas a sede dos Jogos Olímpicos de 2016.

Nessa época de crise mundial, as cadidaturas tentaram aliar ao máximo eficiência e economia. No Emirado do Rio, o emir Nuzman e o xeque Osório, percorreram o caminho inverso. Quiseram mostrar que o Rio é o Manchester City do esporte olímpico - só não sei se o ministro Orlando SIlva é o Robinho -, capaz de gastar muito dinheiro.

Tirando os orçamento com o comitê organizador, que são mais ou menos iguais - veja os números abaixo - os gastos com investimentos fazem parecer que o Brasil é um dos emirados árabes unidos - ao lado de Dubai e Abu Dhabi.

Chicago vai gastar com obras de infra-estrura urbana e esportiva, US$ 1 bilhão - isso mesmo, menos do que o Brasil gastou no Pan. Os gastos de Tóquio e Madri são praticamente iguais US$ 3,5 bilhões um US$ 3,4 bi a outra. A diferença é que Tóquio pretende gastar US$ 1,2 bi em instalações esportivas e Madri, zero.

No emirado de Nuzman, os gastos previstos são de US$ 11,6 bilhões, quase 50% a mais do que a soma das outras três candidaturas!

Somando com o orçamento do comitê organizador, dá US$ 14,4 bilhões ou R$ 33,1 bilhões. Lembra-se de que em 2007 Nuzman disse que a Olimpíada custaria R$ 5 bilhões e que nesta semana mesmo, a conta passou para R$ 20 bilhões? Pois é no orçamento, a conta é de mais de R$ 33 bilhões, pelo câmbio atual de 2,3 reais por dólar

Esse está longe de ser o preço final de uma Olimpíada inicial no Brasil. É, rigorosamente falando, o preço inicial. Na candidatura brasileira a sede do Pan-2007, Roarke Nuzman e Tatto Osorio, puseram o preço de R$ 370 milhões. E o custo final ficou em cerca de R$ 3,4 bilhões - mesmo sem realiozar algumas obras, como a Marina da Glória e o estádio de Remo da Lagoa.

Se aplicarmos a mesma “eficiência de execução orçamentária”, uma Olimpiada no Rio sairia por R$ 304 bilhões, ou quase US$ 140 bilhões de dólares.

Fantástico, não?

PS:
Orçamento dos comitê organizador
Chicago: US$ 3,78
Madri: US$ 2,67
Rio: US$ 2,81
Tóquio: US$ 2,86

Orçamento Total
Chicago: US$ 4,8 bi
Madri: US$ 6,1 bi
Rio: US$ 14,4 bi
Tóquio: US$ 6,4 bi
Média dos rivais do Rio: US$ 5,8 bi

http://blogs.lancenet.com.br/alemdojogo/2009/02/13/o-emirado-do-rio/

terça-feira, 10 de fevereiro de 2009

O mercado de trabalho para RI

Neste link o diplomata Paulo Roberto de Almeida analisa o mercado de trabalho para o bacharel em relações internacionais no setor público.

domingo, 8 de fevereiro de 2009

Megalomania?

Gaddafi, 'rey de reyes africanos'

El líder libio recupera su sueño de unir a África bajo su batuta

IGNACIO CEMBRERO - Madrid - 08/02/2009

A su larga lista de títulos -Guía de la gran revolución, Guía supremo, etcétera-, el líder libio Muammar el Gaddafi, de 66 años, acaba de añadir uno más: Rey de los reyes tradicionales africanos. De esta manera, le describe su séquito desde que, a principios de semana, fue elegido en la cumbre de Addis Abeba presidente de la Unión Africana, organización que agrupa 53 países del continente.

La designación fue casi por casualidad. El puesto correspondía por rotación a un país del norte de África. Marruecos no es miembro de la UA, Mauritania ha sido sancionada con la suspensión de su participación y los demás jefes de Estado de la región no acudieron a la cita.

