"Desde mi punto de vista –y esto puede ser algo profético y paradójico a la vez– Estados Unidos está mucho peor que América Latina. Porque Estados Unidos tiene una solución, pero en mi opinión, es una mala solución, tanto para ellos como para el mundo en general. En cambio, en América Latina no hay soluciones, sólo problemas; pero por más doloroso que sea, es mejor tener problemas que tener una mala solución para el futuro de la historia."

Ignácio Ellacuría


O que iremos fazer hoje, Cérebro?

quinta-feira, 27 de janeiro de 2011

Kenneth Maxwell: elogio ou ironia com Hobsbawm?

São Paulo, quinta-feira, 27 de janeiro de 2011
   
KENNETH MAXWELL

Eric Hobsbawm

O historiador Eric Hobsbawm tem 93 anos. Viveu por tempo suficiente para que tenha visto justificadas as opiniões que expressa já há muito sobre o capitalismo e o marxismo. Seus críticos, evidentemente, relutam em concordar com ele.
Michael Gove, por exemplo, secretário da Educação no governo de coalizão entre conservadores e liberais-democratas no Reino Unido, afirma que o marxismo de Hobsbawm é atávico. Há quem concorde. Esses críticos afirmam que o historiador é um "acadêmico envelhecido que hesita em contemplar o mal e lhe dar o nome devido".
Mas Hobsbawm está acostumado a esse tipo de crítica.
Acaba de lançar uma nova coletânea de ensaios no Reino Unido, seu 16º livro, intitulado "How to change the World: Tales of Marx and Marxism". O trabalho sairá no Brasil no ano que vem, pela Companhia das Letras. Hobsbawm acredita que a recente crise econômica mundial oferece sustentação convincente aos seus argumentos marxistas.
Ele admite que, entre 1945 e os anos 70, o capitalismo ganhou "face humana". Mas sob Thatcher e Reagan isso foi substituído por um fundamentalismo de mercado extremado, que provocou terremotos devastadores, especialmente na América Latina.
Nascido em Alexandria, Egito, filho de um casal judeu, e criado em Viena e em Berlim, Hobsbawm, vive em Londres desde 1933. Foi por muito tempo membro do Partido Comunista britânico e de seu grupo de historiadores.
A reputação mundial de que desfruta se baseia numa variedade espantosa de grandes obras. Algumas delas criaram novas maneiras de contemplar a história, especialmente os trabalhos sobre rebeldes primitivos e bandidos.
Escreveu também uma série de interpretações em larga escala do período entre o final do século 18 e o final do século 20, começando por "A Era das Revoluções". A América Latina é "o lugar onde as pessoas falam e conduzem política na linguagem do passado, do século 19 e 20, de socialismo, comunismo e marxismo", disse ele recentemente.
Hobsbawm é especialmente elogioso com relação ao Brasil. Ele disse ao "Guardian" que o Brasil apresentava um caso clássico de partido trabalhista ao modo do século 19, baseado em uma "aliança de sindicatos, trabalhadores, pobres, intelectuais e ideólogos de diversas vertentes da esquerda, que produziu uma coalizão de governo notável.
E não se pode dizer que ela não obteve sucesso, já que, depois de oito anos de governo, seu presidente deixou o posto com índices de aprovação de mais de 80%".
A América Latina, acrescentou, é a região do mundo em que ele se "sente mais em casa, em termos ideológicos".
KENNETH MAXWELL escreve às quintas-feiras nesta coluna.

http://www1.folha.uol.com.br/fsp/opiniao/fz2701201106.htm

domingo, 23 de janeiro de 2011

Avião chinês, tecnologia americana?

Chinese stealth fighter jet may use US technology

China may have bought parts of US F-117 Nighthawk shot down over Serbia in 1999, say experts

Associated Press

guardian.co.uk, Sunday 23 January 2011 12.11 GMT

Chinese stealth fighter jet

China's J-20 stealth fighter pictured at Chengu airbase, Sichaun province, this month. Photograph: Kyodo/Reuters

A Chinese stealth fighter jet that could pose a significant threat to American air superiority may borrow from US technology, it has been claimed.

Balkan military officials and other experts said China may have gleaned knowledge from a US F-117 Nighthawk that was shot down over Serbia in 1999.

"At the time, our intelligence reports told of Chinese agents crisscrossing the region where the F-117 disintegrated, buying up parts of the plane from local farmers," said Admiral Davor Domazet-Loso, Croatia's military chief of staff during the Kosovo war. "We believe the Chinese used those materials to gain an insight into secret stealth technologies ... and to reverse-engineer them."

The Nighthawk was downed by a Serbian anti-aircraft missile during a bombing raid on 27 March 1999. It was the first time one of the fighters had been hit, and the Pentagon blamed clever tactics and sheer luck. The pilot ejected and was rescued.

A senior Serbian military official confirmed that pieces of the wreckage were removed by souvenir collectors, and that some ended up "in the hands of foreign military attaches". Efforts to get comment from China's defence ministry and the Pentagon were unsuccessful.

Parts of the F-117 wreckage, including its left wing, cockpit canopy, ejection seat, pilot's helmet and radio, are exhibited at Belgrade's aviation museum. Zoran Milicevic, deputy director of the museum, said: "I don't know what happened to the rest of the plane. A lot of delegations visited us in the past, including the Chinese, Russians and Americans ... but no one showed any interest in taking any part of the jet."

Zoran Kusovac, a Rome-based military consultant, said the regime of the former Serbian president Slobodan Milosevic routinely shared captured western equipment with its Chinese and Russian allies. "The destroyed F-117 topped that wish-list for both the Russians and Chinese," Kusovac said.

China's multi-role stealth fighter – known as the Chengdu J-20 – made its inaugural flight on 11 January, revealing dramatic progress in the country's efforts to develop cutting-edge military technologies. It is at least eight or nine years from entering service.

Russia's Sukhoi T-50 prototype stealth fighter made its maiden flight last year and is due to enter service in about four years. It is likely that the Russians also gained knowledge of stealth technology from the downed Nighthawk.

http://www.guardian.co.uk/world/2011/jan/23/china-stealth-fighter-us-technology

Bolívia é uma ameaça ao Paraguai?

MORALES HABLA DE “COMPROMISO SOCIAL” Y GASTA CADA VEZ MAS EN ARMAS

Bolivia ha subido en 123% su gasto militar en última década

El Gobierno boliviano ha aumentado su presupuesto militar más de 120%, durante la última década, registrándose el 64% de dicho incremento durante la presidencia de Evo Morales (quien asumió hace 5 años), según se recoge en un trabajo del periodista boliviano Ruy D’Alencar Delgado, publicado en el diario El Deber, en base a datos oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas de Bolivia. La nota pone de realce el hecho de que, aunque el Gobierno maneja un discurso de “compromiso social”, asigna ingentes recursos al sector militar, lo que, en opinión de un analista, representa una “lástima”, ya que la “educación y salud necesitan infraestructura” en el país.

por

Leonardo Nicanor Duarte

ABC Digital

Bolivia ha subido en 123% su  gasto militar en ultima decada

5 FotosAmpliar Imagen

En conversación telefónica con D’Alencar, el mismo indicó que desde su óptica este aumento progresivo muestra una contradicción en el discurso oficial que se define a sí mismo como un “gobierno de los movimientos sociales”, aunque el sector militar “tiene asignaciones aún por encima de proyectos de inversión en áreas de desarrollo humano y social”.
La cartera de Defensa “se lleva, además, la mayor asignación de recursos (26% del total) entre las reparticiones del Poder Ejecutivo, según los informes publicados por el Ministerio de Economía y Finanzas”, resalta D’Alencar.
El presupuesto para el área castrense de este año 2011 pasa los 2.055 millones de bolivianos (Bs, unidad monetaria de Bolivia), que al cambio de la fecha constituyen unos 287.712.000 dólares estadounidenses.   
Este monto incluye el presupuesto del Ministerio de Defensa y el del Consejo Supremo de Defensa Plurinacional.   
Cabe recordar que con la nueva Constitución promulgada durante el gobierno de Evo Morales, el nombre oficial del país del altiplano es “Estado Plurinacional de Bolivia”.   
Costoso mantenimiento

El ministro de Defensa boliviano, Rubén Saavedra Soto, fue consultado por el periodista de El Deber, y el funcionario argumentó que el engrosamiento de las asignaciones presupuestarias en su sector obedece “al crecimiento vegetativo (natural) de su personal administrativo y a los aumentos salariales dispuestos por el presidente Evo Morales en los últimos cinco años”.   
“Los recursos para Defensa sirven para el mantenimiento de aproximadamente 70.000 efectivos militares de todo el país, a quienes se dota de uniformes y de alimentación -a razón de Bs. 4,50 diarios por soldado- además de pagar energía eléctrica, agua, teléfono y otros servicios a todas las unidades militares, que sobrepasan de 200”, explicó Saavedra.   
El economista Alberto Bonadona, también consultado por el periodista boliviano, opina que la “prioridad presupuestaria” dada al sector de las fuerzas públicas “hace pensar que el Gobierno espera utilizar el apoyo de las fuerzas militares y policiales para consolidarse”.   
“Educación y salud necesitan infraestructura, algo que se considera inversión. Es una lástima que un país tan pobre como Bolivia les ponga tanto dinero a las causas bélicas y represivas”, apuntó el analista.   
Educación relegada  

En el artículo de referencia se menciona el hecho de que “en el Presupuesto General del Estado de 2011, publicado por el Ministerio de Economía, se puede verificar que el Ministerio de Educación tiene Bs. 227.118.658 asignados para este año (3% del total del Ejecutivo). Es decir que tiene nueve veces menos recursos presupuestados que Defensa”.
“Al comparar los fondos de los que hoy dispone Educación respecto a los de hace diez años (Bs. 270.283.831), se observa una disminución del 15,9%. Se debe aclarar, sin embargo, que los ministerios de Educación y de Salud y Deportes disponen de recursos adicionales para el pago de personal, que aparecen como transferencias a las nueve gobernaciones departamentales”.
“Garantizar la soberanía”