El cargo cayó pues en manos de Gaddafi. Y lo que iba a ser una cumbre de 48 horas duró cuatro días. El líder libio quiere que durante el año que dure su presidencia la UA cumpla su sueño de crear los Estados Unidos de África. No todos los países miembros están entusiasmados. Por eso se alargaron los debates.

Gaddafi apareció en la capital etíope ataviado con una toga brocada color oro y con un birrete a juego. Su indumentaria era la habitual, pero no así su séquito, al que incorporó a una decena de jefes tribales que la delegación libia describía como "reyes tradicionales africanos".

No en balde, Gaddafi está convencido de que lo que de verdad importa en África son las tribus. "Carecemos de estructuras políticas [en África]; nuestras estructuras son sociales", lanzó a los mandatarios. "Nuestros partidos políticos son partidos tribales y por eso ha habido derramamiento de sangre". De ahí que en Libia estén prohibidos.

Pese a que en septiembre hará 40 años que Gaddafi ejerce el poder en Libia -protagonizó un golpe de Estado militar-, el líder sigue marcado por sus orígenes beduinos. Nació en un pueblo de la región de Sirta, en el seno de la tribu qadhadfa.

Junto con su visión tribal, otra de las tendencias de fondo de la trayectoria política del célebre coronel libio es su empeño en desempeñar un papel en África. Acaso esta pasión africana se haya visto acentuada por el rechazo que suscita entre muchos líderes árabes, que ven en él a un personaje estrambótico.

En los años ochenta, Gaddafi financió a los movimientos rebeldes de varios países africanos, empezando por sus vecinos de Chad y Níger. Esas aventuras desestabilizadoras fueron un motivo, no el más importante, de su exclusión de la comunidad internacional. La principal razón de su marginación fue la implicación de sus servicios secretos en los atentados contra aviones de la estadounidense Pan Am, en 1988, y de la francesa UTA, al año siguiente. En total causaron 440 muertos.

Veinte años después, Gaddafi reanuda con su sueño africano, pero esta vez por la vía pacífica. No en balde se ha convertido en un miembro relativamente sensato de la comunidad internacional al que Condoleezza Rice, ex secretaria de Estado norteamericana, visitó en septiembre. Hace tan sólo un mes fue el rey de España, don Juan Carlos, el que se desplazó a Trípoli.

"Necesitamos que las gentes de África canalicen sus energías para empujarnos hasta alcanzar la fase final: los Estados Unidos de África, que serán como son hoy en día los Estados Unidos de América", aseguró Gaddafi en su discurso ante la cumbre.

Para ello, prosiguió, es necesario "un gobierno de la unión". "Tendrá que haber secretarios [ministros], coordinadores de políticas como Defensa, Asuntos Exteriores", que hoy en día "son divergentes". Gaddafi mencionó incluso la creación de un único ejército africano, de una moneda única y de un mismo pasaporte.

En 12 meses había que sentar los cimientos de una unión que Europa, un continente mucho más homogéneo, no ha logrado en más de medio siglo. El sueño libio se topó con las reticencias de varios pesos pesados africanos, empezando por Suráfrica.

Al final, fue Jean Ping, el presidente del órgano ejecutivo de la UA, el encargado de explicar a la prensa el laborioso compromiso alcanzado. "El propósito inicial fue de crear un gobierno de la unión, pero los Estados miembros señalaron durante el debate que eso tenía unas implicaciones claras y que no se había llegado a esa fase", aclaró. "Será mejor pasar de una comisión a una autoridad".

La comisión que preside Ping pasará a llamarse autoridad, tendrá algunas competencias más y un mayor presupuesto. El cambio de nombre tardará años porque requiere ser ratificado por los dos tercios de los países miembros. Aun así, Gaddafi se mostró satisfecho: "Esto debe de ser aplaudido y ahora hay que aplicar la decisión".

Pese a haber sido rebajado, su proyecto sigue suscitando escepticismo en África. Primero, el maltrato que depara a los subsaharianos en Libia -denunciado por ONG de derechos humanos- no hace de Gaddafi el más indicado para dar lecciones de panafricanismo.

"Pido que alguien, deprisa, despierte a Gaddafi de su sueño y le haga volver a la realidad", escribía Sylva Nze Ifedigbo en el Nigerian Muse de Lagos. "África tiene demasiados problemas para perder el tiempo discutiendo del panafricanismo". "Lo que necesitan nuestros pueblos es pan en la mesa".

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Gaddafi/rey/reyes/africanos/elpepuint/20090208elpepiint_7/Tes

Incareditável! Alguém acredita na lei de Say ou melhor alguém faz o malabarismo que for necessário pra defender o automatismo do mercado!

Manuel F. Ayau
El mito de Keynes

El famoso economista inglés John Maynard Keynes, promotor del notorio Fondo Monetario Internacional y de políticas monetarias inflacionarias, en una ocasión dictó una conferencia en Harvard, cuya presentación estuvo a cargo de John Kenneth Galbraith. En la presentación, Galbraith con orgullo dijo haber sido el primer keynesiano en América. Pero Keynes comentó después que él mismo no era "keynesiano", sino que sus discípulos solían exagerar sus teorías a extremos que no compartía.
La teoría que comúnmente se conoce como esencia del keynesianismo es que cuando el gobierno aumenta el circulante, a través del gasto estatal deficitario, con dinero nuevo y sin respaldo, aumenta la demanda de todo y así se estimula la economía. Parece muy simple.
Muchos la creyeron y así comenzó la universalización de la inflación como medio para progresar. Pero después de tantos desastres inflacionarios se aprendió que aumentar el dinero en circulación, sin aumentar la producción, no solamente incrementa los precios y los costos sino que, más grave aún, se distorsiona la asignación de los recursos. El poder adquisitivo representado por el nuevo dinero beneficia a quienes primero lo reciben, porque estos logran gastarlo antes de que su efecto se refleje en los precios. A quienes el nuevo dinero les llega más tarde, cuando lo gastan se dan cuenta que los precios aumentaron. El poder adquisitivo que logra el gobierno es a costillas de ahorrantes, dependientes de pensiones y provoca la pérdida de poder adquisitivo para todos. Es decir que se trata, más bien, de un cruel y deshonesto impuesto.
La falacia keynesiana fue expuesta, antes de que Keynes naciera, por el economista J. B. Say, de quien los keynesianos siempre se han burlado. Muchos economistas serios se opusieron al keynesianismo, pero casi nadie les hacía caso. Hoy, nuevamente, están saliendo los keynesianos del closet para ofrecer soluciones frente a la supuesta "crisis del capitalismo".

La llamada Ley de Say tiene sentido común y es una verdad evidente: todos compramos (demandamos) lo que queremos con lo que producimos. El dinero sólo sirve para que el intercambio no sea en base al trueque. Es decir, aportamos los bienes o servicios que producimos a cambio de dinero y con ese dinero compramos. Nuestro poder adquisitivo sigue siendo el valor de mercado de nuestro aporte a lo que otros desean. Siendo ese principio tan obvio y de tan fácil comprensión cuesta entender cómo se extendió el error. Pero las modas académicas a menudo no tienen sustento lógico y quien no las aplaude no escala en su profesión.
Al keynesianismo se le bautizó como "economía de la demanda", bajo la ridícula creencia que es el dinero lo que crea la demanda y no lo que se produce para poder obtener lo que uno necesita. La Ley de Say fue bautizada "economía de la oferta" y los keynesianos resucitados la acusan de haber fracasado, junto con el mercado.
Una cosa debería ser evidente: la única riqueza de la que pueden disfrutar los pueblos es la que producen e intercambian. Cada quien crea demanda al gastar el dinero que recibió a cambio de lo que produjo y, en consecuencia, solamente aumentando la producción se logra aumentar la demanda real. La expansión monetaria keynesiana no aumenta lo producido sino que aumenta los precios y las distorsiones que causa más bien disminuyen la producción.
Fuente: Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP)

http://www.eldiarioexterior.com/noticia.asp?idarticulo=26836

Editorial da Folha: A Folha está certa, menos em relação à FHC, que de modo tortuoso ela tenta minizar o atraso