“El ministro Saavedra manifestó que la seguridad del Estado es una tarea permanente y que los gastos del área militar representan una inversión para garantizar soberanía, independencia y desarrollo”.   
El consultor militar boliviano Samuel Montaño opina que “el Gobierno destina la mayor parte del dinero al pago de sueldos porque busca el respaldo de la institución castrense”.   
Según la nota publicada “el ministro Saavedra no descartó la versión sobre si se trata de la mayor partida de Defensa de la historia, pero negó que se esté utilizando a los militares para su seguridad (la de Evo Morales), argumentando que la fortaleza del Presidente reside en su votación”.   
Armamento
Además de los datos expuestos en la nota comentada anteriormente, es oportuno mencionar otros gastos en que el gobierno de Evo Morales ha incurrido o está en proceso de ejecución en el sector militar, durante su administración.   
La semana pasada se informó que Bolivia recibirá en abril próximo seis aviones chinos de combate K-8 (Karakorum), adquiridos por un valor de 58 millones de dólares.   
El comandante de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), general Tito Gandarillas, explicó que los aviones adquiridos son naves “con una vida sostenible de 15 a 20 años” y con capacidad para interceptar otras aeronaves.   
Por otra parte, China ha donado a Bolivia 10.000 fusiles AK-47, por valor de casi 60 millones de dólares.   
Asimismo, el Gobierno boliviano se halla en tratativas con Rusia en torno a un crédito de 300 millones de dólares ofrecido por Moscú para la adquisición de material militar.   
El mismo incluye, en principio, 6 helicópteros Mi-7, la modernización de equipamiento militar en general además del ofrecimiento realizado por el embajador ruso de dotar a Bolivia con un sistema de misiles.
Clara preferencia al sector castrense

La nota del diario El Deber resalta estos datos referentes al tema.
- El Ministerio de Defensa concluyó 2010 con el segundo promedio de ejecución presupuestaria más alto del gabinete ejecutivo, habiendo usado el 85% de los 1.900 millones de bolivianos de los que disponía.   
- Entre 2001 y 2011, el presupuesto de Defensa creció un 123%, pasando de 917.935.883 bolivianos, durante el mandato presidencial de Jorge Quiroga, a 2.054.668.012, en la presente gestión de Evo Morales.
- El ministerio tiene poco más 3 millones de bolivianos asignados para proyectos de inversión en este año, cifra que equivale al 0,16% de su presupuesto.   
- La Constitución establece que Bolivia es un país pacifista, pero que se reserva el derecho a la defensa. Con ello el Gobierno fundamenta el crecimiento de la partida de Defensa. Sin embargo, la misma Carta Magna señala en su artículo 77 que la educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado boliviano.
Datos claves

En la infografía superior, Evolución del presupuesto de Defensa, puede apreciarse el incremento anual de los recursos asignados al sector militar en Bolivia, en la última década.
Evo Morales asumió su primer periodo en la presidencia en enero de 2005. En el presupuesto del año siguiente, el primero bajo su mandato el incremento fue menor en relación al promedio de los años anteriores.
Pero, a partir de entonces, es notable el aumento del presupuesto militar.
El promedio de los años anteriores es de 5,6% y durante el gobierno de Evo Morales dicho promedio asciende a 12,7%, más del doble.
En el gráfico de Distribución presupuestaria por sectores se aprecia también la importante asignación recibida por el Ministerio de Defensa en relación a los otros (ya se ha aclarado que en educación y salud existen además partidas presupuestarias manejadas por las gobernaciones).
Por último, como dato de referencia, se puede apreciar el número de miembros de las FF.AA. bolivianas (70.000, según el ministro de Defensa boliviano) y el de las FF.AA.paraguayas (9.000, según una fuente militar consultada por nuestro medio).

http://www.abc.com.py/nota/bolivia-gasto-militar-evo-morales/

Problemas de geografia na versão chinesa do Google Earth

Versión china de Google Earth "se aplaza" en geografía

PEKÍN. Tianditu, la versión china de Google Earth, está despertando sorna entre los internautas por los errores geográficos y toponímicos que recoge, y no solamente fuera de su geografía, como las misteriosas ciudades llamadas “Unk” en España o en el Reino Unido.

por

EFE

Los foros chinos, la prensa independiente del país asiático y los internautas globales están comprobando cómo China ve el mundo tras condenar al ostracismo a Google en su territorio: Al sur de Londres, al oeste de Madrid y en cientos de ubicaciones de todo el territorio mundial se repite la localidad “Unk”, para muchos una abreviatura del inglés “unknown” (“desconocido”).
En el territorio español el régimen comunista resucita la nomenclatura franquista con términos como la “Seo de Urgel” o erróneamente denomina “Ovido” a la capital de Asturias. Aunque en el general de la península, los técnicos chinos han hecho desaparecer al País Vasco, éste emerge al acercar el mapa, algo similar a lo que sucede en Turquía, donde Tuanditu barre de un plumazo la capital, Estambul, en una visión general, mientras que en otra más cercana, la ciudad vuelve a aparecer, pero al lado de su antigua nomenclatura, “Constantinopla”.
Los errores se multiplican en América Latina, Europa y el resto del planeta, pero también en casa. Hainan, la provincia insular del sur de China, está situada en Japón, mientras que la provincia china de Cantón (china meridional) aparece en Corea del Sur.
La famosa plaza de Tiananmen, donde en 1989 el ejército chino mató a cientos de estudiantes pacíficos y emblemática de Pekín, aparece en un restaurante de Shanghái, la segunda ciudad del país, y la Gran Muralla, cuatro de cuyos tramos se ubican cerca de Pekín, está al sur del río Yangtsé, según Tianditu.cn.
Estos y otros cientos de errores están haciendo las delicias de los internautas más irónicos, que el jueves leyeron sobre la inauguración de Tianditu que su sistema era “superior” a otros mapas digitales como el de Google, en palabras del Buró Estatal de Topografía de China.
Según el régimen chino, que mantiene una fuerte censura sobre la red y el año pasado mantuvo un largo pulso contra la multinacional Google por la defensa que ésta hizo de la libertad de expresión, Tianditu “ofrece información geográfica precisa, completa y oportuna para ayudar a la gente a encontrar lugares en China y a planear sus vacaciones”.
No obstante, los usuarios del nuevo sistema se están armando de paciencia para encontrar los destinos que buscan, ya que las búsquedas devuelven resultados muy fuera de lugar.
“Tianditu hará más fácil la vida de la gente”, aseguró el jueves el director del buró, Min Yiren, al presentar el servicio. “Ayudará a localizar cajeros automáticos, bancos y baños públicos con facilidad”, dijo citado por la prensa estatal. Sin embargo, si el usuario chino busca Haining, en la provincia oriental de Zhejiang, el mapa devolverá Herning, en Dinamarca; mientras que en las búsquedas de Taiyuan, Shanxi, Tianditu lleva a Thai Nguyen, Vietnam; y al introducir Lanzhou, la capital de Gansu, la búsqueda lleva hasta Hiiraan, Somalia.
En cuanto a facilitar los viajes al extranjero, si se busca la distancia entre dos ciudades japonesas, Tokio y Kioto, situadas a 513 kilómetros de distancia, Tianditu indicará, curiosamente, que están juntas y que se tarda “un minuto” en viajar de una a otra.

http://www.abc.com.py/nota/version-china-de-google-earth-se-aplaza-en-geografia/

Colômbia no Mercosul?

Colombia tuvo un cambio radical y ahora quiere ingresar al Mercosur

El gobierno de Brasil afirmó que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, le imprimió un “cambio radical” a la agenda exterior colombiana con las negociaciones para incorporarse al Mercosur como miembro pleno del bloque económico sudamericano.

ABC Digital

“Tenemos la impresión de que el presidente Santos quiere cambiar radicalmente la agenda de Colombia”, dijo Marco Aurelio García, asesor especial en asuntos exteriores de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff.
García anticipó que viajará en febrero a Bogotá para dialogar sobre la adhesión de Colombia como miembro pleno del Mercosur. “Es un tema que está en la agenda hace mucho tiempo”, dijo el funcionario al diario Folha de Sao Paulo.
Rousseff conversó sobre el posible ingreso de Colombia al Mercosur el 1 de enero, cuando el presidente colombiano viajó a Brasilia para asistir a la asunción del mando de la brasileña.
El ministro de Comercio e Industria de Colombia, Sergio Díaz, afirmó la semana pasada que su país fue invitado a adherir plenamente al Mercosur en conversaciones informales con Brasilia.
Actualmente, Paraguay tiene a su cargo la presidencia rotativa del Mercosur y cualquier invitación formal debe partir de Asunción, además de que Bogotá deberá adherir al sistema de tarifas del bloque.
Según la prensa brasileña, el gobierno de Rousseff trazó una estrategia diplomática para atraer al Mercosur como miembros plenos a Chile, Perú y Bolivia, que son miembros asociados.
El Mercosur está integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Venezuela espera la aprobación del parlamento de Paraguay para ser considerado miembro pleno.

http://www.abc.com.py/nota/agenda-de-colombia-tuvo-un-cambio-radical-y-ahora-quiere-ingresar-al-mercosur/

¿Autodeterminación de los pueblos? ¿Quién es el sujeto?

¿Autodeterminación de los pueblos? ¿Quién es el sujeto?

Immanuel Wallerstein

Uno de los mantras guía del siglo XX fue la autodeterminación de los pueblos, de las naciones. Ésta fue una creencia que todo el mundo aceptó en teoría. Pero en la práctica, fue un asunto muy espinoso, muy poco claro. La dificultad clave está en determinar quién era el sujeto, el pueblo, la nación que debería tener la potestad de determinar su propio destino. Nunca hubo acuerdo en relación a este punto. En el caso de las colonias, la cuestión era relativamente simple. Pero en el caso de un Estado ya reconocido como Estado soberano, la opinión estuvo muy dividida; fue común que la división fuera violenta. El punto está en los titulares del momento a causa del referendo en Sudán del Sur, donde el pueblo está votando si desea permanecer como parte de un Estado llamado Sudán o si va a constituir un nuevo Estado separado de Sudán.