São Paulo, domingo, 08 de fevereiro de 2009
Editoriais
editoriais@uol.com.br
Lulismo e tradição

Ambiguidades da retórica presidencial evidenciam linhas de continuidade entre seu governo e antecessores
DO ALTO de impressionantes níveis de popularidade, o presidente da República parece mais do que nunca imbuído daquele estilo que, há tempos, ele próprio denominou jocosamente de "Lulinha paz e amor".
Inaugurando uma hidrelétrica em Tocantins, nesta quinta-feira, Lula tratou de irradiar essa atitude de plenipotenciária bonomia às autoridades que o circundavam no palanque -com destaque para a ministra Dilma Rousseff, cuja eventual candidatura à Presidência vai sendo testada em cerimônias desse tipo.
Desse espírito de conciliação acabam resultando curiosas inflexões no discurso presidencial. De um lado, o presidente Lula guarda resquícios da antiga retórica petista. No evento desta quinta-feira, lembrou-se de acusar, por exemplo, as "oligarquias" brasileiras de terem impedido, "por vários séculos", a realização de uma obra como a transposição das águas do rio São Francisco.
Perguntaram-lhe em seguida se é possível, no Brasil, governar sem apoio de oligarquias. "Não", respondeu Lula, "tanto que eu tenho uma parceria extraordinária com os empresários brasileiros". Terminou afirmando que todo mundo, na vida, "seja o trabalhador ou o oligarca", tem seus momentos de mudar de ideia.
Em meio a tais retorções de vocabulário, pode-se ver com nitidez o estilo "lulista" de fazer política. Apesar das constantes menções a tudo o que teria havido de inédito em sua ascensão ao poder, o presidente Lula segue um roteiro conhecido na história política brasileira.
Desde Getúlio Vargas, passando por JK, e repetindo-se mesmo no caso aparentemente tão diverso de Fernando Henrique Cardoso, a Presidência da República muitas vezes se equilibrou entre o impulso das tendências modernizantes, nos centros mais desenvolvidos, e uma arraigada base oligárquica regional.
A aliança entre PT e PMDB, no atual governo, corresponde em boa medida ao que, no governo Fernando Henrique, unia o PSDB e o então PFL. Diferenças de coloração ideológica contam menos do que a influência da conjuntura econômica internacional no sucesso ou insucesso popular de cada administração.
Os altos índices de aprovação do governo Lula sem dúvida se devem à combinação dos razoáveis índices de crescimento econômico obtidos até agora, e de ganhos efetivos de renda nas camadas mais pobres da população, com a empatia pessoal do presidente. Este último fator, embora não irrelevante, conta menos no cenário político do que o desempenho da economia no futuro próximo -sobre o qual pairam as maiores incertezas.
O indubitável, contudo, é que o papel do governo Lula na história brasileira não foi o de representar uma ruptura. Inscreve-se, no que esta tem de criticável e de positivo, numa tradição conhecida -a de conciliar atraso e desenvolvimento, oligarquia e mudança. O resto é retórica - cujas ambiguidades, no caso do presidente Lula, apenas confirmam o que há de essencial no seu modo de governar.

ONGs versus movimentos sociais: Emir Sader acerta uma

Emir Sader

Balance del FSM y de otro mundo posible

Un balance del Foro Social Mundial (FSM) en Belem no puede ser hecho en función de los alcances del mismo. El foro no nació para ser un fin en sí mismo, sino un instrumento de lucha en la construcción de “otro mundo posible”. En ese sentido, ¿qué balance se puede hacer desde el punto de vista de la construcción de ese “otro mundo”, que no es más que el de superación del neoliberalismo, el del posneoliberalismo?

Dos fotografías son demostrativas de sus dilemas: una, la de los cinco presidentes que estuvieron en él –Evo Morales, Rafael Correa, Hugo Chávez, Fernando Lugo y Luiz Inacio Lula da Silva–, tomados de las manos y con ellas en alto; la otra, la fría y burocrática de los representantes de ONG brasileñas en la entrevista inicial. La primera muestra gobernantes que, con distinta intensidad, ponen en práctica políticas que identificaron, desde su nacimiento, al FSM: la Alba (Alternativa Bolivariana para Nuestra América); el Banco del Sur; prioridades en políticas sociales; reglamentaciones sobre circulación del capital financiero; la Operación Milagro en Brasil; campañas para acabar con el analfabetismo en Venezuela y Bolivia; formación en el continente, por las escuelas latinoamericanas de medicina, de generaciones de pobres como médicos; la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas); el Consejo Sudamericano de Seguridad; el gasoducto continental; Telesur, entre otras. Esa es la cara nueva y victoriosa del foro, avanzando en la construcción posneoliberal en nuestra región.

En la siguiente, las ONG, entidades de naturalezas fuertemente cuestionadas por sus caractísticas ambiguas de “no gubernamentales”; por sus no siempre transparentes financiamientos; sus “ligazones”; por los mecanismos para el ingreso a las mismas y la selección de sus dirigentes –al punto que, en países como Bolivia y Venezuela, entre otros, se alinean mayoritamente contra los gobiernos, junto a la oposición de derecha–. La propia actuación en el espacio que definen como “sociedad civil” sólo aumenta esas ambigüedades. Son entidades que jugaron un papel importante en el inicio del FSM, pero que monopolizaron su dirección, constituyéndose, de forma totalmente antidemocrática, en mayoría del secretariado original, haciendo a un lado a los agrupamientos sociales ampliamente representativos, como los brasileños Central Única de Trabajadores (CUT) y Movimiento de los Sin Tierra (MST), dejándolos en minoría.

A partir del momento en que la lucha antineoliberal pasó de su fase defensiva a la de disputa por la hegemonía y construcción de alternativas de gobierno, el foro se enfrentó al desafío de mantenerse con la dirección de las ONG o, finalmente, incorporar el protagonismo de los movimientos sociales. En esta cita de Belem tuvimos la primera alternativa en los momentos de aquella fría y burocrática entrevista colectiva de las ONG. En contrapartida, vivimos una formidable cara real, con los pueblos indígenas y el Foro Panamazónico; con los movimientos campesinos y Vía Campesina; con los sindicatos y el Mundo del Trabajo, los movimientos feministas y la Marcha Mundial de las Mujeres, los movimientos de negros, los de estudiantes y los de jóvenes, confirmando que ellos son la gran mayoría protagonista del FSM.

El foro transcurrió entre los dos, entre la riqueza, la diversidad y la libertad de sus espacios de debate, y los topes de las ONG, reflejados en la atomización absoluta de los temas, la inexistencia de prioridades sobre tierra, agua, energía, regulación del capital financiero, guerra y paz, el papel del Estado y la democratización de los medios, por ejemplo. La cuestión es que el FSM debió adoptar propuestas alternativas frente a la crisis económica global y ante los epicentros de guerra –Palestina, Irak, Afganistán, Colombia–. ¿Qué propuestas hubo de construcción de un modelo superador del neoliberalismo y alternativo a las políticas y sobre la paz en los conflictos? La respuesta fue un gran silencio.

Hubo varias mesas sobre la crisis, aunque desarticuladas entre sí. Las actividades, “autogestionadas”, significan que se realizan cuando sus convocantes cuentan con recursos –las ONG comúnmente, entre ellas, programan las suyas–, por tanto, los movimientos sociales se ven imposibilitados de hacerlo en la medida que quisieran para proyectarse definitivamente como los protagonistas fundamentales del FSM. Los que creen que la finalidad del foro es el intercambio de experiencias deben estar contentos. Para aquellos que llegaron angustiados en busca de respuestas urgentes a los grandes problemas que el mundo enfrenta, la frustración generada por el sentimiento de que la estructura actual del secretariado está agotada –porque no se quiere superar la intrascendencia– exige cambiar la forma y dejar su dirección a cargo de los movimientos sociales.