En todos los estados, sin excepción, hay gente en el poder estatal que argumenta lo que se ha llegado a conocer como la posición jacobina. Afirman que todos los ciudadanos de ese Estado constituyen una nación, una que ya determinó su destino. Hablamos de naciones-Estado como si el principio jacobino fuera una realidad y no sólo una aspiración política. Los jacobinos dicen que el Estado deber ser reforzado o fortalecido negándose a reconocer el derecho, la legitimidad de un grupo intermedio (como le dicen) que se yergue entre el Estado y los ciudadanos. Todos los derechos van al individuo; ningún derecho va a los grupos.

Al mismo tiempo, en todos los estados, de nuevo sin excepción, hay otros –con frecuencia llamados minorías– que cuestionan esta idea. Dicen que la posición jacobina esconde el interés de algún grupo dominante que mantiene sus privilegios a expensas de todos aquellos que pertenecen a grupos diferentes al grupo dominante. Las minorías (que con frecuencia, pero no siempre, conforman de hecho la mayoría numérica de la población), argumentan que, a menos que se reconozcan los derechos de los grupos, se les está negando una participación equitativa en el Estado.

¿Qué derechos sienten estas minorías que se les niegan? Algunas veces, derechos lingüísticos, el derecho a emprender asuntos de medios, educativos y legales en un lenguaje que no sea el lenguaje oficial. Algunas veces, se trata de derechos religiosos, el derecho a practicar abiertamente una religión que no sea la reconocida oficialmente, y a llevar a cabo sus asuntos civiles bajo las leyes religiosas que son parte de su propia religión. En ocasiones se trata de derechos agrarios, los derechos de los grupos que detentan tierras conforme a las normas tradicionales que son diferentes de las normas actuales puestas en efecto por el Estado.

Hay dos estrategias para garantizar los derechos de los grupos minoritarios. Una es buscar una autonomía reconocida oficialmente en varias esferas de la vida social y legal. La segunda, si el grupo ocupa zonas geográficas relativamente compactas, es buscar la secesión, es decir, la creación de un nuevo Estado. Para muchos grupos, éstas son las alternativas entre las que podrían moverse. No habiendo conseguido la autonomía, podrían buscar la secesión. O una vez derrotadas política o militarmente sus aspiraciones a la secesión, podrían conformarse con la autonomía.

Los kurdos en Turquía y aquellos que están en Irak, habiendo buscado la secesión, parecen ahora dispuestos a conformarse con la autonomía. Así también parece ser el caso de los francófonos en Quebec. La gente de Sudán del Sur se está moviendo en la dirección contraria, como lo hicieron los kosovares en Serbia.

El punto crucial no es, siempre, una cuestión meramente interna en un Estado en particular. Para ser un Estado soberano, uno debe ser reconocido por otros estados soberanos como una entidad legítima. Hoy, la República Turca del Norte de Chipre es reconocida únicamente por otro Estado. No puede por tanto unirse a organizaciones internacionales, aun cuando de facto continúe controlando su territorio.

Cuando Kosovo proclamó su independencia, lo reconoció sólo menos de la mitad de los miembros de Naciones Unidas. Tenemos que preguntarnos entonces por qué, y por cuáles estados. Hubo algunos estados de Europa pero también de otros lados (es notable el caso de China y Rusia) que temían el precedente. Dijeron que, si los kosovares podían declarar unilateralmente su independencia, grupos similares en sus países podrían tomar esto como un precedente. Sin embargo, Estados Unidos y ciertos estados de Europa occidental pensaron que la independencia kosovar de Serbia servía a sus intereses geopolíticos y alentaron a los kosovares a proclamar su independencia, la cual reconocieron de inmediato, y a la cual le concedieron asistencia política y material.

Cuando Biafra intentó separarse de Nigeria hace varias décadas, casi todos los estados africanos respaldaron los esfuerzos del gobierno nigeriano para suprimir la rebelión militarmente. El principal argumento para hacer esto es que la secesión de Biafra sentaría un terrible precedente en África, donde casi todas las fronteras estatales fueron constituidas arbitrariamente por los poderes coloniales y de hecho, atravesando as líneas étnicas. Los estados africanos querían conservar sus fronteras existentes, sin importar qué tan artificiales parecieran, como única garantía a su orden colectivo.

Ahora, parece que el referendo en Sudán del Sur producirá un voto abrumador en favor de la secesión. Y es casi una certeza que los estados africanos que no reconocieron a Biafra, además de China que no reconoció Kosovo, reconocerán el nuevo Estado que se está creando. De hecho, aun el Estado del cual se está separando está dispuesto a reconocer al nuevo Estado.

¿Por qué? La respuesta es simple. Hay razones geopolíticas para hacerlo. China está interesada en las futuras nuevas relaciones con el nuevo Estado, que será un gran exportador de crudo. El interés de comprar petróleo parece cobrar prioridad sobre la preocupación acerca de los precedentes que tendrían los grupos secesionistas en China. Sudán parece dispuesto a reconocer al nuevo Estado, porque Estados Unidos ha prometido cambios específicos en sus propias políticas vis-a-vis si Sudán permite que la secesión proceda pacíficamente. Los estados africanos se ven abrumados por el acuerdo de facto entre los dos lados de esta controversia. Además, muchos de ellos simpatizan con los grupos de Sudán del Sur, que son los pueblos nilóticos, que enfrentan a un gobierno dominado por los pueblos árabes.

En el siglo XXI, la opción jacobina está en retirada en la mayoría de los países. La cuestión real es la autonomía versus la secesión de las así llamadas minorías. ¿Es una mejor que la otra? No hay una respuesta general a dicha cuestión. Cada caso es diferente en dos formas. La demografía y la historia reales de cada Estado son diferentes y por tanto lo que lógicamente es lo mejor y lo más justo es diferente. En cualquier caso, un nuevo Estado que resulta de una secesión de inmediato descubrirá minoría dentro de sus fronteras. Y el debate no termina nunca.

Pero hay una segunda consideración. La cuestión de autonomía versus secesión tiene consecuencias geopolíticas. Y éstas son cruciales en términos de las luchas que están en proceso dentro del sistema-mundo como un todo. Todos los partidos buscan, más bien cínicamente, su propio interés como estados. Cómo es que actúan puede ser bastante opuesto de una situación a otra. Esto es así porque a los poderes externos les importa primordialmente el impacto geopolítico de la decisión. Pero es el papel de estos poderes externos lo que con frecuencia es decisivo.

http://www.jornada.unam.mx/2011/01/23/index.php?section=opinion&article=020a1mun

¿China vs Estados Unidos o China con Estados Unidos?

¿China vs Estados Unidos o China con Estados Unidos?

Guillermo Almeyra

Dos días antes de viajar a Estados Unidos para encontrarse con el alicaído Barack Obama, el presidente chino, Hu Jintao, había declarado que la preminencia del dólar era cosa del pasado y había condenado indirectamente su devaluación para promover las exportaciones estadunidenses. Es más, desde hace rato los chinos consideran despectivamente eso que llaman siempre billete verde para subrayar que el dólar es puro papel pintado. Además, dado que tienen un billón (un millón de millones) de dólares en reservas y 700 mil millones en títulos del Tesoro de Estados Unidos y en títulos de inversión estadunidenses, y sólo 300 mil millones en otras divisas, si decidieran vender sus dólares y colocar sus reservas en otros títulos y monedas, la economía de Estados Unidos podría sufrir un durísimo golpe.

Como las reservas de China se inflan mensualmente en 18 mil millones de dólares, y puesto que se calcula que a finales de esta década –dentro de apenas nueve años– el billón actual se convertiría en dos billones, no faltaron, por tanto, quienes, llevados por un análisis superficial del aspecto monetario del problema, plantearon que era inminente el cambio chino a otro patrón monetario, y veían como posibles candidatos al euro (a pesar de que ya se veía venir la crisis europea) e incluso al rublo y una canasta de monedas de los llamados países emergentes. No se daban cuenta, al excluir lo político, sin lo cual lo económico no existiría, de que, detrás del dólar y de la imposición al mundo de una moneda que el gobierno de Washington puede imprimir y devaluar según le plazca, la garantía principal era y son, como siempre lo han sido en la historia de todas las potencias, las armas y las tropas del complejo militarindustrial que gobierna Estados Unidos.

Este país, en efecto, no es un tigre de papel, como decía Mao Zedong, pero sí es un tigre viejo, enfermo, lleno de heridas, aunque a pesar de eso sigue siendo el animal más potente de la selva capitalista mundial. Y, además de la hegemonía militar indiscutida (posee más armas que todos sus posibles adversarios juntos y tiene un presupuesto militar declarado o escondido que más que duplica el de todos ellos), posee también la hegemonía cultural. ¿Acaso China y los llamados países emergentes no imitan el modelo productivo y de consumo de Estados Unidos, y el capitalismo que está desarrollando el Partido Comunista chino desde el poder no es calco y copia del yanqui?

Esto último no es para nada secundario: en el tormentoso pasado chino, todas las invasiones que llegaban a dominar el país sucumbían ante su cultura y se sinizaban, porque ésta era superior y asimilaba a los bárbaros, pues éstos eran militarmente más fuertes, pero inferiores en la batalla de las ideas, de las costumbres y las técnicas. Ahora, en cambio, China está siendo conquistada por la americanización, sin necesidad de invasión, y la colonización y macdonalización de su vieja cultura es algo gravísimo para la nación asiática, donde nació la civilización, y para el mundo, todo.

Ahora bien: la crisis actual es sistémica, del capitalismo, de la que no se sale con más capitalismo, sino sólo mediante una terrible reducción del nivel de ingreso y de la calidad de vida de los habitantes del planeta, especialmente de los oprimidos de todo tipo y de los trabajadores, diezmando a la población actual y causando un inmenso desastre ambiental o, por el contrario, mediante una alternativa al capitalismo apoyada en rebeliones y movilizaciones populares en todas partes.

China y Estados Unidos optan por la misma vía capitalista. Los países con muchas reservas, como China, pero también los emiratos árabes del Golfo, creen en efecto poder sortear la crisis comprando y explotando gran cantidad de tierras y gran cantidad de productos en África o en América Latina. Eso, además de convertir en colonialistas a esos países –que fueron colonias hasta la mitad del siglo pasado–, los lleva a chocar con los intereses de Estados Unidos y de otras potencias medias, como las europeas, o a trabajar como agentes de Washington en esas regiones. Además, fomenta y consolida el nacionalismo dominador y excluyente entre sus respectivas poblaciones y el nacionalismo anticolonial, hoy antiyanqui, después antichino, en los países donde compran tierras y bienes, empeorando la vida de sus habitantes.

China, además, sostiene el dólar con sus adquisiciones de empresas (Hu Jintao hará compras en Estados Unidos por un valor de 42 mil millones más) y sostiene al gobierno estadunidense, que no puede resolver el problema de sus 47 millones de pobres, de los 15 millones de desocupados, de los inmigrantes orientales y latinos que se transforman en pretexto para un nuevo estallido del racismo y de la violencia siempre presentes en el american way of live, que es excluyente, racista, imperialista.

China, que necesita tiempo y dinero para desarrollar su mercado interno y convertirlo en factor principal de su economía, que está basada en la exportación, no va a revaluar su moneda porque se lo pida Obama (lo hace sólo al 3 por ciento anual), pero va a necesitar mantener grandes importaciones de alimentos si rompe su estructura agraria actual aumentando la productividad en el campo y modernizándolo. Eso significa que el costo interno de la alimentación será más caro, que se presentará un problema mayor que el actual con la emigración campesina en busca de empleo, que el mismo costo de la mano de obra industrial china aumentará. O sea, en pocos años China será diferente mientras Estados Unidos tendrá muchos más problemas que ahora. El plan de cooperación a 30 años ofrecido por Obama a Hu Jintao suena demasiado irrealista en perspectiva, aunque en lo inmediato, China y Estados Unidos están unidos por la misma cuerda capitalista asfixiante.

http://www.jornada.unam.mx/2011/01/23/index.php?section=opinion&article=016a1pol

Treinamento de militares e policiais mexicanos na Colômbia com apoio americano!

Narcoviolencia

Por la inseguridad ahora son enviados al país sudamericano, dice el Washington Post

Entrenan colombianos a miles de agentes y soldados mexicanos

Foto

Unos 7 mil efectivos han participado en los cursos, asegura el diario estadunidense. La imagen corresponde al desfile militar del 16 de septiembre de 2010, en la ciudad de MéxicoFoto Marcco Peláez

De la Redacción

Periódico La Jornada
Domingo 23 de enero de 2011, p. 3

Colombia entrena a miles de policías y soldados mexicanos para la lucha contra el narcotráfico, según un extenso reportaje publicado ayer por The Washington Post.

La mayor parte del adiestramiento se realiza en México, pero al agravarse la amenaza de los cárteles mexicanos cada vez más elementos han viajado al país sudamericano para ser entrenados, agrega el diario, el cual cita recientes declaraciones del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, de que el país puede ofrecer su experiencia en “desmantelar cárteles, entrenar oficiales de inteligencia y capacitar a la policía judicial”.

El reportaje, firmado por Juan Forero, del servicio extranjero del WP, afirma que instructores colombianos, “acompañados por investigadores y fiscales de Estados Unidos y Canadá, han impartido cursos semanales en México acerca de cómo recabar evidencia y sustanciar procesos judiciales para desmantelar los cárteles de la droga”. Añade que agentes del Ministerio Público y jueces mexicanos han viajado a Colombia para discutir las reformas legales que México podría llevar a cabo, con el fin de dar al Estado mayores facultades para decomisar bienes al narcotráfico.

Según el texto, fechado en Cajica, ciudad de la montañosa región central de Colombia, unos 7 mil mexicanos han participado en los cursos de adiestramiento, los cuales han sido financiados, en parte, con 800 mil dólares aportados por Estados Unidos.

El texto describe el punto culminante de un entrenamiento de cuatro meses en Cajica, poblado situado en una fría montaña del centro de Colombia, durante el cual soldados y policías aprendieron a efectuar operaciones en la selva, saltar desde helicópteros, desactivar bombas y atacar bastiones urbanos.

El diario recoge declaraciones de dos policías mexicanos participantes, César Mejía y Carlos Nieves. En la selva colombiana, dice Nieves, comandos colombianos les enseñan que el creciente poder de fuego de los cárteles mexicanos se debe combatir con más poder de fuego.

Al terminar la práctica, consistente en atacar un puesto rebelde fuertemente resguardado, se exigió a los mexicanos realizar una larga marcha llevando a cuestas mochilas de 25 kilos y arrastrarse por el lodo casi 100 metros.

El periódico apunta que la participación del país sudamericano permite al gobierno de Barack Obama contribuir a que México mejore sus fuerzas de seguridad sin una presencia sustancial de la policía o las fuerzas armadas de Estados Unidos al sur de su frontera. Los militares estadunidenses pueden hacer mucho más por conducto de los colombianos de lo que en términos políticos podrían realizar directamente, considera Roderic Ai Camp, experto en fuerzas armadas mexicanas, del Claremont McKenna College, de California, citado por The Washington Post.

http://www.jornada.unam.mx/2011/01/23/index.php?section=politica&article=003n1pol

China y EU: ni G-2 ni G-0; sencillamente G-20

Bajo la Lupa

China y EU: ni G-2 ni G-0; sencillamente G-20

Alfredo Jalife-Rahme

Foto

Hu Jintao y Barack Obama, el miércoles pasado en la Oficina Oval de la Casa BlancaFoto Ap

Mientras la agencia británica de noticias Reuters pregona el fracaso de la cumbre de EU y China, la prensa china está más entusiasta que su análoga estadunidense sobre el nuevo capítulo abierto para cooperar y desarrollar una nueva era (Xinhua, 22/1/11), tras su tormentosa relación bilateral durante casi todo 2010.

Xinhua festeja la visita exitosa de cuatro días del presidente Hu Jintao a EU donde consiguió definir la volátil relación bilateral que ahora se debe basar en el respeto mutuo y el mutuo beneficio, lo cual da a entender muchas cosas –en espera de resultados concretos que efectivamente emergieron, como la desactivación in extremis de una conflagración mayúscula en la península coreana, donde funcionó la cooperación de Pekín y Washington para calmar los ánimos exaltados de las partes.

Xinhua insiste en que la relación China-EU es más de importancia estratégica e impacto global que bilateral. Sin duda, pero todavía dista mucho del G-2 falsamente bipolar que anhelan los globalistas anglosajones.

Quizá sueña demasiado Xinhua que ambas superpotencias pueden forjar una nueva manera para que todos (sic) los países coexistan armónicamente en un mundo globalizado, en momentos en que arden el Medio Oriente, África y Asia central.

Tan Yingzi y Wu Jiao (China Daily, 22/1/11) pregonan que Hu marcó el mapa a seguir en las relaciones bilaterales durante una comida en Washington a la que asistieron 500 empresarios y políticos: China profundizará sus reformas y se adherirá a un desarrollo pacífico mientras urgía a que Washington esté consciente de los intereses esenciales de Pekín en Taiwán y Tíbet. ¿Se les pasó agregar sus otros intereses esenciales en el mar del sur de China?

Ding Qiangfen (China Daily, 21/1/11) exulta que la visita de Hu cambia la dirección en las relaciones, y promociona la compra por Pekín de bienes estadunidenses por 45 mil millones de dólares para apuntalar 235 mil empleos.

La cooperación económica, en el más depurado guión del G-20 de corte economicista, está ocupando el primer lugar en las relaciones bilaterales por encima tanto de las finanzas –donde China cedió muy poco para revaluar su yuan en los términos perentorios de EU, mientras no ceja en exigir el nuevo orden financiero multipolar, donde su divisa jugaría papel relevante– como de las militares, que tomaron un rumbo positivo gracias a la visita previa a Pekín del secretario del Pentágono, Bob Gates.

China ablandó la dureza retórica de EU con su compra por 45 mil millones de dólares de bienes que incluyen 19 mil millones de dólares para adquirir 200 aviones Boeing, y otros tratos en telecoumunicaciones y tecnología con General Electric (¡ojo!), Honeywell y Navistar.

Cuando cunde la guerra alimentaria global, el primer importador de soya del mundo, China, compró por 6 mil 700 millones de dólares (Reuters, 21/1/11), al primer exportador global del producto (EU), en la plaza de Chicago (altamente simbólica por ser doblemente el feudo de Obama y el centro mercantil de los futuros de granos), a tres trasnacionales oligopólicas –Cargill, ADM y Bunge Limited–, hoy puestas en la picota por mil millones de hambrientos de la Tierra.

Tras su humillante derrota electoral, Obama se convirtió al clintonomics –la economía globalista con centrismo político de Clinton– y nombró consejero económico externo a Jeffrey R. Inmelt, ejecutivo de General Electric (NYT, 21/1/11), en sustitución del dimisionario decepcionado Paul Volcker, quien no pudo avanzar sus reformas financieras regulatorias para domar a la bancocracia de Wall Street.

El nombramiento de Inmelt ocurrió significativamente mientras el presidente Hu hacía relaciones públicas en Chicago.

En vísperas de la trascendental visita de Hu a EU, el ex asesor de seguridad nacional de Carter e íntimo de Obama, Zbigniew Brzezinski, no perdía la esperanza en su subconsciente unipolar y rusófobo por un G-2 de facto.

En entrevista con The Financial Times (19/1/11), comentó que las dos superpotencias enfrentan una vez más a un adversario (sic) común para configurar un cada vez más mundo ingobernable (sic), por lo que necesitan trabajar una agenda común (sic) que abarque temas como Norcorea, Medio Oriente y el sistema financiero internacional. Hoy el adversario no tiene nombre y puede ser local (¡supersic!).

Amenaza subliminalmente con caos global y balcanizaciones cuyos nombres no se atreve a pronunciar: las cosas pueden salirse de control y el mundo puede entrar en una intensificada confusión que descarrilaría la transformación económica de China y afectaría a EU.