Resultó sorprendente la cantidad y diversidad de orígenes de los participantes; notabilísimas las participaciones de los movimentos indígenas y de jóvenes. Destacable, en particular, el momento más importante del FSM con la presencia de los presidentes –cuyas políticas deberían haber sido objeto de exposición y debate entre los movimientos sociales de manera mucho más amplia y profunda–. Fue triste comprobar que todo ese caudal no se oyó, ni siquiera por Internet –otro síntoma del envejecimento de las conducciones burocráticas que tiene el FSM–. Al día siguiente de finalizado el encuentro, se reunió el Consejo Internacional, de manera fría y desconectada de lo que fue efectivamente la reunión, donde cada uno –una desconocida ONG o un importante movimiento social– tenía derecho a intervenir durante dos minutos.

El “otro mundo posible” va bien, gracias. Enfrenta enormes desafíos frente a los efectos de la crisis, gestada en el centro del capitalismo, y ante la cual se defienden bastante mejor quienes participan en los procesos de integración regional que los firmantes de tratados de libre comercio. Se enfrentan aquellos a la hegemonía del capital financiero, la reorganización de la derecha regional, que cuenta en los monopolios de los medios privados con su dirección política e ideológica. Pero se avanza, y así debe entenderse –hablando de América Latina– el caso de El Salvador y el probable triunfo del candidato a la presidencia, favorito en las encuestas, Mauricio Funes, del Frente Farabundo Martí, el 15 de marzo próximo.

No puede decirse lo mismo del FSM, que parece girar en falso, no colocarse a la altura de la construcción de las alternativas con que se enfrentan los gobiernos latinoamericanos y las luchas de otras fuerzas para pasar de la resistencia a la disputa por la hegemonía. Para eso las ONG y sus representantes tienen, definitivamente, que tener un papel menos protagónico en el foro, dejando que los movimientos sociales marquen la tónica: que nunca más existan conferencias como la de Belem; que nunca más las ONG se pronunciem en nombre del foro; que los movimientos sociales –se trata del Foro Social Mundial– asuman la dirección formal y real del mismo, para que la lucha antineoliberal transite por caminos de efectividad tras “otro mundo posible”; de que América Latina es el privilegiado sitio naciente.

http://www.jornada.unam.mx/2009/02/07/index.php?section=opinion&article=014a1pol

Deflação no Chile! A generalização da deflação é o pior que pode acontecer ao mundo hoje!