Recuerda la invitación a cenar a su casa a Deng Xiaoping, entonces timonel chino, al inicio de su histórica visita a EU un mes antes de establecer relaciones formales (el 1/1/79), lo cual contribuyó a la transformación de China. A su juicio, tres décadas más tarde la visita de Hu a Obama es la más significativa desde entonces.

Brzezinski, de 82 años, considera que en los pasados 18 meses China incurrió en algún resbalón (sic) en su control de arriba abajo, quizá con alguna infección (sic) de triunfalismo.

Ahora percibe que en las pasadas semanas el liderazgo chino fue sacudido (sic) al percatarse de que las cosas habían ido demasiado lejos.

Cita un artículo en diciembre por Dai Bingguo, el más prominente funcionario chino en política exterior, quien aludió a la conducta de Deng de que China debería permanecer modesta y prudente sin buscar expansión ni hegemonía. En caso de que China opte por una buena conducta, sugiere que EU le imite y le trate como socio potencial.

¿Regresará China tres décadas atrás a colaborar asimétricamente al estilo de Deng bajo el paraguas de un G-2 inconfeso cuan avieso? Difícilmente.

Por cierto, The Financial Times, portavoz de la globalización financierista, consagró amplias series, muy sesgadas cual su estilo, sobre China modela al mundo.

A nuestro entender, en la fase final de Hu, China gana tiempo de aquí a 2012, cuando Xi Jingpin, hoy vicepresidente y vicedirector de la estratégica Comisión Central Militar (responsable del legendario Ejército de Liberación del Pueblo), asuma la presidencia y a quien le corresponderá definir el rumbo de la quinta generación del liderazgo chino.

De aquí a la toma del poder de Xi –cuando coincidentemente Obama aborde probablemente las urnas– no habrá ni G-0 ni G-2, sino sencillamente un G-20– hoy más paralizado que nunca –donde por su propio peso específico destaque la colaboración, si la hubiere, de EU y China.

Más allá de las interesadas jeremiadas de la prensa neoliberal británica, de acuerdo con lo tangible de la visita de Hu, no habrá un G-0 (una ruptura brutal ni guerra fría), pero tampoco surgirá el G-2 que anhela nostálgicamente Brzezinski y que nunca ha existido, sencillamente porque las dos superpotencias no son las mismas de hace 30 años.

La correlación global de fuerzas se ha alterado sustancialmente en favor de China y la incipiente multipolaridad, y en detrimento de EU y su fenecida unipolaridad.

http://www.jornada.unam.mx/2011/01/23/index.php?section=opinion&article=012o1pol

sábado, 22 de janeiro de 2011

Em 2010, países subdesenvolvidos receberam mais IED que países ricos

Internacional Es posible que más países declaren insolvencia financiera en 2011, dice el Foro Económico de Davos

Países subdesarrollados captaron más inversiones que las naciones ricas en 2010

Ginebra, Londres, Bruselas y México (PL).- Los flujos de inversiones extranjeras directas (IED) hacia los países subdesarrollados sobrepasaron, por primera vez, a los de las naciones industrializadas en 2010, informó la Organización de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD). Los flujos de las IED se calculan esencialmente sobre la base de la creación de filiales en el extranjero, así como de fusiones y adquisiciones.

En la asamblea anual de la Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB) celebrada en septiembre de 2010 en San Salvador, el presidente de esa organización Adelmo Gabbi anunció que el valor de esas plazas en el mercado internacional creció más de un 35 por ciento. La favorable capitalización bursátil confirmó que la región continuaba en la mira de los inversores internacionales.

Gabbi informo que en ese desempeño sobresalen las bolsas de Brasil, Colombia y Chile, mientras que los índices bursátiles tuvieron un incremento de casi 24 por ciento. Consideró que esos incrementos reflejan que América Latina está de moda para los inversores internacionales, a diferencia de años anteriores cuando solo miraban hacia países europeos, asiáticos, Estados Unidos y Canadá.

Aseguró que después de la quiebra del grupo financiero estadounidense Lehman Brothers, los intereses se viraron hacia los mercados emergentes y los países latinoamericanos con buenas posibilidades de inversión.

A fines de 2010, las IED en países ricos habían descendido 6,9%, pese a la recuperación en Estados Unidos, donde la IED subió 43,3% y computó 186 mil millones de dólares, un nivel bajo comparado con los 324 mil millones de dólares de 2008. En Europa las inversiones extranjeras retrocedieron cerca del 20%, hasta 289.800 millones de dólares, precisó la UNCTAD.

Por su parte, la IED en China superó en unos mil millones de dólares el umbral de los 100 mil millones de dólares. China tambien clasificó como el quinto mayor inversionista del mundo con 56.530 millones de dólares en 2009, 1,1 más que en 2008. Al cierre de 2009, 13 mil empresas chinas tenían inversiones por más de un billón de dólares en 177 países de Asia-Pacífico, Europa y Africa.

En 2010, África se registró una caída de la IED del orden del 14,4%, hasta solo 50.100 millones de dólares. Mientras tanto, Latinoamérica concentró el 21,1% del flujo inversionista con un monto de 141.200 millones.

México fue el país latinoamericano más atractivo para la IED durante 2010, al pasar en un año de 12.700 millones de dólares a 19.100. Según la UNCTAD, este incremento equivale al 52,9%, ocho puntos porcentuales por encima de los resultados de naciones como Perú (44,7%) y Chile (43,4%).

La UNCTAD reiteró su pronóstico de que la inversión externa para el desarrollo global subirá entre 1,3 y 1,5 billones de dólares este año, con un crecimiento más fuerte retenido por la recuperación económica desigual, el proteccionismo de las inversiones, la volatilidad monetaria y las preocupaciones de la deuda soberana.

La economía en 2011

La ONU señaló recientemente que la recuperación global está perdiendo fuerza, pues el avance es insuficiente para recuperar en los próximos dos años los millones de empleos perdidos desde el inicio de la coyuntura recesiva. Advirtió que la debilidad de los países desarrollados, el bajo crecimiento de Estados Unidos y la crisis de deuda europea, agravan aún más la situación internacional.

En épocas de recesión el estímulo fiscal es esencial para impulsar el crecimiento de la economía. Sin embargo, ese presupuesto está en completa contradicción con los severos planes de ajuste impulsados principalmente por gobiernos europeos, con el pretexto de combatir elevados déficit fiscales. En Londres, el Foro Económico de Davos admitió la posibilidad de que continúen las declaraciones de insolvencia financiera por algunos países en 2011.

El club de los ricos del mundo, integrado por empresarios, magnates, banqueros y otros ejecutivos, debatirá del 26 al 30 de este mes su informe anual Riesgos Globales 2011, en el que también se reconocen como amenazas los ajustes en el suministro de recursos básicos como alimentos, agua y energía, con problemas que se acentuaron como resultado de insuficiente inversión en infraestructura.

Daniel Hofmann, economista jefe de Zurich Financial Services, quien contribuyó a la elaboración del informe, dijo que las políticas fiscales son insostenibles en la mayoría de las economías industrializadas. Se admite entre los riesgos la crisis de deuda y las posibilidades de cesaciones de pagos, así como la incapacidad de gobiernos de encarar eventuales impactos adversos.

La debacle financiera agotó todas las capacidades del mundo para enfrentar los choques, advierte el Foro apenas dos semanas antes de su reunión en la tradicional sede de la localidad turística de Davos, en Suiza. Según el texto, los desequilibrios económicos y las deudas sin respaldo financiero son el semillero de potenciales crisis fiscales y monetarias, que exigirán acciones coordinadas para controlarlas.

Citado por BBC Mundo, el director de Predicciones Globales de la Unidad de Inteligencia de la revista The Economist, Robert Ward, habló de un enfriamiento del panorama económico. Calcula que aunque en 2010 el crecimiento fue de 4,6 por ciento, en 2011 será de 3,7, pero sin descartar la posibilidad de una doble recesión.

La Comisión Europea (CE) calculó recientemente que el avance de la Eurozona se ralentizará 1,5 puntos en 2011, en la medida que los gobiernos disminuyan sus gastos. Estimó una reducción del déficit fiscal en los próximos dos años y un aumento de la deuda soberana.

Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía, opinó que tanto la Unión Europea (UE) como Estados Unidos necesitan un relanzamiento económico en lugar de abundar en la vía de austeridad, que retrasará la salida de la crisis. Insistió en la importancia de potenciar la inversión en sectores como educación, sanidad, investigación e infraestructuras, y recalcó la importancia de trabajar por una mayor regulación del sistema financiero, para frenar la especulación de los bancos.

Stiglitz estimó fundamental un nuevo sistema mundial de reservas o una generalización del dinero del Fondo Monetario Internacional (FMI) (los llamados derechos especiales de giro, o DEG). De esa forma los países pobres no tendrán que inmovilizar cientos de miles de millones de dólares para protegerse de la volatilidad global, y ese dinero se sumaría a la demanda agregada del orbe.

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2011012015

China officially launches own online mapping service

China officially launches own online mapping service

By Zou Le

China formally launched its self-developed Internet mapping service Tuesday with added features and improved services after the website underwent over three months of trial runs.

Called Map World, the product enables viewers to see 3D versions of flat maps in addition to providing regular mapping and locating services as Google Earth does.

"The running of Map World's beta version has been going very well," Min Yiren, deputy director of the State Bureau of Surveying and Mapping (SBSM), said at the launch ceremony in Beijing, adding that over 30 million users have tried the service, which is available on tianditu.cn, the map's website.

Map World is provided by the National Geomatics Center of China under the SBSM. Companies need to pay to use the service for commercial purposes, but the public can use it for free.

Min said new features have been added to the product and the system data has been updated since the beta version came out, including the addition of English names to locations worldwide, the revision of county and city names in over 40 places nationwide, and the provision of route directions and travel time calculations.

However,high-resolution images are only available for locations within Chinese borders while other places can only be viewed as high altitude pictures with a resolution of 500 meters, and many nations appear blank when users zoom in.

"The creation of China's own mapping service provides a good opportunity for Chinese enterprises to develop value -added services and drive the development of relevant industries," Min said.

Figures from Analysys International showed that the total revenue of China's online map market rose from 245 million yuan ($36 million) in 2008 to 330 million yuan ($50 million) in 2009.

At the same time, authorities have also tightened controls and announced in May that online mapping service providers that fail to obtain licenses to operate legally will be shut down.

In response to a reporter's question on whether Google had applied for a license before the application deadline was due in March, Song Zhichao, another deputy director of SBSM, did not give a direct answer but said, "China's Internet market is open and free and those who conduct online mapping services in China should abide by Chinese law."

Over 100 companies have obtained licenses while another 100 are in the process of submitting applications, Song said.

http://www.globaltimes.cn/www/english/sci-edu/china/2011-01/614056.html

Japão deve temer a China?

Editorial

Japan's illusionary sense of fear

  • Source: Global Times

The successful flight of the J-20 stealth fighter has sparked concern among China's neighboring countries. Japan seems to be the most worried. It is reported that Japan is discussing importing the American F-35 jet fighter, as well as buying Russian fifth-generation jets. This build-up is aimed at the J-20.

Every step of China's military growth seems to unnerve Japan more than it does the US. This is understandable given the geographic proximity of China and Japan. But does Japan's fear of China's rise make sense?

That China remains less powerful than Japan seems to be the endgame here.  Otherwise, Japan would not feel any unease. It cannot accept China's military spending growth, it is unwilling to see China's fleet breaking through neighboring island chains. China's plans to build aircraft carriers and to fly the J-20 compounds this unhappiness.

But will China adjust its long-chosen military plan because of this worry? China has a population 10 times larger than Japan's. China's growth cannot be decided by the will of Japan. Japan has to gradually accept a stronger China and ponder the future of northeast Asia based on that reality.

The "China threat" is imaginary: Japan has benefited from China's rise. Japan is clear that the way China is dealing with Asian countries is different from its own militaristic past.  Japan had invaded other countries when it was a rising power. Does the fact give it reason to infer China will follow the same route? China's military growth is not targeting Japan. Japanese society must understand this. The competition between the two countries has to be rational and pragmatic.

China, aiming at having more open land and sea territory, is encouraged by the J-20. Japan's worry demonstrates that it is overly guarding against China.

The illusionary sense of crisis will not make Japan feel any better. Perhaps it should take a look at the cultural relics looted from China now on display in the Tokyo museums. China didn't harm Japan in history. Why would it do so in future?

http://opinion.globaltimes.cn/editorial/2011-01/614472.html

Ascensão chinesa, estagnação japonesa

Es probable que nos rebase esta economía, dice Japón

Viernes 21 de enero de 2011 El Universal


El ministro japonés de Finanzas, Kaoru Yosano, consideró “probable” que la economía de China supere a la de su país como la segunda a nivel mundial por su tamaño, una vez que se conozcan los datos de 2010.

Dada la información conocida ayer, “pienso que es probable que China supere a Japón en cuanto al tamaño de su economía”, dijo el ministro nombrado apenas el pasado viernes en la segunda restructucación del actual gobierno japonés.

La Oficina Nacional de Estadísticas de China informó este jueves que en 2010 el valor del Producto Interno Bruto (PIB) del país sumó 6.05 billones de dólares, con un crecimiento anual de 10.3%.

El dato del crecimiento chino, basado en el esfuerzo de su pueblo y gobierno, merece reconocimiento, y es un logro que puede beneficiar a la economía japonesa, añadió Yosano de acuerdo a un despacho de la agencia Kyodo.

Datos del Banco Mundial (BM) para 2009 indican que el PIB estadunidense sumó 14.1 billones de dólares (bdd), el de Japón 5.06 bdd y el de China 4.98 bdd, mientra el alemán se ubicó en cuarto lugar con 3.3 bdd, seguido del francés con 2.6 bdd.

Una vez que se conozcan los datos de la economía japonesa y se confirme que su economía perdió el segundo lugar mundial en cuanto a tamaño, se marcará el fin de una era para Japón, que ocupó esa posición desde 1968, señaló la agencia Kyodo.

La tercera posición la podría perder hacia 2028 a manos de India, de acuerdo al reporte de PricewaterhouseCoopers liberado la semana pasada, agregó.

Japón enfrenta inestabilidad política y problemas estructurales como persistente deflación, crecimiento de la deuda pública y rápido envejecimiento de su población.

Varios análisis apuntan a que China ocupará el primer lugar desplazando a Estados Unidos dentro de 20 años, el más simbólico movimiento en el traspaso del poder económico global del mundo desarrollado hacia las economías emergentes, cerró el comentario.

La economía del gigante asíatico se está moviendo a pasos gigantes, con crecimiento anuales superiores al 9% en promedio. (Notimex)

http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/84143.html

China: credor do mundo

Expertos: el “dragón” asiático lidera compra global de bonos

Adquiere deuda de países en Europa, de EU y logra posicionarse en los mercados de AL

Enviar por email

Reducir tamaño

Aumentar tamaño

Imprimir

Viernes 21 de enero de 2011 Oscar González Escárcega | El Universal
Comenta la Nota

cartera@eluniversal.com.mx

Una semana antes de que el presidente de China Hu Jintao llegara a Estados Unidos en visita de Estado, su viceprimer ministro Li Keqiang anunció que Beijing compraría 6 mil millones de euros en títulos de deuda española y mil 900 millones de euros más en bonos portugueses y griegos, que sumarían casi 8 mil millones de euros en papeles del viejo continente.

Antes de este anuncio, el país asiático ya tenía participaciones significativas de la deuda europea. Sólo en España, China es propietaria de 43 mil millones de euros en deuda de ese país, alrededor de una quinta parte de los bonos españoles existentes.

En las primeras semanas de enero de este 2011, España había colocado 3 mil millones de euros en una subasta que fue vista como una prueba de confianza para los inversionistas. Italia, por su parte, en esas mismas fechas, vendió 6 mil millones de euros en bonos de mediano y largo plazo. Portugal también llevó a cabo una venta de bonos con gran con éxito.

En todas las subastas estuvieron presentes China y Japón.

—¿A qué se debe la actividad de China en la compra de deuda?

China compra deuda europea porque cuida sus propios intereses, señalan especialistas el ámbito financiero. Carlos Rojas Magnon, presidente del Comité Empresarial México-China y el investigador de la Escuela de Negocios del Instituto de Empresas de Europa, Juan Carlos Martínez, coinciden en que Europa es el destino por excelencia de sus exportaciones, vitales para el país asiático. Además, la actividad mostrada en las últimas semanas, responde a que China tiene una gran cantidad de activos en euros y quiere proteger su valor.

El euro, por ahora, es visto como la alternativa más viable al dólar como moneda de reserva. Lo último que quisiera ver China es la caída del euro. “Si quiere mantener su economía floreciente, Beijing no puede permitirse que esa moneda colapse.

Otra razón por la cual China está comprando deuda europea es que España y Portugal tienen participaciones estratégicas en América Latina y África, dos regiones donde China quiere seguir creciendo, sostuvo el investigador Juan Carlos Martínez.

Yi Gang vicegobernador del Banco Central de China (PBoC por sus siglas en inglés) recalcó que la ayuda de su país a Europa, debe de ser vista como un proceso a largo plazo, “los principios de inversión de las reservas chinas, se basan en la diversificación de los mercados financieros en el mundo, por ello seguiremos comprando deuda europea por tiempo indefinido”.

Carlos Rojas asegura que “lo que está haciendo esa nación es diversificar la enorme cantidad de bonos que posee del tesoro estadounidense, adquiriendo papeles en otras monedas”.

China se está moviendo para obtener mayor utilidad, “uno o dos puntos porcentuales más sobre los bonos de Estados Unidos, dijo.

Otros inversores

China ha dejado temporalmente la compra de papeles estadounidenses. Siendo su más grande acreedor con un trillón de dólares, el país asiático redujo sus existencias en noviembre, de acuerdo con un informe del Departamento del Tesoro. Japón creció sus bonos en 877.2 millones de dólares en noviembre. Gran Bretaña, con 7% llegó a 511.8 millones de dólares.

'The Good Wife': A show about ambiguity and the lost art of the long story arc

'The Good Wife': A show about ambiguity and the lost art of the long story arc

By Hank Stuever
Washington Post Staff Writer
Friday, January 21, 2011; 10:57 AM

"The Good Wife," CBS's Tuesday night legal drama that is now midway through an addictive and excellent second season, is one of those rare shows that becomes quietly totemic for its loyal viewers, something we carry around but don't talk about.

It subsists quite well on a tiny fraction of the hip hype and thinky deconstructionist recaps that many premium cable dramas generate as a matter of course. Hardly anybody tweets new thoughts about "The Good Wife," which draws about 12 million viewers a week. It's just the good show.

So let's talk about it. Should Alicia Florrick (Julianna Margulies) unshackle herself from the post-scandal, brave-faced obligations of her dutiful, Silda Spitzer-like political wifehood to find true love with Will Gardner (Josh Charles) at the law firm where she is an overworked junior associate?

In a way, her love life is the least of our worries, on a show that has somehow managed to update and make mainstream the lost art of the long story arc. It asks you to remember what happened a few episodes - or 30 episodes - ago. It's a network show for the last few of us who can do that.

"The Good Wife" was born from an obvious pitch: The stoic spouse of one of those politicians who can't keep his pants zipped - what goes through her mind during the media circus that ensues?

Instead of becoming a story about a bitter divorce and a tell-almost-all book contract, "The Good Wife," created by husband-wife team Robert and Michelle King, took seriously the theme of reinvention and self-reliance, as told through the eyes of a woman who was able to look away from her own press (imagine!). Right away, Alicia's choices left behind the parallels to headlines and entered the realm of satisfying fiction. Her husband (Chris Noth), the state's attorney in Chicago, went to prison; to support her two teenagers, Alicia fell back on her law degree.

Thus the show magically soothes an upper-middle-class recessionary qualm about the general lack of a Plan B for people with advanced degrees: Can you find a job after taking a long break in your career to raise kids?

Unlike thousands of recent and still unemployed law-school grads in the real world, Alicia was immediately hired, thanks to connections - namely Will Gardner, with whom Alicia went to law school at Georgetown.