Variación mensual de enero es la mayor disminución en el mes desde 1943:
IPC de -0,8% en enero lleva a economistas a prever recorte de hasta 200 puntos en la tasa
Expertos reajustaron sus pronósticos de baja de tasa, e incluso el Gobierno llamó al Central a realizar un recorte.
V. MARCHANT y G. VILLALOBOS
Comparado con el -0,4% estimado por el consenso de economistas, el Índice de Precios al Consumidor de -0,8% registrado en enero -el menor para este mes en 66 años-, fue una sorpresa y un estímulo para que los expertos pronosticaran un mayor recorte por parte del Banco Central de la Tasa de Política Monetaria (TPM) en su reunión de la próxima semana.
Con enero, se completan tres meses consecutivos de IPC negativo (noviembre, -0,1% y diciembre -1,2%), por lo que la variación acumulada en 12 meses llega a 6,3%.
Restricciones de liquidez y el freno de la demanda interna explican el dato, afirma Rafael Garay, economista de la U. Central.
Estimaciones a la baja
La cifra del primer mes del año provocó un ajuste en los pronósticos de los especialistas que hasta el jueves preveían una reducción de 100 puntos base (pb) en la tasa de referencia: "Existe un espacio para que el Banco Central realice una rebaja más agresiva a la que esperamos. Quizás de 125 puntos base", dice Tomás Flores, de LyD.
Joaquín Vial, de BBVA, aseguró que la tasa bajaría entre 150 y 200 pb. Aldo Lema, de Security, proyectó recorte de 150 pb, y Rafael Garay, de 125 pb.
Aunque Alberto Ramos, de Goldman Sachs, pronostica un recorte de 100 pb, admite que éste podría incrementarse hasta los 150 pb.
Incluso el Gobierno predijo una reducción. "Espero que con esto también tengamos la buena noticia de una reacción favorable del Banco Central", aseguró el ministro del Interior, Edmundo Pérez-Yoma.
En la primera medición del IPC realizada con la nueva canasta y ponderación de productos, seis de los doce divisiones consideradas anotaron inflación negativa. "Éstos fueron números extremadamente favorables, no sólo por la magnitud de la declinación de precios, sino que también porque la caída en la inflación tuvo una base bastante amplia", explicó Alberto Ramos.
Por rubros
Los productos cuyos precios más cayeron fueron las prendas de vestir y calzado (-10,5%). De acuerdo a Celfin, esto se debería a las fuertes liquidaciones y a las disminuciones de inventario realizadas en el sector.
Los precios de transporte se redujeron 1,7%; debido a la baja en el precio de las gasolinas y del petróleo diésel.
Comunicaciones, alojamiento y servicios básicos, y alimentos y bebidas no alcohólicas también registraron índices negativos.
El aumento en los cobros de comisiones por crédito y el de los seguros de automóviles explican, según el INE, el incremento anotado por los bienes y servicios diversos (2,1%), la división que registra la mayor alza.
El IPC subyacente mensual, que excluye combustibles y frutas y verduras frescas, cayó 0,2%
Con estas cifras, los economistas apuestan a que se cumpla la meta del Central de una inflación de 3% (+/- 1 punto) hacia fines de año.
Õ UF a $21 mil en marzo
La disminución de precios registrada en enero presionará a la Unidad de Fomento (UF) aún más a la baja. Luego de tres meses de precios decrecientes, se verán beneficiados quienes paguen servicios que se valoren y reajusten con esta unidad, como dividendos y planes de isapres.
Si el 9 de diciembre la UF se encontraba a $21.467,81; a inicios de marzo próximo, ésta se ubicará en $21.019,47; $448 menos.
Así, por un departamento de 2.000 UF por el que en diciembre se pagaban $42.934.000, en marzo se cancelarán $42.038.940.
A LA BAJA
> $450 Con estas bajas, la UF caerá casi $450 en tres meses. Así, una familia media podría ahorrar $160 mil al año en dividendos, isapre y colegios.

http://diario.elmercurio.com/2009/02/07/economia_y_negocios/economia_y_negocios/noticias/FD0B500A-82BE-4510-A28C-0C2B8A063020.htm

Uruguai preocupado com a crise no Brasil

Economía

IMPACTO

Brasil se desacelera contagiado por caída mundial de actividad

Impacto. Pude afectar a Uruguay porque es su principal socio comercial

AFP Y REDACCIÓN

Brasil, una las principales economías emergentes y el mayor comprador de productos uruguayos, cerró 2008 e inició 2009 como un gigante golpeado duramente por la crisis global, a pesar de los enormes recursos previstos para enfrentarla.

La moneda brasileña, el real, las exportaciones, pero sobre todo la actividad industrial y los niveles de empleo se han resentido en la primera economía latinoamericana, mientras el gobierno toma medidas en todos los frentes para mantener girando la rueda y sobre todo, alentar el consumo.

Entre septiembre y noviembre de 2008 Brasil utilizó US$ 46.000 millones para proteger su moneda; en enero inyectó US$ 42.500 millones en su banco de fomento, y esta semana anunció aumentos de US$ 62.000 millones en su plan de inversiones en infraestructura para 2009 y 2010, para un total de US$ 280.000 millones.

http://www.elpais.com.uy/090207/pecono-397514/economia/brasil-se-desacelera-contagiado-por-caida-mundial-de-actividad