The job she got was equally make-believe, sending her promptly into television's warp-speed concept of what a lawyer does and how the court system works. In Alicia's world, cases come to trial and receive a verdict before hour's end. Rather than invite scoff and scorn, I'd wager that "The Good Wife" is raptly watched by members of the bar.

"The Good Wife" owes most of its ratings to decades of court procedural dramas and fictional lawyers who predate Alicia, as far back as Perry Mason. The caseload is what keeps the show humming along in a way that comforts CBS's ideal audience, which likes fast DNA results and security-cam bombshells.

"The Good Wife" reminds me at times of the long-forgotten "L.A. Law" (and of rushing home to watch it, only to find that the VCR wasn't programmed), taking its sense of saga as importantly as it takes its cockamamie courtroom antics and characters.

I can barely recall any of the cases in "L.A. Law," save for a dim recollection of a witness on the stand who had Tourette's syndrome, but I'll never forget Rosalind Shays plunging down the elevator shaft outside the McKenzie, Brackman, Chaney & Kuzak lobby. (Twenty-two TV seasons ago!)

"The Good Wife" returns us to that same desperate sense of life at the teetering law firm, leavened with the occasional oddball. Rather than fall back on high jinks (in the style of "Ally McBeal" or even "Boston Legal"), the show feeds on deadly serious conflict and deceit- now between Will and Diane Lockhart (Christine Baranski), as they alternately aid and thwart a possible takeover by a new partner (Michael Ealy).

There is also the Spy vs. Spy-like tussle between the firm's rule-bending investigators, the sexually ambiguous Kalinda Sharma (Archie Panjabi, who won an Emmy last year for the role) and shifty newcomer Blake Calamar (Scott Porter). Although some fans enjoy the spite and spark between the two, I think this storyline has somehow lessened the work Panjabi and the writers initially put into Kalinda's character.

So, there's all that - and did we mention Alicia's meddlesome mother-in-law (Mary Beth Peil); or her teenage son and daughter (Graham Phillips and Makenzie Vega), who cause fits of viewer anxiety every time they venture onto Facebook?

Television shows are busier than ever, and "The Good Wife" is sometimes much too busy in its attempt to remain essentially CBS-like to its core and adhere to courtroom melodrama and murdered pretty people. Its plots are a swirl of BlackBerry alerts and YouTube shockers; it's all surreptitious meetings with court clerks and the sound of tires peeling out in parking garages. The usual clatter.

That is why, at least once an episode, Alicia simply stares off into space for a moment.

This happens to be Margulies's lasting contribution to her craft. It might be her only real move. Those crystalline eyes gaze out on all that corrupt Chicago gray. (It always seems to be late fall in Florrickland.)

Of all the people on television who are good at staring off into space, including the entire cast of "Mad Men,"Alicia's stares are the most . . . forlorn?

Yes, but also the most determined. Within these brief stares, "The Good Wife" gets down to the true work of illuminating life's biggies - sex, gender, politics, lawyers, crime, teenagers getting in trouble with texts and videos - without ever seeming as if it's trying to be about the biggies. It allows Alicia one or two scenes of moral doubt per episode and no more - the beauty is in all the ambiguity around her.

But moral cloudiness won't work for everyone - including former Bush administration defense secretary Donald Rumsfeld, who was apparently on the show's wish list for frequent cameo guest stars, which in past episodes included Vernon Jordan and "iCarly's" Miranda Cosgrove.

Producers hoped Rumsfeld might like to play a witness in a lawsuit involving aggressive interrogation techniques. Though Rumsfeld could use the buzz (his memoir is about to come out) the negotiations never started, according to the Associated Press. A spokesman for Rumsfeld described the plot to AP as "so fraught with legal ramifications" that it ended right there. He'd love to play another part, the aide said. Perhaps on a topic less murky?

Good luck finding a storyline in "The Good Wife" that is not ambiguous. At its core, it's a show about how everyone lies.

Even Alicia succumbs to the gray zone. Early this season, in what was perhaps one of the few moments that "The Good Wife" has registered amid pop culture's noise, Alicia surprised us all and had sex against the bathroom sink with her husband. She had just gotten home from a particularly sharp afternoon in court, which Peter had watched from the gallery, and it turned him on. He crept up behind her. She wanted it and she perhaps also didn't. They made love while the telltale trumpeted theme to NPR's "All Things Considered" droned on a radio in the background.

It was as if "The Good Wife" had finally winked at the core demographic lurking within its 12 million loyalists: vaguely unhappy people who listen to NPR. "The Good Wife" is the compelling but only just slightly literary mystery novel stored in the Kindle sitting in someone's NPR pledge-drive tote bag.

In fact, I'm surprised there aren't high-end Alicia Florrick tote bags, carried on the Blue and Orange Lines by legions of women in crisp suits and expensively comfortable courtroom heels, with belted trenchcoats and blown-flat hair. All staring off into space, looking for ways to discern the truth, if it exists.

http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2011/01/21/AR2011012102948_pf.html

Chávez integra Cuba ao mundo através de cabo submarino de fibra ótica!

Inicia Caracas el tendido de cable submarino de fibra óptica hacia Cuba

Permitirá a Cuba comunicación a “todos los pueblos del mundo”: ’, canciller venezolano.

Afp
Publicado: 22/01/2011 13:44

Caracas. El gobierno de Venezuela inició el sábado el tendido de un cable submarino de fibra óptica de mil 600 kilómetros que llegará a Cuba para facilitar el acceso a las telecomunicaciones en la región caribeña e "impulsar la integración social, cultural y económica" entre estos países.

"Arranca la conexión de un cable que va a permitir bidireccionalmente la comunicación entre todo el pueblo de Cuba y el pueblo de Venezuela y todos los pueblos del mundo", dijo el canciller venezolano Nicolás Maduro, presente al iniciarse el tendido, que posteriormente llegará a Jamaica y a otros países caribeños.
"Con esto estamos haciendo un acto de justicia histórica porque alrededor de Cuba pasan decenas de cables submarinos, pero a raíz del bloqueo criminal de Cuba, impuesto desde Estados Unidos, se nos ha impedido acceder a la conexión", dijo por su parte el embajador cubano en Caracas, Rogelio Polanco.
Se estima que el cable, que fue traído de Francia, llegue a las costas de Cuba a mediados de febrero.
El proyecto del cable submarino se conoce desde 2007, cuando el presidente venezolano Hugo Chávez señaló que lograría un crédito chino de 70 millones de dólares para ese fin.
Las autoridades cubanas dijeron recientemente que el proyecto es el "más importante" de su tipo entre La Habana y Caracas, y permitirá multiplicar por tres mil la capacidad de conexión de la isla.
Cuba se conecta a internet por satélite debido al embargo estadounidense, lo que hace el acceso lento y caro, limitado a instituciones estatales, a la universidad, escuelas y a algunos profesionales como médicos y periodistas, lo que las autoridades cubanas denominan "uso social" de la red.

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2011/01/22/inician-en-venezuela-tendido-de-cable-submarino-de-fibra-optica-hacia-cuba

Bolívia Estado Plurinacional

image

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/

Twitter de Hugo Chavez

10 de outubro de 2010 às 16:08

Analisando o Twitter de Hugo Chavez. Presidente da Venezuela politiza o debate

Por @carineroos

Com as eleições de 2010 ficou evidente que a Internet aliada às redes sociais (Twitter, Orkut, Facebook, Youtube) e blogues conseguiu influenciar o jogo político pautando diversas vezes mídias tradicionais como TV, rádio e jornal e trazendo uma maior reflexão entre os internautas sobre seus candidatos, a ponto de alterar ou consolidar seu voto. Somente o Twitter alavancou mais de um bilhão de discussões sobre as eleições no primeiro turno no Brasil, o que demonstra a força que a ferramenta tem em influenciar o jogo eleitoral entre aqueles que utilizam essa rede social. Ao contrário de 2006, quando contávamos apenas com blogues, sites, Orkut, Youtube e uma parcela razoável da população incluída digitalmente, em 2010 esse cenário ampliou e podemos afirmar que a Internet hoje é um espaço a mais para a ação política. Não é a toa que Dilma, José Serra, Marina Silva e Plínio de Arruda estão presentes nas redes sociais especialmente no Twitter. Para termos ideia de como essa ferramenta hoje é essencial para a democracia, uma vez que o diálogo entre os cidadãos é imediato e as informações repassadas em primeira mão aos internautas, podemos analisar a performance do presidente da Venezuela, Hugo Chavez no Twitter a partir da ferramenta de monitoramento Tweet Level:

Atualmente o presidente Hugo Chavez conta com 937,348 seguidores, isto é, quase um milhão de pessoas acompanham as informações divulgadas em seu perfil o que demonstra um altíssimo nível de popularidade, 89,6%. Mas não basta as pessoas acompanharem o seu perfil, é necessário engajamento do presidente, ou seja, dialogar e interagir com o seu público, o que reflete em 63,7% de engajamento. A porcentagem é boa, mas poderia ser melhor. Já a influência de Chavez é elevada, isto é, as informações passadas pelo presidente não são só replicadas pelos internautas, mas também geradas discussões a partir das informações divulgadas em seu perfil. Já o nível de confiança no presidente é também bastante alto, 82,8%, isto é, Chavez apresenta credibilidade para seu público, as informações publicadas por ele, além de serem confiáveis são propagadas também pelos seus seguidores.

A partir desse cenário, podemos perceber o quão essencial é para o jogo democrático ter uma figura pública no Twitter. Com essa ferramenta boatos podem ser desmentidos e repassados em primeira mão para seu público, além do mais, cada informação divulgada por um perfil influente e que apresenta confiança, gera ondas na rede que são replicadas por vários internautas provocando discussões entre os mesmos. Não podemos esquecer também do diálogo constante desse perfil com o seu público que é o mais irreverente do Twitter.

http://www.viomundo.com.br/vida-digital/analisando-o-twitter-de-hugo-chavez-presidente-da-venezuela-politiza-o-debate.html

O Globo quer criticar a política cambial (que é problemática mesmo). Mas piores que o Brasil estão Austrália, Nova Zelândia, Suécia e Noruega.

Entre 16 principais moedas do mundo, real foi a 5ª mais volátil

Publicada em 21/01/2011 às 23h31m

Martha Beck e Vivian Oswald

BRASÍLIA - Pior do que ter o real excessivamente valorizado, é o sobe e desce da cotação da moeda que, quanto mais volátil, mais atrapalha as decisões de investimento e o fechamento de contratos de exportação. A avaliação é de economistas e especialistas em comércio exterior ouvidos pelo GLOBO. Um ranking das 16 moedas mais negociadas no mundo mostra que a brasileira ficou em quinto lugar na lista das economias com câmbio mais instável no último ano. O país só perde para Austrália, Nova Zelândia, Suécia e Noruega. A volatilidade da moeda brasileira foi de 13,83% no período. Já na China, que manipula artificialmente sua moeda, o yuan teve uma taxa de 1,74%.

Entre os países que integram o grupo das principais economias emergentes do planeta, o Bric (Brasil, Rússia, Índia e China), a situação mais instável é a do real. O rublo russo oscilou 8,98% no último ano, enquanto a rúpia indiana, 7,68%, segundo levantamento da consultoria Tendências com base em dados da Bloomberg. A volatilidade é calculada com base nas cotações mínimas e máximas das moedas a cada mês, chegando a uma média ponderada no ano.

- Para o exportador, é pior que o câmbio oscile como vem fazendo desde 2002 do que ficar apreciado em uma mesma taxa, ainda que ela torne o produto brasileiro menos competitivo - afirma o vice-presidente da Associação de Comércio Exterior do Brasil (AEB), José Augusto de Castro.

- O empresário não consegue fixar preços para negociar seus produtos com os importadores. Existe sempre um risco de perda no futuro. Isso inibe a realização de negócios - avalia o diretor-executivo da NGO Câmbio, Sidnei Nehme.

'A competitividade da economia está em jogo'

O próprio ministro da Fazenda, Guido Mantega, admite que o governo tem que trabalhar principalmente para deixar o câmbio estável. Porém, a estratégia adotada pela equipe econômica de anunciar medidas a conta-gotas contra a enxurrada de dólares é criticada.

Segundo Rafael Martello, economista da consultoria Tendências, cada vez que o governo anuncia alguma medida para conter a queda do dólar, ele aumenta a volatilidade da moeda. Somente entre o anúncio de uma coletiva de imprensa de Mantega para falar de câmbio no início deste ano e as declarações do ministro (que não trouxeram novas medidas) poucas horas depois, a cotação do dólar variou cerca de 1%.

Os analistas afirmam que o mais importante agora é fazer um ajuste fiscal forte que reduza a demanda do Estado sobre a economia e permita uma queda dos juros o mais rapidamente possível, tornando o país menos atraente a especulações. Os técnicos do governo estão discutindo um corte no orçamento que pode variar entre R$ 20 bilhões e R$ 30 bilhões. Alguns auxiliares da presidente Dilma Rousseff defendem até que o corte chegue a R$ 50 bilhões.

- O Brasil desenvolveu instrumentos para se proteger de crises que faziam a moeda desvalorizar. Mas o país não se preparou para momentos de bonança. O resultado disso é que somos um país sem poupança e com juros muito altos. Isso atrai capital de má qualidade e é o que precisa ser discutido - afirma Nehme.

Segundo ele, o governo tem anunciado medidas experimentais, como a elevação do Imposto sobre Operações Financeiras (IOF) para o ingresso de capital estrangeiro, que aumentam a volatilidade, mas não resolvem o problema. O que é preciso, segundo Nehme, é criar condições para que os juros possam cair no país:

União Europeia em crise: Alemanha e o resto: dualismo estrutural? Contradições do capitalismo bloqueiam a integração!

Alemanha sai da crise e evidencia ‘duas europas’

Empresas do país anunciam ampliações de fábricas e contratações para reafirmar modelo exportador, mas pedaço grande do continente ainda patina 

21 de janeiro de 2011 | 22h 30

Jamil Chade, de O Estado de S. Paulo

GENEBRA - A BMW, Daimler e Audi anunciam medidas surpreendentes para muitos: vão ampliar suas fábricas para conseguir atender aos pedidos recordes. Dois anos depois do auge da pior crise econômica desde a era Hitler, a Alemanha dá sinais claros de que já deixou a crise no passado.

Depois de registrar seu maior crescimento do PIB desde a reunificação em 1991, ontem foi a vez da confiança do setor privado sofrer a maior alta já registrada. As exportações para países emergentes e a volta do consumo doméstico estão impulsionando a economia alemã. Mas também revelando um lado obscuro da Europa: a existência cada vez mais acentuada de um bloco em duas velocidades.

Pesquisa com 7 mil empresários feita pelo instituto de Munique Ifo constatou que a confiança do setor privado atingiu seu ponto mais alto em duas décadas, em uma demonstração de que a maior economia da Europa estaria saindo de sua crise. O aumento do consumo doméstico e principalmente as exportações são os motivos da retomada.

Em 2010, a economia alemã cresceu 3,6%, bem acima de todas as demais da UE. Para 2011, Berlim chegou a rever para cima a expansão de sua economia, com uma projeção de 2,3%. Nem a alta dos preços de commodities e de minérios parece ser um problema. O governo já acredita que atingirá a meta de redução do déficit antes do prazo estipulado pela UE, de 2013.

Para economistas alemães, a explicação para o bom desempenho é simples. O modelo é baseado nas exportações e, com a importação de emergentes em alta, a economia alemã conseguiu resistir. O desemprego ficou em 7% e permitiu que o consumo interno fosse fortalecido.

"A economia alemã começou o ano com grande vigor", disse o presidente da Ifo, Hans-Werner Sinn. O resultado fez a bolsa de Frankfurt subir ao nível mais alto em dois anos e meio. Em toda a Europa, as bolsas também reagiram de forma positiva.

Para o presidente do BC alemão, Axel Weber, a economia do país "está se beneficiando de forma considerável da recuperação da economia global, principalmente dos mercados asiáticos emergentes", afirmou. "A demanda externa está mais uma vez dando impulsos fundamentais", disse.

Na imprensa alemã, o noticiário é bem diferente do que se via há um ano, com demissões pela Europa e empresas fechando suas portas. A Audi, por exemplo, anunciou seu maior projeto de expansão de sua história há duas semanas. A empresa pretende contratar 1,2 mil trabalhadores e investir 11,6 bilhões em quatro anos. Não esconde: quer vender 1 milhão de carros apenas na China até 2014.

Velocidade. Mas se o crescimento da Alemanha está sendo visto como um alívio para muitos na Europa, a expansão também escancara uma realidade que a UE evita falar: a existência de duas europas. Se a Alemanha cresce, países como Irlanda, Grécia, Portugal, Espanha e até Itália continuam sofrendo.

Só a taxa de desemprego na Espanha, por exemplo, é três vezes superior à da Alemanha.

Na zona do euro, a projeção é de que o crescimento das economias em 2011 será de apenas 1,5%, média já elevada graças ao desempenho alemão.

A diferença é tão grande que comentaristas europeus chegam a alertar os alemães de evitar comemorar a recuperação para não deixar os demais parceiros do bloco ainda mais irritados. Berlim chegou a ser chamado de "arrogante" nesta semana por eurodeputados.

Para governos de países que enfrentam crises profundas, essa disparidade entre a Alemanha exportadora e suas economias cada vez menos competitivas é o que está ameaçando a Europa. Por anos, o saldo positivo na balança comercial alemã foi garantida graças ao consumo de espanhóis, gregos e irlandeses, hoje altamente endividados.

Em entrevista à revista alemã Spiegle, o economista Nouriel Roubini também alertou que a estratégia de Berlim de crescimento "não funcionará no médio prazo". "Esse modelo exportador não funcionará nem para a Alemanha nem para a Europa", afirmou o economista, que acusa Berlim de ter aprofundado a crise de seus vizinhos. 

quinta-feira, 20 de janeiro de 2011

Não há limites para os delírios conservadores: Heráclito Fortes quis armar o Brasil contra a Venezuela

São Paulo, quinta-feira, 20 de janeiro de 2011

WIKILEAKS OS PAPÉIS BRASILEIROS
Senador quis armar país contra Venezuela
Heráclito sugeriu aos EUA uma parceria contra ameaça de Chávez, diz telegrama
Parlamentar do DEM nega relato feito por diplomata; "Seria idiotice da minha parte fazer essa proposta"
BERNARDO MELLO FRANCO
DE SÃO PAULO
O senador Heráclito Fortes (DEM-PI) sugeriu a Washington estimular a produção de armas no Brasil para barrar supostas ameaças de Venezuela, Irã e Rússia, afirma um telegrama secreto obtido pelo site WikiLeaks.
Ele apresentou a ideia ao ex-embaixador americano Clifford Sobel, diz informe do diplomata de 2007.
O parlamentar, que presidia na época a Comissão de Relações Exteriores e Defesa do Senado, disse à Folha que a história não procede.
Pelo relato, Heráclito pediu uma reunião "urgente".
Ele disse estar "verdadeiramente preocupado" com a influência do presidente venezuelano Hugo Chávez e sugeriu um plano para armar Brasil e Argentina contra a suposta ameaça bolivariana, "antes que fosse tarde".
Ainda segundo o telegrama, o senador sugeriu acionar empresas privadas, para mascarar a ação dos EUA.
Não há registros de que a ideia tenha sido executada.
Em outro telegrama, de 2008, o embaixador conta que Heráclito relatou a suposta presença de terroristas em ONG controlada por petistas no Piauí e disse temer a instalação de guerrilha esquerdista em Rondônia.
As mensagens fazem parte do pacote com milhares de comunicados diplomáticos que o WikiLeaks começou a divulgar em novembro. A Folha e outras seis publicações têm acesso ao material antes da sua divulgação no site do grupo (www.wikileaks.ch).
O senador, que não se reelegeu, negou o relato. "Não tem fundamento. Sou pacifista. Seria idiotice minha fazer uma proposta dessas."